Está en la página 1de 30

INTRODUCCION

Los derechos civiles son los derechos de recibir un trato igualitario (y a no sufrir un
trato injusto o discriminatorio) en diversos entornos, inclusive la educación, el
empleo y la vivienda entre otros.

A nivel histórico, el "movimiento por los derechos civiles" se refería a los esfuerzos
para de una verdadera igualdad para los afroamericanos en todas las facetas de la
sociedad. Pero actualmente el término "derechos civiles" también se utiliza para
describir el avance de la igualdad para todas las personas, independientemente de
su raza, sexo, edad, incapacidad, nacionalidad, religión u otras características.

1
1. LOS DERECHOS CIVILES

1.1.Los Derechos Civiles.

Los derechos civiles son los derechos de recibir un trato igualitario (y a no sufrir un
trato injusto o discriminatorio) en diversos entornos, inclusive la educación, el
empleo y la vivienda entre otros.

A nivel histórico, el "movimiento por los derechos civiles" se refería a los esfuerzos
para de una verdadera igualdad para los afroamericanos en todas las facetas de la
sociedad. Pero actualmente el término "derechos civiles" también se utiliza para
describir el avance de la igualdad para todas las personas, independientemente de
su raza, sexo, edad, incapacidad, nacionalidad, religión u otras características.

1.2.¿De dónde provienen los derechos civiles?

La mayoría de las leyes que garantizan y regulan los derechos civiles se originan a
nivel federal, ya sea mediante una ley federal o mediante fallos de tribunales
federales (tales como los dictados por la Corte Suprema de los Estados Unidos).
Los estados también promulgan sus propias leyes de derechos civiles (por lo
general, similares a las de nivel federal), e incluso las municipalidades, como las
de ciudades y condados, pueden promulgar ordenanzas y leyes relacionadas con
los derechos civiles.

1.3."Derechos civiles" y "libertades civiles"

Los "derechos civiles" difieren de las "libertades civiles". Tradicionalmente, el


concepto de "derechos civiles" ha girado en torno al derecho básico a no sufrir un
trato no igualitario en función de determinadas características protegidas (raza,
sexo, incapacidad, etc.), mientras que las "libertades civiles" son derechos y
libertades de carácter más amplio garantizadas a nivel federal por la Constitución
y otras leyes federales.

2
1.4.Derechos civiles: Cómo Obtener la Ayuda de un Abogado

Si cree que ha sido víctima de una violación de derechos civiles, el primer paso es
hablar con un abogado especializado en derechos civiles. Las decisiones
importantes relacionadas con su caso pueden ser complicadas: debe saber qué
leyes se aplican en su situación y quién puede ser culpable por los daños que
sufrió. Un abogado evaluará todos los aspectos de su caso y le explicará las
opciones que tiene a su disposición para garantizar el mejor resultado posible.

2. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA.

La integridad física es el estado de la persona en completitud. Menoscaba la


integridad física el arresto, prisión, reclusión, el destierro, el agravio material (la
persona que agravia, queda obligada a la reparación del daño causado) o un mal
inminente que amenace la familia, los bienes o los derechos fundamentales del
individuo. Vulnera y afecta la integridad corporal: la pena de muerte, los azotes, el
cepo y la mutilación o un mal inminente que amenace la vida.

El Derecho A La Integridad Física tiene su base en el Derecho A La Vida y tiene


que ver con la individualidad del cuerpo humano como unidad biológica, física,
espiritual, moral y jurídica.

Los terceros tienen la obligación de respetar esta unidad. Por eso es que:

1) LA Constitución política del Estado y las leyes prohiben al Estado a someter al


ciudadano a torturas. Así:

“Toda persona tiene derecho a la integridad física. Nadie será torturado, ni sufrirá
tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes” (CPE Artículo 15.

La Convención Contra La Tortura Y Otros Tratos O Penas Crueles, Inhumanos O


Degradantes entiende por tortura a:

3
“ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán
torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas. ” (Art. 1).

2) Lo protege contra acciones de 3ros particulares con graduación de Lesiones


gravísimas (inhabilitación laboral mayor a 180 días), Lesiones graves
(inhabilitación laboral menor a 180 días y mayor a 30 días) y Lesiones leves
(inhabilitación laboral mayor a 1 día y menor a 30 días).

3) El Derecho A La Integridad Física le permite a la persona negarse a una


revisión médica sorpresiva o a in intervención quirúrgica, a no ser que mande una
ley de salud pública.

2.1.Derechos Sobre El Cuerpo


2.1.1.Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Winscheid dice que el ser
humano tiene derecho sobre su propio cuerpo porque tiene voluntad y por esta
voluntad puede actuar sobre su propio cuerpo, como ocurre en el campo de los
derechos reales (DD.RR.). El titular de un derecho real a través de su voluntad
actúa usando y gozando y disponiendo de una cosa.

En el campo de los Derechos de la Personalidad existe la necesidad de


reconocerle el derecho sobre su propio cuerpo basado como fundamento jurídico
en la voluntad que se les reconoce al ser humano.

La tesis opuesta dice que el ser humano no puede actuar sobre las partes físicas,
espirituales, morales que están en su cuerpo porque son una unidad inseparable.

4
Además si se habla de derechos sobre el propio cuerpo estaría estaríamos ante la
situación de que un sujeto sea objeto y sujeto a la vez; situación inadmisible.

Para rebatir esto, los seguidores de Winscheid dicen: evidentemente el ser


humano no puede actuar sobre las partes integrantes de su cuerpo (músculos,
tejidos, etc.) pero no se pretende eso; el ser humano es sujeto de derecho, cuando
se está hablando del derecho sobre su propio cuerpo no se esta queriendo hablar
del ser humano, sino se está hablando de la FACULTAD que tiene el ser humano
para actuar sobre todo o parte de su cuerpo.

Por otra parte—siguen diciéndolo los seguidores de Winscheid—no podríamos


confundir el cuerpo con una cosa cualquiera, porque si bien es tangible es una
"res extra-comercium", sin embargo el ser humano puede actuar sobre partes de
su cuerpo dentro del marco de la ley, no para vender sino solo con fines altruistas
de beneficio de un tercero (donación de órganos).

La "Potestas in se ipsum" dio lugar a la Teoría De Los Derechos Sobre El Propio


Cuerpo que lo reconoce las legislaciones modernas, como el Art. 7 del Código
Civil que permite actos ce disposición sobre partes del cuerpo humano pero solo
con fines altruistas.

“Art. 7o- (ACTOS DE DISPOSICIONES SOBRE EL PROPIO CUERPO).

1. Los actos por los cuales una persona dispone sobre todo o parte de su cuerpo
están prohibidos cuando debiendo ejecutarse en vida del donante, pueden
ocasionar una lesión grave y definitiva a su integridad física o son de otra manera
contrarios al orden público o a las buenas costumbres.

II. En la donación de órganos que se van a trasplantar en vida del donante, serán
necesarios, para la ejecución quirúrgica, el informe previo y el control por una
comisión que designará el Colegio Médico.

III. Una persona puede revocar siempre los actos de disposición sobre su propio
cuerpo.”(CC 7).
5
Esta teoría de los derechos sobre el propio cuerpo nos lleva a tres (3) situaciones:

2.2. Naturaleza Del Cuerpo Vivo.- Es una unidad física y jurídica indivisible
contra la que no se puede atentar por regla, solo por excepción se puede realizar
actos sobre parte o todo el cuerpo siempre y cuando cumpla los Requisitos Para
Disponer De Partes Del Cuerpo:

a) Fines altruistas.

b) No debe disminuir la integridad de funciones físicas y biológicas.

c) No debe ir contra la ley, buenas costumbres y el orden público.

En vida por regla no puede realizar acto alguno sobre el propio cuerpo, por
excepción, sí. Algunos consideran la prohibición absoluta, incluso de cabellos,
uñas, etc. No se pueden tocar. Otros dicen que no, pueden realizarse actos de
disposición sobre partes u órganos susceptibles de regenerarse.

2.3. Derechos sobre las partes separadas del cuerpo. Las partes separadas
regenerables entran en el comercio humano, además, para unos son "res nullus".
Messineo dice, cuando un órgano se separa sin causar daño entra en el comercio
humano de tal manera que se puede realizar actos de disposición a título oneroso
o gratuito siempre en el marco de la ley.

2.4. Naturaleza del cadáver. Es un residuo del ser humano que ha perdido la
vida. Técnicamente, se llama: restos mortales.

2.4.1. ¿Que es el cadáver jurídicamente? Es el residuo de la personalidad. Es


una situación intermedia entre Persona y Cosa. No es persona porque ya no tiene
personalidad y no es Cosa porque no entra en el comercio humano.

Para unos, es y no una cosa:

1) Es una cosa porque es igual a cualquier objeto corporal.

6
2) No es una cosa porque no está en el comercio humano por razones de
salubridad y razones culturales.

Por excepción se puede realizar actos de disposición pero siempre con fines
altruistas.

2.4.2.¿Quienes pueden disponer el cadaver? El "de cujus", por testamento


legando parte o todo el cuerpo. Los herederos porque en su naturaleza es una
cosa, pero fuera del comercio humano.

2.5. Transplantes

2.5.1. Antecedentes Históricos. En la India ya se realizaban correcciones a


deformaciones faciales. Pero los inicios de los transplantes están en los EE.UU.
con transplantes de riñones entre hermanos. Su origen está en el transplante de
corazón hecho Christian Barnard en 1967 en Sudáfrica. Luego se trasplantaron
corneas, hígados, pero esté ultimo no funcionó.

Los problemas con que choca los trasplantes son:

a) Falta de donantes.

b) Rechazo del cuerpo receptor.

En lo referente a Bolivia Néstor Orihuela fue el primero en realizar un trasplante de


riñón en Chile. En los 60's Javier Pescador realizo trasplante de córnea, aunque
no se realizan trasplantes de órganos principales a falta de instrumentos y medios.

2.5.2. Cuestiones relativas al transplante. Tiene las siguientes etapas:

1. Selección

2. Extracción

3. Conservación

7
4. Injerto

5. Post-operatoria

2.5.3. Cuestiones legales. En Solivia sólo hay proyecto de Ley de Trasplantes.


Pero el Código de Salud Pública (18 julio 1978) establece en los Arts. 90-95 la
prohibición de comercio para proteger a los pobres. Permite disposición de
cadáver (Art. 91). La donación debe hacerse por escrito, al menos privado. Los
menores de 21 años no pueden donar, tampoco los enfermos mentales, personas
embarazadas, presos, soldados, a no ser a favor de parientes previa autorización
del Ministerio público.

Se puede extraer órganos del cadáver previo legado y autorización de familiar


hasta el 4-to grado, o si está hasta el 8vo día en hospital y no aparece su familiar
el cadáver puede ser utilizado por la Universidad.

El REGLAMENTO SANITARIO también establece (1979):

1)      No se puede comercializar el cadáver.

2)      Se puede donar partes regenerables o los que existen en multiplicidad.

3)      La donación debe hacerse por escritura pública y luego de informe


médico.

4)      No pueden donar los menores de edad, enfermos mentales,


embarazadas y los presos.

Todo esto lo precautela el Ministerio Publico. El trasplante debe realizarse en


hospital con equipo adecuado por cirujano, patólogo, hematólogo, cardiólogo,
nefrólogo, y psiquiatra.

Existe responsabilidad solidaria, civil y penal del equipo de especialistas, incluso


después del trasplante. Se extrae sólo si existe muerte cerebral.

8
Se faculta para mantener con vida vegetativa al donador. El receptor debe dar su
consentimiento por escrito.

En el PROYECTO DE LEY no hay nada novedoso. Salvo la disposición del la


autorización para la donación la puede dar el cónyuge, los hijos mayores,
ascendientes y concubina, en ese orden.

Si hay controversia basta el consentimiento de uno que sea del mismo grado del
“de cujus”.

También hay errores en el proyecto de ley, no es contrato de donación, porque


éste regula las relaciones patrimoniales, y los actos de disposición son extra-
patrimoniales, se debe llamar convención.

No crea delitos por el tráfico de órganos. No prohíbe el descuartizamiento


innecesario.

El REGLAMENTO no puede tipificar esos delitos—como dicen sus proyectistas—


porque habría un conflicto entre ley y reglamento por la pirámide de Kelsen. EL
reglamento es un conjunto de normas para adecuar la norma general a casos más
específicos.

3. HABEAS CORPUS.

El concepto de Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que
se encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública
ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido,
determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que
finalice.

El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que
busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal del
individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte de las
autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante un juez.

9
Cuentan los expertos que el Hábeas corpus se remonta a la época de los
romanos, cuando su objetivo era exhibir al hombre libre que era detenido por otra
persona. Esta herramienta jurídica, por lo tanto, estaba enfocada a los casos en
los cuales se violaba la libertad entre ciudadanos y no frente a decisiones de los
gobernantes.

La utilización del recurso contra las autoridades comenzó a aplicarse en 1305,


cuando se le exigió al rey Eduardo I de Inglaterra que informara de la situación de
un sujeto con libertad restringida.

Los especialistas destacan que el Hábeas Corpus defiende y abarca dos derechos
importantes: la libertad individual (que supone que el individuo no puede ser
detenido de manera arbitraria) y la integridad personal (el sujeto no debe ser
víctima de daños contra su persona, como lesiones generadas por torturas, por
ejemplo).

Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch defienden la


instauración del derecho de Hábeas Corpus a nivel mundial para evitar cualquier
tipo de violación.

3.1. La libertad y los fines del Hábeas Corpus

En lo que se refiere al ámbito social, político y jurídico, posiblemente uno de los


términos más nombrados y a la vez con un mayor número de acepciones es el de
libertad. En el concepto de Hábeas Corpus, también es uno de los vocablos más
presentes y se trata de una facultad o quizás capacidad humana de actuar de una
u otra forma siendo fiel a aquello que la persona crea conveniente.

Esto significa que la libertad es un espacio donde no existen las coacciones o


impedimentos externos para el desarrollo completo de un individuo; un acto que es
ejecutado con el dominio absoluto de las facultades por parte de un individuo, es
un hecho concebido en libertad.

10
Pero no es un concepto que deba entenderse sólo en un sentido individual; se
trata también de un asunto social y político. De este modo, las acciones de una
persona son juzgadas de acuerdo a las leyes y al contexto legal en el que se las
realice.

El Hábeas Corpus es una de las garantías que regula los derechos fundamentales
de un individuo y depende de un mandato constitucional. Es decir que toda
persona que se viera privada de su libertad o que sintiera amenazada su
seguridad individual, puede solicitar a un juez con jurisdicción en la zona en
cuestión un mandamiento de Hábeas Corpus a través del cual se le restituya su
libertad.

Es importante, antes de terminar, dejar claro que el Hábeas Corpus no es un


procedimiento, sino un proceso. Su finalidad es velar por la libertad de una
persona y las resoluciones tomadas a partir de él responden a esta exigencia.

3.2. Los fines del Hábeas Corpus son:

* Fin preventivo: toda persona que pueda ver amenazada su libertad de forma
ilegal, tiene derecho a solicitarlo a fin de que se examine aquel factor que la
intimida;

* Fin reparador: la persona que se vea ilegalmente privada de su libertad puede


solicitar la rectificación del caso en el que se encuentra vinculada y el juez deberá
restituirle su libertad;

* Fin genérico: responde a aquellas circunstancias que no se hallen


contempladas en los fines anteriores y la persona afectada podrá solicitar la
rectificación de su caso si ha sido privada de su libertad o seguridad de formas
ilegales.

11
3.3. Clases de hábeas corpus
3.3.1. El hábeas corpus reparador:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

SubTema Hábeas corpus reparador

Resolución N.º 6167-2005-HC/TC

Fecha de publicación 08/03/2006

Caso Fernando Cantuarias Salaverry

Sumilla
Se reitera que el hábeas corpus reparador representa la modalidad clásica o inicial
del hábeas corpus, la misma que se promueve para obtener la reposición de la
libertad de una persona indebidamente detenida. Se presenta, por ejemplo,
cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como
consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato; de una
negligencia penitenciaria cuando un condenado continúa en reclusión pese a
haberse cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad,
entre otros (FJ 34-36).

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

Subtema Hábeas corpus reparador: consentimiento informado

Resolución Nº.05842-2006-HC

Fecha de publicación 29/03/2009

Caso Miguel Ángel Morales Denegri a favor de los internados en la sala de


hospitalización de adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi"

12
Sumilla Se desarrolla la necesidad del consentimiento informado como requisito
previo para el internamiento de pacientes en un centro hospitalario, así como los
supuestos que los conforman, tales como los siguientes: i) El consentimiento de
las personas menores de edad por parte de padre o tutor; ii) El consentimiento
propio por parte de las personas mayores de edad; ; iii) El consentimiento de las
personas mayores de edad por parte del curador; y iv) La emergencia como
excepción a la exigencia de consentimiento. (FJ 90-118)

3.3.2.El Hábeas Corpus Correctivo:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

Subtema Hábeas corpus correctivo

Resolución N.º 04381-2008-HC/TC

Fecha de publicación 01/04/2009

Caso Felicitas Dolores Hernani de Quintana

Sumilla El hábeas corpus correctivo también procede ante la amenaza o acto


lesivo del derecho fundamental a la vida, a la integridad física y psicológica, o del
derecho a la salud de los reclusos o personas que se encuentran bajo una
especial relación de sujeción internados en establecimientos de tratamiento
públicos o privados (tal el caso de personas internadas en centros de
rehabilitación y de menores, en internados estudiantiles, entre otros). Igualmente,
es idóneo en los casos en que, por acción u omisión, se violen o amenacen el
derecho al trato digno o se produzcan tratos inhumanos o degradantes. Es
también admisible su interposición en los casos de restricción arbitraria del
derecho de visita familiar a los reclusos, de ilegitimidad del traslado de un recluso
de un establecimiento penitenciario a otro y por la determinación penitenciaria de
cohabitación en un mismo ambiente de reos en cárcel de procesados y
condenados. Sin embargo los supuestos precedentemente enunciados para la
procedencia del hábeas corpus correctivo no pueden ser determinados en

13
abstracto, sino, por el contrario, casuísticamente y atendiendo a las circunstancias
concretas conexas al caso. Desde esta perspectiva amplia se puede afirmar que el
tipo de hábeas corpus correctivo procede también en aquellos supuestos en que
se produce una retención por violencia doméstica o familiar hacia las mujeres,
menores de edad, ancianos y otros en estado de dependencia. (FJ 2-4)

3.3.3.El Hábeas Corpus Innovativo:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

SubTema Hábeas corpus innovativo

Resolución N.º 02663-2003-HC/TC

Fecha de publicación 11/04/2004

Caso Eleobina Mabel Aponte Chuquihuanca

Sumilla El hábeas corpus innovativo procede cuando, pese a haber cesado la


amenaza o la violación de la libertad personal, se solicita la intervención
jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro, en el
particular caso del accionante (FJ 6).

3.3.4.El Hábeas Corpus Instructivo:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

SubTema Hábeas corpus instructivo

Resolución N.º 02663-2003-HC/TC

Fecha de publicación 11/04/2004

Caso Eleobina Mabel Aponte Chuquihuanca

14
Sumilla
El hábeas corpus instructivo puede ser utilizado cuando no sea posible ubicar el
paradero de una persona detenida-desaparecida. La finalidad de su interposición
no sólo es garantizar la libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente,
asegurar el derecho a la vida, y desterrar las prácticas de ocultamiento o
indeterminación de los lugares de desaparición (FJ 6).

3.3.5.El hábeas Corpus Preventivo:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

SubTema Hábeas corpus preventivo

Resolución N.º 6167-2005-HC/TC

Fecha de publicación 08/03/2006

Caso Fernando Cantuarias Salaverry

Sumilla
Se reitera que a efectos de valorar la amenaza frente a la cual procede el Hábeas
corpus preventivo se debe comprobar: a) la inminencia de que se produzca el acto
vulnerador, es decir, que se configure un atentado a la libertad personal que esté
por suceder prontamente o en vía de ejecución, no entendiéndose por tal a los
simples actos preparatorios; y b) que la amenaza a la libertad sea cierta, es decir,
que exista un conocimiento seguro y claro de la amenaza a la libertad, dejando de
lado conjeturas o presunciones (FJ 39).

3.3.6.El Hábeas Corpus Conexo:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

SubTema Hábeas Corpus conexo

Resolución N.º 06204-2006-HC/TC

15
Fecha de publicación 23/10/2006

Caso Jorge Samuel Chávez Sibina

Sumilla Una concepción amplia del proceso de Hábeas Corpus admite que el juez
constitucional se pronuncie sobre una eventual vulneración del derecho
fundamental al debido proceso para lo cual es necesario que exista conexidad
entre este derecho y el derecho a la libertad personal, criterio que debe ser
aplicado conforme el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional (FJ 2 y 5).

3.3.7.El Hábeas Corpus Restringido:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

SubTema Hábeas corpus restringido

Resolución N. º 05994-2005-HC/TC

Fecha de publicación 24/05/2007

Caso Centro de Orientación Familiar – COFAM

Sumilla
En el hábeas corpus restringido, si bien de por medio no existe una medida de
detención, no quiere ello decir que la discusión o controversia a dilucidar deviene
en un asunto de mera constatación empírica. En estos casos, es importante
verificar tanto la restricción a la libertad que se alega como lo señalado por las
partes que participan en el proceso, además de merituar las diversas
instrumentales que puedan haber sido aportadas (FJ 4-5).

3.3.7.El Hábeas Corpus Traslativo:

Tema Proceso de hábeas corpus (I)

Subtema
Resolución N.º 02663-2003-HC/TC

16
Fecha de publicación 11/04/2004

Caso Eleobina Mabel Aponte Chuquihuanca.

Sumilla
El hábeas corpus traslativo se utiliza para denunciar mora en el proceso judicial u
otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir,
cuando se mantenga indebidamente la privación de la libertad de una persona o
se demore la determinación jurisdiccional que resuelva la situación personal de un
detenido

4. EL AMPARO CONSTITUCIONAL

El amparo constitucional es una acción  que tutela las garantías de los particulares
establecidas en la constitución, leyes y tratados internacionales, condenando
acciones de los agresores, bien sean ciudadanos, organizaciones públicas o
privadas.

El artículo 27 de nuestra constitución, reza que toda persona tiene derecho a ser
amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales.

El artículo 1 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías


Constitucionales señala que toda persona puede solicitar ante los tribunales  el
amparo previsto en el mencionado artículo 49, con el propósito de que se
reestablezca inmediatamente la situación jurídica infringida

El amparo es equiparable a un proceso cautelar y restitutorio, tendente


únicamente a la constatación de la violación o amenaza de violación del derecho o
garantía constitucional, a objeto de que se le restablezca al solicitante el pleno
goce y ejercicio de tales derechos sin prejuzgar sobre ninguna otra materia,
quedando abiertas a las partes las vías ordinarias para reclamar las
indemnizaciones o restituciones a que haya lugar en derecho.

17
Para la protección de los derechos y garantías constitucionales se ha ideado un
sistema que está entre los más completos en el derecho comparado, pues aparte
de consagrar el sistema objetivo de la vigencia de la Constitución (todo acto
contrario a la Constitución es nulo y toda autoridad usurpada es ineficaz), crea
distintos mecanismos para hacer valer los derechos y garantías constitucionales,
incluso si se alega en su denuncia un interés difuso o colectivo. En primer lugar,
se consagra el procedimiento de amparo constitucional como un medio rápido y
eficaz para que un Juez ordene el restablecimiento de las situaciones jurídicas
infringidas; en segundo lugar, se prevé el habeas data, o procedimiento para exigir
judicialmente el acceso a las informaciones que se tengan del solicitante en
archivos públicos o privados, y saber el uso o finalidad de esas informaciones, y
en los casos en que lo permita la ley, hacer corregir, actualizar o destruir dichas
informaciones, todo de conformidad con el artículo 28 del texto magno. 

4.1.Caracteristicas

 El procedimiento de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito


y no sujeto a formalidades (Art 27 C.R.B.V). 
 La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser impuesta por
cualquier persona, y el detenido o detenida será puesta bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna
 Se caracteriza por la moral y ausencia de formalidades en los
procedimientos
 Los derechos y garantías amparados en el ordenamiento jurídico y en el
derecho internacional público son imprescriptibles y irrenunciables, y están
regidos por el principio de progresividad.
 Tiene total retroactividad
 En su tramitación se aplica el principio de la simplicidad.
 Su tramitación debe garantizar la defensa, el debate y la prueba.

18
4.2.Naturaleza Jurídica

           Tiene naturaleza RESTABLECEDORA  O RESTITUTORIA. Nuestra


Constitución le da poder al Juez para restablecer de inmediato  la situación jurídica
infringida, en forma inmediata, porque, aunque existen otras vías, éstas no son de
restablecimiento inmediato, y el propósito de declarar con lugar una acción de
amparo, esta debe tener efecto inmediato y extraordinario.

5. DERECHO A LA INTIMIDAD

El desarrollo tecnológico y el avance de las telecomunicaciones han obligado a los


Estados a desarrollar una legislación con el fin de proteger, garantizar y respetar la
intimidad de los seres humanos. Benjamín Constant afirmaba que: "...hay una
parte de la existencia humana que, necesariamente, tiene que mantenerse
individual e independiente y que queda, por derecho, fuera de toda competencia
social".

El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende


la autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las
posibles injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes.

5.1. Definición De Intimidad

La intimidad es una necesidad humana y un derecho natural del hombre por lo que
es independiente y anterior a su regulación positiva.

El término intimo viene de intimus, superlativo latino que significa "lo más interior".
La intimidad corresponde al ámbito psicológico e inconmensurable del individuo,
comprende su personalidad, sus valores morales y religiosos, sus tendencias
sexuales y amorosas, sus orientaciones ideológicas. Lo íntimo está más fuera del
alcance del interés público que lo privado.

Existen algunas definiciones de intimidad. Según el diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española es la "zona espiritual y reservada de una
persona o un grupo, especialmente una familia".

19
Miguel A. Ekmekdjian, lo definió como: "la facultad que tiene cada persona de
disponer de una esfera, ámbito: privativo o reducto infranqueable de libertad
individual, el cual no puede ser invadido por terceros, ya sean particulares o el
propio Estado, mediante cualquier tipo de intromisiones, las cuales pueden asumir
diversos signos"

Con otros fundamentos, Humberto Quiroga Lavié reflexiona que en el concepto de


intimidad y lo define como: "el respeto a la personalidad humana, del aislamiento
del hombre, de lo íntimo de cada uno, de la vida privada, de la persona física,
innata, inherente y necesaria para desarrollar su vida sin entorpecimientos,
perturbaciones y publicidades indeseadas". Y continúa: "Es un derecho
personalísimo que permite sustraer a las personas de la publicidad o de otras
turbaciones a su vida privada, el cual está limitado por las necesidades sociales y
los intereses públicos".

5.2. Diferencia Entre Intimidad Y Privacidad

En la legislación en general, íntimo y privado aparecen como sinónimos, si bien


como veremos no son términos iguales.

Germán Bidart Campos, que diferencia el concepto de intimidad del de privacidad,


define la intimidad como: "la esfera personal que está exenta del conocimiento
generalizado de tercero", y la privacidad es: "la posibilidad irrestricta de realizar
acciones privadas (que no dañen a otros) que se cumplan a la vista de los demás
y que sean conocidas por éstos".

Eduardo P. Jiménez manifiesta por su parte, que privacidad e intimidad integran


una zona de reserva personal, propia de la autonomía del ser humano, irreducible
para la intromisión de los restantes habitantes y el poder público. Este autor define
a la intimidad como: "la antítesis de lo público, y por lo tanto, todas aquellas
circunstancias relativas al hogar, la familia, la religión, la salud, la sexualidad, los
asuntos legales y económicos personales del individuo".

Lo privado es, entonces, aquello restringido, dominio de unos pocos, referido a lo


doméstico y familiar y consagrado en el "derecho a la privacidad", mientras que lo

20
intimo es lo que corresponde al ámbito personal y psicológico, las creencias y la
moral de la persona.

Norberto González Gaitano señala cuatro razones que justifican la distinción entre
privacidad e intimidad:

"1) Sólo las personas físicas gozan de intimidad; las personas jurídicas y las
instituciones, no.

"2) La intimidad requiere el consentimiento para participar de ella sin que se


destruya. Requiere siempre del consentimiento libre del sujeto para hacer
partícipe a otros. Conocer y difundir la intimidad de una persona contra su
voluntad comporta automáticamente su destrucción.

"3) La intimidad implica el respeto a la libertad de las personas, pues su


existencia, conocimiento y difusión ocurre sólo por donación, la cual es siempre
libre y voluntaria, como en el caso de la amistad y el amor.

6. LIBERTAD DE EXPRESION.

6.1. Libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano,


consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948. Las constituciones de los sistemas democráticos también lo
señalan. De la libertad de expresión deriva la libertad de prensa.

El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para exponer las


ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu,
Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las
ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución
francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.

Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el
descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos
juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según

21
esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su
capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de
condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán
qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por
suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas
ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de
la verdad.

La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la


falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo
cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudiéramos tener la certeza de
la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a
prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se
convierta en dogma o prejuicio infundado.

Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad


de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad
para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas
implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.

6.2.Derechos humanos

En el Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", se lee:


"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión."

La "Convención Americana sobre Derechos Humanos" o "Pacto de San José de


Costa Rica" de 1969, en el Artículo 13. señala:

6.3."Libertad de pensamiento y de expresión.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este


derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas

22
de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y
gusto

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a


previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás.

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,


tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos,
de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por otros medios encaminados a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con
el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda


apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión u origen
nacional."

La prohibición de toda propaganda en favor de la guerra, también está consagrada


en el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos".

La Convención Europea de Derechos Humanos, aprobada en el marco del


Consejo de Europa, proclama la libertad de expresión en su artículo 10. Afirma
que incluye tanto la libertad de opinión como la de recibir y transmitir

23
informaciones o ideas sin injerencia de los poderes públicos. No obstante, admite
que los Estados puedan someter a las empresas de radio, televisión y cine a un
régimen de autorización previa. El precepto permite restricciones legales basadas
en una pluralidad de motivos de índole pública y privada.

Por otra parte, existen otros derechos y libertades ( o "derechos a la libertad de...",
ejemplo: derecho a la libertad de reunión, manifestación, ejercicio de cultos, etc)
conjuntamente con el derecho a la libertad de expresión. Así el derecho a la
libertad de expresión no es un derecho absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es
ningún otro derecho o libertad. Cada derecho o libertad ( derecho a la libertad
de...) tiene un ámbito de desenvolvimiento y de compresión, y cada persona que
ejerce un derecho, debe actuar dentro de ese ámbito de desenvolvimiento y de
comprensión de dicho derecho. Actuar más allá de dicho ámbito, es no actuar
dentro de dicho derecho, sino fuera de él, con la posibilidad de quien actúa de
violar, vejar o atropellar derechos de otras personas, y es más grave aún cuando
se trata de derechos humanos. El límite al derecho humano de la libertad de
expresión, está dado por el respeto a otros derechos humanos.

Concordante con esto, la "Convención Americana sobre Derechos Humanos",


expresa en su Artículo 11:

6.4.“Protección de la honra y de la dignidad.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su


dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada,


en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales
a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o


esos ataques."

Y el Art.14 de dicha Convención consagra el "Derecho de rectificación o


respuesta", dice:

24
6.5.“Derecho de rectificación o respuesta.

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en


su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentada y que se
dirijan al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de
difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de otras


responsabilidades legales en que se hubiere incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o


empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona
responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero
especial."

6.6. Límites de la libertad de expresión

Según la Organización Foro de la Libertad, los sistemas jurídicos, y la sociedad en


general, reconocen límites a la libertad de expresión, en particular cuando esta
entra en conflicto con otros valores o derechos.

En "On Liberty" (1859) John Stuart Mill argumentó que "... debe existir la máxima
libertad de profesar y discutir, como una cuestión de convicción ética, cualquier
doctrina, por inmoral que pueda considerarse". Mill sostiene que la mayor libertad
de expresión es necesaria para empujar a los argumentos de sus límites lógicos,
en lugar de los límites de la vergüenza social. Sin embargo, Mill también introdujo
lo que se conoce como el principio de daño, en la colocación de la siguiente
limitación a la libre expresión evitar daños a otros.

En 1985, Joel Feinberg introdujo lo que se conoce como el "principio de ofensa",1


argumentando que el principio del daño de Mill no ofrece una protección suficiente
contra los comportamientos ilícitos de los demás. Feinberg, escribió: "Siempre es
una buena razón en apoyo de una prohibición penal propuesto que probablemente
sería una forma eficaz de prevención de ofensas graves (en contraposición a la
lesión o daño) a otras personas que el actor, y que es probable que sea necesaria

25
medios para tal fin ". Por lo tanto Feinbergs sostiene que el principio de daño pone
el listón demasiado alto y que algunas formas de expresión pueden ser
legítimamente prohibidas por la ley porque son muy ofensivas. Pero, como ofender
a alguien es menos grave que dañar a alguien, las penas impuestas deben ser
más altas por causar daño. Mill, al contrario, no apoya sanciones legales si no se
basan en el principio de daño. Dado que el grado en que las personas pueden
ofenderse varía, o puede ser el resultado de prejuicios injustificados, Feinberg
sugiere que deben tenerse en cuenta ciertos factores al aplicar el principio de la
ofensa, incluyendo: el alcance, la duración y el valor social del discurso, la
facilidad con que se puede evitar, los motivos del orador, el número de personas
ofendidas, la intensidad de la ofensa y el interés general de la comunidad.

6.7. Libertad de expresión en Internet

La libertad de expresión en internet se refiere a las condiciones que deben


cumplirse en este medio de comunicación. En junio de 2011, la Organización de
los Estados Americanos adoptó la Declaración Conjunta sobre Libertad de
Expresión en Internet, que dice:

6.7.1. Principios generales

a. La libertad de expresión se aplica a Internet del mismo modo que a todos los
medios de comunicación. Las restricciones a la libertad de expresión en Internet
solo resultan aceptables cuando cumplen con los estándares internacionales que
disponen, entre otras cosas, que deberán estar previstas por la ley y perseguir una
finalidad legítima reconocida por el derecho internacional y ser necesarias para
alcanzar dicha finalidad (la prueba "tripartita").

b. Al evaluar la proporcionalidad de una restricción a la libertad de expresión en


Internet, se debe ponderar el impacto que dicha restricción podría tener en la
capacidad de Internet para garantizar y promover la libertad de expresión respecto
de los beneficios que la restricción reportaría para la protección de otros intereses.

26
c. Los enfoques de reglamentación desarrollados para otros medios de
comunicación —como telefonía o radio y televisión— no pueden transferirse sin
más a Internet, sino que deben ser diseñados específicamente para este medio,
atendiendo a sus particularidades.

d. Para responder a contenidos ilícitos, debe asignarse una mayor relevancia al


desarrollo de enfoques alternativos y específicos que se adapten a las
características singulares de Internet, y que a la vez reconozcan que no deben
establecerse restricciones especiales al contenido de los materiales que se
difunden a través de Internet.

e. La autorregulación puede ser una herramienta efectiva para abordar las


expresiones injuriosas y, por lo tanto, debe ser promovida.

f. Deben fomentarse medidas educativas y de concienciación destinadas a


promover la capacidad de todas las personas de efectuar un uso autónomo,
independiente y responsable de Internet ("alfabetización digital").

7. OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Negativa a acatar órdenes o leyes por motivos éticos o religiosos

La objeción de conciencia es la negativa a acatar órdenes o leyes o a realizar


actos o servicios invocando motivos éticos o religiosos.
Desde una ética racional que considera que el individuo debe responder en primer
lugar al tribunal de la propia conciencia, la objeción de conciencia se define como
un derecho subjetivo a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen
los propios principios morales.
De alguna manera, entronca con otras figuras de desobediencia al derecho,
especialmente con la desobediencia civil y, de manera aún más alta, con el
denominado derecho de resistencia a la opresión, proclamado en la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano al inicio de la Revolución
francesa(1789).

27
En principio, puede plantearse ante cualquier tipo de mandato que se derive del
ordenamiento jurídico, como normas médicas u obligaciones tributarias. El
supuesto más destacado, no obstante, es la objeción de conciencia al servicio
militar. La objeción, por tanto, entra en juego cuando se da un choque —a veces
dramático— entre la norma legal que obliga un hacer y la norma ética o moral que
se opone a esa actuación. En caso así, el objetor de conciencia, se decanta por el
no a la ley, atendiendo a lo que considera un deber de conciencia.
7.1. La objeción en diferentes países

Sólo algunos ordenamientos reconocen un derecho a la objeción de conciencia,


generalmente en relación con el servicio militar y algunas leyes referidas a
la libertad religiosa.

7.1.1.En Estados Unidos


En 1935 Billy y Lilian Gobitas, dos niñostestigos de Jehová, fueron expulsados de
su escuela en Minersville (Pensilvania) debido a negarse a saludar a la bandera
de su país, ya que de acuerdo a sus creencias aquello constituía un acto de
idolatría (Éxodo 20:3-5). Después de una serie de juicios, en los cuales se falló a
favor y luego en contra, finalmente la Suprema Corte de los Estados
Unidos reconsideró dichos estudiantes estaban en su derecho de ejercer su libre
expresión y libertad de culto amparados por la Primera Enmienda de
la Constitución de su país al expresar sus convicciones religiosas, las cuales
incluirían el negarse a cualquier forma de veneración a algún símbolo de unidad
nacional. Las declaraciones de los hermanos Gobitas se encuentran registradas
en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
En 1964 el famoso boxeador Muhammad Alise unió a Nación del Islam y en 1967,
3 años después de haber sido uno de los Campeones del Mundo de Boxeo peso
pesado se vio envuelto en problemas por no querer alistarse en las Fuerzas
Armadas de los Estados Unidos basándose en sus creencias religiosas y su
rechazo a la Guerra de Vietnam. Aunque en 1964 no calificó para enrolarse en el
ejército por deficiente lectura y escritura una nueva revisión de las pruebas lo
reclasificó como apto para el servicio por lo que se declaró objetor de conciencia lo

28
que ocasionó que fuera arrestado después de tres llamados. Por su evasión fue
acusado de traición y condenado a pasar cinco años en prisión y a pagar una
multa de $ 10,000.00; también se le despojó del título de boxeo y su licencia para
boxear fue suspendida. Después de ser hallado culpable y pasar por un Tribunal
de apelación, Alí apeló su caso a la Corte Suprema de los Estados Unidos y
finalmente ganó. Su caso fue conocido como Clay v. United States.
7.1.2. En España
El derecho a la objeción de conciencia viene recogido en la Constitución, aunque
en referencia exclusiva al servicio militar, el único caso reconocido:

La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas
garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del
servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social
sustitutoria.

Constitución Española, Artículo 30.2

7.1.3. En México

En México la objeción de conciencia ya se encuentra regulada aunque únicamente


en dos entidades: el Distrito Federal y Jalisco.

En abril de 2007, el jefe del gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard hizo


declaraciones respecto a que los trabajadores del sistema de salud de la entidad
dependientes de su gobierno deberían acatar las disposiciones en cuestión
del aborto voluntario (bajo pena de perder su empleo)  y que no podían acogerse
al argumento de objeción de conciencia para no realizarlo ya que no se aplicaba
en esos casos pues los médicos como servidores públicos estaban "obligados a
acatar las disposiciones" ya que "el aborto es un derecho".
 De igual forma, Leticia Bonifaz, consejera jurídica del Distrito Federal, dijo que los
médicos deben justificar su postura ya que en México la objeción de conciencia
estaba poco desarrollada. Sin embargo, actualmente, en esa entidad la Ley de
Salud señala en su artículo, el derecho del personal médico a negarse a practicar
un aborto siempre que sus creencias religiosas o convicciones personales sean

29
contrarias a dicho procedimiento, teniendo la obligación el médico de referir a la
mujer con otro médico que no sea objetor también.

Por su parte, en la entidad jalisciense, el artículo 18 en un sentido más amplio


otorga a todos los servidores públicos participantes del sistema estatal de salud el
derecho a no participar en cualquier clase de procedimiento médico que
contravenga su libertad de conciencia, lo que puede incluir implantación de
órganos o, inclusive, transfusión sanguínea.

En febrero de 2009, la NOM 046 estableció que “en caso de violación, las


instituciones prestadoras de servicios de atención médica deberán, de acuerdo a
la Norma Oficial Mexicana aplicable, ofrecer de inmediato y hasta en un plazo de
120 horas después de ocurrido el evento, la anticoncepción de emergencia, previa
información completa sobre la utilización de este método, a fin de que la persona
tome una decisión libre e informada” lo cual implica la realización obligatoria del
aborto inducido[9] por lo que el personal médico no podría acogerse a la libertad
de conciencia, de lo contrario se atendrían a sanciones de tipo administrativo.

Bibliografía

http://definicion.de/habeas-corpus/

http://interpretemoselderecho.blogspot.com/2010/09/clases-de-habeas-corpus.html

http://espanol.findlaw.com/derechos-civiles/que-son-los-derechos-civiles.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3n

30

También podría gustarte