Está en la página 1de 25

PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL NACIONAL - COLOMBIA

PAULA ANDREA RINCON OBANDO


Cod. 1015449397

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIIVL
GESTION AMBIENTAL
BGOTA,
2020

1
Tabla de contenido
1. CONTAMINACION ATMOSFERICA O AIRE .......................................................................3
1.1. Definición ...........................................................................................................................3
1.2. Situación actual en Colombia .............................................................................................3
1.3. Consecuencias producidas a los ecosistemas ......................................................................3
1.4. Proyectos pata mitigar ........................................................................................................4
1.5. Marco legal .........................................................................................................................4
1.6. Análisis y propuesta de mitigación .....................................................................................4
2. CONTAMINACION DEL AGUA .............................................................................................5
2.1. Definición ...........................................................................................................................5
2.2. Situación actual en Colombia .............................................................................................5
2.3. Consecuencias producidas a los ecosistemas ......................................................................6
2.4. Proyectos para mitigar las consecuencias ...........................................................................6
2.5. Marco legal existente en el país ..........................................................................................7
2.6. Análisis y propuesta de mitigación personal .......................................................................8
3. DEGRADACION DE LOS SUELOS ........................................................................................9
3.1. Definición ...........................................................................................................................9
3.2. Situación actual en Colombia .............................................................................................9
3.3. Consecuencias producidas a los ecosistemas ....................................................................10
3.4. Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática ...........................................11
3.5. Marco legal existente en el país en cada caso ...................................................................11
3.6. Análisis y propuesta de mitigación ...................................................................................12
4. DESERTIFICACION ...............................................................................................................13
4.1. Definición .........................................................................................................................13
4.2. Situación actual en Colombia ...........................................................................................13
4.3. Consecuencias producidas a los ecosistemas ....................................................................14
4.4. Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática ...........................................14
4.5. Marco legal existente en el país en cada caso ...................................................................15
4.6. Análisis y propuesta de mitigación personal .....................................................................15
5. MANEJO RESIDUIOS SOLIDOS ..........................................................................................16
5.1. Definición .........................................................................................................................16
5.2. Situación actual en Colombia ...........................................................................................16
5.3. Consecuencias producidas ................................................................................................17
5.4. Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática ...........................................18
5.5. Marco legal existente en el país ........................................................................................19
5.6. Análisis y propuesta de mitigación personal .....................................................................20
6. RESIDUOS PELIGROSOS .....................................................................................................21
6.1. Definición .........................................................................................................................21
6.2. Situación actual en Colombia ...........................................................................................21
6.3. Consecuencias producidas a los ecosistemas ....................................................................22
6.4. Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática ...........................................22
6.5. Marco legal existente en el país ........................................................................................22
6.6. Análisis y propuesta de mitigación personal .....................................................................24
7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................25

2
1. CONTAMINACION ATMOSFERICA O AIRE

1.1.Definición
La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas partículas o
productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia para las
personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente.
Los principales medios por los cuales se produce contaminación atmosférica se concentran
en los procesos industriales en donde se realiza combustión, así como por fuentes móviles
tales como los automóviles

Imagen 1. Ciclo Contaminación atmosférica

1.2.Situación actual en Colombia


En Colombia las mayores emisiones de PM, NOx y CO son causadas por fuentes móviles
(transporte público y particular), y las de SOx por fuentes fijas (industrias, chimeneas). Las
fuentes de emisión se clasifican en móviles, fijas y de área, siendo estas últimas quemas al
aire libre, erosión o re suspensión del polvo de las vías. El consumo de combustibles fósiles
es la principal causa de la contaminación del aire en las ciudades. Según el MAVDT, el
primer lugar en emisiones entre las grandes ciudades del país lo ocupa Bogotá. En esta
ciudad, el contaminante más crítico es el material particulado, 70% del cual es emitido por
fuentes móviles, especialmente por el transporte público. Esto se debe a la baja calidad del
combustible diésel, representada principalmente por su alto contenido de azufre.

1.3.Consecuencias producidas a los ecosistemas


La mayor consecuencia que genera la contaminación del aire ocurre tanto en ambientes
externos (contaminación ambiental) como internos (intradomiciliaria o laboral). Al interior
de las viviendas, los niños y niñas pueden estar expuestos a humos provenientes de la cocción
de alimentos, humos del consumo de tabaco por sus familiares, polvo re suspendido de suelos
de la vivienda en mal estado o de vías vecinas, y a humos producidos por fuentes de
contaminantes del aire en su cuadra o barrio. Proyectos para mitigar las consecuencias de la
problemática

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 3


1.4.Proyectos pata mitigar
Frente al mejoramiento de la calidad del aire, el país no cuenta con estrategias coordinadas y
eficientes para prevenir y controlar la contaminación atmosférica. En este sentido, las
acciones locales y sectoriales se han desarrollado de manera aislada y persisten serias
deficiencias en términos del monitoreo de su calidad, pese a los esfuerzos realizados en los
últimos años.
Por las razones expuestas anteriormente, es prioritario formular la Política de Prevención y
Control de la Contaminación del Aire de manera que se impulse la gestión de la calidad del
aire en el corto, mediano y largo plazo, a través de actividades agrupadas alrededor de metas
que puedan ser medibles y que vayan dirigidas a alcanzar los niveles de calidad del aire
adecuados para proteger la salud y el bienestar humano, resolviendo las acciones
identificadas en el diagnóstico nacional.

1.5.Marco legal
 DECRETO 948 DE 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de
1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos
41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con
la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad
del aire.
 DECRETO 979 DE 2006. Por el cual se modifican los artículos 7,10, 93, 94 y 108
del Decreto 948 de 1995.
 Política para la prevención y control de la contaminación del aire
 Resolución 601 de 2006 – modificada por la resolución de 610 de 2010 – “Por la cual
se establece la Norma de calidad dela aire o nivel de inmisión, para todo el territorio
nacional en condiciones de referencia”.
 Resolución 610 de 2010 – Calidad del aire
 Resolución de 650 de 2010 – Adopción protocolo calidad del aire
 Resolución 651 de 2010 – Creación del SISAIRE
 Resolución 2151 de 2010 – Ajuste protocolo calidad del aire

1.6.Análisis y propuesta de mitigación


Se deben crear políticas y estrategias de la calidad del aire a nivel departamental y nacional
para cumplir las directrices sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud
Observando el incumplimiento se debe invertir en las redes de vigilancia de la calidad del
aire, los sistemas de evaluación, la capacidad institucional y la divulgación de información
al público en general para corregir las deficiencias en materia de capacidad, datos,
información y concienciación
Reducir y controlar las emisiones procedentes de fuentes industriales y manufactureras de
importancia
Crear y aplicar normas avanzadas sobre emisiones de los vehículos
Facilitar el acceso al transporte público y a la infraestructura de transporte publico no sea un
contaminante mas
Iniciar estudios para generar energía renovable y eficiencia energética

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 4


2. CONTAMINACION DEL AGUA

2.1.Definición
La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del
agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los
seres humanos beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. La
contaminación del agua puede también puede hacer a esta inadecuada para el uso deseado.

Imagen 2. Factores de contaminación del agua

2.2.Situación actual en Colombia


Los ríos y mares colombianos reciben y transportan cargas contaminantes de agua utilizadas
en los diferentes procesos socioeconómicos y vertidas mayoritariamente sin tratamiento
previo; además, son los receptores de altos volúmenes de sedimentos originados por procesos
de erosión, bien sea de origen natural o por acción del hombre.
Estas acciones se incrementan diariamente, debido al crecimiento de la población y de las
actividades económicas, siendo necesario un monitoreo y control constante que permita
tomar las acciones necesarias para abordar esta problemática con el fin de disminuir su
impacto en los procesos naturales y sociales, especialmente en la salud humana.
El análisis de la calidad del agua, está soportado en las mediciones que se realizan desde la
Red del Ideam y en la información de sectores económicos que recolectan datos de calidad
del agua de manera sistemática, representados y espacializados en indicadores de calidad del
agua y de amenaza potencial por contaminación.
La carga orgánica biodegradable (DBO5) vertida a los sistemas hídricos después de
tratamiento en Colombia durante el año 2012 alcanzó 756.945t t/año, que equivalen a 2.102
t/día. De este total, la industria aporta el 28%, el sector doméstico el 69% y el sector cafetero
el 3%. El 80% de la carga de DBO5 fue aportada por 55 municipios principalmente por las
áreas metropolitanas y ciudades grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,
Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 5


La carga total nacional vertida a los cuerpos de agua de demanda química de oxígeno (DQO),
después de tratamiento, es de 1.675.616 t/año, equivalentes a 4.654 t/día de los cuales la
industria aporta el 37%, el sector doméstico el 61 % y el cafetero el 2%.
En cuanto a Sólidos Suspendidos Totales se vierten 1.135.726 t/año, equivalente a 3.154
t/día. La industrial aporta el 7%, el sector doméstico el 91% y el subsector cafetero el 1%.
En 179 municipios ubicados en 15 departamentos se estimó una carga vertida en 2012 de 205
toneladas de mercurio al suelo y agua, de las cuales 27.5% corresponden al uso para beneficio
de la plata y 72.5% al beneficio de oro.
Las subzonas con mayor afectación por vertimientos de mercurio asociados al beneficio de
oro son las correspondientes a: directos al Magdalena (Brazo Morales), Bajo Nechí, Sucio,
directos al Bajo Nechí, ríos Taraza, Man, Quito, Cajón, Tamaná y otros directos al San Juan.

2.3.Consecuencias producidas a los ecosistemas


Las consecuencias como el impacto que produce el problema de la contaminación del agua
a los ecosistemas en general son las siguientes:
 Degradación o deterioro del medio ambiente, recurso o vital liquido agua.,
agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, ecosistemas y
destrucción del paisaje.
 El consumo de agua contaminada.
 Enfermedades respiratorias, crónicas, cardiacas, gastrointestinales, disentería, fiebre,
cólera, asma, bronquitis.
 Muertes personas y especies de viven en el agua
 Escasez de agua potable apta para el consumo humano.
 Proliferación de organismos patógenos, pobreza, hambre.
 Erosión y salinización.
 Disminución del oxígeno.
 Acidificación de las aguas.
 Debilitamiento y degradación de la calidad de vida.

2.4.Proyectos para mitigar las consecuencias


Para el mejoramiento y erradicación de la contaminación hídrica, se requiere de una
planificación, herramientas de comando y control, elementos económicos de un
ordenamiento integral de los recursos hídricos. Donde la formulación de estrategias eficaces
y eficientes para gestionar todos los elementos y componentes del sistema hídrico deben ser
el eje principal de las políticas nacionales, con un énfasis muy marcado en la participación
de las comunidades en las iniciativas de cambio. Además, no se debe dejar de lado el
aprovechamiento de los recursos hídricos en un contexto de un desarrollo sostenible para
gestionar el riesgo, la gestión de la calidad técnica y ambiental, la gestión de la regulación
económica, el desarrollo institucional y reducción de las vulnerabilidades, y para proteger las
fuentes de agua, disminuir la contaminación y evitar la escasez de este importante recurso.
De acuerdo con lo anterior, la tendencia moderna de planificación – inversión máxima según
el Banco Mundial, el 1.5% del PIB para agua y saneamiento básico en países en vía de
desarrollo– expone etapas para reducir la contaminación hídrica, aunque los recursos hídricos
tienen usos diversos y ellos sí requieren calidades diversas para cada caso, por lo cual debe
haber una definición racional del grado de control compatible con los usos, que a su vez

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 6


depende de la cuantificación de la capacidad de autorecuperación del cuerpo de agua. Una
propuesta de las etapas puede ser la siguiente:
 Percepción de los usuarios, comunidades, ecosistemas que utilizan los recursos
hídricos.
 Asignación del uso del recurso hídrico (consumo humano, recreación, pesca, etc.).
 Evaluación de los criterios para el uso.
 Evaluación de los riesgos de escasez (coyuntural o estructural), toxicidad (ocasional,
aguda, crónica o letal), explosividad y corrosividad, entre otros.
 Análisis de causas y factores de la contaminación hídrica.
 Promulgación de estándares o normas de acuerdo al uso respectivo.
 Correlaciones causa/efecto debido a los vertimientos y la calidad
 resultante del agua de la fuente.
 Simulación matemática de la calidad del agua en los cuerpos de agua –
 calibración y verificación del cálculo del modelo, análisis de la simulación
 con base a la literatura y juicios de ingeniería–.
 Análisis de sensibilidad y de proyección para determinar variaciones de
 calidad entre diversas condiciones de la carga contaminante.
 Determinar el factor de seguridad (caudal mínimo hidrológico).
 Evaluación socioeconómica –costos de cumplimiento, costos de no
 cumplimiento, costos de transacción, competencias institucionales,
 efectos económicos agregados, efectos sociales de externalidades directa
 y difusa, áreas de intervención–.
 Socialización de resultados.
 Costos de control para vertimientos individuales.
 Costos y beneficios en una escala regional.
 Decidir la factibilidad de la asignación de recursos económicos
 considerados –pretender tratamiento a todo nivel de los vertimientos es
 antieconómico y se supone contrario al desarrollo nacional–.

2.5.Marco legal existente en el país


La legislación para el uso y protección del recurso hídrico es la siguiente:
 Decreto Ley 2811 de 1974: También denominado “Código de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
 Decreto 1449 de 1977: Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del
Numeral 5 del Artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974.
Establece lo relativo a la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas
otorgando obligaciones a los propietarios de predios.
 Decreto 1541 de 1978: Ordena el recurso agua con el fin de evitar al máximo su
deterioro y evitar conflictos sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus
cauces.
 Ley 9 de 1979.(Ministerio de Salud): El Código Sanitario Nacional establece normas
sobre el saneamiento en edificaciones, mataderos, establecimientos educativos y a las
condiciones en que deben ser utilizados los recursos para no producir efectos
sanitarios negativos.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 7


 Decreto 2858 de 1981. Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del
Decreto 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978.
 Decreto 1594 de 1984: Establece los criterios de calidad del agua para consumo
humano, uso agrícola e industrial entre otros.
 Ley 99 de 1993. Sistema Nacional Ambiental.
 Ley 373 de 1997: Con el objeto de proteger el recurso hídrico y garantizar su uso
racional, impone obligaciones a quienes administran el recurso y a quienes lo usan.
 Decreto 901 de 1997: Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o
indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las
tarifas de éstas.
 Decreto 883 de 1997: Prevención y control de factores de deterioro ambiental.
 Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua.
 Resolución 2115 de 2007 del Ministerio De Salud: Establece normas técnicas de
calidad del agua potable.
 Decreto 302 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico: Señala requerimientos
específicos sobre los sistemas de redes de alcantarillado, señala cuándo se debe contar
con redes separadas de aguas lluvias y aguas servidas.
 Decreto 3100 de 2003: Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman
otras determinaciones.
 Resolución 0240 de 2004 del MAVDT: Por la cual se definen las bases para el cálculo
de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas.
 Resolución 372 de 1998 del MAVDT: Por la cual se actualizan las tarifas mínimas
de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 3440 de 2004 del MAVDT: Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003
que reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor
de los vertimientos puntuales y se adoptan otras disposiciones.

2.6.Análisis y propuesta de mitigación personal


 Aumentar el tratamiento, el reciclaje y la reutilización de las aguas residuales para
reducir al menos a la mitad el vertido de aguas residuales sin tratar a las masas de
agua dulce antes de 2030
 Adoptar y aplicar directrices nacionales para la gestión de los ecosistemas de agua
dulce a fin de proteger y restaurar los humedales, además de otros sistemas naturales
que contribuyen a la purificación del agua
 Implantar, mejorar y armonizar sistemas de vigilancia de la calidad y la cantidad de
las aguas superficiales y subterráneas
 Hacer públicos y divulgar la información sobre la calidad del agua para crear mas
consinecia de la situación, además que se puede determinar las oportunidades y los
riesgos en relación con la salud de las personas y los ecosistemas

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 8


3. DEGRADACION DE LOS SUELOS

3.1.Definición
La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una
disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus
beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud que no pueden
proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su ecosistema.
Las definiciones, las cuales siguen en gran medida la definición LADA de degradación de
tierras, son importantes para capturar la complejidad de los procesos de degradación y su
evaluación subjetiva de los diferentes actores en el suelo y la tierra.

Imagen 3. Degradación de los Suelos

3.2.Situación actual en Colombia


En Colombia 22% de los suelos presentan susceptibilidad de alta a media para perder materia
orgánica por efectos del aumento de temperatura, dando como resultado la rápida
mineralización de esta materia con el consecuente desprendimiento de CO2 a la atmósfera.
En suelos de ecosistemas secos se espera una mayor pérdida de materia orgánica con respecto
a ecosistemas húmedos, lo que equivale al incremento de la desertificación y la prolongación
de las sequías.
Los factores que inciden en la conservación de los suelos están relacionados con los cambios
naturales de tipo lento o catastrófico como:
 La erosión geológica
 Movimientos en masa
 Cambios climáticos

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia 9


 El vulcanismo
Y también por las acciones antrópicas tales como:
 La colonización
 La expansión urbana
 La minería
 El desarrollo de vías de comunicación
 Malas prácticas de manejo sobre los ecosistemas

En la mayoría de los casos, estas causas tienen su origen en la carencia de educación, la


injusticia social, los defectos en la estructura agraria y en todos aquellos problemas que se
enmarcan en la dimensión socioeconómica del recurso tierra (Cortés, 2004)

3.3.Consecuencias producidas a los ecosistemas


Las consecuencias en los ecosistemas se pueden dividir de acuerdo a la causa para que sea
más claro.
 Tala y quema: el fenómeno de la tal muestra sus grandes impactos en las regiones del
Pacifico, Caribe, Valle y Amazonía, donde lo que antes eran extensas y exuberantes
selvas hoy son sabanas de baja calidad. La quema, destruye grandes cantidades de
materia orgánica, afectándose características físicas del suelo y poblaciones de
organismos que son fundamentales para la producción del mismo.
 Contaminación, esta se debe a los diferentes tipos de plaguicidas, fertilizantes y otros
productos químicos resultado de vertimientos industriales y producción agrícola.
 Uso biofísico del suelo. analiza la aptitud del suelo, de tal forma que un suelo con
vocación forestal es utilizado para cultivos, o en el peor de los casos como potreros
para pastoreo de ganado, ocupando además las zonas planas y fértiles de los valles,
dejando a las laderas para cultivos limpios lo que desgasta y degrada en mayor medida
los suelos.
 Erosión: Uno de los mayores causantes de este fenómeno es el uso del suelo para
actividades agropecuarias con tecnologías inadecuadas y, eventualmente, sin tener en
cuenta su aptitud de u. Afectando las tierras agrícolas del país en porcentajes cercanos
al 60-70% del área total. Colombia pierde anualmente 426 millones de toneladas de
tierra fértil y que el Río Magdalena descarga anualmente 70 millones de toneladas de
sedimentos, que corresponden a una pérdida diaria de casi 300 ha.
 Explotación de canteras y minas: La explotación de material para construcción y
combustible han destruido la estructura y estabilidad del suelo, lo que no se ve a
simple vista
 Uso inadecuado de maquinaria agrícola: altera las condiciones físicas de los suelos,
causando compactación, erosión y pérdida del suelo, lo que se ve reflejado en la
disminución de la producción. Algunas áreas estratégicas del país como lo son los
parques nacionales naturales, las áreas de reserva forestal, los santuarios de fauna y
flora, están amenazados por los conflictos sociales y los intereses económicos, lo que
genera el desequilibrio ecológico con la perdida de especies de fauna y flora

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


10
3.4.Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática
Se estableció un convenio de asociación durante el 2011 y el 2012 con el IDEAM, mediante
el cual se obtuvieron, entre otros, los siguientes productos:

 Diagnóstico nacional del estado del recurso suelo.


 Estructuración de lineamientos estratégicos para el diseño de la política para la
gestión integral ambiental del recurso suelo en Colombia.
 Programa y estrategia de monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos y
tierras y de la representación cartográfica de la zonificación de la erosión de las áreas
seleccionadas a escala 1:500.000.
 Análisis y evaluación del estado actual de la erosión en las áreas seleccionadas.

En el marco de trabajo, en el año 2011 se constituyó un Comité Interinstitucional de Suelos


- CTS, el cual está conformado por representantes de diferentes entidades públicas y privadas
y de la academia en el nivel central, y al ala fecha participan el DNP, el IDEAM, la
Universidad Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de
Vivienda, IGAC, Ministerio de Minas y Energía, Colciencias, Parques Nacionales,
Ingeominas, la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, la Universidad Piloto de
Colombia y Corporaciones Autónomas Regionales entre otros; así como organizaciones
internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
y la Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO.

Posteriormente, se trabajó entre El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la


Universidad Nacional de Colombia, con el objeto de "Aunar esfuerzos, técnicos,
administrativos, financieros, humanos e interinstitucionales para formular la política para la
gestión integral ambiental del suelo.

Asi lograr el proceso de CMA con el objeto de "Elaborar una estrategia para la Gestión
Integral Ambiental del Suelo, con énfasis en acciones de coordinación interinstitucional y de
articulación normativa".
Gestión y Cooperación Internacional: Se está formulando un proyecto de cooperación para
avanzar en el desarrollo de algunas de las líneas estratégicas, que aporten a su futura
implementación y con el fin de fortalecer la integración del país a la Alianza Mundial sobre
los suelos.

3.5.Marco legal existente en el país en cada caso


 Constitución Política de Colombia Capítulo 3. Derechos colectivos y del ambiente
Ley 2 de 1959 Economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales
renovables (política de bosques).
 Ley 23 de 1973 Concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para
expedir el Código Nacional de los Recursos Naturales y de protección al medio
ambiente.
 Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
 Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias. Título I, De la protección del
medio ambiente
Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia
11
 Ley 9 de 1989 Planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes
y se dictan otras disposiciones
 Ley 99 de 1993 Reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y crea Ministerio del Medio Ambiente.
 Ley 165 de 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad
Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
 Ley 160 de 1994 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras,
se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 388 de 1997 Modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 sobre ordenamiento
territorial.
 Ley 461 de 1998 Aprueba la "Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular
África".
 Ley 507 de 1999 Modifica Ley 388 de 1997 sobre formulación y adopción de los
planes y esquemas de ordenamiento territorial
 Ley 685 de 2001 Código de Minas.
 Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento
territorial y se modifican otras disposiciones.
 Ley 1469 de 2011 Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo
urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda.
 Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones
 Ley 1551 de 2012 Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios.
 Ley 1625 de 2013 Por la cual se expide el régimen para áreas metropolitanas Ley
1753 de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018
“Todos por un nuevo país”

3.6.Análisis y propuesta de mitigación


Para la preservación, restauración y uso sostenible del suelo lo primero que se debe hacer es
un monitoreo y seguimiento a la calidad del suelo ya que es fundamental para poder generar
acciones eficaces que permitan saber la cantidad de territorio sanos que existe, que cantidad
a sido afectado y concretarse en la recuperación y/o en el manejo sostenible del suelo.
A demás que debe hacer una educación, capacitación y sensibilización a las personas que
más afectan los terrenos con el apoyo de instituciones de educación formal sobre la gestión
sostenible del suelo, Capacitaciones en gestión sostenible del suelo y realizar campañas
masivas sobre la importancia del suelo, de esta manera se podría crear más conciencia del
suelo como recurso natural.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


12
4. DESERTIFICACION

4.1.Definición
La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras
secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en
todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de
personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.

Imagen 4. Desertificación del Suelo

4.2.Situación actual en Colombia


En el 2006 El Ministerio de Ambiente reveló que, según un estudio del PNUD, el 17% del
territorio colombiano muestra síntomas de desertificación, en tanto que un 15% adicional es
vulnerable de sufrirla en un futuro cercano. De acuerdo con el informe, Colombia presenta
procesos de degradación de suelos, tales como erosión, compactación, lixiviación de
nutrientes, contaminación, salinización y sodificación.
La desertificación se concentra en departamentos como Atlántico y La Guajira con el 75%;
Magdalena, Sucre y Córdoba con porcentajes entre 50 y 75%; Bolívar, Meta, Tolima, Huila
y Cundinamarca, con porcentajes moderados de entre 25 y 50 %.
Las cuencas más afectadas por el fenómeno son las del Bajo Magdalena, Alta y Baja Guajira,
Sinú Caribe, Río Bogotá, Alto Patía, Alto Cauca, Río Sogamoso, Río Tomo-Tuparro y
Vichada.
Las regiones caucanas y nariñenses del Patía registran altos índices de desertificación y se
constituyen en la zona más afectada de Colombia, destacándose los municipios de Bolívar,

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


13
Florencia, La Sierra, La Vega, El Tambo, Mercaderes, Patía y Santander de Quilichao en el
Cauca y El Rosario y El Tablón.
Las cuencas que presentan mayor afectación por desertificación están localizadas en las
regiones Caribe, Andina y de la Orinoquía.
Las cuencas del Bajo Magdalena, Alta Guajira, Baja Guajira, Sinú Caribe y el Río Cesar se
ven afectadas por desertificación en más de las tres cuartas partes de su área. Otra cuenca
prioritaria para el país como la del Río Bogotá, posee un nivel de afectación superior al 50
por ciento de su área.
A nivel nacional la cuenca que mayor extensión tiene de zonas en desertificación es la del
Bajo Magdalena. Las cuencas del río Tomo- Tuparro y Vichada, en la región de la Orinoquía,
presentan un alto potencial de zonas propensas a la desertificación.

4.3.Consecuencias producidas a los ecosistemas


Las consecuencias de la desertificación, fenómeno de degradación de suelos, dependen sin
duda alguna de cuatro factores que varían según la región, el país y el año:
 La gravedad de la degradación y su extensión
 La dureza de las condiciones climáticas del momento (especialmente la pluviometría
anual)
 La numérica y la situación económica de las poblaciones afectadas
 El nivel de desarrollo del país en cuestión.
La desertificación debe contemplarse como una ruptura del frágil equilibrio que permitió el
desarrollo de la fauna, de la flora y del ser humano en las zonas áridas, semiáridas y secas
subhúmedas. Esta ruptura del equilibrio y de los procesos físicos, químicos y biológicos que
lo mantenían en vigor desencadena una serie de procesos autodestructivos en los que
intervienen todos los elementos que antes favorecían los procesos vitales. Así pues, la
vulnerabilidad de los suelos a la erosión eólica e hídrica, la reducción del nivel de las capas
freáticas, la menor regeneración natural de las plantas herbáceas y leñosas, y el
empobrecimiento químico de los suelos son las consecuencias inmediatas de la
desertificación y al mismo tiempo causas del empeoramiento de este fenómeno. La
desertificación es un proceso que se autoalimenta.

4.4.Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática


La principal herramienta de política pública del país para atender los problemas referentes a
desertificación y degradación de tierras es el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación (PAN). El plan establece lineamientos para detener la degradación de los
suelos y sus consecuencias en las dimensiones ambientales, sociales y económicas. De igual
forma, como país parte de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (UNCCD por su sigla en inglés), Colombia ha presentado seis informes sobre
la implementación de la Convención y el estado de las zonas secas del país respecto a
procesos de desertificación y degradación.
En el marco de las negociaciones de la UNCCD Colombia se ha caracterizado por su
liderazgo, por lo cual fue elegido representante de la región de América Latina y el Caribe
ante el Buró de la Conferencia de las Partes (COP por su sigla en inglés), durante la COP12
realizada en Turquía del 12 al 23 de octubre de 2015. Adicionalmente, Colombia fue uno de
los representantes de la región en el Grupo Intergubernamental de Trabajo, encargado de
plantear la nueva Estrategia de la convención para el periodo post-2018. Asimismo, el país
Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia
14
fue elegido para la representación de la región en el Buró del Comité de Ciencia y Tecnología,
elegido en la COP13 llevada a cabo entre el 6 y el 16 de septiembre de 2017 en Ordos, China.
En COP13, las Partes adoptaron un nuevo Marco Estratégico (2018-2030) para proporcionar
un marco mundial para apoyar la elaboración de políticas, programas y medidas que apoyen
la reducción de la pobreza y, a su vez, mejoren la implementación de la UNCCD, incluyendo,
por vez primera y con el liderazgo de Colombia, objetivos en materia de sequía y de medios
de implementación.
En la más reciente COP, que tuvo lugar en Nueva Delhi, India, en septiembre de 2019, se
avanzó en la implementación de la Convención a través de la adopción de una decisión para
la creación de un Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre Sequía, con el fin de enfocar
mayores esfuerzos internacionales en la gestión de este fenómeno que genera anualmente
significativas pérdidas humanas y económicas a nivel mundial.
También contempla programas instrumentales como el de sensibilización, educación y
participación comunitaria; formación, investigación y transferencia de tecnología;
cooperación internacional y fortalecimiento institucional, los cuales buscan prevenir
procesos de desertificación en las siguientes áreas del país:
 Región Caribe: Baja y Media Guajira y Llanuras Caribeñas.
 Valles interandinos de los departamentos del Tolima, Huila y Valle del Cauca.
 Altiplanos cundiboyacense y nariñense.
 Zonas no inundables de las llanuras orientales de los departamentos de Meta y
Guaviare.
 Zonas de vertiente o ladera de los departamentos de Santander y Norte de Santander.
 Zona del Alto Patía.

4.5.Marco legal existente en el país en cada caso


Principalmente esta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección
al Medio Ambiente, la Ley 160 de 1994, la Ley 388 de 1997, en otras normas, las cuales
tienen que ver con el uso de la tierra y su aprovechamiento con fines agropecuarios.
En cuanto a la desertificación, el tema solo aparece en la legislación colombiana con la Ley
461 de 998, mediante la cual se aprobó la UNCCD. Esta Ley es la única norma que de manera
específica y concreta impone obligaciones al Estado colombiano para la aplicación, en las
zonas afectadas, de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en la
recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos tierras e hídricos
así como el aumento de la productividad de las tierras degradadas, con miras a mejorar las
condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

4.6.Análisis y propuesta de mitigación personal


El suelo es un recurso no renovable. En la actualidad el ritmo de destrucción de la cubierta
natural que protege el suelo es más rápida que el tiempo de regeneración de la misma. Cada
vez es más difícil acceder a suelos fértiles, situación que pone en alto nivel de vulnerabilidad
la seguridad alimentaria y el sustento de comunidades campesinas en el mundo.
Este es un llamado más a reflexionar sobre este fenómeno y aunar esfuerzos para hacer frente
a un problema que debe ser entendido en su complejidad con el fin de evaluarlo y tomar las
decisiones más indicadas para hacerle frente.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


15
5. MANEJO RESIDUIOS SOLIDOS

5.1.Definición
Los desechos sólidos son conocidos comúnmente como “basura” y representan una amenaza
por su producción excesiva e incontrolada, ya que, contribuyen a la contaminación de las
aguas, la tierra, el aire, y también afean el paisaje. Además, ponen en peligro la salud humana
y la naturaleza en general.

Imagen 5. Manejar de residuos sólidos por reciclaje

5.2.Situación actual en Colombia


Según el diagnóstico realizado por la SSPD a Junio de 2008, diariamente se generan en el
país cerca de 27.500 Ton/día de residuos sólidos, de las cuales el 92,8% tienen una
disposición final técnica, el 7,16% restante, correspondiente a 1.796 ton/día, es dispuesto en
botaderos a cielo abierto, en cuerpos de agua, mediante quemas o enterradas en condiciones
inapropiadas y contaminantes.
Sin embargo, no se debe ignorar que en los últimos dos años se ha avanzado
considerablemente en el tema de manejo de los residuos y se ha instado a las alcaldías
municipales a implementar sus respectivos Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Actualmente la situación de residuos sólidos en Colombia se puede ver en la siguiente tabla:

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


16
Tabla 1. Situación de residuos en Colombia (fuente: contaminación ambiental en Colombia tomo 1- movimiento MIRA)

5.3.Consecuencias producidas
La generación de residuos puede provocar los siguientes impactos negativos, referidos no
solo al ámbito ambiental, sino también al económico, sanitario y social.
- Problemática ambiental
o Sobreexplotación de recursos naturales

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


17
o Ocupación del espacio
o Deterioro del paisaje
o Contaminación del suelo, agua y aire
o Mayor riesgo de incendios
o Olores
o Alteración en los ciclos de vida de especies animales
o Enfermedades o muerte en seres vivos
o Bioacumulación de sustancias en especies que pasan a la cadena trófica y
llegan hasta nosotros
o Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciación del
cambio climático
- Problemática económica
o Alta inversión en la gestión de los residuos y su mantenimiento
o Costes asociados a descontaminación y restauración de espacios
o Despilfarro de posibles materias primas no utilizadas
- Problemática social
o Deterioro del entorno
o “Compra-venta” de residuos que convierten las regiones más pobres en
vertederos
- Problemática sanitaria
o Proliferación de animales transmisores de enfermedades en los lugares de
acumulación de residuos
o Contaminación bacteriana

5.4.Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática


 Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS)
La política Nacional de residuos tiene como objetivo fundamental impedir o minimizar de la
manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan
los residuos sólidos y peligrosos, en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los
que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y
al crecimiento económico.
La PNRS contempla las siguientes etapas jerárquicas definidas: reducción en el origen,
aprovechamiento y valorización, tratamiento y transformación, disposición final controlada.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


18
5.5.Marco legal existente en el país

Tabla 2. Leyes ambientales en colombia (fuente: Contaminacion ambiental en colombia Tomo1- Movieminto MIRA)

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


19
Tabla 3. Decretos ambientales de manejo de residuos (fuente: Contaminación de Colombia Tomo 1 - movimiento MIRA)

5.6.Análisis y propuesta de mitigación personal


Lo esencial es evitar el consumo excesivo de materiales o objetos que ayudan a aumentar
este problema, como plásticos, cauchos y demás. A demás como se a tratado de hacer desde
hace tiempo continuar con el reciclaje de estos materiales y tratar que su vida útil sea mucho
mayor.
Se podría decir que causa la basura no es completamente el material en sí (aunque sería mejor
cambiar ciertos materiales por uno que su descomposición o manejo sea mucho más fácil),
sino la forma en que es o no gestionada. De este modo, si tomamos como ejemplo un trozo
de papel, podrá ser basura o materia prima según la manera en que se gestione cuando es
inservible y se convierte oficialmente en un residuo. De esta forma, si el papel se deposita en
el ecosistema se convertirá en basura, contaminando el medio durante todo el tiempo que
dure se descomposición. Por el contrario, si ese mismo papel se deposita en un contenedor
de reciclaje y se procede a gestionarlo de manera adecuada, en lugar de ser basura, se
convertirá en materia prima. Es decir, no es la naturaleza de los materiales, sino la gestión
que se hace de ellos lo que define que un residuo se convierta en basura o no. Por eso es
importante la implementación de programas de reciclaje y como separación de la fuente.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


20
6. RESIDUOS PELIGROSOS

6.1.Definición
Un residuo peligroso, por lo tanto, es un desecho con propiedades intrínsecas que ponen en
riesgo la salud de las personas o que pueden causar un daño al medio ambiente. Algunas de
dichas propiedades son las siguientes: la inflamabilidad, la toxicidad, la corrosividad,
la reactividad y la radiactividad
Entre los residuos peligrosos más comunes se encuentran las partículas de mineral arrastradas
por el agua y mezcladas con el barro, que provienen de las minas, derrames de diversas
sustancias en cauces superficiales y emisiones de gases tóxicos a través de chimeneas y tubos
de escape.

Imagen 6. Residuos toxicos o peligrosos comunes

6.2.Situación actual en Colombia


En la actualidad, los residuos peligrosos generan una gran preocupación social ya que se han
evidenciado efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente, debido principalmente al
mal manejo y la inadecuada disposición que se le da a los desechos y residuos. El problema
tiende a agravarse en los países en desarrollo como Colombia, debido en parte a que se da
prioridad a los intereses económicos sobre aquellos de tipo ambiental y sanitario; además,
debido a la existencia de un sector manufacturero conformado en su mayoría por micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se caracterizan por no realizar el manejo
integral y adecuado de los residuos. Este es un problema crítico que se origina en muchos
factores: tecnología deficiente, prácticas operacionales inadecuadas, las características
nocivas de los productos y sustancias al final de su vida útil y, finalmente, por una vocación
agrícola con escasas capacidades técnicas, financieras y humanas para el manejo de los
residuos.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


21
6.3.Consecuencias producidas a los ecosistemas
La gestión negligente de los residuos tóxicos puede tener un impacto negativo sobre el medio
ambiente y sobre la salud humana.
 Riesgos para la salud: Los efectos del contacto con residuos tóxicos en la salud
dependen principalmente de dos factores: La naturaleza del residuo los residuos y el
tiempo de exposición y contacto.
Un contacto breve a residuos tóxicos no excesivamente peligrosos puede causar
malestar general, jaquecas, reacciones alérgicas, náuseas y vómitos.
Sin embargo, otros residuos tóxicos provocan, incluso con exposiciones reducidas,
enfermedades cancerígenas, tumores, problemas respiratorios y del corazón,
alteraciones genéticas en el feto en caso de mujeres embarazadas, etc.
Una larga exposición a residuos muy tóxicos puede tener un efecto irreversible en la
salud o incluso causar la muerte.
 Riesgos para el medioambiente: Los residuos tóxicos, si no se transportan y
almacenan correctamente, pueden provocar filtraciones al medio y contaminar aguas,
subsuelo e incluso el aire. Dependiendo de la cantidad y concentración de las
sustancias químicas tóxicas filtrada en el medio, pueden hacerlo incluso imposible de
rehabilitar.
Así mismo, el contacto del medio con estos residuos puede causar mutaciones
genéticas en los organismos vivos, los cuales pueden poner en riesgo el equilibrio
natural del medio.

6.4.Proyectos para mitigar las consecuencias de la problemática


El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRESPEL), además de ser una
obligación legal, constituye una herramienta de planificación aplicable a todo aquel que
genere desechos o residuos peligrosos, permitiéndole dar cumplimiento a lo establecido en
el artículo 10 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 del MAVDT.
El PGIRESPEL tiene como fin establecer las herramientas de gestión que permiten a los
generadores conocer y evaluar sus residuos peligrosos (tipos y cantidades), y las diferentes
alternativas de prevención y minimización frente a los mismos. El plan permite mejorar la
gestión y asegurar que el manejo de los Residuos Peligrosos se realice de una manera
ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible, procurando la mayor efectividad
económica, social y ambiental, en concordancia con la política y las regulaciones sobre el
tema.
Igualmente, su implementación permite avanzar en la optimización de actividades y procesos
y en la reducción de costos de funcionamiento y de operación. Cualquier persona, empresa,
entidad, organización o institución que genere o produzca residuos peligrosos debe elaborar
e implementar el plan de gestión integral independientemente del tipo de actividad que
desarrolle. Aunque este no requiere ser presentado ante la autoridad ambiental, debe estar
disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental.

6.5.Marco legal existente en el país


Los fundamentos para la reglamentación de Residuos o desechos peligrosos en el país están
contenidos principalmente en la Constitución Política Nacional de 1991, el Código de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente - (Decreto Ley 2811 de
1974), la Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 que ratifica el Convenio de Basilea sobre el
Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia
22
Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, la
Ley 430 del 16 de enero de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, la Ley 994 de
2005 por la cual se aprueba el Convenio de Estocolmo, el Capítulo 20 de la Agenda 21 de la
Conferencia de Río de 1992 de las Naciones Unidas y la declaración de la Cumbre de
Johannesburgo; y la Política de Producción Más Limpia, entre otras

 Decreto 4741 de 2005, La Presidencia de la República de Colombia, “Por el cual se


reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
 Decreto 351 de 2014, del Ministerio de Salud y Protección Social "Por el cual se
reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y
otras actividades"
 Decreto 2041 de 2014, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el
cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales"
 Decreto 1076 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible "Por medio
del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible"
 Ley 1252 de 2008, El Congreso de Colombia, "Por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y
se dictan otras disposiciones"
 Resolución 1402 de 2006, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, “Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos”.
 Resolución 0062 de 2007 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial "Por la cual
se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización
fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país ”
 Resolución 1362 de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, “Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia
los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005”.
 Resolución 0222 de 2011, del Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible “Por
la cual se establecen requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y
desechos que consisten, contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados
(PCB)”
 Resolución 371 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial “Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los
Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o
Medicamentos Vencidos”.
 Resolución 372 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial “ Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de
Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido,
y se adoptan otras disposiciones.”

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


23
 Resolución 1675 de 2013 del Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible “Por
la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas”
 Resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones”
 Resolución 1511 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial “por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones.”
 Resolución 1512 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial “por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras
disposiciones.”

6.6.Análisis y propuesta de mitigación personal


Lo primero es realizar una evaluación con datos reales de la situación actual con respecto a
los residuos peligrosos.
Se podrían crear tecnologías ecológicas racionales sobre tecnologías no contaminantes y
producción de escasa generación de residuos, además de una adecuada disposición de los
residuos ya generados con Iniciativas para tratar, reciclar, reutilizar y eliminar residuos en la
fuente y mecanismos reglamentarios, además de ir Eliminando gradualmente los residuos
tóxicos, persistentes y bioacumulativos, realizando una evaluación de que productos generan
residuos peligrosos.

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


24
7. BIBLIOGRAFIA
 de Ambiente, V. (2010). Política de prevención y Control de la contaminación del
aire. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia.
 http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/contaminacion-
atmosferica
 https://www.lenntech.es/faq-contaminacion-agua.htm#ixzz6JtQOPoVz
 http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/
 https://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-2/1-definicion-desertificacion-
desertizacion.htm
 https://definicion.de/residuo-peligroso/
 http://www.siac.gov.co/gestionagua
 https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/contaminacion-del-agua/
 http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/
suelo/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_FINAL.pdf
 http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/
suelo/Guia_de_buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos
_en_areas_rurales.pdf
 https://www.cancilleria.gov.co/desertificacion-0
 https://sites.google.com/site/manejodedesechossolidosenbp/about-us
 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
agua/programas/residuos-solidos
 https://www.rdsanjuan.com/riesgos-residuos-toxicos/
 https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/
NationalReports/argentina/Waste%20Management.pdf
 https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pd
f/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bas
es_conceptuales.pdf

Problemática Ambiental a Nivel Nacional – Colombia


25

También podría gustarte