Está en la página 1de 88

Clase 19: 29.04.

10

Concepto de Asociación (Asociacionismo) (libro de Roth y Pefner)


Criterios Æ Arqueológicos: se vuelcan fielmente a las fuentes del pasado.
Æ Asociacionista: un edificio, fachada se viste o cubre con 1 determinado repertorio
estilístico del pasado en función de lo que ‘este asocie o evoque.
Ej. Asociación: Æ Neogótico con Cristianismo
Æ Neoclásico (Grecia, democracia, ordenes) con el Congreso de la Nación.
Æ Neoclasicismo (Grecia, conocimiento universal) con Universidades,
Bibliotecas, academias.
Æ Neomedieval (Fortaleza, muralla, castillos) con las Cárceles.
• Pefner: Æ Arq. Moderno, contemporáneo a Le Corbusier. Es un arquitecto de disfraces, de show.
Hace
edificios de fachada asociacionista.

• El Criterio Asociacionista puede ir de la mano del arqueológico o no.

1
Museo Británico, 1823. Londres.
FICHA N°57

• Neoclasicismo en Inglaterra.
• El tema importante en esa época eran los MUSEOS: Exhibe cosas del pasado. La mayoría robadas de
territorios ganados.
• Eran de aspecto más Griego: edificios más bajos y rectos.
• Se ve un juego escénico: volúmenes articulados

• La voluta es mucho mas grande que en el pasado, exageración. Cambio de


proporciones en columnas también.

2
FRANCIA: Profesor/maestro: Arq. Durand

FICHA N°57/58

• Enseña en la escuela Politécnica de Ingeniería.


• Propone un diseño con el eje en Æ La función
Æ La economía
Æ El aprovechamiento al máx. del espacio
• Usaba un mecanismo para diseñar Æ Tipifica
Æ Compone mediante repetición y serie
Æ Esquematiza
Æ Usa hoja cuadriculada
Æ Usa ángulos rectos
Æ La forma sigue a la lógica Æ prefiere el rectángulo porque se
aprovecha más la luz y ventilación.
(Arq. Pabellonaria u Hospitalaria)
Æ Si usa cuadrados pone patios para
Iluminar y ventilar.
• Los edificios del S XIX también van a seguir esta metodología de Durand, sobre todo en su sistema
de diagramación de la planta.
• La forma ya no pasa por el gusto del diseñado, sino por el uso del edificio y sobre todo por el costo
económico (Durand tiene este discurso racional, duro, casi ingenieril, muy adelantado para su
época)

3
Iglesia de la Madeleine, 1807. Paris (VIGNON)
FICHA N°58

• Ejemplo de Neoclasicismo Francés.


• Gobierno del emperador Napoleón Bonaparte. 9Por eso se lo llama Estilo Imperio)
• Ya no hay más democracia (por la rev. Industrial de 1729) esta INVOLUCION de la revolución
francesa también se empieza a ver en la Arquitectura.
• Fachada: Æ Hay 8 columnas (Octastiro)
Æ se ve Neoclasisismo por fuera
Æ se ve Neobizantino por dentro

4
Opera de Paris, 1861. Paris (GARNIER)
FICHA N°60

• Hay un nuevo Emperador, por ende se lo llamara Estilo del Segundo Imperio. (En muchos libros se
lo llama Neobarroco a la francesa)
• Garnier se enfrenta con el Stablishment de la arquitectura Arqueológica diciendo que el arquitecto
debe crear e inventar motivos ornamentales y que no es necesario ser fieles a la historia.

• Tiene importantes innovaciones tecnológicas:
3 partes de igual importancia en tamaño y esplendor Æ Foyer
Æ Sala/Auditorio
Æ Escenario

• Muchas operas de todo el mundo van a tomar este modelo de 3 partes del arq. Garnier.
• Interior: Æ Juego escenografito: todo para que la gente se muestre.
Æ Representación del sector aristocrático.
Æ Escalera neobarroca.
Æ Ruptura de límites: paseo arquitectónico.
Æ A un costado: entrada exclusiva para el emperador.
Æ Espectacular juego de Fastuosidad. Teoría del Habitar.
• Corte: cada una de las 3 partes se ve desde el exterior con sus propias caracteristicas.
• El acceso es por PB, cota cero. Al igual que los palacios renacentistas la gran escalera esta en el
interior, en el Foyer, donde se muestra la gente.
• En fachada eso se resuelve con una especie de podio y luego el otro piso de orden colosal pariado.

5
• Fachada: Ornamentación inventada (típica del estilo del segundo Imperio o en otros libros el
Neobarroco a la fransesa)

• Cúpula: según una leyenda Urbana 9no hay pruebas de que haya sido así) se quiso hacer la cúpula
copiando la forma de la corona del emperador Napoleón Tercero.
Es una Boveda de planta circular de perfil rebajado eliptico.

• Urbanismo: mientras se iba construyendo la opera de Paris se iba abriendo una calle que
desembocaba justo en su frente.

6
Pabellón Real, 1818. Brighton. (NASH)
FICHA N°59

• Lo encarga el Príncipe de Gales, para hacer fiestas y reuniones sociales.


• Exterior: Tiene un estilo Neo-Indu.
• Interior: Tiene mezcla de muchos estilos
• Nash: Arq del SXIX que logra hacer desde obras de estilo medieval, hasta Neoclásicas, y neoindues.
Se lo considera un Ecléctico por esto.
Eclecticismo: se puede dar por Æ1 arquitecto, obras de diferente estilo
Æ 1 obra muchos estilos en ella
Æ Todo mezclado en fachada e interior.

7
Parlamento Británico, 1834. Londres. (BARRY)
FICHA N°59

• Hubo un incendio muy grande donde se quedaron sin parlamento. (abajo había una panadería con
inmensos hornos, uno se dejo prendido y empezó el incendio)
• Se llama a concurso para el nuevo Parlamento. Gana el Arq. Barry, quien era un nacionalista
defensor del neogótico.
• El Arq. Propone representar a la Iglesia con su tradición.
• Para reconstruir sus obras Inglaterra contrata a Pugin (se pronuncia Puyan) de origen francés, por lo
que su Hijo, pugin (se pronuncia Puyin) de origen ingles, se educa en Inglaterra. Fue una inminencia,
profesor de Oxford, etc. El dice ser católico, por lo que quiere usar el gótico que representa el
Cristianismo nacionalista.
• Pugin (hijo) estaba en el Jurado del concurso, lo cual lo manipula para que gane Barry y asi lograr
usar ese estilo.
• Pugin se encargara del interior y su decoración.
• Fachada: Æ control ortogonal
Æ No es simétrico (Gótico Ingles)

• Planta: se puede ver como lo relaciono con la Iglesia, que sobrevivíos al incendio.

8
Cristal Palace, 1851. Londres (PAXTON)
FICHA N°61

• Arquitectura de la revolución industrial: nacieron los Ingenieros


• Paxton: era un Jardinero que se dedicaba a hacer invernaderos.
• Se llama a concurso para hacer un espacio que se pueda armar y desarmar rápidamente sin
estropear el terreno del parque. No hubo ganador.
Paxton mostró 1 invernadero que había diseñado con características que buscaba el jurado asíque se
suspende el concurso y lo llaman a el para llevar a cabo su obra.
• Fachada: Æ utiliza tipología basilical de 5 naves.
Æ arcos de ½ pto.
Æ Bov. De cañón
Æ Formas conocidas
Según Fusco Paxton es un ecléctico por todo esto que usa.

• El discurso de la Rev. Industrial era la sistematización de la fabricación de elementos. Esto Paxton lo


demuestra, ya que para la construcción de su Cristal Palace manda a fabricar millones de piecitas
ensamblables de acero y de vidrio.
• Cubierta: Adentada, inspirado en el invernadero que había diseñado, el cual estaba inspirado en las
nervaduras de las hojas de las plantas.
• Innovación: la propia estructura funciona como un sistema de desagüe.
• Incorpora al proyecto los arboles existentes ya q una de las pautas del jurado era NO destruir el
parque en el que estaba implantado. Para esto le da mas altura a la parte central.

9
Biblioteca de Santa Genoveva, 1844. Paris. (LABROUSTE)
FICHA N°61

• Era una Biblioteca Publica


• Época del culto al saber, al conocimiento universal.
• Pone libros en forma de cascada para su fácil acceso.
• Es una tipología de planta libre. (máximo aprovechamiento del espacio). Según Roth: Eclecticismo
racionalista.
• Uso de la Chapa en el interior. Esto todavía estaba mal visto.
• Entrada por hall, subo escalera y llego al Piano Nobile.
• No se considera una obra moderna, por sus ornamentos, por la bóveda de cañón, por las columnas.
Pero es un adelanto y un camino hacia la modernidad. Además el arquitecto todavía no se anima a
mostrarse como tal (como Paxton) por eso cierra el edificio en una caja muraria, no se anima a mostrar
el interior, prefiere lo escondido, lo pesado en la fachada (Según Murray Neorrománico)
• Fachada: Æ cerrada, pesada
Æ Inscripciones de nombres de importantes intelectuales. Culto al saber

Esto seria una especie de arq. Parlante

10
Museo Antiguo de Berlín, 1825. Berlín (SCHINKEL)
FICHA N°57

• Schinkel se considera el Arq. Más importante del momento.


• Seria como medio proyecto de Durand (solo 2 patios y no 4 como Durand)
• Juego de interpenetración espacial (1 cuadrado se mete en otro, esto oculta la cúpula)
• Fachada: Æ prisma con columnata trilitica
Æ Orden Colosal (abarca dos pisos)
Æ En los 2 laterales remata con canto de muro y no con columnas.
• Planta: Æ Arq. De composición: se crea componiendo elementos clásicos.
Æ Modulación
Æ Repetición
Æ Formas puras

• Schinkel también construye una Iglesia de estilo neogótico en Alemania en 1824 (esto muestra la
versatilidad de los arquitectos que pueden hacer obras contemporáneas aunque de distintos estilos)

11
Puerta de Bandemburgo, 1788. Berlín (LANGHANS)
FICHA N°57

• Ubicado en un punto estratégico de Berlín.


• Obra del neoclasicismo Alemán.

12
Clase 20: 30.04.10

RENACIMIENTO:
LA CIUDAD IDEAL

Influencias:
• Ruinas Romanas: son fundamentales para el tema arquitectonico, no tanto para el urbanismo.
Tingad, ciudad del norte de Africa que construyen los romanos (es una de las pocas
construidas por los romanos que quedó)
• Libro de Vitruvio: uno de los libros que sostiene que la ciudad debe estar construida por un
polígono de 8 lados (octágono).

FICHA N°62

• Cirestes, arquitecto y astrónomo en Atenas construyó una torre de 8 lados, marcando los 8
vientos.
• Con esto se define la forma de la ciudad.

• Ciudades utópicas, no materializadas.

• 2 formas
o Trazado ortogonal o damero.
o Trazado radial o radio céntrico.

• Figura n° 31 Æ Ciudad Ideal de Vitruvio según Bárbaro.


o Forma ideal perfecta frente al desorden de las ciudades medievales.
o Se marcan los 8 vientos en letras griegas.

1
Ciudad Ideal de Sforzinda, 1457. (FILARETE)
FICHA N°62

• Se la dedica a sus mecenas, quienes dominan Milán (Familia Sforza).


• Ciudad de doble muralla, una circular y otra estrellada.
• Propone
o un trazado radial,
o una calle principal y sobre ella 16 plazas secundarias.
o Las plazas principales se sitúa en el centro.
o En el centro:
ƒ el Palacio del principal,
ƒ Escuela de varones y mujeres (utopico Æ la mujer no tenia lugar en la educación),
ƒ un edificio de la virtud y el vicio (allí habría bibliotecas publicas, lugares de ocio).
ƒ Un edificio en el cual viviría la gente pobre, de pocos recursos y diferentes clases
sociales (Utópico Æincorpora en la ciudad clases sociales que antes no formaban
parte de la ciudad)
• Propone que una de las calles radiales sea un canal para eliminar los desagües cloacales.
• Ciudad ideal y utópica.

2
Fortaleza de Palmanova, 1535, cerca de Venecia. (SCAMOZZI)
FICHA N°62

• Construida para defenderse de los musulmanes que estaban avanzando por tierras cercanas.
• Con la idea de pasar por esta fortaleza antes de llegar a Venecia.
• Tiene 9 lados Æ nonágono (muy inusual)
• Plaza hexagonal en el medio.
• Plazas más chicas dispuestas radialmente.
• De la plaza solo salen 6 calles.
o 3 calles salen de la ciudad.
o 3 calles llegan a las murallas (Vértices) Æ “bastiones militares”

3
Piazza della Anunciata, SXV y VI, Florencia.
FICHA N°62

• En donde está el Hospital de los Inocentes (Brunelleschi)


• Ciudades medievales pero con intervenciones parciales Renacentistas.
• Perspectiva.

4
MANIERISMO:
LA CIUDAD IDEAL SXVI

5
Plaza del Campidoglio, 1535. Roma (MIGUEL ANGEL)

FICHA N°63

Había 2 edificios medievales previos.


• Palacio de los Senadores (Senatori)
• Palacio de los Conservadores (Conservatori) ÆEdificio Viejo.
o El original tenía columnas. Miguel Ángel cambia las columnas por pilares con pilastras.
o Fachada de orden colosal.
o Solución al problema de la nivelación Æ Como el edificio ya existía, MA usa el sistema de
trilitico. No pone arco porque las alturas de estos achicaría mucho la altura. El
entablamento de arriba es mucho más ancho que el de abajo. Æ desproporción.
o Los vanos no son de MA.

6
• Palacio Nuevo (hoy día, el Museo Capitolino)
o no había necesitada de hacer un 3° edificio, pero Miguel Ángel quería generar un trapecio.
• Giacomo de la Porta lleva a cabo la rampa de acceso y el “Edificio Nuevo”, que fueron
proyectados por Miguel Ángel.
• Perspectiva Æ contraperspectiva Æ Perspectiva Divergente.
• El edificio ya existía, pero agrega las 2 escaleras de doble ataque.
o Planta de la escalera Æ quiebres.
o Se llega a un punto elevado para poder ver la ciudad.
• El solado de la plaza elíptica fue proyectado por MA. Radial centrífugo (expulsión). El dibujo hace
alusión a como se representan los signos del zodiaco en ese entonces. Estrella de 12 puntas Æ
signos.
• En el proyecto original todos los edificios remataban con esculturas.
• Perspectiva divergente Æ efecto opuesto a la convergente. Acerca mas a los edificios. Esto
genera perspectivas desproporcionadas.

7
8
Plan de Sixto V, 1585. Roma (PAPA SIXTO V Y FONTANA)

FICHA N°65

• Plan contrarreformista en el Manierismo.


• Manierismo + Barroco ÆURBANISMO.
• Sixto V quiere hacer de Roma una ciudad santa, de peregrinación para la cual se propone
rescatar los monumentos históricos del cristianismo.

• Toma a las Iglesias Paleocristianas como focos en el recorrido Æ 1ras Iglesias cristianas que
nacen con Constantino.

• Ver mapa Ficha


Æ muralla Aureliana (roma del Imperio)
Æ Roma Medieval

• Fonatana propone obeliscos egipcios como remate perspectivico Æ “meta del peregrino”.
• Coliseo romano Æ propone convertirlo en una fabrica de telas para darle trabajo a la gente, pero
no se llega a hacer.
• Piazza del Popolo (Plaza del pueblo)
o En la entrada hay 2 iglesias barrocas que marcan las 3 ramas de calles principales. Cada
una tiene un solo campanario, generando una composición simétrica entre ambas.
o La calle del medio lleva al Campidoglio.
o Hoy en dia la plaza no es un trapecio, sino que tiene forma elíptica.

9
Clase 21: 03.05.10

BARROCO:
URBANISMO EN ROMA SXVII

13
Plaza en San Pedro, 1660. (BERNINI)
FICHA N°66

• Se piensan 2 sectores diferenciados:


1) El trapecio Æ Piazza Recta
2) Plaza Oval. Construida con compas, es un ovalo. Esta alejada para poder contemplar la cúpula
de Miguel Ángel. El tambor no se llega a ver.
• Las 2 plazas son antagónicas.
o En el ovalo hay un muro virtual de columnas en cambio
o en el trapecio son muros.
• Se construye al lado de otras edificaciones, se ponen edificios encima de otros.
• En el centro de la plaza ovalada se coloca un obelisco egipcio (por Sixto V y Fontana).

14
• Desde un punto focal, que está en el centro del ovalo, se van trazando rayos radiales con un
ritmo determinado, el cual va a definir la ubicación de las columnas.
• La plaza Oval es el lugar que acomoda a los fieles antes de pasar a la próxima plaza, los va
preparando y conteniendo.
• La basílica se construyo muy sobre el nivel de la antigua Iglesia de San Pedro (Paleocristiana).
• La escalera ocupa una gran parte de la plaza trapezoidal.
• Se genera una contraperspectiva, que hace que el edificio principal se acerque más. El punto de
fuga se acerca velozmente, dejándole protagonismo al edificio.

• Bernini había proyectado un volumen de cierre en la plaza oval, con la intención de generar
sorpresa al espectador una vez que entre a la plaza. Pero no se llego a construir por cuestiones
económicos de la época.
• Hay un juego dinámico en el organismo formal de fachada.

• Basílica.
o A la catedral de Miguel Ángel hay que agregarle una basílica, que la va a hacer Maderna.
Ésta no va a tomar todo el ancho de la catedral, sino que se angosta al principio.
o Se construye durante la contrarreforma.
• Fachada.
o Linternas sobre las bóvedas elípticas Æ solución para no competir con la cúpula.
o Es manierista Æ áticos, cambios rítmicos.

Summerson dice que Bernini se anticipa al Neoclasicismo por la pureza de las columnas.

15
1. Obelisco Vaticano, procedente del Circo de
Nerón
2. Punto de alineación de las columnas
3. Pasetto que enlaza con el Castillo de
Sant'Angelo
4. Ventanas de las habitaciones del Papa
5. Controles de la entrada a la Basílica
6. Portone di bronzo
7. Capilla Sixtina, con la chimenea de la fumata de
los cónclaves
8. Distintos servicios vaticanos: Posta Vaticana,
punto de información, primeros auxilios, baños
y Librería Vaticana
9. Entrada hacia el Aula Pablo VI (audiencias) y
Necrópolis Vaticana
10.Aula Nervi o Pablo VI

16
Piazza Navona, SXVII. Roma.

• Plaza longitudinal.
• La plaza sigue el trazado de un antiguo estadio, el Stadium de Domiciano, del siglo I.
• Tiene creaciones escultóricas y arquitectónicas: fuentes de Gian Lorenzo Bernini. La más
importante de ellas es la que se encuentra en el centro:
o la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana dei Quattro Fiumi) de 1651; representa los cuatro
grandes ríos del mundo conocido por entonces.
• Había una rivalidad entre Bernini y Borromini y se puede apreciar que uno de los cuatro ríos está
con la mano alzada como protegiéndose delante de la iglesia que construyó Borromini porque
temía que se derrumbara.
• De Francesco Borromini (Fachada) y Girolamo Rainaldi es la iglesia de Sant'Agnese in Agone.

17
Piazza di Spagna, SXVIII. Roma.
FICHA N°67

• Escenario Barroco.
• La plaza se encuentra en el cruce de las calles Via del Babuino (que lleva a Piazza del Popolo)
desde el norte, por el este Via del Condotti y por el sur Via dei 2 Macelli y Via della Propaganda,
• justo en el centro:
o Fontana della Barcaccia, del Barroco temprano, esculpida por Pietro Bernini y su hijo, el
célebre Gian Lorenzo Bernini.
o Al sur de la fuente, se encuentra la columna de la Inmaculada Concepción, dogma
católico con especial difusión entre los católicos españoles.

18
Fontana Di Trevi, SXVIII. Roma.

• La fuente está situada en el cruce de tres calles (tre vie), marcando el punto final del Aqua
Virgo, uno de los antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. En el 19 a. C.,
supuestamente con la ayuda de una virgen, los técnicos romanos localizaron una fuente de agua
pura a sólo 22 km de la ciudad (escena representada en la actual fachada de la fuente).
• Esta Aqua Virgo corría por el acueducto más corto de Roma directamente hasta los Baños de
Agripa y fue usada durante más de cuatrocientos años.
• El golpe de gracia a la vida urbana de la Roma clásica tardía fue la rotura de los acueductos por
parte de los asediadores godos.
• Los romanos medievales quedaron reducidos a sacar agua de pozos contaminados y del río
Tíber, que también se usaba como cloaca.
• La costumbre romana de construir una bella fuente al final de los acueductos que traían agua a
la ciudad fue resucitada en el siglo XV, con el Renacimiento.
• En 1453, el papa Nicolás V terminó de reparar el acueducto
• Aqua Virgo y construyó una simple pila, diseñada por el arquitecto humanista Leon Battista
Alberti, para anunciar la llegada del agua.

19
FRANCIA:
SXVII

• Clasicismo Francés.
• Tipo de gobierno Æ monárquico absolutista.
• Tipo de arquitectura que necesita Æ plazas reales. (llega a España) Æ Brugnoli.

20
Plaza Dauphine, SXVII. Paris.
FICHA N°68

• Una de las primeras plazas reales que se concretan.


• Dauphine Æ Delfín Æ príncipe, futuro rey.
• Para modernizarlo, se construye un puente.
• Realizada en 1604, se inició en 1607 y se acabó en 1614.
• La Plaza Dauphine tendrá las 3 características citadas:
o zona regular geométrica (triángulo, condicionado por forma de isla y delimitado por
casas),
o homogeneidad (casas iguales, con pasillo central, dos salas laterales para tiendas y patio
trasero con escalera para subir al piso superior; se realizarían en ladrillo y estuco, tono
típicamente burgués)
o y estatua (no en el centro, sino en plataforma que sobresale en Puente Nuevo).
• La forma de la plaza constituiría la Nación Unida, que lleva a la figura real, situada en el eje de
comunicación, como cabeza de la Nación.
• Las tiras de vivienda eran para gente de clases sociales altas.
• El barrio era exclusivo de los orfebres.
• Lugar estratégico de la estatua del rey Æ nadie se puede destacar por sobre el. Las viviendas
son todas iguales, homogeneidad en la fachada.
• La plaza que se genera por la tira de edificios esta abierta pero se cierra a la noche.

21
Versalles, SXVII. Paris.

• Busca relaciones, enganches compositivos Æ “espiritu del sistema”


• El tridente conformado por las 3 calles se puede relacionar con la Plaza del Popolo.
• Este juego de jardines y avenidas que rematan en focos de poder se siguen usando luego.
• Estrategia urbana global (con plantas)

22
Plaza Real (Place des Vosges), SXVII. Paris.
FICHA N°68

• Fue construida por orden de Enrique IV, prolongándose las obras de 1605 a 1612.
• Con unas dimensiones de 140 x 140 metros, constituye uno de los primeros ejemplos de
programa de ordenamiento urbano en Europa.
• Serán terrenos de propiedad real, se dieron casas para aristocracia. El problema es que esos
solares eran pequeños, y la aristocracia no quería ir a vivir allí, por lo que se trasladaron a vivir
allí la burguesía.
• Se quiso hacer además un espacio verde o “promenoir” para pasear la población, el cual era
público (aunque en 1687 se dan órdenes para hacer canceles para limitar la población que podía
entrar).
• La plaza era casi cuadrada, disposición común en las plazas francesas, y está bien integrada en
el urbanismo, con calles que la comunican.
• Su construcción es homogénea, teniendo normas de construcción:
o Cuatro arcadas
o Dos plantas de vivienda y tejado inclinado.
o Materiales baratos (ladrillo y estuco)
o Escasos ornamentos.
• A diferencia del resto, los pabellones tendrán más monumentalidad y ornamento.
• La estatua se situará en el centro del espacio verde y será estatua ecuestre de Luis XIII. Sería la
unión de la Nación y la exaltación del rey.
• Plazas que aceptan a la monarquía.
• Las viviendas son todas iguales.

23
FRANCIA:
SXIX

24
Plan Haussmann, 1855. Paris.
FICHA N°69

• Contexto: 2° Imperio (mas autoritario)


• Levantamiento popular de “La comuna de Paris”

• La 1° Republica se da en 1789 con la Revolución.


• La 2° Repubblica, con Napoleón salido de la carcel. (Marx hace un analisis de esto – conflictos
sociales)
• Haussumann es el intendente de Paris en ese entonces.
• Crea un plan estratégico con el cual convence al Emperador.
• Este plan va a tener influencia mundial (Viena, Bs. As.)

• Desde el arco del Triunfo se abren calles Æ barrio “la Estrella”


• Avenida de La Opera Æ se llega a la Opera.
• Puntos importantes: la muralla de Paris, el Louvre, la plaza Dauphin, la Iglesia Madeleine.

• Paris tiene conflictos políticos y sociales.


• Los objetivos del plan es tratar de actuar sobre la ciudad para que la clase baja con barricadas
no se concentren.
• Las avenidas rectas
o son para facilitar la entrada de la caballería montada y los cañones, para de esta forma
controlar la situación.
o actuaria el control militar.

• Capitalismo.
o Con el Capitalismo nace la ciudad Industrial.
o La muralla comienza a molestar porque la ciudad esta creciendo.
o Nace el proletariado, ex campesinos que van a trabajar a la ciudad. Se genera una nueva
clase social que entra en conflicto con los burgueses.
o Se ubican en los anillos perifericos.
o La organización espacial esta conformada por el Centro y la Periferia.
o El Capitalismo los necesita para trabajar, pero no los quiere en la ciudad.

• Higienismo.
o No tienen agua potable, ni cloacas. La situación es insalubre. “Capitalismo salvaje”.
o Para evitar las epidemias, se toman medidas para mejorar la calidad urbana. Se hace un
plan para desviar los afluentes cloacales, que antes iban al rio Sena, a un afluente del
mismo.
o Se hacen pulmones verdes.

• Por reglamento, en las avenidas principales se van a asentar los sectores “pudientes”. En ellas se
normalizan las fachadas ya que no se debe alterar la imagen en general.
o Uniformidad del programa.
• Monumentos perspectivos en los remates.
• A lo largo de los boulevards se levantan las casas de apartamentos de la burguesía, de 6/7
pisos, que establecen el modelo estándar de vivienda especulativa para la clase dominante.
• El decoro urbano de la trama queda establecida por la uniformidad de los basamentos,, las
cornisas, la altura de los edificios que constituyen el telón escenográfico de la falsa
respetabilidad burguesa.

25
26
El plan de Haussmann. Objetivos esenciales:

• Organizar un mecanismo legal y financiero que permita le ejecución de las obras publicas
estatales en combinación con los intereses de los terratenientes y casatenientes burgueses, y
facilitara el enriquecimiento de propietarios y especuladores, quienes reciben la plusvalía de la
renta del suelo, producida por las obras de remodelación de calles y avenidas.
• Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, y atenuar el
carácter explosivo de las contradicciones de clases.
• Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalación y
radiales, que vinculasen entre sí los diferentes barrios y , en particular las estaciones de FFCC
con el centro. Aplicar trazados rectilíneos, para hacer posible el uso de la caballería y los
cañones.
• Demoler los edificios medievales en el casco histórico, expulsar el proletariado y construir allí
edificios publicas, residencia, comercios, etc. (Fig. 1)
• Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo - Cuarteles y
estaciones de policía - que permita el control de las áreas proletarias dentro de una superficie
urbana que pasa de 3437 Ha a 7802 Ha.
• Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas
recientes adelantos científicos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recolección de basura,
iluminación, red de transporte publico con coches de caballos.(Servicios primarios).
• Construir los edificios públicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del
trazado de plazas y avenidas.
• Otorgar una figuración homogénea al ámbito de vida de la burguesía, que relacione las zonas
comerciales, recreativas y administrativas con la expansión del hábitat. (Fig. 2)
• Relegar a los suburbios industriales la localización del proletariado.
• Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala
metropolitana.
• Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la
trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos.
• Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franja periférica. Haussmann
abre 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen
desaparecer 50 km. de calles antiguas. (Fig. 3)
• Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos
(Servicios secundarios).
• Haussmann trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad con los elementos urbanísticos
tradicionales: La regularidad, la elección de un edificio monumental moderno como punto de
referencia perspéctica de cada nueva calle, la obligación de mantener uniforme la arquitectura
de las fachadas de las calles y plazas mas importantes. Pero la enorme extensión de los nuevos
espacios impide que puedan ser percibidos como ambientes perspécticos: Los diversos espacios
pierden su individualidad y se mezclan unos con otros; las fachadas de las casas pasan a ser un
trasfondo genérico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano
(Farolas, bancos, quioscos, arboles) y son cada ves mas importantes: el paso de peatones y
vehículos, que cambia continuamente y transforma a la ciudad en un espectáculo
permanentemente mutable.

27
Clase 22: 04.05.10

ESPAÑA:
RENACIMIENTO
SXVI (1500-1550)

• Chueca Gotilla, arquitecto y ensayista español.


o “las invariantes Castizos”
o tesis principal: Arquitectura Española es muy distinta al resto de Europa.
• España fue musulmana por 800 años.
• Nace la España católica, pero sigue con influencias islámicas.
• La misma tesis explica la Arquitectura de América Colonial.
• Colonia = hispano-América Æ Arq. Colonial.

FICHA N°70

1) No aceptación de la perspectiva Occidental. Tendencia a la fragmentación y compartimentación


de calles y de los espacios interiores Æ 1° dibujo.
2) Decoración en alfiz (suspendidas). Tendencia a decorar las partes altas, las puertas de acceso
recuadrándolas ortogonalmente y dejándolas suspendidas (Fig 12,13,51)
3) Volúmenes maclicos. Tendencia a superponer y encastrar volúmenes unos sobre otros muchas
veces de manera telescópica. (Fig 35)
4) Tendencia a patios y organizaciones claustrales. Espacios introvertidos, íntimos y privados. (casa
colonial)
5) Patios en escuadra (fig 9)

• Plateresco Æ Renacimiento Plateresco.


o Hay una teoría que dice que el Alfiz tiene origen en las alfombras persas (se cuelgan en
las puertas y paredes)
o “Plateresco” Æ un critico lo llamo así porque los ornamentos y elementos compositivos
son similares a los que los plateros desarrollan.
o Hay en Perú.
o En Argentina hay Neoplateresoco. (Teatro Cervantes, Museo Fernandez Blanco, Bank
Boston) Æ vertientes del eclecticismo 1920…
o Los motivos se basan en la heráldica (simbología y estudio en los escudos de las
noblezas)

28
Fachada de la Universidad de Salamanca, 1529. (ENRIQUE DE EGAS?)
FICHA N°71

• Decoración en alfiz Æ sobre las puertas en contraste con lo demás. Lo van recuadrando.
• Arriba de la puerta hay un juego escénico.
• Las pilastras y entablamentos tienen un control octogonal por medio de un sistema de ordenes
(Fig 101).
• Fachada. A medida que sube en altura se ornamenta más. Cuando lo ves desde abajo, ves todas
las partes iguales.

• Sobre dos puertas gemelas escarzanas separadas por un mainel se desarrolla, a modo de
enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara.
• La fachada está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes
frisos.
• El compartimiento inferior está dividido en cinco espacios, apreciándose en el central el retrato
de los Reyes Católicos en un medallón, con una leyenda en griego en la que se lee: "Los Reyes a
la Universidad y ésta a los Reyes".
• Los cuatro espacios restantes presentan una decoración vegetal, animal y humana.
• En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo, se hallan tres calaveras, en una de las
cuales encontramos la famosa rana.
• El segundo compartimiento también está dividido en cinco espacios: en el central, el blasón con
las armas de Carlos I rodeadas del collar del Toisón.

29
Palacio de Carlos V (Fortaleza de Alhambra), 1527. Granada (MACHUCA)
FICHA N°72

• Según teorías, Machuca toma contacto con Miguel Ángel cuando viaja a Italia. Otros dicen que
con Giulio Romano (Palacio del Te: asimetrías)
• Tiene un patio circular (Ref. Templete de San Pietro / Villa Madama)
• El circulo chico es para tener contacto con los patios de la Alambra.
• Patios en escuadra.
o Composición por ejes de directriz quebrada.
o Fig. 24: Casa de Pilatos.
o Patios, sistemas claustrales.
o Cambio de ejes de dirección.
• Fachada.
o Influencias italianas.
o Tectonicidad Æ mas pesado abajo.
o Las piedras desencajadas con capitel.
ƒ Se transforman en Pilastras.
o Trabajo de arcilleria.
o Ritmo cambiante Æ a-b-a …a…b-a-b (guardapolvo recto,
triangulo…).
ƒ No hay simetría.
• En Planta Baja las piedras se destacan por su intenso relieve. Los oculos
están casi al filo de la fachada.
• En cambio en el piso superior los oculos están retraídos, generando
sombras en la fachada y pesadez, ya que se ve el espesor del muro.
• Interior.
o Órdenes superpuestos.
• Patio.
o Bóveda toral, de doble curvatura (Ref. Villa Giulia).

30
• Es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra.
• En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado
totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al
manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia.
• La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito
en su interior. Esta disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la
arquitectura del Renacimiento, y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia
artística del momento.
• El edificio consta de dos niveles:
o el bajo es de orden toscano completamante almohadillado, en cuyas pilastras se insertan
grandes anillas de bronce decoradas.
o El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados
provistos de frontón.
• Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira.
• El patio circular también muestra dos pisos.
o El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un
entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y
bucráneos.
o El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso.
o Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura
imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento de no ser por su
disposición curva, que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus
fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz.
• Más tarde Miguel Ángel y Palladio construirán edificios con soluciones análogas, bajo la etiqueta
de Manierismo.

31
Palacio Monasterio de El Escorial, 1562. Madrid (TOLEDO / HERRERA)
FICHA N°73

• Se esta desarrollando la Contrarreforma católica (1545).


• Felipe II
o es católico y se adhiere a esta Contrarreforma.. es participe de los debates.
o Quiere un palacio a la manera de un monasterio en la campiña (como solían estar los
monasterios).
o Lo habita con una orden religiosa.
o Reúne a los teólogos y discuten, propone que se basen en la Biblia para tomar las
decisiones del edificio.
o Se basan en el Antiguo Testamento, el Templo de Salomón.
o Creen que esta reconstruido en este templo.

• Según Chueca Gotilla, con tantos patios y claustros. Se esta colando la influencia musulmana.
Introvertida y privada. Fig. 28 Æ monasterios y anexos.

• El foco principal es la Iglesia. (diferente a Versalles)


• Donde el rey vive y duerme, desde la habitación se puede ver el altar.

• Fachada.
o Estilo herreriano.
o Dureza y frialdad: desnuda, abstracta, excepto en algunas partes.
o Volúmenes máclicos Æ uno sobre otros, encastrados.
o Las ventanas son abstractas.
• Fachada del Patio de los Reyes.
o Fachada contenida.
o No se ve la llegada de los campanarios al piso Æ maclar volúmenes.

32
• Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado.
• Chueca Goitia explicó la disposición general del edificio dando gran importancia a la comprobada
intervención de la orden jerónima en las primeras trazas de la obra, de la que resultaría un
núcleo conventual de la iglesia y el claustro principal. La principal contribución de Juan Bautista
de Toledo habría sido integrar los palacios privados y públicos en un esquema simétrico
renacentista. Este esquema de palacio real adosado a un monasterio era costumbre entre los
monarcas hispanos medievales, que lo usaban en los monasterios que usaban para retiros, lutos
y descansos. Podemos encontrar muchos antecedentes, como Santo Tomás de Ávila, Guadalupe,
Poblet, Santa Creus o Yuste, entre muchos otros. Actualmente existe un convento de la Orden
de San Agustín en el Monasterio.

33
ESPAÑA:
BARROCO ESPAÑOL SXVIII (1700-1750)

• Chueca Gotilla dice que el Barroco no se puede desarrollar en España porque los musulmanes no
usan las curvas, contracurvas, dinamismo, etc. Sino mas bien lo ortogonal.
• El Barroco genera espacios unitarios, en cambio la cultura musulmana divide los espacios.
• El Barroco no tiene cabida en España.
• No se usan arcos de medio punto, sino que se facetan.
• Son concepciones distintas.

El Churrigueresco.
El churrigueresco, es una etapa, así como un estilo arquitectónico de España que se dio en la época del
barroco y llegó hasta la Nueva España, donde se conoce como barroco estípite, alcanzando un gran
desarrollo.
El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de
arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración. Por
extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo
XVIII. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado
movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística. Este estilo es una variante del
estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones de retablos efímeros y también
en lo arquitectónico.

34
Catedral de Toledo (El Transparente), 1732. (TOMÉ)
FICHA N°74

• Dentro de una Iglesia Gótica Medieval, en el ambulatorio curvo.


• Espacio Barroco.
o Se le agrega el lucernario y se atraviesa a la bóveda.
o La luz es puntual, como en el Barroco.
• Ref. Iglesia del Pilar: adelante hay un episodio barroco en contraste con la desnudez de las
paredes.
• Foco barroco Æ el resto es medieval.
• México y Perú tendrán el mejor Barroco colonial.

Es un conjunto escultórico, situado en el deambulatorio de la catedral de Toledo, justamente detrás del


altar mayor. Fue construido precisamente como indicativo de que al otro lado se encuentra el sagrario y
con la intención de iluminarlo. Para ello se abrió en este transparente un óculo que introduce la luz al
sagrario; a su vez, este óculo recibe una potente iluminación, procedente de los tragaluces y ventanas
que Tomé dispuso en los muros de la parte superior del ábside. De esta forma quedaba muy iluminado
el deambulatorio de la catedral y el transparente aparece nítidamente resaltado, filtrando la luz hasta el
sagrario. La disposición de este transparente se realiza a la manera de un retablo de forma cóncava
elevándose en dos cuerpos de altura. El nexo que vincula estos dos cuerpos es el óculo central, ante el
cual aparece un haz de rayos que simbolizan el sol eucarístico; en torno a este óculo se dispone una
movida corte de ángeles en contrastadas actitudes. En el cuerpo inferior, una hornacina guarda una
escultura de la Virgen con el Niño como motivo principal, mientras que en el segundo una
representación escultórica de la Última Cena refuerza el contenido eucarístico del conjunto.

35
Sacristía en el Convento de la Cartuja. Granada.
FICHA N°74

• Es medieval, pero se hace en el Barroco Tardío.


• No hay jerarquías, es una trama que se va repitiendo Æ herencias musulmanas (el concepto)
• El Barroco español con matices y conceptos musulmanes.
• Retablo.
o En el piso inferior Æ 3 partes.
o Culto a los santos y la religión.
o Escénico.
o Sacristía: serie de movimientos Æ diseño mixtilíneo (entablamento).
• En el Barroco se da un “Organismo espacial de fachada”. En España esto no se da ya que las
fachadas no abarcan el espacio.
• Fachada.
o Hay decoración en alfiz.

La Sacristía, pertenece al experimentalismo barroco andaluz


con referencias, aunque sea con brevedad, a la tradición
musulmana, entendida en su modelística lineal y abstracta. En
el diseño del sagrario cartujano se manifiesta una idea
renovadora del elemento y control geométrico y se consagra
una opción, en la que la máscara ornamental desplaza a
cualquier consideración estructuralista. El repertorio
decorativo de la Sacristía de la Cartuja de Granada, vino a ser
una subversión del lenguaje clásico, y su exaltación supone un
nuevo uso de las órdenes y de las proporciones, lo cual se
entremezcla con una serie de citas de la cultura rococó del
momento. En esta obra se permite la formulación de una
interesante opción figurativa que enriquece la tradición
barroca vernácula.

36
Catedral de Salamanca.

• Retablo Barroco.
• Iglesia gótica.
• Retablo churrigueresco. Retablo mas espectacular en el Barroco en España.
• Contraste violento a comparación con las paredes.

Barroco Æ churrigueresco.
Renacimiento Æ Plateresco.

37
AMÉRICA COLONIAL

America 1492.

El español encuentra cosas que lo benefician tales como los metales preciosos, tales como el otro y la
plata. Sobre todo en México y Perú.
Usan la mano de obra local.
Organizan a América en 2 virreinatos:
1- Virreinato de México Æ NUEVA ESPAÑA. Con capital en la ciudad de México.
2- Virreinato de Perú. Capital en Lina.

1776 Æ Virreinato del Rio de la Plata.

38
PERÚ

39
Catedral de Cusco (Plaza de Armas de Cusco), 1598. Perú.
FICHA N°76/77

• “Cusco” Æ ombligo del mundo.


• Los Incas Æ explanadas o plazas con sus rituales religiosos.
• Los españoles ocupan la ciudad y deja un pedacito (Plaza de Armas).
• Con la contrarreforma católica se forman nuevas órdenes Æ los jesuitas, para difundir el
evangelio.
• Se van a asentar en lugares estratégicos, como en las plazas mayores.
• Es un trapecio irregular. (ver plano ficha 76)
• Consta de 3 edificios:
1- Iglesia o capilla
2- Catedral de Cusco, 1598
3- Iglesia o capilla.

• Van desplazando los elementos sin respeta la Línea municipal.


• “Iglesias satélites” Æ 2 iglesias adosadas.

40
• “Invariantes castizos”
• 5 abovedamientos sin diferencia de alturas (ver corte)
• Damián Ballon en “Arquitectura Colonial Sudamericana” Æ no hacen diferencias de alturas por
los sismos.
• Chueca G. lo compara con las mezquitas que tienen las naves de la misma altura. Y dice que la
fragmentación del espacio genera una falta de perspectiva.
• No tiene perspectiva porque hay una pared.

• Fachada.
o Fachada retablo.
ƒ Se construye el retablo exterior afuera, lo cual permite dar ceremonias religiosas
en el exterior. La gente se siente mas cómoda en lugares abiertos.
o La calle desciende, la catedral se nivela.
o Volúmenes maclicos Æ unos sobre otros.
o El frente es un prisma austero en contraste con el retablo.
o Es horizontal. No se va para arriba.

• Interior.
o Bóvedas de crucería (gótico) y retablos barrocos Æ defasaje.

• “Americansimo” Æ retablos en la fachada.

La construcción, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo salón. Un detalle que sorprende es
la fusión entre el orden toscano de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta utilizado. la bóveda de
crucería, característica del gótico. Ello da pie a una sorprendente amalgama de estilos, frecuente en el
estilo Barroco de latinoamérica.
Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco, posee una de las
más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera
tallada.

41
Clase 23: 05.05.10

Iglesia de la Compañía, 1598. Cuzco, Perú.


FICHA N°76/77

• Ref. Iglesia de Jesús, de Vignola Æ


única nave con bóveda de cañón para
que se escuche y se vea en la
ceremonia.
• Cruz latina dentro de un rectángulo.
• En una esquina.
• Se encuentra en una esquina, con el
convento a un lado.
• Fachada retablo. Parte central
decoración en contraste con la sencillez
de los campanarios. A diferencia de la
Catedral esta ligeramente socavado. La
catedral es horizontal, pero esta se
anima a la verticalidad. Hay una cúpula.
El retablo hundido remata en un
trilobulado. Hay un juego del
entablamento o cornisa Æ
entablamento tribulado. Podemos
compararlo con la yuxtapulsacion
puntual, pero no porque no es un
espacio, sino una fachada. Hasta ahí
llega el Barroco…en el retablo, porque
este es plano.

• “Cabeza de serie” Æ toma la idea
principal de un ideal que se va a seguir.
• “Técnica de la Quindra”: bóvedas tipo
coira (estructura) con adobe.

42
MEXICO

ARQUITECTURA COLONIAL EN MÉXICO

CONVENTOS-FORTALEZA

• La colonización española en México se caracterizó por la realización de conventos-fortalezas de


dominicos, franciscanos y agustinos, alejados de las ciudades, a manera de avanzada de la
evangelización.

• Se trata de los monumentos más valiosos de la arquitectura del XVI en América, según Chueca
Goitía. Podemos considerarla la primera aportación americana ya que no tiene antecedentes
europeos.

• Están precedidos por grandes atrios fortificados con muros perimetrales para protegerse del
asedio de los indios, de hasta 150m de lado. Servían entonces de refugio para los españoles,
indios sometidos y ganado.

• Abierto hacia el atrio, y generalmente al costado de la fachada de la iglesia, se ubica la capilla


abierta o de indios, donde se coloca y protege el altar en las ceremonias de culto con el fin de
que los indios, situados en el atrio (como si fuera una "nave descubierta"), siguieran los oficios.
De esta manera la población local se adaptaba mejor a la "evangelización", dado su rechazo a
los lugares cerrados (claustrofobia, según Buschiazzo). El templo era reservado entonces para
los españoles y sus familias.

• Las capillas posas, donde se "posan" las imágenes en la ceremonia procesional que se suele
hacer en el propio atrio, se ubican en las esquinas de éste, de tal manera que 2 de sus caras las
constituían las propias murallas del atrio. Generalmente son de planta cuadrada. En ocasiones
funcionan como capillas abiertas.

• En el convento de Huejotzingo en Puebla las capillas posas, en piedra, rematan con una cubierta
en forma de pirámide. Tiene elementos góticos y mudéjares, como por ejemplo el cordón
franciscano que dibuja un alfiz sobre el vano.

• Las iglesias son generalmente de una sola nave cubierta de bóvedas de crucería, con ábside
ortogonal o poligonal, a la manera de los conventos españoles, durante el período de los Reyes
Católicos.

• Responden interiormente al llamado gótico isabelino, y cuentan con portadas platerescas. Estas
mixturas son comunes también en España.

• Ej: Portal del convento de Huejotzingo es gótico mudéjar, con un arco mixtilíneo como ocurre en
el gótico isabelino "mudejarizado".

• Los ejemplos más monumentales los llevaron a cabo los agustinos: Acolmán, Actopán e
Ixmiquilpán.

• El convento de Actopán es el más militarizado de México. Tiene almenas, y sobre los


contrafuertes de la iglesia se levantan garitones para reforzar el aparato militar.

• Arquitectura desornamentada y de meros volúmenes en contraste con sus portadas decoradas.

• El portal plateresco cuenta con un arco abocinado de casetones recuadrado en "alfiz".

43
LEYES DE INDIAS

FICHA N°75
Conjunto de decretos del año 1572. firmados por Felipe II (Rey de España) para planificar las ciudades
ex-novo en el territorio colonial para ser aplicadas en las ciudades desde CERO Æ nuevas.

Decenas de ciudades que los españoles fundan en América Æ las Indias.

1- Cuidad en damero. A partir de un trazado ortogonal racional de calles. En Europa no hay mucho,
sobre todo en España. Son mas bien irregulares. Común en ciudades de conquistas que tienden
a tener un trazado ortogonal. Son ciudades propias en lugares conquistados.
2- Plaza mayor como foco principal jerarquico debe ser un rectángulo en proporción 1: 1 ½. Porque
esta destinado a darle marco perspectivico a la Iglesia (Ficha)
3- Lugar principal de la ciudad. En Europa, en cambio, hay varias plazas principales. Plazas
ocupadas por diferentes poderes por separado: religiosos (San Pedro), políticos (Campidoglio),
etc.
Acá esta todo centralizado en un punto en donde se encuentran los edificios mas importantes, sobre
todo la Iglesia Mayor.
4- Las Iglesias Menores deben estar ubicadas en las plazas menores.
5- Abrir las calles con recovas que partan de los puntos medios de la plaza mayor. Espacios
semicubiertos para hacer actividades comerciales (recaudación para el poder local).
6- Ejido: territorio libre destinado al crecimiento de la ciudad. La ciudad crece como una mancha.
7- Dehesas: territorio de campo, libre y sin propiedad para uso de los ciudadanos, son públicos.
8- Propios: establecimientos productivos locales. (chacras, estancias, etc). Son privados.

No siempre se cumplen, o parcialmente.

44
Catedral de México.
FICHA N°75

• El siglo XVII se caracteriza por la construcción de grandes catedrales en México y Perú.


• La catedral de México es el monumento más importante del período, según Chueca Goitía.
• Se inició en 1563 por Claudio de Arciniega.
• De concepción renacentista con bóveda de cañón, con lunetos. Las naves laterales tienen
bóvedas vaídas, pero de platillo.
• Las portadas principales son incipientemente barrocas, según Chueca, con influencias andaluzas.
• Las torres campanarios de fachada rematan con chapiteles en forma de campana, realizados por
Ortiz de Castro en 1786.
• El conjunto catedralicio, con su enorme masa, fortaleza, macizas torres y múltiples remates
impresiona por su grandeza y monumentalidad, así por su efecto silueta. (Ver dibujo de Chueca
en la ficha gráfica).
• La catedral de México enlaza directamente con las grandes catedrales españolas (Málaga, Jaén,
Valladolid).
• Toma de las catedrales andaluzas la solución del pilar compuesto cruciforme, con núcleo
cuadrado y 4 medias columnas adosadas , pero con escalonamiento de altura de las naves. Por
ello la media columna de la nave central es más alta para ascender hasta los arcos fajones de la
bóveda ( solución tradicional de la arquitectura gótica tardía y renacimiento plateresco en
España). Otra licencia antiestilística que muestra la libertad de criterio de los maestros
constructores en américa es la continuación de las estrías de las columnas en el perfil de los
arcos fajones.
• El sagrario de la catedral de México (1749), al lado de la Catedral, fue realizado por Lorenzo
Rodríguez, andaluz, quien se caracterizó por el diseño de estípites siguiendo la tradición del
retablista sevillano Jerónimo Balbás.
• Propone una organización en retícula por planos paralelos, que según Chueca es influencia
mudéjar.

45
• Las portadas-retablo exteriores marcan las naves altas en forma de cruz. Desde ellas caen los
muros en forma de planos recortados generando un efecto ascenso-descenso a manera de una
"pirámide" (casi como si se realizara un homenaje a a la cultura azteca, dice y exagera Chueca).
• Las portadas-retablo son verdaderos tapices pétreos de ascendencia mudejar, como lo ya visto
en la fachada de la Universidad de Salamanca en España.
• Rodríguez llena la portada a base de colocar estípites en 2 pisos, combinados con nichos y
ornamentos en cascada, fraccionados, que forman un plano abigarrado y tembloroso, como si
fuera un tapiz labrado. Utiliza la piedra llamada "chiluca" de color marfil, que le permite
contrastar llamativamente con la piedra "tezontle" de color rojiza ubicada en los muros laterales
que caen en cascada.
• Estípite: De origen griego, se trata de una pilastra en forma de pirámide invertida en donde se
colocan bustos o estatuas. Se dan en el barroco churrigueresco donde se le incorpora la
concepción antropométrica es decir que toma la forma general del cuerpo humano.
• El primero de ellos lo realizó el arq. Benito de Churriguera para un monumento mortuorio, en
1689 (barroco churrigueresco en España).
• El tema es retomado en México, primero por Jerónimo de Balbás, y luego en las fachadas de
Lorenzo Rodríguez.

46
Conventos – Fortalezas

Se dan en Mexico, en el SXVI. En la zona rural.


Son de ordenes religiosas.
Americanismo.
Fachadas retablo.
Fortificadas por los ataques de los lugareños.
Murallas perimetrales.
Explanada adelante Æ atrio cuadrado. Para dar misa y para los indios educados.

San Nicolás de Actopán

Ubican en los angulos unas “capillas posas” pequeñas.


Fachada. Alfiz. Artesonado mudejar (muy común en Mexico).

ESQUEMA

ESCRITO DE CONVENTO FORTALEZA DE JOSE!!!!!!!!!!!!!!

47
Capilla del Pocito, 1777. México (Guerrero y Torres)

• Junto al sagrario realizado por Rodríguez constituyen las obras más relevantes del barroco
mexicano del XVIII. (Chueca Goitía). En esta obra las formas barrocas alcanzan su plenitud,
pues no se trata de tratamientos superficiales sino que busca innovar en la organización inteior
de los edificios, buscando soluciones novedosas en planta y organización espacial.
• Según Diego Angulo, está basado en un dibujo del Tratado de Serlio donde éste reconstruye una
ruina romana.
• Fue levantada para contener un pozo de aguas milagrosas.
• Está organizado en 3 espacios: vestíbulo circular donde está el pozo, capilla de forma ovalada y
luego una sacristía octogonal, cada uno con una cúpula a lo largo de un eje principal.
• No tienen cornisas, por lo que las cúpulas parecen brotar del suelo, sin ruptura entre los cuerpos
que la sustentan y su esfericidad. (Chueca lo denomina arquitectura monticular).
• Además cada una de ellas tiene externamente un antepecho de silueta muy movida y diseño
mixtilíneo.
• Se caracteriza por su policromía: piedra blanca chiluca en puertas y ventanas, tezontle de rojo
intenso en las paredes, revestimientos de azulejos blancos y azules formando un dibujo de zig-
zag en las cúpulas.
• Claraboyas con forma de estrellas, y espadañas que hacen las veces de torres, quedan envueltas
en lo compacto de la masa escultórica general.

48
BRASIL
ARQUITECTURA COLONIAL

La arquitectura colonial portuguesa en Brasil acompaña las etapas que se dan en Portugal:

1 - Los siglos XVI y XVII siguen la tradición iniciada en el territorio europeo portugués por Filippo Terzi,
arq. italiano introductor de influencias italianas en Lisboa que se mezclan con elementos hispanos
herrerianos. De esta manera surge una arquitectura portuguesa plana, lisa, desornamentada, desnuda,
en sintonía con un Vignola en Italia o Herrera en España, que acompaña el proceso contrarreformista
iniciado en el Concilio de Trento.

Todo esto se traslada a la colonia con la llegada a Brasil del hermano coadjuntor Francisco Díaz en 1580
aprox, quien se había despeñado anteriormente como colaborador de Terzi en Lisboa.
La catedral de Bahía en Brasil, originalmente templo de la Compañía, iniciada por el hermano coadjutor
Francisco Díaz hacia fines del siglo XVI, y la iglesia de San Francisco de la Penitencia en Bahía (1708)
son claros ejemplos de esta concepción arquitectónica.

Se adopta el esquema de "iglesia telescópica" (Chueca Goitía) o iglesia-cajón (Kubler) ya realizado por
Terzi en Lisboa: una nave a la manera de un gran salón, con capillas laterales bajas y galerías altas
sobre ellas que introducen una luz indirecta al espacio único. El presbiterio o sitio donde se ubica el
altar lo constituye un espacio telescópicamente incorporado al espacio más ancho de la nave, todo
inscripto en un rectángulo.
La nave única se cubre con una gran bóveda de cañón casetonada, en madera, que reduce los
esfuerzos horizontales.

2 - En el XVIII se produce un cambio profundo en la arquitectura colonial en Brasil.


Lo mismo sucede en Portugal debido a la llegada del arquitecto alemán Ludwig (su apellido fue
italianizado a Ludovici), quien introduce influencias del barroco germano que se fusionarán con
características locales y populares dando origen a un logrado barroco portugués popular de gran
personalidad propia.

En la colonia esto se verificará en particular en Bahía y Recife por un lado, y en la ciudad de Ouro Preto,
estado de Minas Geraes, por el otro, con la presencia del escultor y arquitecto Antonio Francisco Lisboa
"el Aleijadinho" .

49
Iglesia de San Francisco en Ouro Preto, 1774. (ANTONIO F. LISBOA)

• El seudónimo "aleijaidinho" o lisiadito hace referencia a su defecto físico. Nació en la ciudad de


Ouro Preto, región donde se encontraron vetas de oro envuelto en una materia negruzca y que
inspiró el nombre del sitio. Era hijo de un arquitecto y de una esclava negra.
• Su formación de escultor le permitió manejar magistralmente la abundancia de formas, una
óptica especial de relieve en los muros, así como el dominio de volúmenes en movimiento.

• Siguiendo la tradición local, incluyendo la de su propio padre, adopta el modelo portugués de


nave única, presbiterio telescópico, ausencia de crucero y cúpula.
• Las naves laterales son reemplazadas por corredores, a manera de pasillos ubicados a ambos
costados del presbiterio que conectan con la sacristía ubicada por detrás, temática ya existente
en iglesias anteriores en Ouro Preto. Se dio previamente en el barroco bávaro alemán (
santuario de Wies, por el arq.Zimmermann, 1748) y en Oporto, Portugal (iglesia de los Clérigos,
por el arq. Nasoni, 1732).
• El interior no está limitado por un muro recto sino por un juego de superficies convexas y
cóncavas. Con gran originalidad Aleijaidinho coloca balcones sobre los corredores perrmitiendo
una lograda entrada de luz sobre el altar mayor ubicado en el presbiterio.
• En el exterior, las torres terminan con chapiteles bulbiformes y punta de lanza.
• La fachada contiene el hueco de la puerta, 2 ventanas en el piso alto y un óculo organizados
geométricamente en rombo. Este esquema es tradicional de las iglesias de Outo Preto. En el
caso de San Francisco, el Alejaidinho incorpora en el cuerpo avanzado de fachada 2 pequeños
planos oblícuos (en chaflán) con columnas jónicas adosadas que generan un original movimiento
diagonal. Es notable la ornamentación escultórica de gran complejidad y delicadeza a la vez. Se
utiliza una piedra local muy blanda, pulida y de coloaciones variables desde el castaño, gris, azul
al verde.

50
MISIONES JESUITICAS

• Reducciones Jesuíticas.
• Desarrolladas por la Compañía de Jesús en la Selva Guarani.
• Los guaranies son un conjunto de organizaciones tribales, originarias, que tienen en común la
lengua, el guarani.
• Comunidades sueltas en el medio de la selva.
• Los jesuitas quieren incorporarlos al cristianismo.
o Explotación económica para hacer funcionar la universidad Jesuítica de Córdoba.

• 30 tribus y 30 reducciones jesuíticas.


o 15 en Argentina.
o 7 en Brasil.
o 8 en Paraguay.

• Se forman los novicios.


• Único lugar donde se accede al conocimiento.
• Tratan de someter al evangelio a los Comechingones y los suquia pero no tienen éxito.
• Con los guaranies pueden porque no son tan “bélicos” y tienen una gran capacidad de
aprendizaje.

51
Misión de San Ignacio Mini (Misiones)

FICHA N°78

• Parte de una plaza (140 varas Æ 1 vara: 86 cm)

• El Padre Misionero es la autoridad. El hermano Coadjuntor es el ayudante.


• Para hacer las casas de los indios se coloca cal a las raices de los arboles para que no crezcan
mas y los van clavando. Con adobe hacen los muros que son muy gruesos. El adobe es
excelente como aislante pero no para la estructura. Además no pueden mojarse porque se
caerian, es por eso que se hace una galeria alrededor para que el agua no los alcance.
• Originalmente no había divisiones interiores, se vivía comunitariamente, tribalmente.
• Los jesuitas enseñan cuestiones culturales occidentales y comienzan a subdividir los lugares.
• Los techos son de teja colonial muslera, a 2 aguas.

Mapa ficha.

52
Iglesia del Yaguaron (Paraguay)

• Raíz chamuscada
• Las columnas van mas arriba que en la cabreada normal.
• Ventilación cruzada, por el rigor climatico Æ puerta y ventana de lados opuestos.
• Comercializaban toda su producción por trueques o procuradurías (con BsAs, Asunción, Sta Fe,
etc)
• Cotiguazu Æ para las mujeres que quedaban solas o viudas.
• Iglesia del Yaguaron Æ retablo.

53
VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
ARQUITECTURA COLONIAL

• Se originan en 4 zonas: (según Buschiazzo o Chueca G.)


o Zona del Plata.
o Zona de Córdoba.
o Zona del Noroeste Argentino.
o Zona del Litoral Æ Misiones jesuíticas.

• Buenos Aires es fundada en 1580 por Juan de Garay, según las leyes de Indias.

54
Iglesia de San Ignacio, SVIII. Misiones. (KRAUSS)

FICHA N°79

• No se respeto las Leyes de Indias.


o El original (era un caserío) porque no había medios económicos.
• Krauss era un jesuita alemán.
o Lo continua Blanqui y Premolí.
• La manzana de las luces (1700’s) traen a arquitectos jesuitas. Se forman en Europa como
arquitectos.

• Planta.
o Rectangular con crucero cupulado.
o 3 naves.
o Capillas muy profundas y sin curvas. Es muy común en BsAs los coros profundos.
o El Barroco se concentra en los retablos de remate.

55
• Bóveda.
o Apoyada sobre la planta cuadrada.
o Se cocultan los contrafuertes dentro de este prisma.
• Fachada.
o Se asocia a Krauss por las influencias Barrocas, el barroco Alemán.
o Barroco bárbaro Æ motivos de Alemania.
o No es Fachada Retablo porque no hay plazas y no hay aborígenes en BsAs para educar.
o Juego escenografito porque la fachada es mas alta que el edificio en si.
o Remates con pináculos o urnas.
o 4 apoyos Æ 4 pilares.
ƒ Sutil juego barroco Æ perspectiva convergente.
o Campanarios.
ƒ Pasan de ser cuadrados a un octógono a un cilindro.
ƒ Maclicos
• Se pone un 2° nivel de galería Æ no hay corte basilical.
o De esta forma queda muy oscura porque la luz queda concertada en la galería.

56
No hay un estilo jesuítico determinado porque cada jesuita viene con la formación y cultura
de su país y su orden es INTERNACIONAL.

57
Clase 24: 06.05.10

ANDRES BIANCHI (O BLANQUI)

• Es el arquitecto que tiene mas capacidad en América Colonial.


• Originario de Milán, llega en 1700.
• Leyó el libro de Serlio.
• Tiene influencias de Alberti por ejemplo en el uso de los frontis y los arcos de triunfo en las
fachadas.
• El Tratado de Serlio es uno de los tratados mas importantes en el Sur de América.

58
Iglesia del Pilar, 1722.

FICHA N°79

• Orden religiosos Æ franciscanos recoletos.

• Planta.
o Basílica de única nave, inscripta en un rectángulo.
o No hay curvas ni ábsides.
• Cúpula.
o Se encuentra en el crucero.
o Pasa desapercibida porque hay un coro muy profundo.
• Retablo.
o Es barroco.
o Hay un fuerte contraste.

59
• Fachada.
o Hay 4 episodios.
ƒ Campanario.
• Hay uno solo Æ quiebre manierista.
• Se retrae de la fachada.
• Chapitel, en la punta (forma de campana).
• Se usan mármoles (alabastros) de cierre en las ventanas que dejan pasar
un poco la luz.
• Hay quiebres en las ventanas (campanario).
ƒ Fachada.
• De Serlio (Alberti).
• Arco del triunfo con el frente templario.
• Los ornamentos, algunos pináculos que siguen la linea de los ordenes.
• El frontis tiene una clave.
ƒ Nartex. (no lo hace Blanqui)
• Volumen pequeño.
• Oculta las pilastras de la fachada que esta atrás.
ƒ Espadania.
• Campanas sin hacer un campanario.
• Un sistema vertical.
• Se usan en España desde la edad media.

• Coro.
o Son 2 rectángulos en planta.
o Se duplica su superficie una vez muerto Blanqui.
• Ornamentos.
o Lunetas, para darle mas altura (Ref. Palladio en el Redentor, I. del Jesús de Vignola)

60
Catedral de Córdoba, 1680-1787. Córdoba. (GM, BLANQUI, MUÑIZ)

FICHA N°80

• Cordoba
o Se funda según las Leyes de Indias en 1573 por Cabrera, quien organiza a toda la ciudad.
o Es la ciudad mas importante en el periodo colonial porqu esta en el camino a Perú y
porque se ve beneficiada con la ley de “Aduana seca”. Los productos tienen control
aduanero (por lo general los controles están en el puerto)
o Cordoba no tiene puerto.

• El gobernador toma la iniciativa para hacer la Catedral.


• El 1° proyecto era una única nave.
• En 1690 llega un arquitecto español que ofrece sus servicios Æ González Merguete. Convence al
gobernador de cambiar el proyecto y hacerla con 3 naves.

• Planta.
o Cruz latina inscripta en un rectángulo.
o El coro es muy profundo.
o Muy fragmentada por las distintas intervenciones de diferentes autores.

• Aproximadamente en 1720 muere GM.


• Se derrumba el edificio, esto genera una situación compleja.
• El Cabildo de Cordoba le pide al de BsAs al arquitecto mas pudiente Æ Blanqui, que estaba con el
convento de San Ignacio, viaja a Cordoba.

• Por delante de la fachada se coloca otro volumen, mas pequeño Æ se ve en fachada Æ el nartex.

61
• Fachada.
o El eje de simetría en los campanarios no es el mismo que tiene el arco de abajo.
o Campanarios.
ƒ Características barrocas.
ƒ Se hacen después de Blanqui.
o Blanqui hace el arco del triunfo (Alberti – Serlio).
o Torretas pesadas Æ maclicas.
o Linterna. Forma de bulbo.
o Diseños mixtilíneos Æ barroco.

• Llaman a Muñoz, que tenia experiencia en hacer cúpulas y se encarga.


• Cúpula.
o La mas grande del periodo colonial en América.
o Tiene perfil peraltado elíptico.
o Caen contrafuertes que rematan con la ornamentación de volutas.

• Interior. Lunetas Æ barroco.

62
Iglesia de la Compañía de Jesús. Córdoba. (LEMAIRE)

FICHA N°80

• Es parte de un sistema claustral.


• Universidad de Cordoba Æ plano.
• Lemaire es de Holanda, es conocedor del uso de la madera, sobre todo en barcos.

• Planta.

o Cruz latina de única nave inscripta en un rectángulo.


o Los espacios están pegados Æ las capillas externas completan el rectángulo.

63
• Fachada.
o Uso de muro en piedra.
o Contextura de la piedra en contraste con los bloques superiores Æ maclico.

• Interior.
o Crucero cupulado.
o La cúpula tiene arcos de medio punto con los nervios hechos de madera.
o La cubierta también es de madera.
ƒ Usa la misma técnica que en los barcos.
ƒ Los guaranies ayudaron con esta contruccion.
ƒ La madera es de origen de la selva de Paraguay.
o Retablo.
ƒ El mas importante del territorio.
ƒ Es barroco.

64
Estancia Jesuitica de Alta Gracia, 1643. Córdoba.

FICHA N°81

• Para tener un rédito económico.


• Para la evangelización.
• Trabajaban esclavos negros

65
• Ranchería Æ donde estaban los esclavos.
• En el medio del campo.
• Hoy en dia esta rodeada de ciudad.
• Claustro Æ patio central.
• Iglesia.
• Dependencias.

• Eje compositivo que remara en una escalera de doble ataque.


• Tiene 2 pisos.
• Abastecía a todo Cordoba de piezas metálicas.
• El lugar de la herrería estaba en el fondo.

• Iglesia. Única nave. Fachada escenografita ya que es mas ancha y mas alta que el edificio. El
frontis es mistilineo (del barroco Italiano). La explanada tiene 3 escaleras Æ convergentes. El
muro exterior es sin ventanas, lo cual es una iglesia muy oscura. El muro conecta a la entrada
del patio, que tiene un alfiz.

• Espodania Æ cerca de la cúpula.


• Cúpula. El tambor no ilumina. Las ventanas están en la cúpula.
• Mezcla de formas cóncavas y convexas.
• Claustro. Frontis mixtilineo Æ escalera con movimiento barroco.

66
Casabindo, Jujuy

FICHA N°82

• Es un pueblo muy chico Æ “pueblo de encomienda”


• Sistema muy duro de explotación feudal de sometimientos.
• El rey de España presta el territorio y la persona la puede explotar a cambio de algo Æ
evangelizar.
• Es el único ejemplo con capillas posas y una explanada en nuestra región.
• La fachada no tiene retablo.
• Planta.
o Contrafuertes.
o Ritmo y modulación.
o Dentado Æ los contrafuertes se transforman en diferentes cosas (x ej campanarios).
• Interior.
o Retablo esta pintado.
o Bóveda de cañón.
o Nervurada, para mejorar las estructuras.
o Arcos fajones.
o Se expresa en el interior Æ arco cobijo.

67
ARGENTINA
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO HISTORICISTA

1800-1810.
Fin del periodo Colonial. En 1805 se hace la Recova
Vieja, hoy ya inexistente.
Se construye una recova que dividía en dos mitades a
la plaza y fuera destinada a comercios y puestos para la
venta.
La construcción se realizó con ladrillos cocidos que por
primera vez fueron fabricados del mismo tamaño para
toda la construcción, lo que resultó ser una novedad ya
que hasta ese entonces no se tenía ese cuidado. La
formaban cuarenta cuartos cuyas puertas miraban la
mitad hacia el este y la otra mitad hacia el oeste. Al
principio constaba de dos cuerpos separados por un
callejón, cada uno de ellos formado por 11 arcos, pero en
1804 se unieron por un gran arco central al que se dio en
llamarse de los Virreyes y que rompió la monotonía del
conjunto. Resultó entonces una construcción de estilo
clasicista, de orden dórico. En ese lugar se instaló la
horca, que hasta ese entonces se encontraba frente al
fuerte. Además, en este mismo año, el virrey Rafael de
Sobremonte ordenó que los vecinos a la Plaza Mayor
levantaran arquerías frente a sus edificios para que
unificaran sus fachadas con el estilo de la del Cabildo y la
Recova
Se emplean barandas metálicas. Comienza el uso del hierro y se va notando la presencia de la
Revolución Industrial en el país.

1
1810-1820.
Comienza la Republica.
En 1916 se declara la Independencia.
El 25 de Mayo de 1811 Æ Pirámide de Mayo, hecha por un arquitecto alarife en el medio de la ex
Plaza Mayor. La pirámide tenia idea de obelisco.
El Cabildo tenía 11 arcos. Tenía la torre mas alta.

1820-1830.
Neoclasicismo durante el periodo de Rivadavia.
Rivadavia contrata ingenieros y técnicos franceses para cambiar la imagen colonial.

2
Catedral de Buenos Aires. (CATELIN Y BENOIT)
FICHA N°83

• Fachada Neoclásica.
• Barroca en el interior.
• Es la primera vez que aparece un trilitico puro en corintio.
• Los franceses niegan el corte basilical, por lo que le ponen un pedazo en la fachada, adelante…el
nártex.
• 12 columnas Æ representan a las 12 apóstoles.
• Las esculturas del frontis son de Duborden.

3
La fachada de la Catedral Metropolitana responde al estilo neoclásico francés.
Este movimiento arquitectónico, principalmente dominado por ingeniosas estructuras y expresándose
en líneas geométricas tiene preferente inclinación al volumen.
Se ingresa al atrio, sumamente angosto, a través de una escalinata de cinco peldaños de mármol
blanco. Su piso esta revestido con baldosones negros y blancos.
El peristilo es de docástilo, o sea, doce columnas representando simbólicamente a los doce apóstoles de
Cristo.
En 1823 Rivadavia pidió precio en París para fundir allí los capiteles y las bases de bronce, pero su
elevado costo hizo que desistiera. Por este motivo la columnata permaneció sin revocar hasta el año
1862.
Las columnas, actualmente, son de fuste liso, carecen de basa dando como resultado un edificio ancho
y desproporcionado. Estas fueron traídas de Francia por vía marítima. Los capiteles son compuestos,
con características del estilo corintio. Fueron realizados por Joseph Dubordieu hacia el año 1860.
Sostienen un friso decorado con guirnaldas y querubines. Por encima de este un frontispicio triangular,
el cual en su tímpano posee un bajorrelieve que reproduce la llegada de Jacob y su familia a Egipto y su
entrevista con el emisario del faraón.
Anteriormente dicho frontis era una especie de peinetón para soportar las dos torres que se planeaba
construir, pero que luego no se llevaron a cabo.
La composición escultórica del tímpano es simétrica; se adapta al marco de encierro que en este caso
es de forma triangular. Para no disminuir el tamaño de las figuras ubicadas en los vértices inferiores del
triángulo las han dispuesto o arrodilladas o reclinadas de acuerdo al espacio de que se disponía.

4
Caserón de Rosas (Palacio San Benito) (SENILLIOSA)

FICHA N°84
Rosas manda a construir su palacio a Senilliosa.
(Ref. Villas Palladianas) el pilar-arco que gira alrededor de todo el edificio.

1850-1880.
Comienzo de la Revolución Industrial de los ingleses en nuestro territorio.
1853 Æ La Constitución.
Intereses Británicos para desarrollo económico Æ puertos y ferrocarriles.
Buenos Aires se transforma.

Aduana Vieja (Aduana Taylor), 1858. (TAYLOR)

FICHA N°84

• Taylor lo construye.
• Para mejorar el traslado de la mercadería.
• Es demolida.
• Hoy se puede ver en la plaza actual la silueta de la Aduana.
-ver corte en ficha.

5
Teatro Colón, 1857 (CARLOS E. PELLEGRINI)

FICHA N°85

• Se formo en el politécnico.
• Primer edificio de nuestra Revolución Industrial.
• Estructura metálica Æ ver ficha.
• En 1880 se demuele.
• El teatro actual toma la misma idea Æ techo de chapa.

6
1880-1930
PERIODO DEL ECLECTICISMO HISTORICISTA

• En 1880 BsAs pasa a ser la capital del país.


• El crecimiento es monumental.
• Se conforma un modelo de país Æ el modelo agro-exportador desarrollado por la generación del
’80 formado por críticos pensadores.
• Se genrea una riqueza a partir del trabajo del campo para sectores exclusivos “oligarquía
terrateniente”.
• La riqueza es poco distribuida.

• Desarrollo de una política inmigratoria.


• Crecimiento poblacional, lento.
• Metropolizacion.
• Edificios, obra publica, palacio de la oligarquía.
• Artistas europeos Æ academia de París.

7
Casa Rosada, 1883.

FICHA N°86

• Había un fuerte.
• El 1º correo central fue hecho por Klindberg.
• Estaba ubicado en el actual lugar de la Casa Rosada.
• Este edificio tenía 3 ejes compositivos.
• Compuesto por lucarnas y mansardas en el remate.
• De este edificio quedo solo un pedazo.

• Arco de Tamburini en el medio de ambos edificios.


Î 3 pisos con ordenes (no hay influencia de lucarnas y mansardas)
Î balaustrada inclinada de remate Æ baranda.
• Ventanas bíforas de un lado (Correo) y del otro no Æ Fachada ASIMETRICA.

• Fachada del costado.


Î A la italiana.
Î No hay más mansardas ni lucarnas.
Î 3 pisos.
Î No más ventanas bíforas.

8
9
Teatro Colón, 1883. (TAMBURINI, MEANO, DORMAL)

FICHA N°86

• Arquitectos
o Tamburini Æ planta.
o Meano Æ construcción en general.
o Dormal Æ terminaciones y decoración.

• Tiene la misma organización tipológica de la Opera de París.


• Techo de chapa unifica las salas y el escenario.
• El techo a 2 aguas le da forma a un frontis con una ventana termal.
• La fachada sobre la 9 de Julio es el lado del escenario.
• La marquesina de hierro la hizo Dormal.
• Abovedamiento Æ arte del Art Novou.
• Salón Dorado Æ 1º piso.

10
Congreso de la Nacion, 1895. (VICTOR MEANO)

FICHA N°87

• En 1880 se abre la Av. De Mayo para dar perspectiva monumental a la Casa Rosada en
construcción.
• Se discute donde poner el congreso. Æ en el remate opuesto.
• La casa Rosada toma toda la manzana como los edificios monumentales de la época…tienen 4
fachadas.

• El congreso juega con las fachadas.


• El Contrafrente
o se piensa para una plaza que nunca se hace.
o Frente a la plaza de Mayo.

• Planta.
o Círculos, cuadrados, patios para iluminar.
o El lugar principal no es el circulo, que es donde esta el salón azul.
• Se genera una perspectiva del edificio desde la Av. De Mayo.
• 3 ejes compositivos.
• Basamento, desarrollo y remate.
• Es una obra ecléctica.
• Techos con pendiente con mansarda.
• Galería trilitica.
• El acceso es una escalinata central, al costado de ellas hay unas escaleras curvas.
• Cúpula.
o Tambor vertical.
ƒ Cuadratizado Æ fachadas templarias adosadas que octogonizan el cilindro.

11
12

También podría gustarte