Está en la página 1de 6

Facultad De Ingeniería

División De Ciencias Básicas

Coordinación de Física General y Química

Departamento de Termodinámica

Alumno: Mendoza Villa Omar

Profesor: Martínez Bautista Abraham Laurencio M.I

Cuestionario Previo “Gasto Másico y Potencia De Una Bomba”

Fecha: 13/03/2012

Grupo: 10

Grupo Teoría: 3

Gasto Másico y Potencia De Una Bomba:


1. Escriba la ecuación de la Primera Ley de la Termodinámica para sistemas
abiertos y explique cada uno de sus términos.

Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como interacciones
de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo de frontera.
La ecuación general para un sistema abierto en un intervalo de tiempo es:

Q+W =∆ E vc + d ms ¿
2. Escriba la ecuación de continuidad y diga sus unidades en el SI.

Ecuación de la continuidad

Consideremos una porción de fluido en color amarillo en la figura, el instante inicial t y en


el instante t+Dt.
En un intervalo de tiempo Dt la sección S1 que limita a la porción de fluido en la tubería
inferior se mueve hacia la derecha Dx1=v1Dt. La masa de fluido desplazada hacia la
derecha es Dm1=r·S1Dx1=rS1v1Dt.
Análogamente, la sección S2 que limita a la porción de fluido considerada en la tubería
superior se mueve hacia la derecha Dx2=v2Dt. en el intervalo de tiempo Dt. La masa de
fluido desplazada es Dm2=r S2v2 Dt. Debido a que el flujo es estacionario la masa que
atraviesa la sección S1 en el tiempo Dt, tiene que ser igual a la masa que atraviesa la
sección S2 en el mismo intervalo de tiempo. Luego
v1S1=v2S2
Esta relación se denomina ecuación de continuidad.
En la figura, el radio del primer tramo de la tubería es el doble que la del segundo tramo,
luego la velocidad del fluido en el segundo tramo es cuatro veces mayor que en el
primero.
La ecuación de continuidad se escribe
v1S1=v2S2
Que nos dice que la velocidad del fluido en el tramo de la tubería que tiene menor sección
es mayor que la velocidad del fluido en el tramo que tiene mayor sección. Si S1>S2, se
concluye que v1<v2.
3. Haga una clasificación de bombas, diga cuáles son sus características y
explique cuál es la diferencia entre una bomba centrífuga y una de
desplazamiento positivo.

 Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios compartimentos


fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o de una membrana.
En estas máquinas, el movimiento del fluido es discontinuo y los procesos de
carga y descarga se realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente.
Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la bomba alternativa de pistón, la
bomba rotativa de pistones o la bomba pistones de accionamiento axial.
 Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es
confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la zona de
entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la máquina.
Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son la bomba de paletas, la bomba de
lóbulos, la bomba de engranajes, la bomba de tornillo o la bomba peristáltica.
 Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en
el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la
hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que
giran generando un campo de presiones en el fluido. En este tipo de máquinas el
flujo del fluido es continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas generadoras pueden
subdividirse en:

 Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria


perpendicular al eje del rodete impulsor.

 Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una
trayectoria contenida en un cilindro.

 Diagonales o helicocentrífugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en otra


dirección entre las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del rodete.

4. ¿Qué diferencias hay entre la ecuación de Bernoulli y la Primera Ley de la


Termodinámica aplicada a un sistema abierto?

De la primera ley de la termodinámica se puede concluir una ecuación estéticamente


parecida a la ecuación de Bernouilli anteriormente señalada, pero conceptualmente
distinta. La diferencia fundamental yace en los límites de funcionamiento y en la
formulación de cada fórmula. La ecuación de Bernoulli es un balance de fuerzas sobre
una partícula de fluido que se mueve a través de una línea de corriente, mientras que la
primera ley de la termodinámica consiste en un balance de energía entre los límites de un
volumen de control dado, por lo cual es más general ya que permite expresar los
intercambios energéticos a lo largo de una corriente de fluido, como lo son las pérdidas
por fricción que restan energía, y las bombas o ventiladores que suman energía al fluido.

5. Para un sistema abierto, ¿qué es el régimen permanente, el estado


estacionario, el estado estable y el flujo unidimensional?

Régimen Estacionario o Permanente: En estos problemas, las propiedades no varían con


el tiempo, es decir, los flujos volumétricos, entropías, entalpias no son una función del
tiempo. La solución de estos problemas se resume en análisis termodinámico y algebra
de octavo

Régimen Transitorio: en este caso las propiedades dependen del tiempo, y aquí se
encuentran casos como el llenado de un tanque, vaciado, reactores de cierto tipo,
arranque de equipos. En ellos se debe plantear (modelizar) una ecuación diferencial que
permita ver la variación de la propiedad en el tiempo.

6. ¿Qué es el trabajo de eje o trabajo de flecha? escriba la ecuación para


cuantificarlo y explique cada uno de sus términos?

La transmisión de de energía mediante un eje rotatorio es una práctica muy común en


ingeniería. Con frecuencia el momento de torsión T aplicado al eje es constante, lo cual
significa que la fuerza F aplicada también es constante. Para un determinado momento de
torsión constante, el trabajo hecho durante n revoluciones se determina así: una fuerza F
que actúa por medio de un brazo de momento r genera un momento de torsión.

T
F=( )
r

7. ¿Qué es la potencia de una bomba, cómo se obtiene y qué unidades se usan


para expresarla?

8. ¿Qué es una “pichancha” y cómo funciona?

Una válvula hidráulica es un mecanismo que sirve para regular el flujo de fluidos.

Las válvulas que se utilizan en obras hidráulicas son un caso particular de válvulas
industriales ya que presentan algunas características únicas y por tanto merecen ser
tratadas de forma separada.

9. ¿Qué es “purgar” y “cebar” una bomba?


Purgar: Quiere decir que le tienes que sacar el aire, ya que debe funcionar totalmente con
agua, de lo contrario no trabajara correctamente, incluso podría quemarse al pasar aire en
vez de agua.

Cebar: El cebado de la bomba consiste en llenar de líquido la tubería de aspiración


succión y la carcasa de la bomba, para facilitar la succión de líquido, evitando que queden
bolsas de aire en el interior. Al ser necesaria esta operación en las bombas rotodinámicas,
se dice que no tienen capacidad autocebante. Sin embargo, las bombas de
desplazamiento positivo son autocebantes, es decir, aunque estén llenas de aire son
capaces de llenar de fluido el circuito de aspiración.

10. ¿Cómo es la presión de entrada con respecto a la de salida de una bomba?,


¿por qué?

Debe ser diferente, ya que la bomba se utiliza para aumentar la presión del líquido
añadiendo una energía.

11. ¿Qué es la eficiencia de una bomba y cómo se calcula?

Eficiencia=¿

12. Escriba al menos diez elementos que se utilizan como uniones y


acoplamientos en la instalación de una bomba para desplazar agua.

13. ¿Qué es y cómo funciona un venturi?

Consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye


supresión al aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Si
en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido contenido en este segundo conducto.

El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de


masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente la
velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de la
energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de
la presión disminuye forzosamente.

14. ¿A qué se le llama “efecto Bernoulli?

Describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente.


La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.

También podría gustarte