Está en la página 1de 15

PRESENTADO A: INGENIERO DANIEL ANTONIO AGUDELO QUIGUA

REALIZADO POR:

MANUEL RICARDO GÓMEZ MORENO


JULIAN ALEJANDRO LOPEZ RINCON
IVAN FELIPE PERICO RODRIGUEZ
JUAN SEBASTIAN PEÑA AVILA
GIOVANNY ANDRES KELLY GALINDO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
CURSO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL APLICADO
BOGOTÁ
2019
Contenido
Resumen

Introducción

El humano desde que empezó a establecerse como un ser sedentario, empezó a buscar
alternativas para transportar el agua desde el punto de origen hasta donde esté establecido,
para lograr que el agua llegue al grifo sin que haya ningún riesgo para la salud del usuario,

1
deben haber diferentes etapas para poder garantizar la calidad del agua y que esta no
posee ningún patógeno que pueda causar riesgos a la salud de las personas. En el
presente trabajo se desarrollara el diseño de un acueducto para un población que demanda
un caudal de 100 L/s, el agua tomada de la fuente pasara por procesos de

Objetivos

Diseñar un sistema de acueducto para

Descripción del problema

El caudal de diseño para este proyecto es de 100 L/s, por consiguiente este debe ser el
caudal que debe llegar a la planta de tratamiento, además se debe tener en cuenta
considerar pérdidas en la conducción y en la aducción.

Captación

Para este problema se plantea utilizar captación de fondo, teniendo en cuenta los niveles
máximos y mínimos de la lámina de agua del afluente. En la siguiente imagen se puede
apreciar el esquema de la estructura de este tipo de captación.

2
En la siguiente tabla se muestran las características topográficas principales de la
captación.

Aducción

Esta fase corresponde al diseño del sistema utilizado para transportar el agua desde la
estructura de captación hasta la siguiente fase que para nuestro caso corresponde al
desarenador. Este sistema trabaja como conducción forzada cuando el nivel de la lámina de

3
agua es máximo, pues llena toda el área transversal de la tubería por ende el caudal que se
transporta en esta condición corresponde al máximo de la captación. También el sistema
trabaja sin presión o no forzado cuando el nivel de la lámina de agua es mínimo y es en
esta condición en la cual se determina la cota clave de salida. A continuación se mostrará la
serie de pasos del diseño de la captación.

● Determinacion del diametro de la tubería:

Primero se debe estimar un valor del diámetro utilizando la ecuación de manning.

En donde,
Q es el caudal de diseño, 100 lt/s.
S es la pendiente.
R es el radio hidráulico, el cual es igual a 4 veces el diámetro para tuberías.
N es la variable de manning, 0.009 para este caso pues se usará PVC como material.
A es el área, que para este caso es π∗D 2 / 4.

Con lo cual obtenemos:

Para aplicar esta ecuación se utiliza la pendiente generada entre la cota clave de llegada y
el nivel mínimo de la cámara de derivación.

Teniendo en cuenta que el diámetro que se debe usar para el diseño de la captación debe
ser mayor que el estimado anteriormente y que las tuberías se obtienen con diámetros
predefinidos, se escoge el diámetro comercial mayor al valor hallado es decir el de 10” ó
0.254 m.

● Cálculo de la cota clave de salida:

1. Se calcula la pendiente a partir de la cota clave de salida (para el primer tanteo


corresponde a la cota mínima de cámara de derivación), la longitud de la tubería y la
cota clave de llegada al desarenador.

4
2. Se calcula la velocidad en el conducto lleno, utilizando la ecuación de manning, por
ende esta velocidad estara en funcion de la pendiente hallada en el paso previo.

3. Se calcula el caudal en el conducto lleno a partir de la velocidad. Este valor se


multiplica por 1000 para obtener su valor en litros por segundo

4. Se calcula la relación de caudales (q/Q) , entre el caudal mínimo (q) que


corresponderá al caudal de diseño y el caudal del conducto lleno (Q).

5. Se hallan los valores de la relación de diámetros (eje vertical del gráfico) a partir de
la relación de caudales, utilizando la siguiente gráfica.

6. Se determina la relación de velocidades con la misma gráfica del paso previo,


trazando una línea horizontal a partir del punto de la relación de caudales y relación
de diámetros de los pasos previos, hasta que intersecta con la curva respectiva de

5
relación de velocidades. Este punto se proyecta en el eje horizontal para hallar su
valor.

7. Se calcula la velocidad del conducto parcialmente lleno, utilizando la relación de


velocidades y la velocidad del conducto lleno.

v=V lleno∗Relación V

8. Se calcula la pérdida de cabeza total generada por el sistema. Para esto se utiliza la
velocidad del conducto parcialmente lleno y el coeficiente de pérdidas “K”, estimado
a partir de las posibles pérdidas generadas dentro del trayecto, este cálculo se
puede ver en la siguiente tabla.

9. Se calcula la nueva cota clave de salida.

x=Nivel mínimo de cámarade derivación−pérdidas−relación diámetros∗diametro +diametro

Siguiendo los anteriores pasos durante varias iteraciones se logra llegar al valor de la cota
de salida. Los valores obtenidos en este proceso se muestran en la siguiente tabla, en
donde se puede apreciar que el nivel de la cota clave de salida es 47,87 m.

● Conducción forzada: Cálculo del caudal máximo de captación.

6
Este caudal se determina a partir del nivel máximo de la cámara de derivación y del nivel de
agua en el desarenador (cota clave de llegada). Teniendo en cuenta que la energía entre
estos dos puntos se relaciona de la siguiente manera, tomando como datum la cota clave
de llegada .

Energia nivel máx=Energía cotaclave de llegada+ pérdidas totales en aducción .


h=h final +he

Dado que el punto de nivel máximo está a presión atmosférica con cabeza de velocidad
despreciable, se puede calcular la energía en el nivel máximo de la cámara, como la
diferencia de alturas entre los puntos analizados. La energía de la cota clave de llegada se
puede calcular al multiplicar la longitud total de la tubería por la pendiente de la línea de
energía (Sf). Las pérdidas totales se pueden estimar con la misma ecuación utilizada en el
procedimiento del cálculo de la cota clave de salida. Con lo cual se puede reescribir la
anterior ecuación de la siguiente manera.
K∗v 2❑
Z nivel máximo−Z cota clave de llegada=Sf ∗L+
2∗g
2❑
6.5∗v
6.48 m=Sf∗(122.4 m)+
2∗(9.81)

Para introducir el caudal en la anterior ecuación se utilizará la fórmula planteada por Hazen-
Williams, despejando de esta la pendiente de la línea de energía. Para el caso de la
velocidad se utilizará la definición de caudal (Q=V*A).

Q=0.2785∗C∗D 2.63∗S f 0.54 (Ec de Hazen-Williams)

Donde C es igual a 150 para PVC y la ecuación está en m3/s.

❑ 1.85
Q
Sf =
(
0.2785∗150∗0.25 4 2.63 )
=0.789∗Q1.85

Q 4∗Q 4∗Q
V= = = =19.735∗Q
A π∗D π∗0.25 4 2
2

Con base en estas fórmulas, se procede a reescribir nuevamente la ecuación.

6.48 m=(0.789∗Q1.85 )∗(122.4 m)+6.5∗¿ ¿


6.48 m=95.576∗Q1.85 +129.033 Q2

Para hallar el valor de este caudal es necesario despejar la anterior ecuación, por lo cual se
puede realizar por diferentes métodos; en este caso este proceso se realiza utilizando el
método número de newton raphson.

Por lo cual es necesario derivar la ecuación obtenida.

7
0=178.665∗Q 0.85 +258.065∗Q ❑

Con esto, se procede a realizar el proceso iterativo dado por el método hasta obtener el
valor del caudal máximo de captación. Los valores hallados se presentan en la siguiente
tabla, en donde se puede apreciar que el caudal máximo hallado es de 159 litros por
segundo.

Desarenador

Es una estructura hidráulica que tiene como fin eliminar del sistema partículas de tamaños
considerables (arenas) los cuales la captación en la fuente permite pasar y que se
encuentran suspendidos en el agua. El de este diseño será de tipo convencional en el que
su principio básicamente es que las partículas de arena y demás caigan de forma
parabólica al fondo del tanque, por acción de la gravedad para posteriormente retirarlos.
Buscando proteger las tuberías de conducción buscando que dichas partículas no lleguen ni
a los tanques de almacenamiento y planta de tratamiento así como a la red de distribución.

Existen cinco zonas básicas en los desarenadores las cuales son cámara de aquietamiento,
zona de entrada, zona de sedimentación, zona de salida, zona de lodos.

Para realizar estos cálculos es fundamental realizar las siguientes consideraciones


Q máx .d =100l /s
Q máx .captación=159 l/s
S(Gs−Arena )=2.65
D=0.00005 m
T =20 º
ν=1.01∗1 0−6 m2 /s

● Cámara de aquietamiento:

8
En esta zona se presenta una disminución de la velocidad, la cual se disminuye al presentar
un aumento en la sección transversal. igualmente se tiene un vertedero de excesos lateral,
el cual tiene la siguiente ecuación:
Q=CL H 3/ 2

Donde,
Q= Caudal máximo de captación.
C= Coeficiente de descarga, 1.84 para vertederos rectangulares.
L = longitud del vertedero.
H= Altura de la lámina de agua.

Para la zona de entrada se va a determinar la distancia hasta el tabique de entrada (l) que
va entre (0.6-1 m).

Igualmente para el cálculo de la longitud cámara se asume una altura de la lámina de agua
de 0.1 m y se calcula con la siguiente ecuación.

Qmáx . capt 159(m3 /s)


L= 1.5
=
1.84∗H VL
1.84∗¿ ¿

Se aproxima a su diámetro constructivo más cercano que es L=1m

y se vuelve a calcular la lámina de agua


H VL =¿
Posteriormente se calcula el área para los orificios del tabique, tomando la velocidad de
paso (Vp) como un valor entre (0.5-0.25)m/s. Para nuestro caso se toma como 0.2 m/s

Q 0.1m 3 /s 2
Ao = = =0.5 m
V p 0.2 m/s
Se consideran orificios circulares y con un diámetro de 2 pulgada(0.0508 m)

Con lo cual se calcula el área para cada orificio del tabique


π∗d o2
a 0= =π∗¿ ¿
4

Con estas áreas es posible determinar en número de orificios del tabique


Ao 0.5 m 2
No= = =246.96
a o 1.0268∗10 34 m2

El cual se aproxima a 250 orificios en el tabique.

Posteriormente se determina la distribución de dichos orificios en filas y columnas,


considerando la siguiente relación.
c B 2.50 m
= = =2.08, por lo tanto, c=2.08f
f H 1.20 m
Obteniendo la relación N 0=f ∗c → 250=2.08∗f

9
f =√ ❑, aproximando dicho número f a un valor de 11. Por lo cual c tendrá un valor de 23.

Lo correspondiente a la zona de sedimentación, se procede a calcular la velocidad de


sedimentación crítica teórica.

g(s−1)d 2
v sco= =9.81(m/s 2)∗(2.65−1)∗¿ ¿
18∗γ

Con el fin de verificar si el flujo es laminar se determina el número de Reynolds, como


v sco∗d 2.23∗10−3( m/ s)∗5∗1 0−5 m
Re = = =0.11
γ 1.01∗1 0−6 ( m2 / s)

Por lo cual el flujo se puede considerar laminar.

Luego de seleccionar un profundidad útil de 2 m, esto basados en que esta profundidad


puede oscilar entre (1.5-4.5)m. Con lo cual se calculara el tiempo de retención teórico.
H 2m
t o= = =899 s
v sco 2.23∗1 0−3 (m/s )

Cálculo del tiempo de retención real

t=F∗t 0 considerandoun valor entre (0.5−4) horas


Igualmente se consideran deflectores buenos, los cuales presentan una remoción del
87.5%. Se supone un F=2.75 y se procede a calcular el tiempo.

t=2.75∗899 s=2471 s=0.6864 horas

El volumen útil se determina como

∀=Q∗t=0.1(m3/ s)∗2471 s=247.1 m3


Donde teniendo en cuenta la profundidad útil de 2 metros se calcula el área superficial útil.

∀ 247.1 m3 2
A= = =123.55 m
H 2.0 m

El cálculo del ancho del tanque, se infiere una relación L/B de 4 esto debido a que dicho
valor se debe encontrar entre 3-5.

L=5 B
A=L∗B=5∗B2 → B=√ ❑
B= √❑
De lo cual se obtiene un largo del tanque de L=5∗B=5∗5 m=25 m

Es fundamental verificar la velocidad horizontal


Q 0.1(m3 / s)
V H= = =2∗1 0−3 m/s la cualdebe ser< 5.0∗1 0−3 m/s
H∗B 2.0 m∗2.5 m

10
La carga superficial real será

Q
q= (15−80) m 3 /dia∗m 2
A

0.1(m3 /s ) s m3
q= ∗86400 =69.12 2
=8∗1 0−4 m/s
20.0 m∗5.0 m dia dis∗m

Se verifica la relación
VH L 25 0.002
= (5.0−25) = =5
V sco H 5 0.0008

Se calcula el diámetro real de las partículas


d=¿

Se verifica el número de Reynolds


V sc∗d 8∗10−4 ( m/ s)∗2.999∗1 0−5 m
Re = = =0.02375
γ 1.01∗1 0−6 m2 /s

El cálculo de la zona de lodos, se escoge la pendiente entre (1-8)% así como la profundidad
(0.30 - 0.60)m

En la zona de salida se calcula la lámina de agua


H vs =¿
Distancia entre el vertedero y el tabique de salida (15-20)Hvs

D1=15∗H vs =15∗0.0779 m=1.17 m


D2=20∗H vs =20∗0.0779 m=1.56 m

La distancia escogida es de D=1.36 m y dicha dimensión constructiva es de 1.40 m

Conducción

Como su nombre lo indica, la conducción corresponde a la estructura en la que se lleva el


agua de los desarenadores a la planta de tratamiento o el tanque de almacenamiento. La
conducción se puede realizar a través de un canal abierto o a través de un conducto a
presión, ambas posibilidades teniendo en cuenta el caudal máximo diario. En este diseño se
contemplaron ambas alternativas y se realizaron los cálculos pertinentes para cada una.

- Conducción a través de canal abierto.

En el diseño de un canal se pueden establecer diferentes secciones, pero usualmente se


trabaja con sección trapezoidal (aunque por las condiciones del terreno se debe trabajar con

11
taludes diferentes a los de mayor eficiencia). A continuación se presenta el procedimiento
llevado a cabo en el diseño y los valores obtenidos en cada paso:

Primero se establecen valores dados por las condiciones del terreno y el caudal máximo
diario:

l
Q max d=100
s
L = 1000 m
m = 1,5 (Tierra sin revestir sinuosa)
S
N=0,027 1
m3
m3
I =2,5
día∗m 2
m0,36
c=0,64 (Suspensión de lodo arenoso medio)
s

Se define también la velocidad máxima, que será de 0,7 m/s (se recomienda que esté entre
0,6 y 0,75). De la velocidad máxima se obtiene la velocidad media en el canal, que será:

m m
v=(1−0,25)∗0,7=0,525 que se aproxima a0,53
s s

Definido el valor de velocidad se procede a calcular el área útil por medio de la ecuación:

v∗A=Q+ 2∗√ ❑ de la que se obtiene


m m3 2
0,53 ∗A=0,1 +0,083973 m ∗√ ❑ → A=0,271188 m2
s s

Conocida el área se puede calcular la base del canal:

2∗√ ❑ que se aproxima a 0,25 m constructivos.


B=

Como el ancho del canal no corresponde al calculado, cambian los valores de área y
velocidad, por lo que se recalculan con las ecuaciones utilizadas previamente pero
cambiando la incógnita.

A=0,3588757 m 2
m
v=0,412847
s
m
v max=0,5584293
s

Posteriormente se calcula la profundidad útil de agua en la sección:

12
2∗√ ❑
H=

Conocidas la profundidad, los taludes y la base, se puede calcular también el perímetro


mojado:

P=2∗√ ❑

Al tratarse de un canal no revestido se presenta infiltración en toda su longitud, por lo que


se debe calcular el caudal de infiltración a partir de la carga superficial:

1,7385409∗1000∗2,5 m3
Q i=P∗L∗I = =0,050305
86400 s

Se calcula también el borde libre, considerando que la altura y el borde libre deben sumar
un valor constructivo, por lo que se calcula el borde libre mínimo y se le suma la altura útil
para luego redondear y hallar el borde libre con el que se trabajará:

1 1
b= ∗H= ∗0,412847=0,1376157 m
3 3

b+ h=0,5504626 m se aproxima a medidas constructivas b+ h=0,6 my por lo tanto


b=0,187153 m

Se calcula la velocidad mínima en el canal para saber si se garantiza autolimpieza:

m
v min=c∗H 0,64=0,64∗0,412847=0,3633164
s

Se puede conocer también el ancho en la superficie libre:

T =B+2∗m∗H=0,25+2∗1,5∗0,412847=1,4885409 m

Se calculan algunos valores importantes en la construcción como el ancho total de


excavación, el área de excavación para cada sección y el volumen total de excavación:

M =B+2∗m∗(H + b)=0,25+2∗1,5∗(0,6)=2,05 m
(B+ M )∗( H + B) (0,25+2,05)∗(0,412847+0,25)
AT = = =0,69 m2
2 2
Vol= A T∗L=0,69∗1000=690 m3

Por último, se debe hallar el valor del radio hidráulico para con Manning calcular la
pendiente del canal:

A 0,3588757
R= = =0,2064235 M
P 1,7385409

13
Finalmente:

N 2∗v 2 0,027❑2∗0,418822❑2
S= 4
= 4
=0,0010482=0,1048192 %
3 3
R 0,2064235

- Conducción a presión:

Conclusiones

El diseño de acueductos es de gran

Bibliografía

14

También podría gustarte