Está en la página 1de 12

Influencia del estrés a nivel académico

Camila Arias

Psicología Evolutiva II

Universidad de las Américas


1. Introducción
El estrés académico es una reacción normal que se da en los estudiantes “ ​se define al

estrés como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante

estímulos y eventos académicos” (​Berrío, & Mazo, 2011)​. En esta investigación queremos

dar a conocer en cuánto varía el estrés en las personas y en los estudiantes universitarios,

Lumley y Provenzano 2003; Struthers, Perry y Menec, 2000 (citado en González,Taboada,

Souto, & González, 2017) nos dices de que el estrés está sujeto a las ​metas de cada persona,

el estrés por en el ámbito universitario se puede ver más reflejado en las personas que quieren

obtener calificaciones más altas​, tiene preocupación en la protección de la imagen que puede

dar hacia los demás, ya que quiere evitar malos comentarios y malas calificaciones, lo que da

como resultado que presenten más tensión ante las situaciones académicas en especial en las

cuales ponen en prueba su competencia, ya que son percibidas como amenazas para su

aprendizaje y bienestar.Ello facilitaría que manifestaran más fácil y habitualmente un estado

de agotamiento físico, así como la intrusión de pensamientos negativos acerca de sí mismo y

de su propia competencia en el ámbito académico. Es decir , que el tipo de metas que tenga

un invididuo no solo afectará su salud sino también su rendimiento y aprendizaje.Existe una

relación negativa entre estrés y rendimiento académico, de manera que los estudiantes que

presentan unos mayores índices de estrés académico son aquéllos que obtienen peores

calificaciones y en general un peor desempeño académico y un aprendizaje de menor calidad.

El estrés se ve reflejado muchas veces ya sea físico como psicológico en una

personas y del mismo modo afecta áreas del cerebro, existen evidencias de cómo el estrés

cuando llega a ser agudo afecta a las tareas que requieren operaciones dependientes del córtex

prefrontal (Arnten, 1998 citado en León, Pedrero, & Lozoya, 2014). Además se han realizado

estudios en los que se muestra de cómo los estresores sociales van deteriorando los aspectos
ejecutivos tales como la flexibilidad cognitiva (Alexander, Hiller, Smith, Tivarus y

Beversdorf, 2007 citado en León, Pedrero, & Lozoya, 2014) o la memoria de trabajo (Luethi,

Meier y Sandi, 2009 citado en León, Pedrero, & Lozoya, 2014). Otros estudios también han

reflejado que de cierta manera el estrés afecta en la memoria de trabajo de las personas

(D'Esposito y Posde, 1999; Klein y Boals, 2001; Lewis, Nikolova, Cbang y Weekes, 2008

citado en León, Pedrero, & Lozoya, 2014). Además de afectar a la memoria de trabajo se ha

demostrado también que afecta a otros componentes ejecutivos y de la velocidad de

procesamiento. Existen evidencias basadas en la relación que mantiene el funcionamiento de

la corteza prefrontal y el concepto de metamemoria (Flavell, 1971; Nelson, 1996). Muchos

estudios demuestran la relación que existe entre lesiones en los lóbulos frontales y deterioro

en la metamemoria.

Existen factores de riesgo y vulnerabilidad al estrés en los estudiantes universitarios,

lo cual puede considerarse la edad como un tipo de estresor ya que hoy en día los estudiantes

llegan a tener frustración por llegar a cierto nivel en la universidad pero tener una edad en la

que ellos tenían planeado terminar o a estar para graduarse sienten que se están quedando

atrás al compararse con sus amigos o compañeros de clase, en la etapa universitaria los

estudiantes son vulnerables por el mismo hecho de estar ya en la universidad o por el mismo

hecho de estar a punto de ingresar a esta ya que salen de un medio conocido para ingresar a

uno totalmente diferente y aportando a esta vulnerabilidad están también los factores externos

que atribuyen a que el estudiante sea más vulnerables. En comparación de los estudiantes

universitarios de primero con los de tercero se nota mayor estrés en los de primero, ya que,

con el tiempo va disminuyendo, y esto por la adaptación al medio del individuo (Nieves,

Grau, 2013, p. 152 citado en Satchimo ,Nieves, & Grau , 2013).


La etapa de la universidad es una etapa importante ya que aquí es donde las personas

se van formando de muchas formas, pero como ya hemos explicado anteriormente el

ambiente en el que se desenvuelven es estresante para la mayoría de las personas que pasan

por esta etapa de la universidad, hemos explicado que mucho de este estrés se debe al mismo

ambiente académico dentro de la universidad. Armendáriz, Villar, Alonso, Alonso, Oliva

(2012, p. 109 citado en Armendáriz, Villar, Alonso, Alonso, & Oliva Rodríguez, 2012 )

explican que el estrés se da ya sean por los exámenes, tareas, malas calificaciones, peleas con

los profesores, entre otros y estos factores muchas veces conllevan a los estudiantes a

confrontarlos mediante el alcohol. Con el tiempo este tipo de consumo se puede volver

dependiente para el sujeto y termina siendo dañino, debido que, a través del alcohol buscan

una salida o un sentimiento de tranquilidad después de los sucesos estresantes, de igual

manera los acontecimientos personales muchas veces resultan de manera negativa y esto

mezclado con los problemas académicos crean estrés en el individuo.

2. ​Método

Para este informe se utilizó el diseño de la escala de Likert. La escala se aplicó a una

muestra perteneciente a cincuenta estudiantes de ambos sexos, que estudian en diferentes

universidades. El rango de edades se encuentra entre los 18 a 27 años.

3. Resultados

Después de la realización de encuestas, se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla 1: Tabla de frecuencias


Usted siente Muy de De Neutro Desacuerdo Muy Total
estrés cuando: acuerdo acuerdo desacuerdo

1 Mira las clases 8 12 14 8 8 50


que tendrá el
próximo
semestre

2 Saca una mala 17 17 12 4 50


calificación en
alguna prueba

3 Existe una 24 18 7 1 50
sobrecarga de
tareas

4 Comienza la 26 15 7 1 1 50
semana de
exámenes

5 El profesor no 10 18 15 4 3 50
explica en
clases lo que
deben hacer

6 Se queda sin 23 17 7 3 50
tiempo para
realizar tus
tareas

7 Tiene proyectos 29 15 3 3 50
finales

8 No pudo 12 15 17 5 1 50
descansar lo
suficiente la
noche anterior.

9 La presión de 2 10 16 17 5 50
sus compañero
está sobre usted

10 No puede 6 15 17 10 2 50
cumplir con sus
metas
planteadas en
alguna
asignatura

157 150 115 58 20 500


TOTAL
FRECUENCIA 0,31 0,30 0,23 0,12 0,04 1,00
Autoría: personal
Porcentajes

Después de realizar las encuestas podemos ver que se determinó que un 31% de las personas
demuestran estar muy de acuerdo de que el estrés se provoca por la carga académica de las
universidades. Un 30% de participantes muestran estar de acuerdo con que el estrés se
produce por la universidad sin embargo depende de las metas que se plantee cada uno. Los
participantes con una posición neutra son el 23%,esto quiere decir que depende mucho de las
condiciones que están pasando en ese momento, El 12% son personas que están en
desacuerdo ya que a ellos estas situaciones no les causa estrés.Por último, el 0,04%
respondiendo muy en desacuerdo, es decir que a ellos de ninguna manera les afecta o les
causa estrés situaciones de la universidad.

Discusión.-

Después de haber recopilado toda la información y haber obtenido todo los datos y
analizarlos.Las preguntas de las encuestas se plantearon de una manera negativa , Es decir,
cuando los participantes respondieron que están muy de acuerdo o deacuerdo apoyaban la
hipótesis planteada que el estrés se produce por mucha carga académica que tienen los
estudiantes, Tomando en cuenta las encuestas y los porcentajes obtenidos al final la muestra
nos da que el 31% está muy de acuerdo con que el estrés se produce por la carga académica
que tienen las universidades como el 30% que estuvo de acuerdo.El porcentaje restante no
estuvo a favor de que el estrés se produce por la universidad sin embargo no es significante ,
porque la mayor parte de personas estuvieron de acuerdo y sustentando la hipótesis planteada.

Las preguntas tienen temas que son muy relevantes para la investigación ya que las preguntas
fueron formuladas en torno a temas que ocurren en el diario vivir de todos los estudiantes , ya
que se preguntó si el ver la malla de sus materias les causaba estrés, también se pregunta si
sacar una mala calificación en alguna prueba les produce ansiedad,del mismo modo si se ven
envueltos en una sobrecarga en sus tareas.También si no pueden descansar bien la noche
anterior les hace tener cierto malestar que les cause estrés al dia siguiente o si de alguna
manera trabajos finales, exámenes , sobrecarga de deberes ,etc produce niveles de estrés en
ellos. A continuación , se desarrolla cada pregunta para entender de mejor manera lo que se
quiso preguntar a cada participante y la forma en que ellos supieron responder ante estas
interrogantes del estrés académico.

La primera pregunta, usted siente estrés cuando mira las clases que tendrá el próximo
semestre, en el cual 8 personas estuvieron muy de acuerdo , 12 de acuerdo,14 personas
neutras,8 persona en desacuerdo y finalmente 8 personas en muy desacuerdo, esto quiere
decir que las personas que estuvieron muy de acuerdo y de acuerdo sienten una gran presión
al ver su nueva carga académica para el siguiente semestre ya que sus metas pueden ser muy
grandes para este nuevo semestre, las personas que respondieron neutro son personas que no
sientes que esto produzca estrés pero que también eso dependera mucho de con qué
profesores les toque , si mandan muchos deberes o no ,etc. Y las personas que estuvieron en
desacuerdo y muy desacuerdo son personas que no sienten de ninguna manera niveles de
estrés cuando ven las materias del siguiente semestre.

La segunda pregunta, usted siente estrés cuando saca una mala calificación en alguna
prueba, en el cual 17 personas respondieron muy de acuerdo, 17 de acuerdo, 12 neutro y 4
desacuerdo, se puede ver claramente de que en la mayoría de estudiantes lo que pusieron muy
de acuerdo y de acuerdo son aquellos que más sufren el estrés al no sacar una buena nota en
la prueba, ya que influye de muchas maneras el sacarse una mala nota ya sea por mostrar una
buena apariencia, por la misma presión de los padres por mantener buenas notas o por el
mismo hecho de que ellos mismo no aceptan tener notas bajas, las persona que pusieron
neutro son personas que más allá de secar una mala nota no dejan que les cause estrés una
mala, y las personas que estuvieron desacuerdo son personas que para nada les afecta sacar
una mala nota.

La tercera pregunta, usted siente estrés cuando existe una sobrecarga de tareas, en el
cual 24 personas respondieron que están muy de acuerdo, 18 de acuerdo, 7 neutro y 1
desacuerdo.Se puede ver que las personas que repondieron muy de acuerdo y de acuerdo, son
persona que sienten una gran presión por parte de los docentes, ya que estos al dejar una
sobrecarga de deberes sienten demasiado estrés ya que muchas veces no es solo con una
materia esta sobrecarga si no que son varia las materias, también hay personas que pusieron
neutro estas personas pueden no sentir estrés con la sobrecarga de deberes, quizás sean
personas que sepan cómo lidiar con la sobrecarga de tarea y es interesante ya que una
personas se mostró en desacuerdo con que se puede sentir estrés con la sobrecarga de
deberes.

En la cuarta pregunta, siente estrés cuando comienza la semana de exámenes. En la


cual 26 personas respondieron que están muy de acuerdo, 15 de acuerdo, 7 neutro, 1
desacuerdo y 1 muy desacuerdo. Las personas que respondieron estar muy de acuerdo y de
acuerdo son persona que claramente se ve que les influye bastante la semana de exámenes y
les genera mucho estrés, ya que hay estudiantes que en un mismo dia tienen a hasta 4
exámenes de diferentes materias, las personas que respondieron neutro son personas que no
dejan que el estrés interfiera en sus estudios y no se sienten quizás amenazados por la semana
de exámenes; y la personas que respondieron desacuerdo y muy desacuerdo son persona que
para nada les da estrés en semana de exámenes.

En la quinta pregunta, siente estrés cuando el profesor no explica en clases lo que


deben hacer.En la cual 10 personas respondieron estar muy de acuerdo, 18 de acuerdo, 15
neutro, 4 desacuerdo y 3 muy desacuerdo. las personas que respondieron de acuerdo y muy
de acuerdo son personas que si sienten estrés cuando los profesores no explican bien un tema
o un proyecto por hacer, aquella que respondieron neutro son personas que no se dejan
afectar sobre si el profesor explica bien o no lo que se deba hacer o estudiar, y las personas
que respondieron estar en desacuerdo y muy desacuerdo son personas que para nada les
afecta o les da estrés si los profesores explican bien o no.

En la sexta pregunta, siente estrés cuando se queda sin tiempo para realizar tareas. En
la cual 23 personas respondieron estar muy de acuerdo, 17 de acuerdo, 7 neutro y 3
desacuerdo. Las personas que respondieron estar en de acuerdo y muy de acuerdo son
personas que si les afecta que no les alcance el tiempo para poder realizar sus tareas ya que
muchas veces como estudiantes existe la sobrecarga de deberes o no existieron bien la clase
lo que hace que se estanquen más en un deber de cierta materia lo que hace que se les acabe
el tiempo para las demás tareas causandoles estrés, la personas que respondieron neutro son
personas que no deja que les afecta que se hayan quedado sin tiempo para hacer deberes ya
que muchas veces hay estudiantes que tienen planes o agendas para organizarse para hacer
sus deberes, y las personas que respondieron que está en desacuerdo y muy desacuerdo son
persona que para nada les afecta que si les alcanzo el tiempo o no para hacer deberes.

En la séptima pregunta, usted siente estrés cuando tiene proyectos finales, 29 personas

estuvieron muy de acuerdo, 15 estuvieron de acuerdo, 3 personas respondieron que son

neutras ante los proyectos finales, y 3 personas respondieron que están en desacuerdo con

esto. Donde se ve que los proyectos finales si resultan de manera muy estresantes, debido que

la mayoría de las personas entrevistadas respondieron muy de acuerdo y de acuerdo. Y esto

debido que muchas veces existen muchos trabajos finales de la mayor parte de las materias.

En la octava pregunta, usted siente estrés cuando no pudo descansar lo suficiente la noche

anterior, 12 personas respondieron que están muy de acuerdo con esto, 15 personas

respondieron que están de acuerdo, 17 personas respondieron neutro, 5 personas respondieron

que están en desacuerdo, y una persona respondió que está en muy desacuerdo. se puede ver

que el porcentaje de personas son neutrales ante no poder descansar la noche anterior, pero de

igual manera también hay una gran cantidad de personas que si estan deacuerdo, debido que,

las horas de sueño son muy importantes para el rendimiento académico.

En la novena pregunta, la presión de sus compañeros está sobre usted, 2 personas

indicaron que están muy de acuerdo con esto, 10 personas supieron responder que están de

acuerdo con ello, 16 personas respondieron que están neutros, 17 personas estuvieron en

desacuerdo con ello,y esto a causa que, no les afecta la presión de sus compañeros y 5

personas respondieron muy desacuerdo. En esta pregunta existió más personas que estuvieron

en desacuerdo con esta pregunta, y esto puede ser por la presión de sus compañeros no es una

influencia en el rendimiento académico.


En la décima pregunta, no puede cumplir con sus metas planteadas en alguna

asignatura​, ​6 personas estuvieron muy de acuerdo, 15 personas respondieron estar de acuerdo,

17 personas demostraron estar neutras, 10 personas respondieron que están en desacuerdo y 2

respondieron que estar muy desacuerdo. En esta pregunta se puede ver que, de las 50

personas que respondieron a esta pregunta la mayoría se muestra neutrales, y esto podría ser

debido que, no tienen muy bien marcadas sus metas y no le dan importancia si se cumplen

sus metas planteadas en el semestre en alguna asignatura.

Concluyendo, se puede decir que, los estudiantes de distintas Universidades

presentan estrés durante su vida académica, estos individuos presentan mayor estrés cuando,

tienen una sobrecarga de tareas, comienza la semana de exámenes y tienen proyectos finales.

Estos 3 aspectos son los más estresante para los estudiantes, en donde el rendimiento

académico se puede ver afectado, ya que, los individuos no pueden afrontar sus tareas. De

igual manera, muchas veces estos 3 elementos se unen, porque, cuando comienzan la semana

de exámenes en el último progreso de la misma forma se entrega los proyectos finales y

además existe tareas que se deben realizar en esta temporada. Entonces el rendimiento

académico decae, porque no pueden enfocarse en un solo aspecto, sino tienen que estar

pendiente de múltiples cosas, y el estrés invade a los estudiantes, amenazando la salud de las

personas.También es muy evidente que esto va a depender de las metas que cada uno se

plantee porqué como se ha explicado anteriormente no todo el mundo puede sentir estrés

estando en las mismas condiciones y esto básicamente se da por las metas que tiene una

persona por ejemplo si tienen pensado en una asignatura mejorar su promedio del anterior

semestres o si tiene que mantener una beca, etc.


Referencias
Berrío García, Nathaly, & Mazo Zea, Rodrigo. (2011). Estrés Académico. ​Revista de
Psicología Universidad de Antioquia​, ​3​(2), 65-82. Recuperado em 13 de junho de 2018, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006&ln
g=pt&tlng=es​.

González Cabanach, R., Taboada, V. F., Souto-Gestal, A., & González Doniz, L. (2017).
¿Media la orientación de las metas académicas el estrés en estudiantes universitarios?.
Revista De Investigación En Educación​, 15(2), 109-121.

León, J. R., Pedrero-Pérez, E. J., & Lozoya-Delgado, P. (2014). Characterizacion


neuropsicologica de las quejas de memoria en la poblacion general: relacion con la
sintomatologia prefrontal y el estres percibido. ​Anales De Psicología,​ 30(2), 676-683.
doi:10.6018/analesps.30.2.147381

Satchimo Namalyongo, A., Nieves Achón, Z. I., & Grau Ábalo, R. (2013). FACTORES DE
RIESGO Y VULNERABILIDAD AL ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Psicogente​, 16(29), 143-154.

Armendáriz García, N. A., Villar Luis, M. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, B. A.,
& Oliva Rodríguez, N. N. (2012). Eventos estresantes y su relacion con el consumo de
alcohol en estudiantes universitarios. I​nvestigacion En Enfermeria: Imagen Y Desarrollo,​
14(2), 97-112.

También podría gustarte