Está en la página 1de 19

La Economía es el estudio de cómo los agentes económicos pueden asignar de

forma eficiente los recursos escasos de una sociedad, susceptibles de usos


alternativos, para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las
necesidades (caprichos o deseos) humanas.

Figura 1. La actividad económica


El problema económico surge porque las necesidades (caprichos o deseos)
humanas son ilimitadas, mientras que los recursos disponibles son limitados
(escasos). La existencia de la escasez no es un problema técnico, sino que se
deriva de la disparidad existente entre las necesidades humanas y los medios
disponibles para satisfacerlas. Los recursos utilizados para producir bienes y
servicios se denominan factores de producción. Éstos son:
a) Recursos naturales. Bajo este término se incluye todo lo que aporta la
naturaleza al proceso productivo (suelo, petróleo, minerales, etc.)
b) Trabajo. El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que
pueden ser utilizados en la producción de bienes y servicios. Para su análisis no
sólo hay que tener en cuenta el número de personas, sino también las cualidades
y la capacidad para producir bienes y servicios del factor trabajo.
c) Capital. Son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se
emplean para producir otros bienes. Son bienes producidos por el propio hombre
que permiten conseguir una mayor producción (máquinas, herramientas,
edificios, conocimientos, etc.).
En la figura 1, aparte de los conceptos anteriormente definidos, aparece la
técnica. La técnica es el procedimiento que se utiliza para la producción de los
diferentes bienes y servicios. La técnica no es  estática, sino que evoluciona a lo
largo del tiempo, de tal forma que los bienes y servicios que puede obtener la
humanidad a lo largo del tiempo han aumentado. Este incremento de la
capacidad productiva del trabajo humano es lo que se conoce como progreso
técnico.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
Un modelo económico es una explicación de cómo funciona la economía o una
parte de ella. Los modelos económicos siempre son abstracciones, o
simplificaciones, del mundo real. En todas las ciencias los modelos son
simplificaciones de la realidad que pretenden estudiar. Su validez, o no,
dependerá de su capacidad de explicación de la realidad.
Al igual que otros científicos, los economistas usan el principio de ceteris paribus
o "todo lo demás permanece constante" para hacer sus generalizaciones.
Suponen que todas las demás variables, con excepción de las que están
considerando, se mantienen constantes para un análisis específico.
A continuación se describen dos modelos cuya finalidad es explicar de forma
elemental y básica el funcionamiento de una economía. En concreto: El flujo
circular de la renta y La frontera de posibilidades de producción (FPP).

oEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


El flujo circular de la renta es un modelo que, mediante un diagrama, representa
cómo circulan los euros por los mercados entre los diferentes agentes. En el
modelo existen dos tipos de agentes, las empresas ( que producen bienes y
servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las familias) y las
familias, (que siendo propietarias de los medios de producción, consumen bienes
y servicios producidos por las empresas).
El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las
empresas es el sistema de mercado. En este modelo se tiene en cuenta dos tipos
de:
- MERCADOS: El Mercado de bienes y servicios (donde las familias compran los
bienes y servicios producidos por las empresas) y el  Mercado de factores de
producción, (donde las familias proporcionan a las empresas los factores que
utilizan para producir los bienes y servicios de mercado)

-CIRCUITOS: El Circuito interior (que representa el flujo de bienes y de servicios


entre las familias y las empresas, es decir, el flujo real). En él las familias venden
el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos
factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el
mercado de bienes y servicios. Y el Circuito exterior (que representa el flujo
monetario tanto de las familias que gastan sus euros para comprar bienes y
servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de
producción).
La figura 2 muestra, mediante un esquema, las características del modelo del
flujo circular de la renta.

Figura 2. Flujo circular de la renta


El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes
fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia del
comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado
para entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una
economía.

John Maynard Keynes (1883-1946)


Nace en Cambridge. Hijo de John Neville Keynes, estudia en Eton y en el Kings
College de Cambridge. Se gradúa en matemáticas y se especializa en economía
estudiando con Alfred Marshall y A. Pigou. Entra como funcionario del India Office
en 1906. Permanece dos años en Asia hasta que en 1908 entra como profesor de
Economía en Cambridge, puesto que mantiene hasta hasta 1915.  En 1916
ingresa en el Tesoro británico donde ocupa cargos importantes. Representa a
este organismo en la Conferencia de Paz de París, puesto del que dimite en 1919
por estar en contra del régimen de reparaciones que se estaba imponiendo a
Alemania. Vuelve a Cambridge como profesor, simultaneando su trabajo docente
con actividades privadas en empresas de seguros e inversiones lo que le
proporciona importantes ingresos.  Critica la política deflacionista del gobierno y
se opone inútilmente a la vuelta al patrón oro.
En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave
crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no
estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su
Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, el libro que, sin duda
alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades
industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman
unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de
inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay
ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las
expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión
provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la
contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede
impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.
Durante la segunda guerra mundial Keynes se reincorpora al Tesoro. En 1944
encabeza la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods de la que
surgirán el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muere dos años
después, en 1946, en Sussex.
                                                     O

John Maynard Keynes, 1er Barón Keynes, CB (Cambridge 5 de junio de 1883 -


Firle, 21 de abril 1946) fue un economista británico y membrillato cuyas ideas
tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas modernas, como
así también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Ver un resumen de sus
teorías en economía keynesiana. Es particularmente recordado por su aliento a
una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría
medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de
las recesiones, depresiones y períodos de auge económico. Los economistas lo
consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna. Su
muy popular expresión "En el largo plazo todos estaremos muertos" ("In the long
run we are all dead") es frecuentemente citada.

Economía Mixta:Dícese del sistema económico de mercado pero que tiene un


fuerte componente de intervención estatal. Dicho componente puede referirse a
un amplio sector de empresas estatales, a la existencia de extendidos controles
de precios o a una política económica que hace énfasis en la planificación.

Economía Marxista:

economía de mercado. Llamada también economía de libre mercado -o,


simplemente, economía libre- es la que se desenvuelve a través de empresas
privadas sin el control directo de parte del gobierno. En ella los principales
procesos y operaciones económicos son llevados a cabo por particulares, ya sean
estos consumidores o empresas, y la interferencia gubernamental es mínima o -al
menos- está claramente delimitada a través del marco jurídico vigente.
En una economía de mercado los intercambios entre los individuos son libres y
voluntarios y las leyes existen para favorecer y garantizar su cumplimiento. Por
tal motivo cada individuo entra en acuerdos con los demás ofreciendo los bienes
y servicios que posee y demandando aquellos que necesita. Estas infinitas
interacciones dan origen y se generan dentro de un contexto que se denomina
mercado y en el cual surgen precios de equilibrio que garantizan la más eficiente
asignación de recursos posible. La competencia que se establece tiende a
promover, por otra parte, la división del trabajo, la incorporación de tecnología y,
en definitiva, el aumento de la eficiencia y de las innovaciones.
Es evidente que ninguna de las economías reales existentes se adapta
completamente al modelo abstracto que se acaba de sintetizar. En la práctica
existen lo que se denominan economías mixtas, donde siempre se encuentra
algún grado de interferencia gubernamental, en ocasiones bastante considerable.
No obstante, el modelo de economía de mercado tiene una gran importancia
como instrumento de análisis económico: las leyes económicas, y muchísimos
análisis específicos derivados de ellas, se cumplen en un modelo de competencia
perfecta sin intervención gubernamental, y es sólo a través de este caso límite
que puede generarse una teoría lo suficientemente abstracta y general como para
comprender a fondo lo que ocurre en los casos concretos, donde además
intervienen muchísimos otros factores. En esto, la economía procede del mismo
modo que las ciencias físicas y naturales, que elaboran conceptos y modelos
abstractos y luego -en sus aplicaciones- los adaptan a las circunstancias
concretas, mucho más ricas y complejas.

Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes:


"A medida que aumenta la cantidad de un Factor variable, mientras los otros
factores permanecen constantes, se llega a un punto en el que la cantidad de
producto marginal empieza a disminuir".

David Ricardo (1772-1823)


Hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a
plenitud, un inglés de su tiempo. Y no solo por su conversión al cuaquerismo en el
momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetración con la realidad
inglesa de inicios del nuevo siglo.

A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó


sólo en segunda instancia  en averiguar las causas del crecimiento o, si se
prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir
que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en
primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.
Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba
especialmente la tendencia de la baja de los beneficios.  Tendencia a su entender
inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el
desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba
el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división
del trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían
que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y
la acumulación necesaria para el crecimiento.

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas


del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o
podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales
circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos".
La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos
criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o
indeseable.
Teoría económica y política económica.
El principal objetivo de la ciencia económica es comprender cómo funcionan las
economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías que
expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos, y para ello hay que
recurrir a la abstracción.
Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos
observados.
Las teorías pretenden explicar el por qué de ciertos acontecimientos o justificar la
relación entre dos o más cosas. La teoría económica provee una estructura lógica
para organizar y analizar datos económicos.
Las teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos
acontecimientos.
Es, precisamente, la preocupación por la política lo que hace que la teoría tan
necesaria e importante.
Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de
políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos
desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e
histórica.

Macroeconomía y Microeconomía

La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de


la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por
el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su
significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.

Macroeconomía
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas
agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por
ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas
las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables
usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se
considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis
macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades
económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los
mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir
como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre
finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que
intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el
comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis
microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se
considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido
Marshall.
¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía?
De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables
agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas
individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una
consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica,
dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la
realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es
encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las
variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno
de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una
única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un
mercado.
Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en
consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro
agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que
llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o
empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos
microeconómicos a los análisis macroeconómicos

El concepto económico de coste

Antes de clasificar los diferentes tipos de costes que tienen las empresas
conviene aclarar el concepto económico de coste que es algo diferente de lo que
se entiende normalmente ya que incluye el coste de oportunidad. El coste de
oportunidad es el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación
diferente de los recursos.
Supongamos que un pequeño comerciante invierte sus ahorros, pongamos 1
millón de euros, en un pequeño comercio. Aunque contrata un dependiente, él
mismo lleva directamente el negocio y dedica el día entero a su administración. Al
final de año, cuando hace sus cuentas observa que ha tenido unos ingresos de
50.000 euros y contabiliza como costes los 25.000 euros de mercancías que ha
comprado y los 10.000 euros que ha cobrado el dependiente. El resto, 15.000
euros, lo considera beneficio y se lo lleva a su casa. Sus cuentas son las descritas
en el cuadro.

LAS CUENTAS DEL TENDERO


Ingresos 50.000 €
Costes
Mercancías 25.000 €
Nóminas 10.000 €
Total costes 35.000 €
Beneficios 15.000 €
Sin embargo el comerciante no ha tenido en cuenta los costes de oportunidad. Si
con sus ahorros, en vez de comprar el local, hubiera comprado Letras del Tesoro
al 5% estaría obteniendo un rendimiento de 50.000 euros, rendimiento al que
está renunciando y que hay que contabilizar como un coste de la tienda. Además,
su trabajo como administrador de la tienda también merece un sueldo; otra
empresa podría contratarlo y pagarle 15.000 euros por realizar un trabajo similar,
de forma que al dedicar su tiempo a su negocio está renunciando a dicho sueldo.
Utilizando el concepto económico de coste hay que hacer las cuentas como se
recoge en el cuadro adjunto.

LAS CUENTAS DEL ECONOMISTA


Ingresos 50.000 €
Costes corrientes
Mercancías 25.000 €
Nóminas 10.000 €
Costes de oportunidad
Intereses del capital 50.000 €
Sueldo del empresario 15.000 €
Total costes 100.000 €
Beneficios (pérdidas) (50.000) €

Bien económico
Los bienes económicos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se
adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados
en términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para
nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del
mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen
alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que
reciben un beneficio al obtenerlos.
Según la (ex)portabilidad
• Muebles (transables) e inmuebles (no transables):
o Los bienes muebles son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer
intercambios a nivel nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables
serían libros, zapatos, maquinaria, etc.
o Los bienes no transables solo pueden consumirse o utilizarse en la economía en
la que se producen; ya sea por costos de transporte o por barreras a la entrada y
salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles). Ejemplos de bienes no
transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se construyen en
un país dado y así exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una
casa no podrá ser exportada o enviada al exterior.
[editar] Según la correlación de demanda
Cuando analizamos como varían las demandas conjuntas de un conjunto de
bienes nos encontramos que fijado un nivel de consumo y precios variables,
cualquier variación de precios de un bien afecta a todos los demás. De hecho se
acepta que existen n funciones del tipo:

Donde Pi es el conjunto de precios, R la renta y Qi las cantidades demandadas


cuando los precios vienen dados por los valores Pi. Las variaciones de las
cantidades de mandadas del bien en i en relación al precio del bien j definen la
complementariedad o substitoriedad del siguiente modo:
• Bienes complementarios son aquellos bienes que tienden a utilizarse en
conjunto; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta
su precio) esto afecta la demanda del otro bien. Un ejemplo de estos bienes son
los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere del uso
de gasolina; además, si el precio de los coches aumenta, esto puede hacer que la
demanda de coches disminuya y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina
también baje. Dos bienes i y j son complementarios cuando se cumple que:

• Bienes sustitutos son bienes que compiten en los mercados; es decir, un bien es
competencia del otro y, en consecuencia, si el precio de uno de los bienes
aumenta y eso hace que la demanda de ese bien disminuya, la demanda por el
bien sustituto aumentará, pues entrará a reemplazar al que aumentó de precio.
Se puede decir que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la misma
necesidad. Un ejemplo de este tipo de bienes son la mantequilla (producto
derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el precio de
la mantequilla, por ejemplo, las personas tenderán a comprar margarina, puesto
que ambos bienes satisfacen la misma necesidad. Para ellos se cumple que:

[editar] Según la durabilidad


• Bienes de consumo (no durables) y de equipo/capital (durables):
o Los bienes de consumo son bienes que no buscan producir otros bienes o
servicios. Un bien de consumo es aquel que se usa para satisfacer las
necesidades específicas del último consumidor que lo demanda y lo adquiere. La
madera no es un bien de consumo, pues se utiliza para fabricar otros bienes, por
ejemplo, muebles; sin embargo, los muebles producidos a partir de la madera sí
se pueden considerar como bienes de consumo.
o Los bienes de equipo son los que participan o pueden participar en el proceso
productivo o prestación de servicios. El bien permanece o bien definidamente
(dotando las amortizaciones precisas para su posterior sustitución, por ser
necesario para proseguir con la actividad empresarial) o indefinidamente en la
empresa. No satisfacen necesidades directamente sino indirectamente. Un
ejemplo serían las máquinas, ya que su utilidad radica en ponerlas a trabajar para
producir otros bienes.
[editar] Según el régimen de propiedad
• Bienes privados y públicos:
o Los bienes privados son aquellos que le pertenecen a una persona en particular.
En este caso se dice que la persona tiene derechos de propiedad sobre ellos.
o Por otro lado, los bienes públicos son aquellos que nos pertenecen a todos y no
a nadie en particular. Un bien público puro es aquel que es no rival y no
excluyente. ¿Qué quiere decir esto? Un bien es no rival cuando el uso de éste por
una persona en particular no perjudica al resto de personas, y no excluyente
quiere decir que todos deben disfrutar de este bien, o sea que no se puede excluir
a nadie de usarlo o tenerlo.
www.monografias.com

El costo de producción y su planificación

1. Introducción.
2. Métodos de planificación.
3. Técnicas de valoración de los costos de producción.
4. Análisis del costo.
5. Glosario de términos -.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía

Introducción.
El objetivo fundamental de la planificación del costo de producción, consiste en la
determinación previa de los gastos indispensables para obtener un volumen dado
de producción y entrega de cada tipo y de  toda la producción de la empresa, con
la calidad establecida. Asimismo, la magnitud del costo planificado se utiliza en:
La confección de los planes de las empresas, expresando la eficiencia de su
actividad económico-productiva. La valoración de la efectividad económica de las
diferentes medidas técnico-organizativas y de la producción en su conjunto. La
valoración de la eficiencia económica obtenida en cada una de las áreas de la
empresa (talleres, establecimientos, brigadas).Los análisis de eficiencia a tomar
en cuenta al formar los precios de cual¬quier tipo de producción.
El costo planificado se determina en la empresa mediante los cálculos técnico-
económicos de la magnitud de los gastos para la fabricación de toda la
producción y de cada tipo de artículo que compone el surtido de la misma.
En la medición de la efectividad del plan y en su ejecución, se emplean  los
indicadores del costo por unidad de producción en las producciones comparables
y costo por peso de producción bruta y mercantil, para el nivel de actividad total
de la empresa.

DESARROLLO.
CAPITULO I: Métodos de planificación.
Teniendo en cuenta las condiciones existentes actualmente en las empresas y la
necesidad de vincular directamente a los obreros y trabajadores en la elaboración
del plan de costo y fundamentalmente en los compromisos de su reducción para
alcanzar una mayor eficiencia productiva, el énfasis mayor debe concentrarse en
la utilización del método que más responda a esta  exigencia. En tal sentido, de
los méto¬dos existentes, el más adecuado es el normativo, a través de los
presupuestos de gastos por área de responsabilidad.
En el caso de empresas con muchos surtidos o al efectuarse cálculos para la
confección de planes perspectivos, puede también utilizarse el método de cálculo
analítico aunque resulta más complejo, requiriéndose un nivel de aseguramiento
técnico superior.

1.1) Método Normativo.


El método normativo consiste en la aplicación de normas y normativas
fundamentadas en la utilización de los equipos, materiales, combustibles, de
fuerza de trabajo, etc.
Este método posibilita la compatibilización del Plan de Costo con el resto de los
Planes Técnico-Productivos y con el costo planificado por cada área estructural de
la empresa.
El método presenta dos vías de cálculo que se complementan.  Estas son:
• Presupuestos de gastos
• Costo unitario
1.1.1) Presupuestos de gastos.
Los presupuestos de gastos permiten resumir y reflejar en términos monetarios
los recursos a emplear, preferiblemente sobre la base de las normas y
normativas, o de no existir éstas, sobre índices establecidos a partir del
comportamiento histórico y la inclusión de las medidas de reducción de gastos.
La utilización de estos presupuestos permite controlar y analizar más
racionalmente el uso de los recursos materiales, laborales y financieros existentes
en las condiciones previstas en el plan.
La elaboración y apertura del presupuesto de la empresa por áreas de
responsabilidad (establecimiento, taller, brigada, etc.) permite el control de los
gastos en el proceso productivo y en cada una de las dependencias  participantes.
Esto  contribuye al logro de un plan más objetivo, facilitando el análisis y
discusión con los trabajadores, los cuales jugarán un papel activo en su control,
en la búsqueda de mayor eficiencia y en su medición.
1.1.2) Costo unitario.
Con vistas a asegurar el correcto análi¬sis del comportamiento  de la eficiencia
productiva en cada unidad de producto elaborado o en proceso, es necesario el
cálculo del costo unitario, mediante las normativas de consumo, fuerza de trabajo
y otros gastos, de los productos o grupos de productos homogéneos producidos
por la empresa.
Para los artículos más importantes que componen el surtido de producción o
grupos  homogéneos de productos, se confecciona la ficha de costo, utilizando
para su cálculo, las normas y normativas de consumo y de fuerza de trabajo, así
como las cuotas para la aplicación de gastos indirectos previamente establecidas.

Es decir, que la información necesaria para la elaboración de las fichas de costo


se basa  en la utilización de las normas de las partidas directas, las cuales tienen
su reflejo en los presupuestos de gastos de las actividades principales y la
utilización de cuotas de gastos de las partidas indirectas, determinadas a partir
de los presupuestos de gastos de las actividades de servicios, dirección, etc.
La hoja de costo planificado muestra de forma sintética, el costo unitario por
partidas del período que se planifica y su dinámica con respecto a costos unitarios
de períodos anteriores.
Las fichas de costo se elaboran por partidas y reflejan el costo unitario de cada
producto o grupo de ellos  y pueden elaborarse tanto para los productos finales,
como para los intermedios o semielaborados.
1.2) Método de Cálculo Analítico.
Este método resulta más complejo que el normativo, pudiendo utilizarse
fundamentalmente para la planificación anual en empresas con muchos surtidos
de producción.  Se basa en la reducción del costo para un período determinado,
teniendo en cuenta la influencia de factores técnico-económicos y variaciones de
las condiciones de trabajo en el período que se planifica.
Para la aplicación de este método se toman  en consideración los ahorros o
economía resultantes de la aplicación de medidas técnico organizativos. Sobre
esta base se hace necesario tener en las empresas una correcta planificación y
registro de los gastos de períodos anteriores, ya que el mismo establece un nexo
de continuidad entre el período base y el planificado, reco¬nociéndose también el
carácter ininterrumpido del proceso productivo.
No obstante la posibilidad de una mayor rapidez en el cálculo, este método
presupone la existencia de series históricas confiables, así como normas y
normativas técnicamente argumentadas, además de tener confeccionados los
presupuestos de gastos y fichas de costo del año base.
El cálculo del costo se efectúa utilizando las agrupaciones de gastos
conceptuados dentro de las partidas establecidas que requiera la empresa y
viabilicen la determinación de los costos unitarios y de los indicadores
fundamentales del costo, a nivel de cada área de responsabilidad.

1.3) Determinación del Costo Real de Producción.


Todo proceso productivo, consta  de varias etapas, a través de las cuales, los
componentes que intervienen en el mismo sufren sucesivas transformaciones y
adiciones o incorporaciones provenientes de otros departamentos productivos.
A los efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario
que los productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con
sus costos unitarios directos correctamente calculados.
Deben cumplirse los siguientes requisitos:
• Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a 
los distintos productos, cuando proceda.
• Determinación de los costos unitarios por partidas de costo.
El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos
elaborados.  En aquellas empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o
cuando las diferencias existentes entre éstos no originen variaciones
substanciales en los costos, pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a
este nivel, o calcular   sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de
mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los
Lineamientos Ramales.
La agrupación con vistas al cálculo del costo unitario puede hacerse por
genéricos, subgenéricos, familias de produc¬tos, u otra agrupación similar, en
dependencia de las características de cada proceso productivo y de los productos
que se elaboren o servicios que se presten.
Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de agregación, tanto para la
planificación como para el registro y cálculo del costo real.

CAPITULO II: TECNICAS DE VALORACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.


Teniendo en cuenta las condiciones organizativas y posibilidades objetivas de las
empresas, las técnicas de  valoración de los costos de producción que pueda
aplicarse se dividen en:
• Técnicas basadas en  la utilización de  los Costos Reales.
• Técnicas basadas en el uso de costos predeterminados.
2.1) Costos reales.
Estas técnicas presuponen el registro de los gastos y cálculo de los costos en la
cuantía en que realmente tuvieron lugar, limitando las posibilidades de un análisis
comparativo al no contar con una base normativa adecuada. Se aplican sólo en
los casos que no sea posible predeterminar el costo mediante estimados o
estándar.
2.2) Costos  predeterminados
Los costos predeterminados, como puede apreciarse en las definiciones
conceptuales, son aquéllos que se calculan antes de comenzar el proceso de
producción de un artículo o de prestación de un servicio; y según sean las bases
que se utilicen para su cálculo, se dividen en Costos estimados y Costos
estándar.  Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados puede operarse
en base a órdenes de producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus
derivaciones.
2.3) Costos estimados.
El costo estimado indica lo que podría costar un artículo o grupo de artículos con
un grado de aproximación relativo, ante la inexistencia de normas  que permitan
calcularlo con absoluto rigor. El costo real debe compararse con el estimado y
ajustarse contra el primero.
El objeto de los costos estimados es conocer de forma aproximada cual puede ser
el costo de producción, sirviendo de base para la valoración de las existencias en
proceso y la producción terminada, entregada y realizada.
  Las comparaciones se efectúan como sigue:
• Por totales, o sea costo total real contra costo total estimado, referidos al mismo
período.
• Por partidas de costo, es decir comparando el costo real de cada partida, de un
período determinado, con los  costos estimados respectivos.
• La comparación de los costos reales de departamentos, fábricas,
establecimientos, brigadas, etc., con sus costos estimados, referidos al mismo
período, puede hacerse por cualquiera de las formas mencionadas en los dos
incisos anteriores, o combinándolas.
En general el análisis debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por objeto
determinar las variaciones entre lo real y lo estimado, y  estudiar el por qué de las
diferencias, a fin de hacer las correcciones y ajus¬tes, que incluso pueden dar
lugar a modificar las bases que sirvieron para la determinación del costo
estimado. En otros casos, dichas variaciones y su estudio obligan a efectuar
ciertos ajustes al control interno, de localizarse fallas en el mismo.

2.4) Costo estándar.


El costo estándar constituye la técnica más avanzada de los costos
predeterminados. Para su establecimiento se requiere una rigurosa base
normativa en los aspectos metodológicos y organizativos, así como una
confiabilidad y exactitud en los datos que se utilicen para su cálculo.
El costo estándar presupone la utilización de parámetros de medición que
permitan determinar si las desviaciones con respecto al costo planificado son
debidas, fundamentalmente, a problemas tecnológicos, de organización o
auténticos despilfarros de recursos.
Representa el "costo objetivo" de la empresa, es decir lo que debe costar un
producto o grupo homogéneo de productos, por lo que permite el análisis preciso
de la eficiencia alcanzada en la actividad productiva.
Cuando aún las condiciones organizativas y la calidad de las normas que exige el
costo estándar no han sido logradas, se utiliza el costo normado, el cual permite
una determinada precisión, al contar con una base normativa menos rigurosa y
condiciones organizativas aceptables.
Al tener el costo normado una menor precisión  de las normas aplicadas y del
rigor en el cálculo de éstas, surge la necesidad de distribuir a los centros de costo
productivos o de aplicar a los productos finales, las diferencias o desviaciones del
costo real, producto de su peso o significación; mientras que en el costo estándar
estas desviaciones son muy pequeñas y no se distribuyen a los centros de costo
productivos ni a los productos finales, afectándose directamente el resultado del
período.
Es decir, que el costo normado es una etapa intermedia o escalón anterior al
costo estándar, debiendo ser este último el objetivo, en materia de costo a
alcanzar por todas las empresas del país.
El análisis debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por finalidad conocer
las desviaciones entre lo real y lo previsto, con el objetivo de estudiarlas y
precisarlas y consecuentemente tomar las decisiones que resulten pertinentes.
Teniendo en cuenta las características actuales de las empresas y sus condiciones
organizativas y bases normativas, el tránsito del costo planificado basado en
cálculos estimados hacia una planificación con el uso del estándar.

CAPITULO III: ANÁLISIS DEL COSTO.


3.1) Análisis por áreas de responsabilidad .
El análisis del costo se basa fundamentalmente en la evaluación del
comportamiento de los gastos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el lugar
donde se producen y el concepto de cada gasto, a fin de que la investigación de
las causas que las motivan permita su conocimiento y la toma de medidas que
erradiquen o al menos minoren las que provoquen  efectos negativos en los
resultados.
Por tal razón, el análisis debe enfocarse fundamentalmente hacia el área de
responsabilidad y básicamente hacia aquéllas que deciden el proceso productivo,
poniendo énfasis en la evaluación de la eficiencia alcanzada.
En el análisis por área de responsabilidad, el enfoque debe estar orientado a
determinar las causas de las desviaciones entre el presupues¬to de gastos y su
ejecución real del período que corresponda, teniendo en cuenta que en el
conocimiento de las causales de desviaciones negativas radica la posibilidad de
su eliminación.
El análisis debe dirigirse hacia los gastos controlables a fin de concentrar el
esfuerzo básico en los gastos cuya variación depende del área analizada,
estableciéndose como resultado las medidas necesarias para alcanzar la
eficiencia prevista.
Al efectuarse el análisis se deben resaltar las desviaciones más representativas,
por ejemplo: en el caso de materiales utilizados en exceso de la norma, identificar
aquéllos que más inciden en la desviación y las causas del exceso de consumo,
así como a cuál producto o agrupación de éstos corresponden; en el salario se
debe evaluar el comportamiento de la correlación salario medio/productividad y
en general, cualquier variación que indique exceso de mano de obra o una
insuficiente respuesta productiva.

3.2) Análisis de las variaciones o desviaciones del costo unitario.


Además del análisis de las desviaciones por áreas de responsabilidad, debe
tenerse presente el correspondiente a las variaciones o desviaciones del costo de
los productos o agrupaciones de éstos que se definan en la empresa.
El análisis del costo por producto o agrupación de éstos, se efectúa por todas las
partidas tanto directas como indirectas, con independencia de que dicha
producción se elabore en una sola área o en varias. Este análisis, permite evaluar
la consistencia del costo unitario predeterminado previsto en el Plan de Costo.
En la medida que la calidad de la información primaria y su registro sea mayor, el
análisis del costo podrá ser más efectivo en la detección de las situaciones que
incidan negativamente en la producción de uno o varios productos o grupos de
éstos.

3.3) Análisis de las variaciones o desviaciones por partidas


La presentación de las desviaciones por partidas permite conocer a simple  vista
cómo se han comportado o cómo han sido utilizados los recursos a ese nivel de
desglose, lo que constituye una desagregación del costo unitario.
En la ascendencia de cada partida intervienen, por lo general, dos factores: uno
expresado en unidades físicas y otro expresado en términos monetarios,
cualquiera de los cuales puede incidir en el costo de producción.
Por ejemplo:
.Materias primas y materiales: factor físico (cantidad), factor monetario (precio).
En consecuencia puede profundizarse más en el análisis, determinando la
influencia que cada uno de esos factores tiene en la desviación total de la partida.
Las partidas formadas por los gastos controlables son las que se relacionan con el
nivel de actividad y sobre cuyo  monto puede influenciar la gestión de los
diferentes responsables de la utilización racional de los recursos.
No siempre el análisis tiene que estar referido a sucesos ocurridos, sino que es
utilizable en el estudio de alternativas de decisión.
Frecuentemente ante un determinado problema que requiere de una adecuada
respuesta, el análisis de los gastos controlables constituye un valioso instrumento
en el campo de la toma de decisiones.

GLOSARIO DE TERMINOS -.
Presentamos a continuación un grupo de definiciones y conceptos de uso
frecuente por igual en los trabajos de registro de los gastos, planificación, cálculo
y análisis de los costos de producción, en los cuales conviene asegurar una
debida uniformidad.
Gastos: Los gastos expresan el monto total, en términos monetarios, de los
recursos materiales, laborales y financieros utilizados durante un período
cualquiera, en el conjunto de la actividad empresarial.El concepto de gastos tiene
un contenido amplio, incluyendo además de los recursos gastados durante un
período en la producción mercantil, los gastos relacionados con el incremento de
la producción en proceso, los gastos que se aplican al costo en períodos futuros
(gastos diferidos), los gastos vinculados a la producción resarcidos por fuentes
especiales de  financiamiento y los gastos de las actividades ajenas a la
producción.Tal como más adelante se apreciará al examinarse el contenido del
costo, el concepto de gasto es más amplio y refleja el consumo de  cualquier 
recurso durante un período de tiempo, con independencia de su destino dentro de
la empresa, por ello comúnmente se afirma que "el costo antes de ser costo fue
gasto".
Costo de  Producción: El costo de producción expresa la magnitud de los recursos
materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de
produc¬ción con una determinada calidad.
El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos
relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y
materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de
producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación,
expresados todos en términos monetarios.
Área de Responsabilidad: Se define como un área de responsabilidad un centro de
actividad que desarrolla un conjunto de funciones, que pueden o no coincidir con
una unidad organizativa o subdivisión  estructural dentro de la empresa, al frente
de la cual se encuentra un responsable facultado para desplegar acciones
encaminadas a que las tareas asignadas al área se desarrollen de forma eficiente.
El área de responsabilidad constituye la base del esquema de dirección de las
empresas, por lo cual deben estar bien definidas en cada entidad.  Una premisa
básica para la determinación  de un área de responsabilidad es que su jefe pueda
controlar y accionar sobre los gastos que en la misma se originan y
consecuentemente responder por su comportamiento.
Centro de Costo:Es una  unidad o subdivisión mínima en el proceso de registro
contable en la cual se acumulan los gastos en la actividad productiva de la
empresa a los fines de facilitar la medición de los recursos utilizados y los
resultados económicos obtenidos.
La determinación de los centros de costo debe hacerse centrando la atención en
los objetivos a lograr con la información que ellos proporcionan, como base para
la toma de decisiones, por lo cual debe tratarse siempre que sea posible que se
correspondan con un área de responsabilidad claramente delimitada.
Gastos Controlables: Son aquellos que se identifican directamente con un nivel
dado de autoridad administrativa - Área de Responsabilidad - y que son
susceptibles de control y actuación por el responsable y el colectivo de
trabajadores del área donde éstos se originan.Todos los gastos son en definitiva
controlables y aunque a corto plazo algunos pueden no serlo, en un período
determinado de tiempo siempre es posi¬ble establecer o asignar responsabilidad
en el funcionario que pueda ejercer esta acción.
Presupuesto de Gastos: Un presupuesto de gastos es un estado que muestra una
información estimada de los resultados de un programa o un plan de operación y
representa una proyección de condiciones y sucesos futuros, ex¬presados desde
un punto de vista monetario y constituye el pronóstico, objetivos y metas a
alcanzar por los jefes y trabajadores de un colectivo laboral (área de
responsabilidad).
Elementos del Gasto: Es un concepto económico asociado al gasto que permite la
cuantificación de los recursos materiales, laborales y monetarios en los cuales se
expresan los gastos de trabajo vivo y pretérito para un período en el conjunto de
la actividad empresarial.  Los elementos indican los conceptos de los gastos
según su naturaleza.
Esta forma de agrupación sigue como criterio reunir los gastos en diferentes
grupos de acuerdo con su homogeneidad económica.
Partidas del Costo: Es un concepto económico asociado al costo de producción,
empleado para agrupar los gastos, identificar el lugar donde éstos se originan y la
forma directa o indirecta en que inciden en el costo.
Se utiliza en la determinación de los costos, tanto en la etapa del plan como en el
real,  pudiendo crearse para ello la nomenclatura necesaria para identificarlas
según los requerimientos del proceso productivo de cada empresa.El uso de la
partida permite la precisión e información del comportamiento de los costos,
creando las premisas que facilitan el control oportuno de las desviaciones
surgidas durante la ejecución del Plan.
Costos Fijos: Son los que permanecen inalterables independiente¬mente de los
aumentos o disminuciones de la producción, dentro de ciertos límites.  Ejemplo:
salario del personal administrativo y medidas de protección.
Costos Variables: Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el
volumen de la producción.  Ejemplo: materias primas y materiales directos,
combustible y energía con fines tecnológicos.
Costo Directo: Comprende los gastos que son identificables directamente con una
producción o servicio. Ejemplo: materias primas, salarios de los obreros directos a
la producción, etc.
Costo Indirecto: Está constituido por los gastos que no son identi¬ficables con
una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. 
Ejemplo: reparación y mantenimiento.
Costo Fabril: Incluye los gastos incurridos en el proceso productivo, ya sean
directos o indirectos, hasta la terminación del producto en condiciones de
encontrarse listo para su entrega.
Costo Total: Incluye el costo fabril más los gastos incurridos en su proceso de
distribución y venta.
Costo Real: Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos
por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo,
asociados a la producción.
Comprende los gastos ocasionados para garantizar la producción de bienes
materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye
fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo
expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los
activos fijos tangibles.
Costos Predeterminados: Los costos predeterminados son los que se calculan con
anterioridad al inicio del proceso productivo tomando como base condiciones
futuras específicas.  Reflejan primordialmente lo que los costos "deben ser". Los
costos predeterminados, en dependencia del grado de precisión que se logre en
su cálculo se subdividen en Costos Estimados y Costos Estándar.
Costos Estimados:Son costos que se calculan sobre bases de conocimiento y
experiencia, antes de iniciarse el proce¬so productivo. Mediante el costo
estimado se obtienen aproximaciones de lo que se debe gastar.
Constituyen la técnica primaria de los costos predeterminados, pudiendo en
aspectos parciales, utilizar métodos con cierta precisión, pero no en su totalidad
lo cual los diferencia de los costos estándar.
Costos Estándar: Son costos cuidadosamente predeterminados que constituyen
costos "objetivo", es decir que deben lograrse mediante operaciones eficientes.
Los costos estándar permiten efectuar cálculos muy rigurosos de la eficiencia
empresarial, al apoyarse en normas y normativas científicamente argumentadas
de materias primas y materiales, fuerza de trabajo y gastos indirectos que
intervienen en el proceso productivo.
En su etapa inicial, cuando las condi¬ciones organizativas no permiten una gran
rigurosidad en el cálculo, se identifican como "costos normados".
Costos Planificados: Son costos asociados a la necesidad de la planificación, que
permiten prever la utilización racional de los recursos materiales, laborales y
financieros, a fin de lograr los volúmenes previstos de producción con el mínimo
de gastos. El costo planificado permite además un nivel de coherencia con otras
categorías del plan técnico económico.
En su determinación el costo planificado puede ser estimado o estándar en
dependencia de la precisión de su base de cálculo, ya sean estimaciones o
aplicación de normas y normativas científicamente argumentadas.
Lineamientos Ramales :Los Lineamientos Ramales son documentos normativos
que adecúan lo establecido por los Lineamientos Generales para la Planificación y
Determinación  del Costo de Producción, acorde con las especificidades de cada
rama de la economía, garantizando que no se vulnere lo dispuesto en dichos
Lineamientos Generales .
Los Lineamientos  Ramales se confeccionan por los organismos o uniones rectores
de cada actividad económica, debiendo permitir, a partir de éstos, la confección
de los sistemas de costo en las empresas, por lo cual, unido a los Lineamientos
Generales, constituyen su base normativa.

CONCLUSIONES.
• Se exige una necesidad de vincular directamente a los obreros y trabajadores
en la elaboración del plan de costo y fundamentalmente en los compromisos de
su reducción para alcanzar una mayor eficiencia productiva.
• La utilización de estos presupuestos permite controlar y analizar más
racionalmente el uso de los recursos.
• El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los productos o
servicios .
• El análisis de las variaciones  debe dirigirse hacia los gastos controlables a fin
de concentrar el esfuerzo básico en los gastos cuya variación depende del área
analizada.

BIBLIOGRAFÍA
Amad, Oriol, Contabilidad y Gestión de Costes/ Oriol Amad, Pilar Soldevilla –
Barcelona:--Ediciones Gestión                                                                            
2000, S.A.,2002.--270p.
Batardon, Leon. Elementos de Contabilidad/.Leon Batardon,--Barcelona: Ed
Labor,                                                                                                                        
                                                                                                                                  
                                                                                                                                  
                                                                                                                                  
                                                                                                                                  
              1945.--165p
Boter Maupi, Fernando. Curso de Contabilidad/. Fernando Bouter Maupi.--
Barselona:                                                                                                                  
                                                                                                                                  
                                                                                            [s.n] 1923.-- 203p
    Cervera Oliver, Mercedes y Romano Aparicio, Javier, Concepto Actual de
Contabilidad,                                                                                                              
                           tomado de: www. Contabilidad.tk/ concepto-actual-de –
contabilidad-5htm, enero 2005
    Ivnisky, Marina. Introducción a la Teoría de los Costos. Tomado de: http: //
WWW.
      Monografías. Com./ trabajos 4/ Costos/ Costos.shtml
    Mendez Blanco, José Miguel. La toma de decisiones.Tomado de: http: // WWW.
     Monografías. Com./trabajos 13/ Itomadec/ Itomadec.shtml
     Polimeni, Ralph S. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la
toma      de decisiones gerenciales / Ralph S Polimeni. _ USA / s.n / 1989. - - T.2
      Resolución Conjunta Junta Central de Planificación; Comité Estatal de
Finanzas; Comité Estatal de Precios y Comité Estatal de Estadísticas. 18/02/89

AUTORA:
Mislaide  Godoy Collado.
Profesora Instructora de la Universidad
Carlos Rafael Rodríguez .
mgodoy@fcee.ucf.edu.cu

LIBERALISMO Y CAPITALISMO
La esencia del liberalismo como ideología se encuentra en la intención de lograr
una mayor libertad para los individuos y una realización de su potencial humano.
La definición enciclopédica1 describe al liberalismo como: «1) una valoración de
la libre expresión de la personalidad individual; 2) una creencia en la capacidad
del hombre para hacer que esa expresión sea valiosa para él y para la sociedad; y
3) el mantenimiento de aquellas instituciones y prácticas que protegen y nutren
la libre expresión y la confianza en esta libertad.»
Históricamente el liberalismo como pensamiento y práctica social tiene dos
períodos distintos por completo, conocidos como el liberalismo clásico y el
moderno. El clásico tiene sus raíces primero en Inglaterra durante los siglos XVII y
XVIII en los procesos revolucionarios de las crecientes clases burguesas que se
oponían al control de la economía por parte del gobierno. El monopolio del
comercio y de la industria por parte de la monarquía fue rechazado por algunos
que sostenían que esta práctica política conocida como el mercantilismo no
producía necesariamente un crecimiento económico.
Adam Smith como filósofo y político fue uno de los grandes ideólogos del
pensamiento liberal al promocionar el pensamiento de una economía de libre
mercado sin la interferencia del Estado, que promulgó principalmente en su obra
sobre «La riqueza de las naciones». Fue un exponente de la libre empresa, de la
libre elección del individuo para decidir su actuar económico en el mercado de la
libre oferta y demanda, con un gobierno de muy poca intervención en los asuntos
económicos y más bien como defensor y regulador o protector del sistema
normativo, de la seguridad nacional para preservar la paz, garantizar la propiedad
privada y los sistemas de contratación con todas sus obligaciones. En resumen,
podría decirse que fue el padre del liberalismo económico o del «laissez faire.»
El liberalismo moderno florece sobre todo en los Estados Unidos y otros pocos
países que heredaron de Inglaterra los principios liberales de la revolución
puritana. Max Weber en sus estudios sobre la sociología de la religión apuntó
cómo la ética protestante se relacionaba directamente con el éxito en las
actividades económicas. Los principios religiosos y la ética se mezclaron con las
prácticas económicas para reforzar el «espíritu del capitalismo.» Weber explicó la
paradójica asociación entre la religiosidad y la acumulación de riquezas, en
función de la doctrina de la Predestinación sostenida por los teólogos que
apoyaban a las sectas protestantes puritanas. De esta manera Weber mostró en
su ensayo sobre «La ética protestante y el espíritu capitalista» (1904-1905) cómo
la ideología religiosa se encontraba como una de las bases principales sobre las
que se construyó el capitalismo en Inglaterra y en Estados Unidos2.
Thomas Jefferson incorporó las ideas liberales en la Declaración de Independencia
de las colonias americanas y William Jackson juntamente con George Washington
y otros representantes de las colonias independentistas introdujeron la
separación de poderes para limitar las acciones del gobierno como aparece en la
Constitución de los Estados Unidos. Jefferson apeló a las leyes de la naturaleza y a
las leyes divinas para sustentar las tres ideas más importantes que deberían guiar
el sistema democrático americano y que sirvieron de referencia a muchos pueblos
sobre la tierra: 1) Dios creó a todos los hombres en condiciones de igualdad y les
dio los derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (en el
liberalismo clásico era la propiedad y la búsqueda de la riqueza); 2) El objetivo
principal del gobierno es proteger y garantizar esos derechos; y 3) Si el Gobierno
usurpa esos derechos, los ciudadanos son libres para rebelarse y constituir un
nuevo gobierno3.
De esta manera se sentaron las bases legales para el desarrollo del capitalismo
como sistema económico, la propiedad privada, la libre empresa y la economía de
libre mercado. En este sentido se puede afirmar que los liberales y los capitalistas
clásicos y modernos fueron supremamente exitosos en limitar las acciones del
Estado en el manejo de la economía. Sin embargo, la concentración de la riqueza
fue tan poderosa que hacia finales del siglo XIX y primeras décadas del XX había
sucedido algo que ni los liberales clásicos ni modernos pudieron prever: el
sistema económico capitalista sobrepasaba al Estado que fue incapaz de controlar
el proceso de enriquecimiento y concentración de poderes en pequeños grupos
que llegaron en un determinado momento a controlar al Gobierno.
Los objetivos del liberalismo moderno y el capitalismo entraron en franca
decadencia durante las dos guerras mundiales. El surgimiento de sistemas
totalitarios y los avances del socialismo democrático establecieron grandes
bloques preocupados por el desarrollo de sus economías, el nacionalismo, y de
pronto la búsqueda del bienestar sin garantizar un resultado de igualdad o
bienestar para todos.
Las contribuciones de Keynes4 a la recuperación económica de postguerra son
indiscutibles. Su aporte a la economía se centró sobre su teoría del empleo, el
interés, los salarios y el dinero. Participó en la fundación del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. El
keynesianismo dominante durante la postguerra, donde el Estado mediaba en los
procesos económicos y establecía una legislación social y laboral que pretendía
beneficiar a todos los segmentos de la población, llega a sus límites permisibles
hacia la década de 1970 cuando la crisis económica parecía ser el común
denominador en todos los sistemas.
Adam Smith fue un economista y filósofo escocés
Biografía
Nació en Kirkcaldy (Escocia) en 1723, estudió en las universidades de Glasgow y
Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de retórica y literatura en
Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo
David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de
Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la
universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el
tutor del 3º Duque de Buccleuch, quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia.
En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y
política basada en la primaría de la ley natural, la riqueza y el orden. Smith se
inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Tourgot para
establecer su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos
autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana en
Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte en 1790. En 1787
fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow. Adam Smith el 17
de julio de 1790 muere debido a una enfermedad.
Obra
Teoría de los sentimientos morales
La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de
todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece jugar un papel
determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso
de Simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el
lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar
a la concepción Utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva
al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la
propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede
asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud. A lo largo de la obra el autor
explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales, el resentimiento,
la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es
una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a
visiones más estáticas como las impartidas por las religiones. En términos
filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas
finales, que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por
las causas eficientes.
La riqueza de las naciones
En 1776 Adam Smith escribió su obra La investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones),
por la cual es considerado por muchos el padre de la Economía Política. Esta obra
representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la
ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la
crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones
económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la
naciente revolución industrial. Según la tesis central de La riqueza de las
naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se
potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se
profundiza a medida que se amplia la extensión de los mercados y por ende la
especialización. Una particularidad de la obra es el planteo de que, gracias a la
apelación al egoísmo de los demás se logra el bienestar general. Esto es muchas
veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al
bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los
sentimientos morales dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro y el
reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las
necesidades propias. La obra incluye una filosofía de la historia, donde la
propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del
desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la
política económica de un gobierno. Los beneficios de la mano invisible del
mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.
Entre sus aportes más importantes se destacan:
• La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
• El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de
tareas, para
la reducción de costes de producción.
• La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los
trabajadores.
• La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
• La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de
asignación de recursos.

Influencia
La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ha
estado sujeta a todo tipo de interpretaciones. Entre ellas las que más destacan
son:
• David Ricardo: realiza una crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor
trabajo y el conceptos tales como el capital y la reproducción.
• Karl Marx: profundiza la línea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas.
• Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como "La mano invisible"
y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir
basados en la doctrina smithiana del libre comercio.
• Amartya Sen: lectura renovada de Smith que retoma la Teoría de los
sentimientos morales, libro de capital importancia para el campo de la ética, la
teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la
simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana
que le atribuye al egoísmo la armonía del mundo.
Coste de oportunidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En economía, el coste de oportunidad designa el coste de la inversión de los
recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones
alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.
Si nos referimos a la gestión, el coste de oportunidad de una inversión, es el coste
de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los
fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por
ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados
en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual
al coste de oportunidad.
En finanzas se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el
riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las
inversiones o la inmovilidad del activo.
En macroeconomía, se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos
(externalidades), para establecer el coste de oportunidad completo.
La aplicación del concepto de coste de oportunidad conduce a la búsqueda de
todos los costes derivados de cualquier decisión económica. La negligencia de
este concepto ha conducido a sofismas económicos como el del "cristal roto"
descrito por Frederic Bastiat.

Antecedentes del concepto


El coste de oportunidad se asocia a una famosa controversia de principio del siglo
pasado, donde los economistas ingleses discípulos de Marshall se oponían a los
economistas continentales de la corriente neoaustríaca en los siguientes puntos:
• Para los ingleses, el coste era un concepto técnico, el gasto necesario para
producir algo.
• Para los austríacos, el coste era resultado de la demanda, puesto que esta fijaría
el nivel de producción, dependiendo de la disposición de los compradores a pagar
ese coste. La demanda, dependiente de la acción de los compradores, sería la
utilidad, no la técnica que dota de coste a las cosas. En este contexto, el concepto
de coste de oportunidad neoaustríaco pretende arruinar el concepto tecnológico
de coste de los ingleses. El coste de oportunidad sería al qué renuncia el
comprador, en términos de disposición, aceptando pagar el coste de la opción
elegida.
En la controversia se expusieron más argumentos, pero los conceptos principales
son los ya expuestos. Lo más destacable del concepto, es que el coste de
oportunidad sólo tendría sentido si la oportunidad fuera fija o limitada en el
razonamiento. Es decir, si existe un conflicto en la realización de múltiples
inversiones o acciones, de forma simultánea o consecutiva, que no sean
realizables sin tener que elegir entre todas ellas como alternativas.
El problema radicaría en saber si existen cosas fijas en una economía. Para el
tiempo o el espacio disponibles, es cierto, pero ¿Sería suficiente? La opinión más
extendida era que el coste de oportunidad no podría encontrar aplicación más allá
de unos recursos limitados. Esto condujo a algunos economistas a limitar el objeto
de la economía a situaciones de recursos "excepcionales" (todavía presentes en
todos los manuales de economía). Ya que se desconocen las consecuencias que
podría deparar una ciencia económica, que no tuviera unos límites fijados, fuera
del sistema económico, en cuanto a disponibilidad de los bienes.
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de
producción (pleno empleo) no puede haber una producción ilimitada de bienes y
servicios. En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes y
servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este hecho se
puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.

Las opciones que aparecen en la tabla se pueden representar gráficamente


(véase la figura 3). En ella se han representado, en un eje de coordenadas, todas
las combinaciones que aparecen en la tabla adjunta. Al unir todos los puntos,
determinados a partir de las combinaciones que aparecen en la tabla, obtenemos
la frontera de posibilidades de producción (FPP).

Figura 3. La frontera de posibilidades de producción.


La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones
eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir en un
determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. La FPP
pone de manifiesto dos principios básicos:
- Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.
- Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la
producción de otro.
A través de la frontera de posibilidades de producción introduciremos tres
conceptos básicos del análisis económico: la eficiencia económica, el coste de
oportunidad y el crecimiento económico.

Paginas interesantes:
_www.liberalismo.org/articulo/293/29/33/
_www.ub.es/rrll/materialeseconomia/demo/indexmarc.htm

Conceptos buscados:
-Economía marxista
-Economía mixta
-Keynes
-Ley de rendimientos decrecientes
-David Ricardo
-Economía positiva y normativa
-Microeconomía y macroeconomía
-Tipos de costes y tipos de bienes
-Costo de producción
-Liberalismo económico
-Adam Smith
-Coste de oportunidad
-Curva de posibilidades de producción
-Flujo circular de Rentas
-Modelos económicos

También podría gustarte