Está en la página 1de 7

ERIKA MAYERLI BRICEÑO GARCIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUSTAVO CARO
HISTORIA EMPRESARIAL

AGOSTO- DICIEMBRE 2017


¿QUÉ ES LIDERAZGO?

Se denomina de esta forma al conjunto de habilidades que debe poseer


determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las
personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo
dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma
a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como
el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con
los demás.
o solo se debe generalizar este término a la forma de cambiar de parecer a las
personas, sino también a las capacidades de tomar la iniciativa, proporcionar
ideas innovadoras, evaluar determinados proyectos de manera eficiente,
el líder no solo debe tener la capacidad de dar órdenes y también debe tener
en cuenta las inquietudes y opiniones que las personas que se encuentran bajo
su cargo puedan ofrecer, lo que genera seguridad en los subordinados y esto a
su vez evita la discusión sobre su rol dejando bien en claro la  figura que éste
representa, en alguna ocasiones el liderazgo es ejercido utilizando tácticas
autoritarias y de intimidación, en cuyo caso la figura del líder puede llegar a ser
respetada pero de manera obligatoria y no voluntaria.

Características:
 Visión: Liderar implica tener una visión y compartirla con los demás.
Sólo cuando se consigue inspirar a los demás, se logra compartir una
meta común hacia la que dirigir los esfuerzos y dedicación de todo el
equipo. ¿Cuál es tu visión?
 Motivación: El líder sabe motivar como nadie, es una de sus principales
funciones como gestor de personas. A través de la motivación, el líder
canaliza la energía y el potencial profesional de sus compañeros, con el
fin de conseguir los objetivos.
 Servir: El líder está al servicio del equipo, y no al revés. Los miembros
del grupo deben contar y sentir el apoyo de su líder, tener al alcance las
herramientas necesarias para desempeñar su trabajo de forma
adecuada, ver reconocidos sus esfuerzos y saber que hay una persona
atenta para corregir los malos hábitos. Todo eso forma parte de un
liderazgo que sirve a su equipo, y no al revés.
 Empatía: Una de las cualidades básicas en todo líder que se preste al
éxito es precisamente la inteligencia emocional, esa capacidad -a
menudo innata- que tienen los líderes para ponerse en el lugar de los
demás, comprender sus preocupaciones y dar solución a los problemas.
Los líderes conocen los secretos de su negocio y por eso pueden
mostrar empatía con los clientes y con los miembros de su equipo: esa
empatía consigue inspirar y establecer lazos que conducen al éxito.

 Creatividad: La definición de liderazgo también tiene que ver con la


creatividad. Los buenos líderes son capaces de crear un entorno que
anime a todos los miembros de su equipo a desarrollar sus habilidades y
su imaginación, de manera que contribuyan con su sello personal al
proyecto común y la visión de la empresa. Si quieres liderar con éxito,
respeta la creatividad de los demás y aprende de la gente que te rodea,
seguro que sus ideas suman en lugar de restar.

 Exigencia: Un buen líder pone el listón muy alto a los suyos, porque
quiere lograr los objetivos y sacar lo mejor de su equipo. Solamente un
líder exigente logrará grandes resultados. Además de esa exigencia, el
líder tiene que saber escuchar, para conocer las necesidades de sus
compañeros y poder después ofrecerles el tiempo y los recursos
necesarios para que hagan bien su trabajo y, por tanto, cumplan con lo
que se les exige.

 Dirigir: El líder debe estar al frente para dirigir y servir de guía a su


equipo durante todo el proceso hasta que se cumple el objetivo
marcado. Pero además de esa “avanzadilla”, los líderes también saben
cuándo dar un paso atrás para que sea su equipo quien tome la
iniciativa, de esta forma logra brindar a su equipo la oportunidad de
desarrollarse personal y profesionalmente. La gestión pura se centra en
las tareas, el liderazgo auténtico, en las personas.

 Hacer equipo: El verdadero liderazgo busca trabajar en equipo para


alcanzar un objetivo común. La gestión de personas es una de las tareas
más difíciles a las que se enfrentan los líderes. Gracias a la actitud
positiva imprescindible en los buenos líderes, y a la confianza que éstos
depositan en sus compañeros, las personas obtienen mejores
resultados. Los líderes con conciencia de equipo saben asumir la
responsabilidad cuando algo no va bien, y recompensar al grupo tras un
trabajo bien hecho.

 Asumir riesgos: El líder es el encargado de asumir riesgos que los


demás no están dispuestos a asumir. Es quien tiene la confianza
suficiente para tomar una decisión, y si se equivoca, el líder debe tener
el coraje suficiente para rectificar, asumir su culpa y tomar el camino
correcto, sin culpabilizar al equipo. Los buenos líderes saben
adelantarse a su tiempo, ven oportunidades donde otros no las ven y
saben contagiar la ilusión por su visión para tratar de hacerla realidad.

 Mejorar: El verdadero liderazgo busca la mejora continua. Los líderes


tienen la capacidad de convertir a los individuos de su equipo en
estrellas, personas que han mejorado sus capacidades y han logrado
desarrollar habilidades gracias a la influencia de su líder.

Líder Estratega
Diversos autores han dado su opinión sobre el liderazgo, el expresidente de los
Estados Unidos Harry Truman decía que el liderazgo es la capacidad para
conseguir que los hombres hagan lo que no les gusta y que les guste hacerlo,
Harold Koontz y Heinz Weihrich señalan que “liderazgo es el arte o proceso de
influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el
cumplimiento de metas grupales”.
Es prácticamente imposible que exista un grupo de personas que desarrollen
sus capacidades al máximo en conjunto y carezcan de una persona apta para
el liderazgo, esta persona, a quien denominamos líder es quien está a la
cabeza del grupo.
En las empresas existen lideres formales; a quienes se les ha conferido el
poder por la jerarquía que ocupa, y líderes informales; aquellos cuyo poder
emerge de la aceptación del grupo por su experiencia, capacidad o carisma.
El líder no importando su naturaleza formal o informal tiene un compromiso
muy grande con la empresa y con las personas que laboran en la misma, el de
ser un guía que coadyuve al éxito de la empresa. Para que se cumpla el ideal
de éxito de la empresa, el líder debe ser una persona versada en estrategia es
decir un estratega.
La palabra “estrategia” procede de la antigua palabra griega strategos, que
literalmente significa “el jefe del ejército”, si bien el término se acuño en el
ámbito militar en la actualidad su uso se ha difundido a diversas áreas siendo la
administración una de ellas haciendo especial énfasis a la planeación
estratégica.
La estrategia es más que una ciencia, es aplicar el saber a la vida
desarrollando pensamientos que permitan modificar el comportamiento en
situaciones siempre cambiantes con la presión de las condiciones más difíciles.
El éxito de la empresa radica en aquellos que tienen en sus hombros la
autoridad moral y la capacidad de indicar a las personas el camino a seguir
para lograr los objetivos de la empresa, este hombre o mujer debe tener la
capacidad de manejar situaciones y personas difíciles con ingenio e
inteligencia, el éxito o fracaso de la empresa puede atribuirse a como
manejamos los conflictos por tanto quienes sean líderes en la empresa deben
ser también buenos estrategas.
Liderazgo Organizacional
El liderazgo en una empresa es muy importante porque con él se tiene la
capacidad de para guiar y dirigir. También una empresa con un buen líder,
puede tener una planeación correcta, un excelente control, y puede hacer que
la empresa fluya sin algún tipo de tardanza, cabe mencionar que un líder no es
necesario para que una empresa funcione, pero sí la hace más efectiva.
Cuando hay un líder, seguramente habrá una responsabilidad asignada a esta
persona y es tarea del líder cumplir con esas responsabilidades por medio de
su trabajo y sus seguidores. Pero no hay solo una manera de hacerlo, esto
quiere decir que dependiendo de cada persona y de su carácter le da un
enfoque nuevo a la palabra liderazgo, por ejemplo, existen los líderes que
toman toda la responsabilidad del proyecto y toman todas las decisiones y
ocupan a sus seguidores ordenándoles tareas a corto plazo, ya que esté siente
o tiene la necesidad de tomar todo el control por sí mismo, a este tipo de
liderazgo se le llama liderazgo autócrata. Por otra parte existe un líder que
escucha a sus seguidores, analiza las ideas y en base a eso, toma la decisión
que a su criterio le parezca la mejor. Este tipo de liderazgo es el participativo.
Hay otro tipo de liderazgo que es un poco más complejo, estos líderes delegan
tareas y responsabilidades a sus seguidores, pero también delegan autoridad
para hacer cierto tipo de cosas, a este tipo de líder es al que se le llama líder
de rienda suelta o líder liberal.
Por otra parte un director de grupo no necesariamente tiene que ser un líder,
aunque si se quisiera mejorar la productividad de la empresa necesitaría un
líder, lo que pasa es que el director de grupo ve las metas de manera muy
objetiva la cual si se puede llegar a un resultado satisfactorio, pero tal vez con
el líder se hubiese llegado siendo más eficaz, ya que el líder contempla a la
empresa como un todo, por lo tanto todo lo que pase dentro de la empresa,
todos sus recursos humanos, y todos sus activos, son parte de él; por lo que si
se ve así, el líder a diferencia de un director de algún grupo en el cual no sea
líder tendrían muchas diferencias en cuanto al trato de la gente como a la
productividad, tales como, que un director común y corriente ignorara los roces
y los conflictos que hay en un equipo de trabajo y un líder trataría de resolver el
problema para poder hacerlos trabajaren equipo , por otra parte, el director
convencional, está dispuesto a involucrar gente en planificación y solución de
problemas hasta cierto punto y un líder hace que la gente se involucre y
comprometa para que se traten de cubrir los problemas al máximo y si hay
algún tipo de problema probablemente se llegaría de una manera más rápida y
sensata que con un director de grupo.
Muchas personas consideran que el líder de la organización es el jefe, y eso no
siempre es cierto por ejemplo: un jefe existe por la autoridad y un líder por la
buena voluntad, un jefe considera la autoridad como un privilegio de mando y
un líder considera la autoridad como un privilegio de servicio, un jefe inspira
miedo y un líder confianza, un jefe sabe cómo se hacen las cosas y un líder
enseña cómo se hacen las cosas, un jefe llega a tiempo mientras que un líder
llega antes, un jefe asigna tareas y un líder da el ejemplo.
En conclusión, un líder debe contar con características fundamentales para
poderse llamar líder. Algunas de las características son que el líder debe tener
el carácter de los miembros del equipo o por lo menos algo en común tal como
la cultura o distintos tipos de intereses. Un líder no se puede juzgar de ninguna
manera por su físico. Un líder dentro de una empresa nace, cuando la persona
sobresale en su trabajo, le interesan los demás y es brillante. Un líder
inconscientemente crea oportunidades para dar a notar sus dotes. Un líder
tiene la capacidad de formular estrategias. Un líder fomenta la cultura de
servicio tanto a clientes como a trabajadores. Un líder entiende las tendencias
políticas y económicas de su entorno y en base a eso toma decisiones.

Liderazgo integral
Se entiende el liderazgo como la habilidad que algunas personas tienen de
guiar o dirigir las acciones de otros individuos. Es más que eso, en realidad.
¿Qué es un líder? Un líder es la persona que, dentro de un grupo, destaca de
tal manera que pronto se vuelve atractivo y admirable para otros. Por eso es
que, aunque un líder no siempre comande, siempre convoca. Los verdaderos
líderes son seguidos por lo que son y no por lo que dicen o pretenden ser.
El liderazgo circunstancial (asumir que alguien es líder simplemente porque
tiene una posición prominente —y la mayoría de las veces temporal— en una
especialidad dada, como ser una súper estrella de fútbol en un momento) no es
liderazgo. Es solamente moda.
Por el contrario, los líderes normalmente mandan en un espíritu de
coordinación más que de subordinación, puesto que se conocen como partes
de un grupo y no como sus dueños. Un verdadero líder sabe que tiene deberes
para con su grupo y trata de cumplirlos. El líder inspira, especialmente porque
se le suele ver haciendo, planeando o persiguiendo cosas que otros individuos
jamás se atreverían a intentar.
Desarrollar ideas de negocio
1. Identificar un segmento de cliente atractivo relacionado con nuestras
ideas de negocio innovadoras
Pensar en un segmento de cliente objetivo, un cliente con quien nos apetezca
trabajar, conocer, y empatizar. A veces ocurre que pensamos en clientes cuyo
perfil dista tanto de nuestros gustos, aficiones, comportamientos o ideales, que
nos resulta muy complicado identificarnos con ellos. Por tanto, el primer paso
es encontrar un segmento de cliente que nos resulte atractivo y concretarlo al
máximo, para poder tener claro quién es ese cliente y empatizar con él.
2. Encontrar que problemas tiene nuestro segmento de cliente
En esta fase lo que queremos es encontrar problemas de nuestro segmento de
clientes, que son el punto de partida de muchas metodologías, como por
ejemplo, lean startup. Es el momento de empezar a generar ideas innovadoras.
Pero el primer paso para saber “cómo se generan las ideas de negocio“, pasa
por no centrarnos en soluciones, lo que buscamos en esta fase son problemas.
Qué problemas creemos que tiene nuestro segmento de cliente y para ello,
emplearemos algunas técnicas, como por ejemplo la técnica del gamestorming.
3. Generar gran cantidad de problemas con Gamestornming
La técnica del Gamestorming tratada en profundidad en un post anterior, nos
ayuda a generar ideas innovadoras siguiendo el mismo proceso creativo que
sigue nuestro cerebro. Además las técnicas de Gamestorming nos permiten
poner en práctica juegos para generación de ideas.

Estructura de una empresa

También podría gustarte