Está en la página 1de 7

Impacto de la pobreza en la educación de los niños en la etapa escolar es

perjudicial, ya que al no tener los medios económicos necesarios para


solventar su bienestar alimenticio afecta el desarrollo cognitivo y el aspecto
social.

Argumentos:

Argumento N° 1: Impacto de la pobreza en la educación de los niños en la


etapa escolar es perjudicial, ya que afecta el desarrollo cognitivo lo cual
se puede evidenciar en el agotamiento físico y su déficit de atención.

La influencia de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo del niño ha sido


identificada en proporción a distintos aspectos de este último, puesto que
cualesquiera de los estudios realizados con este fin, valoran el impacto de la
pobreza en la educación de los niños en la etapa escolar a través de la
comparación del desarrollo cognitivo de niños de distintos niveles
socioeconómicos, sin investigar acerca de los elementos mediadores
implicados. Por ello Merino & Muñoz (2007) plantean que “se ha reconocido
una consecuencia negativa de la pobreza en el desempeño cognitivo de los
niños en pruebas multidimensionales de aptitudes, que valoran aspectos
generales y relevantes del aprendizaje escolar” (p.162). Esto quiere decir, que
los niños de niveles socioeconómicos medio y alto consiguen mejores
calificaciones o puntuaciones superiores en este estilo de exámenes,
comparados con los niños de niveles socioeconómicos bajo.

Se recomienda diagnosticar evitar en lo posible el perjuicio que afecta el


desarrollo cognitivo, por el impacto de la pobreza en la educación de los niños
pertenecientes al nivel socioeconómico bajo, evitando el agotamiento físico y
el déficit de atención a través de programas especiales desarrollados por los
organismos competentes.

Respaldo 1: Agotamiento físico

Con respecto a este punto los autores Barbado, Gómez, López Y Vázquez
(2006) definen al agotamiento físico o cansancio como “una enfermedad
compleja, crónica, de etiología desconocida, que se caracteriza por la
presencia de fatiga (física y mental), intensa, debilitante y grave, que persiste
durante un periodo de tiempo con carácter oscilante y sin causa aparente
específica, interfiere con las actividades habituales, no disminuye con el
reposo, empeora con el ejercicio y se asocia a manifestaciones sistémicas
generales, físicas y neuropsicológicas” (p. 238).

Esto quiere decir, que el agotamiento físico o cansancio es la falta de fuerzas


después de realizar un trabajo físico o intelectual, o por la falta de descanso. El
agotamiento físico o cansancio es una señal, un indicativo de una enfermedad
y no existe forma ni manera de medirlo, por lo que es el medico quien debe
indagar sus causas, con la finalidad de plantear un tratamiento conforme con la
causa del cansancio anómalo.

De acuerdo al autor Pedraz-Petrozz (2018) el:

“síntoma “fatiga” es una manifestación clínica que tiene correlación


con diversas patologías y localizaciones en el Sistema Nervioso
Central (SNC). El sujeto que se encuentra bajo los efectos de este
síntoma padece de una disminución del rendimiento, siendo de
suma importancia para los costos del sistema de salud” (p. 174).
Debido a lo anteriormente explicado, se hace necesario aclarar que el
agotamiento físico es la sensación de mucha debilidad, insuficiente energía y
un fuerte avidez de dormir lo cual entorpece las actividades diarias normales,
es decir, que el agotamiento físico es perjudicial para el desarrollo cognitivo del
niño debido a que lo debilita produciéndole sueño continuo, causando
desconcentración, apatía, debilidad, déficit de atención, entre otras. Se
recomienda diagnosticar las causas para aplicar las medidas necesarias con el
fin de evitar esta patología.

Así pues, cuando el cansancio es considerado "normal", se recomienda


descanso físico y psicológico, a través de un sueño reparador de forma natural
o inducido con medicamentos. En los niños es necesario crear un hábito de
sueño reparador para un buen desarrollo cognitivo, la llamada siesta de media
tarde los ayuda a recuperar energías.
Este respaldo tiene valor positivo, ya que efectivamente el agotamiento físico
afecta el desarrollo cognitivo del niño, demostrando con ello el impacto de la
pobreza en su educación.

Respaldo 2: Déficit de atención

De acuerdo a los autores DuPaul, McMurray y Barkley, (1991), el “Déficit de


Atención podemos definirlo como un trastorno que afecta al mantenimiento
sostenido de la atención durante un periodo ajustado a su edad” (p. 32). Esto
quiere decir que, el déficit de atención es un trastorno que hace que sea
excepcionalmente dificultoso para los niños el concentrarse en labores y
quehaceres, estarse quietos, procurar atención, y mantener un control sobre el
comportamiento impulsivo. Por lo tanto, el déficit de atención evita el buen
desarrollo cognitivo del niño pues este trastorno no permite que puedan
concentrarse de forma plena.

Al respecto los autores Hidalgo y Soutullo (2012) esbozan en su estudio que el


déficit de atención “se define como un determinado grado de déficit de atención
y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en
relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de los 7 años
de edad. Las manifestaciones clínicas deben persistir durante más de 6 meses.
(p.3) Esto quiere decir que el trastorno por déficit de atención, con
hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta el
desarrollo y equilibrio cognitivo caracterizándose por presentar déficit de
atención, impulsividad, y/o hiperactividad excesiva.

Se valoran estas opiniones en forma positiva, ya que efectivamente el impacto


de la pobreza en la educación de los niños en la etapa escolar es perjudicial, ya
que efectivamente afecta el desarrollo cognitivo.

Cuando el niño sufre un trastorno como el TDAH, el padre y la madre pueden


pensar que su función de padres se convierte en algo agotador, incluso
haciéndoles sentir impotentes y frustrados. Por ello se recomienda que los
padres se conviertan en el soporte para esos niños con TDAH, pues de ellos
dependerá el desarrollo de técnicas de modificación de conducta cognitivo-
conductual, con el fin de trabajar con su hijo en el rendimiento, todo ello para
ayudarles a tener una oportunidad.
Argumento N° 2: Impacto de la pobreza en la educación de los niños en la
etapa escolar es perjudicial, ya que afecta el desarrollo del aspecto social
lo cual se puede evidenciar en la explotación infantil que genera la baja
autoestima, afectando su desarrollo personal.

Según Oscar Lewis, citado por González (2006)

“la pobreza no es solo un mal estado económico sino también es un


estado que se da en las aptitudes y actitudes de la sociedad a tener
esa ausencia de valores y de voluntad de ayudar a salir del estado
en que se encuentra el individuo ante la sociedad.” (p. )
Esto quiere decir, que la pobreza no solo es estar sin dinero ni recursos para la
adquisición de bienes, sino que también la pobreza es un estado mental que
incapacita a la persona, afectando su desarrollo personal.

Por todo esto se habla del impacto de la pobreza en la educación de los niños
en la etapa escolar como algo perjudicial, afectando el desarrollo del aspecto
social evidenciándose en la explotación infantil que genera la baja autoestima,
afectando su desarrollo personal. Se recomienda el trabajo del Estado en el
planteamiento de sus políticas públicas, con la finalidad de proveer las
herramientas necesarias con el fin de estimular la capacidad física y
psicológica para crear actitudes y aptitudes que conlleven a erradicar la
mentalidad pobre del niño al desarrollarse su personalidad.

El valor de este argumento es positivo en cuanto a que efectivamente el


impacto de la pobreza en la educación de los niños en la etapa escolar es
perjudicial, ya que afecta el desarrollo del aspecto social lo cual se puede
evidenciar en la explotación infantil que genera la baja autoestima, afectando
su desarrollo personal.

Se recomienda diagnosticar evitar en lo posible el perjuicio que afecta el


desarrollo aspecto social, por el impacto de la pobreza en la educación de los
niños en edad escolar lo cual se puede evidenciar en la explotación infantil que
genera la baja autoestima, la cual afecta el desarrollo personal.

Respaldo 1: Baja autoestima

Al respecto opinan los autores Mejía, Pastrana, & Mejía, 2011 citados por
Panesso y Arango (2017)
“La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de
sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos,
experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida (…) la
baja autoestima se caracteriza por la poca capacidad que tienen
las personas para enfrentar los problemas. Su estado de ánimo
puede disminuir fácilmente por situaciones difíciles y se les
complica asumirlas, pues no tienen confianza en sí mismos para
hacerlo. A estos sujetos se les reconoce también porque evitan
compromisos y nuevas responsabilidades, además, tienden a estar
tristes, preocupados, inseguros, temerosos, con sentimientos de
culpa e inferioridad, con muchas autocríticas destructivas, pocas
habilidades sociales y estado de ánimo bajo”. (p. 2-3)
En la misma línea se encuentra al autor Monbourquette, J (2004) quien
plantea:
El grado de autoestima depende de la apreciaci6n que uno tiene de
su valor y de sus cualidades personales. No resulta de una
comparaci6n con otra persona y se mide según el progreso
realizado por uno mismo. Así, una persona que tenga una alta
autoestima se dirá: «Me veo más tolerante, mas emprendedora,
mas afable que antes». En cambio, quien se menosprecia es muy
frecuente que funde su juicio sobre sí mismo en la comparaci6n
con los demás, y casi siempre con desventaja por su parte. (p.41)
Esto quiere decir que las personas con baja autoestima consiguen sentirse
inseguras, descontentas y sensitivas a las críticas, además, las personas con
baja autoestima tienen el problema de manifestarse asertivas, es decir, de
exigir sus derechos de un modo adecuado. La baja autoestima, a través de la
cual se anhela el logro del respeto de otros individuos, se exige atención,
reconocimiento, fama y prestigio. Por lo general, la persona que presenta baja
auto estima se siente desdichada y su desarrollo social no evoluciona, lo que
causa su aislamiento.

El valor de este respaldo es positivo, ya que el impacto de la pobreza en la


educación de los niños en la etapa escolar es perjudicial, pues efectivamente
afecta el desarrollo del aspecto social lo cual se puede evidenciar en la
explotación infantil que genera la baja autoestima, afectando el desarrollo de su
personalidad.

Se recomienda ante la presencia de un niño con baja autoestima, la


intervención sicológica, el apoyo del docente y, por supuesto y el más
importante, el apoyo de los padres para lograr un efectivo desarrollo del niño en
el aspecto social.

Respaldo 2: Desarrollo personal

Según Challa (1992) especialista en relaciones humanas, citado por Montilla


(2017) el desarrollo personal es:

"Es una experiencia de interacción individual y grupal a través dela


cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan
habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las
relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole
conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo,
para crecer y ser más humano”. (p.23).
Esto quiere decir que el desarrollo personal admite que la persona conozca
más, no sólo de sí mismo, sino también de sus camaradas de grupo con el
objeto de crecer y desarrollarse como persona. El planteamiento de realización
de esta actividad es el logro de que la persona sea un ente más cabal, recto y
honrado. Cuando se alcanza estabilidad emocional se disfruta de un mayor
alcance de bienestar o desarrollo personal y laboral; mejorando su autoestima,
potencial, responsabilidad, excelencia y creatividad en su ambiente.

De acuerdo a la autora Palos (2011) “El desarrollo personal es un esfuerzo


deliberado de aprovechar cabalmente los recursos potenciales de las personas
y aumentar su capacidad de adaptación a los cambios y circunstancias que
afectan su vida.” (p. 2) Esto quiere decir que el desarrollo personal, es
conocido también como progreso personal, crecimiento personal, cambio
personal o desarrollo humano, lo que lo convierte en un proceso de
transformación a través del cual un individuo  afilia nuevas ideas o creencias,
que le reconocen el generar distintas conductas y cualidades, que
proporcionan como consecuencia una mejora de su calidad de vida. Así pues,
estas alternativas de transformación, llevan a los individuos, de sentirse
enojadas, deprimidas o tristes a sentirse totalmente nuevas, a sentirse
individuos que se vuelven alegres y enamoradas con mucha pasión por lo que
hacen o ejercen.

Se recomienda nuevamente el apoyo de los padres en todo momento para


lograr un efectivo desarrollo del niño en el aspecto social.
REFERENCIAS

Barbado J; Hernández J.; Gómez M.; López J. Vázquez (2006) El síndrome de


fatiga crónica y su diagnóstico en Medicina Interna [0212-7199 (2006) 23:
5; pp 238-244]. Vol. 23, N.º 5, pp. 238-244, Madrid

Challa B (1992). Relaciones Humanas. Blog. Recuperado de:


http://gestiontalentohumano-unesr.blogspot.com/2010/02/desarrollo-
personal-segun-brito-challa.html

DuPaul, McMurray y Barkley, (1991). Diagnostical and Statistical Manual of


Mental Disorders – 4ª edic. Pp. 29-51.

González J (2006). Antropología de la Pobreza un Libro de Oscar Lewis.


Revista de Ciencias Sociales. [Revista digital en línea]
Vol_VII_Nm_3_2006, pp. 253-278

Merino, C. & Muñoz, P. (2007). Estudio preliminar del impacto socioeconómico


sobre los puntajes de una batería multidimensional de aptitudes en niños
preescolares. Interdisciplinaria, 24(2), 161-184.

Monbourquette, J (2004) De la autoestima a la estima del Yo profundo De la


psicología a la espiritualidad (2a edición) ISBN: 84-293-1533-0 Dep.
Legal: BI-1l58-05 .Editorial SAL TERRAE Santander. España.

Montilla, M (2017). Desarrollo Personal Brito Challa. Monografía Digital.


Colombia. Disponible en:
https://www.academia.edu/5197328/Desarrollo_Personal_Brito_Challa

Palos, A. (2011). Desarrollo Personal. Manual del Curso. Programa Estatal de


Carrera Administrativa. San Luis Potosí.

Pedraz-Petrozz, B (2018). Fatiga: historia, neuroanatomía y caracteristicas


psicopatológicas. Una revisión de la Literatura. Rev Neuropsiquiatr;
81(3):174-182

También podría gustarte