Está en la página 1de 47

Contenido

I. El proyecto Mountain EVO 3


1.1 Presentación del proyecto 3
1.2 Cuatro casos de estudio 4

II. El caso de estudio Mountain EVO Perú 8


Comunidad campesina Huamantanga
2.1 Localización y descripción de la comunidad 8
2.2 Servicio ecosistémico priorizado 11

III. Observatorio Ambiental Virtual 13


3.1 Monitoreo de lluvia y caudal 14
3.2 Monitoreo y fortalecimiento del mamanteo 15
3.3 Monitoreo con equipo Arduino de temperatura y caudal 18
3.4 Dinámica social y estrategias de vida 19

IV. Acceso abierto a la información 21


4.1 Diseño centrado en el usuario. Plataforma web Mountain-Evo 22
4.2 En la comunidad 24
4.3 En Lima 36
4.4 Respaldo a las actividades de la iMHEA 38

V. Sostenibilidad 39

VI. Resultados y conclusiones 41

VII. Equipo que ha formado parte y/o ha apoyado 43


al proyecto de investigación Mountain EVO

VIII.Infografía 44

IX. Bibliografía 46

Notas 47

Autores:

Katya Pérez Edición: Nicolás Jara Miranda.


Gian Carlos Oré Diseño gráfico y diagramación: Carlos Escalante D. y Alejandro Viera S.
Juan Diego Bardales Impresión:
Pedro Ríos
Boris Ochoa Tocachi Mountain EVO® 2017.
Luis Acosta ©
Todos los derechos reservados.
Daniela Rovira
Daniela Borja Fotos de portada: Junior Gil y Sam Grainger.
Zed Zulkafli Fotos de contraportada: Gian Carlos Oré, Katya Pérez y Juan Diego Bardales.
Óscar Angulo
I. El proyecto Mountain EVO

Junior Gil

Imagen 1. Comunidad campesina Huamantanga.

1.1 Presentación del proyecto


El proyecto Observatorios Ambientales Virtuales de Montaña ¿Es la falta de conocimiento local acerca de los pro-
o Mountain EVO (Environmental Virtual Observatories) es un cesos ecosistémicos, por parte de los tomadores de
1
proyecto de investigación que busca analizar cómo el moni- decisiones, un cuello de botella para la gobernanza
toreo y la generación de información sobre servicios ecosisté- adaptativa de SE en regiones montañosas pobres?
micos (SE) en regiones de montaña pueden ser mejorados y
utilizados en procesos de toma de decisiones sobre el uso de
recursos naturales con una visión de gobernanza adaptativa, ¿Pueden los EVO diseñados y ajustados a la reali-
sostenibilidad y reducción de pobreza. dad local dirigir los resultados de ciencia ciudadana
2 hacia la recolección de datos y la generación de
La propuesta del Mountain EVO se basa en la premisa de conocimiento más eficientes y relevantes sobre SE
que los EVO pueden transformar el modelo ciencia-política para locales?
el manejo de SE, de tecnocrático (imposición de un conoci-
miento científico) a una gobernanza adaptativa, negociada
e interactiva. ¿Pueden los EVO diseñados y ajustados a la realidad
local incrementar el acceso de zonas rurales pobres
3 a datos ambientales que estimulen su participación
Servicios ecosistémicos en la generación de conocimiento y reduzcan vacíos
de información?
Los SE han sido definidos, según la Evalua-
ción del Milenio sobre Ecosistemas 2015,
¿Pueden los EVO diseñados y ajustados a la reali-
como los beneficios que se obtienen de los 4 dad local soportar la gobernanza adaptativa impul-
ecosistemas. sando SE resilientes para las zonas rurales pobres?

3
1.2 Cuatro casos de estudio
Hemos atendido estas preguntas con la implementación de tecnologías basadas en EVO en cuatro regiones montañosas
remotas ubicadas en cuatro países: Kirguistán, Nepal, Etiopía y Perú. Ahí analizamos cómo esas tecnologías influyen en la
toma de decisiones sobre SE para mejorar la calidad de vida de las zonas rurales pobres.

Montañas centrales de Tien Shan, Naryn, Kirguistán


1 Universidad de Asia Central, UCA

Boris Ochoa

La provincia de Naryn es una región remota rural, de alta Durante las dos últimas décadas, en Kirguistán, las sequías
montaña, ubicada en el este de Kirguistán, en las áridas o han afectado a más gente que cualquier otro tipo de de-
semiáridas montañas Tien Shan. En la era de la Unión Sovié- sastre, mientras que las inundaciones y los deslizamientos
tica, mucho del territorio de Naryn era usado para el pastoreo de tierra han causado más daños económicos que cualquier
colectivo. En la década de 1980, científicos soviéticos em- otro desastre sísmico (EMDAT, 2012).
pezaron a preocuparse del estado de degradación del suelo
debido a las prácticas agropastoriles (Kerven et al., 2012), La ONG local, MSDSP ha estado trabajado con gobiernos
que solamente han ido empeorando. locales al sur del país para desarrollar planes de adaptación
al cambio climático que sean dados a conocer mediante
análisis de información científica, datos hidrometeorológicos
y observaciones locales.

El proyecto ha buscado la integración de un EVO con esta


información en los procesos locales de toma de decisiones,
llegando al nivel comunitario en primer lugar, para extrapolar
condiciones comparables e impactos fuera de la zona de es-
tudio en el resto del distrito de Naryn, en cooperación con el
gobierno distrital.
Boris Ochoa

Imagen 2.
Arriba. Paisaje del caso de estudio.
Imagen 3.
Izquierda. Equipo de monitoreo del caso de estudio en Kirguistán.

4
Cuenca alta del río Kaligandaki, Mustang, Nepal
2 Sociedad de Hidrólogos y Meteorólogos de Nepal, SOHAM

Boris Ochoa

La cuenca alta del río Kaligandaki está localizada en el


distrito de Mustang, en la región Trans-Himalaya de Nepal,
bordeando la Región Autónoma del Tíbet, en el noreste de
China. El distrito de Mustang tiene una población de 15 000
habitantes y una tasa de alfabetismo del 57 %. La cuenca
se asienta en la zona de sombra pluviométrica del macizo
Annapurna y recibe menos de 300 mm de lluvia anual-
mente. El clima es generalmente seco, con vientos fuertes e
intensa radiación solar, pero en invierno la temperatura cae
a -20 °C.

Mustang cuenta con abundantes llanuras y especies arbus-


tivas en pendientes y valles. La agricultura es la principal ac-
tividad de los habitantes de la zona, sin embargo, el agua es
escasa y una fuente de disputa para diversos usos (Basnet,
2007; NTNC, 2008). Las dos principales amenazas a los SE
son el deshielo de los glaciares y la degradación del suelo.

El proyecto se ha enfocado en el monitoreo local de pre-


cipitación, nieve, nivel y caudal de ríos y cobertura del sue-
lo. La información presente en un EVO se vuelve compatible
y complementaria con el sistema de manejo de datos del
Departamento de Hidrología de Nepal (DHM) para generar
productos relevantes para facilitar el trabajo de las ONG y
los comités locales.
Boris Ochoa

Imagen 4.
Arriba. Paisaje del caso de estudio.
Imagen 5.
Derecha. Reunión de socialización del caso de estudio en Nepal.

5
Lago Tana, Amhara, Etiopía
3 Universidad de Bahir Dar

Tilashwork Chanie

En Etiopía, 25 millones de personas tienen un ingreso menor


a 1 dólar por día y menos de la mitad de la población total del
país sabe leer y escribir. La principal actividad económica es
la agricultura, que sigue un sistema vertical de organización
donde los agricultores reciben información sobre prácticas
de manejo de los administradores de aldea y distrito, pero sin
retroalimentación de su eficacia (Nyssen et al., 2004).

En las zonas de alta montaña del este de África, la erosión


del suelo reduce la producción de alimentos y detiene los
esfuerzos de reducción de pobreza. A pesar de los intensos
esfuerzos de desarrollo desde la década de 1980, la erosión
continúa creciendo y la ya baja producción agrícola continúa
reduciéndose, esto ha obligado a las comunidades a aban-
donar sus tierras.

En los últimos años, CGIAR (Consultative Group for Inter-


national Agricultural Research) ha instrumentado varias ca-
beceras de cuenca en el lago Tana para buscar vías más
efectivas para usar el agua lluvia en la producción agrícola,
mientras se resguardan los recursos hídricos para las zonas
aguas abajo.

El proyecto cuenta con la supervición de la Universidad de


Bahir Dar y busca la diseminación de estos resultados, que
incluyen datos de lluvia, clima, niveles de agua en cauces,
erosión y calidad de agua. El EVO está vinculado al Sistema
de Información Hidrológica para lograr integrar, analizar y di-
Tilashwork Chanie

fundir el conocimiento sobre procesos ambientales.

Imagen 6.
Arriba. Paisaje del caso de estudio.
Imagen 7.
Izquierda. Instalación de infraestructura para recolección de agua lluvia.

6
Andes tropicales, Lima, Perú
4 Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, CONDESAN

Katya Pérez

A pesar de que el crecimiento económico de Perú ha ge-


nerado cifras macroeconómicas positivas, esta evolución ha
descuidado las regiones remotas de los Andes, donde los
focos de pobreza están ampliamente presentes. La región de
Lima es un ejemplo: la ciudad concentra una gran proporción
de la población y la riqueza del país, pero los pobladores de
las partes altas de las montañas sufren de erosión severa,
sobrepastoreo, degradación de suelos y vegetación y esca-
sez de agua para agricultura que obliga a la migración de la
población joven.

Sin embargo, es en las zonas altas donde se genera la mayor


cantidad de SE, especialmente hídricos, para las ciudades
aguas abajo, lo que ha dado sustento a los mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos en Perú. Ahora, los
agricultores se encuentran bajo presión para implementar
prácticas de conservación de suelo, para mejorar sus pro-
pias condiciones y resguardar dichos SE.

El proyecto busca la generación de información a través del


monitoreo de precipitación y caudal en cuencas pares para
analizar el impacto del sobrepastoreo y la restauración de
pastos y de otras variables de interés para las prácticas lo-
cales (temperatura, nivel en reservorios, cuantificación de
métodos ancestrales de siembra y cosecha de agua, etc.).
El EVO reúne esta información para su análisis e interpreta-
Katya Pérez

ción guiada hacia los pobladores de comunidades locales y


tomadores de decisiones en Lima, incluidos el Ministerio del
Ambiente y las Empresas de Agua Potable.

Esta publicación muestra las diferentes acciones emprendi-


das durante los 3 años de investigación en el caso de estudio
en Perú del Mountain EVO, en la comunidad campesina Hua-
mantanga, y que a pesar de que el Proyecto cerró en diciem- Imagen 8.
bre de 2016, varias actividades o herramientas planteadas Arriba. Paisaje del caso de estudio.
aún son utilizadas. Imagen 9.
Abajo. Instalación de equipo de monitoreo del caso de estudio en Perú.

7
Katya Pérez
II. El caso de estudio Mountain EVO Perú
Comunidad campesina Huamantanga

2.1 Localización y descripción cabecera de cuenca, con alturas de 4 600 metros. Corres-
ponde a una zona semidesértica, en donde la vegetación
de la comunidad predominante es el desierto premontano; sin embargo, en la
altura se puede encontrar ecosistemas de puna.
El caso de estudio Mountain EVO Perú se desarrolló en la
comunidad campesina Huamantanga, cuya población apro- La presencia de lluvias en la zona es limitada por una mar-
ximada es de 600 habitantes. Se trata de una comunidad rural cada estacionalidad. La época lluviosa llega entre los meses
ubicada al noreste de Lima, a 70 km en línea recta (alrededor de noviembre y abril, a pesar de que los pobladores relatan
de 4 horas de viaje) en una zona de montaña a 3 400 metros que, durante los últimos años, el inicio de las lluvias puede
sobre el nivel del mar. inclusive llegar en diciembre.

El territorio de la comunidad abarca un área bastante extensa


(9 800 ha), que va desde las orillas del río Chillón, hasta la

Gian Carlos Oré

Imagen 10.
Arriba. Pueblo de Huamantanga.
Imagen 11.
Derecha. Gráfico de estacionalidad de luvia.

8
Comunidad campesina Huamantanga
Localización

Comunidad Huamantanga

Tipo: rural

Población aproximada:
600 habitantes

Ubicación: noreste de Lima,


sobre la cuenca del río Chillón

Distancia: 70 km en línea recta


(4 horas de viaje)

Localización:
zona montañosa semidesértica,
entre 3 400 y 4 600 metros
sobre el nivel del mar

Área: 9800 hectáreas

Ecosistemas:
zona semidesértica con ve-
getación predominante de de-
sierto montano y puna en las
alturas

Precipitación anual: 600 mm


(aproximadamente)
Elaborado por Carlos Escalante

Esta fuerte estacionalidad es una limitante para el desarrollo


de las actividades productivas de los pobladores, quienes
se dedican principalmente a la ganadería y la agricultura de
consumo familiar. Los meses de lluvia reverdecen los pastos
para el ganado y permiten la siembra de cultivos y la acumu-
lación de agua en los reservorios construidos recientemente
y el mamanteo.
Katya Pérez

Imagen 12.
Arriba. Ubicación de la comunidad campesina
Huamantanga, con respecto a Lima.
Imagen 13.
Izquierda. Ganadería - Actividad productiva en
Huamantanga.

9
Katya Pérez

El pasto de la altura, el mamanteo y el almacenamiento en


reservorios permiten disponer de agua y alimento para el El mejoramiento de los SE hídricos de
ganado durante los primeros meses de la época seca, sin
embargo, en los últimos meses, la necesidad se incrementa
Huamantanga beneficia tanto a la
a tal punto que es necesario racionar el agua y buscar pasto comunidad como a Lima.
para el ganado en la altura.

Es importante mencionar que la comunidad se encuentra en


la cuenca hidrográfica del río Chillón, una de las fuentes de
agua para Lima. Por esta razón, las prácticas para mejorar
los servicios ecosistémicos hídricos que se desarrollen en
la comunidad benefician directamente a los pobladores de
Huamantanga e indirectamente a la población de Lima.

Mamanteo
Esta práctica ancestral, realizada desde tiem-
pos anteriores a los incas, consiste en la infil-
tración de agua en la altura para disponer de
agua en manantiales cercanos a la comunidad
durante la época seca.

En las zonas de altura, el agua es transportada


hacia lugares de alta infiltración mediante ca-
nales para tenderla y permitir la infiltración en el
suelo o que la montaña amamante.
Musuq Allpa

Imagen 14.
Arriba. Distribución de agua para irrigación.
Imagen 15.
Derecha. Canal de mamanteo.

10
2.2 Servicio ecosistémico priorizado

Katya Pérez

La disponibilidad de agua es un tema de alto interés debido


a que Huamantanga se ubica en una zona montañosa
semidesértica, cercana a Lima, ciudad que está construida
sobre un desierto. Dicho interés se incrementa con los cam-
bios en el comportamiento climático: la época seca se ha
extendido y en la época lluviosa, se han presentado eventos
de lluvia intensos.

Al hablar de esta problemática de disponibilidad hídrica du-


rante la época seca, estamos refiriéndonos al servicio eco-
sistémico de regulación hidrológica. El complejo suelo y su
cobertura vegetal son los encargados de la regulación hi-
drológica natural de los ecosistemas.

La preocupación sobre la disponibilidad de agua aumenta


al considerar otro factor: la presión antrópica en las zonas
altas. En Huamantanga, este factor se concentra especial-
mente en el sobrepastoreo y la quema de la puna en la altura,
que han degradado la cobertura vegetal natural del terreno y
producido un impacto directo sobre el suelo (que es el reser-
vorio natural del agua).
Katya Pérez

Imagen 16.
Arriba. Reservorio de agua para irrigación.
Imagen 17.
Derecha. Canal de irrigación.

11
En Huamantanga, el sobrepastoreo y la quema de la
puna en la altura han dañado la cobertura vegetal del suelo
(que es el reservorio natural del agua), y lo han compactado
y erosionado.

Javier Antiporta

La presión antrópica en la altura, combinada con los cam-


bios en la época lluviosa, genera una pérdida de las propie-
dades hidrológicas naturales del suelo mediante su erosión
y/o compactación.

Con estas consideraciones, el proyecto Mountain EVO


buscó explorar las zonas altas proveedoras de agua para
analizar la dinámica hidrológica respecto al uso del suelo y
la práctica ancestral del mamanteo. Al mismo tiempo, se
realizó un acercamiento a la dinámica social de la comunidad
para entender los factores que influyen sobre las decisiones
en la presión antrópica de la altura. El objetivo de ambos
esfuerzos fue generar evidencias o datos que pudieran ser
transformados en conocimientos accionables1 que permitan
tomar decisiones acertadas sobre uso sostenible de los re-
cursos naturales y el desarrollo productivo de su población.

Mountain EVO procuró entender el


comportamiento del agua y los factores que
en este intervienen debido al uso del suelo y la
práctica ancestral del mamanteo, y se acercó a
la comunidad para comprender las decisiones
que llevan a los pobladores a intervenir en las
tierras más altas.
Katya Pérez

Imagen 18.
Arriba. Ganado en altura.
Imagen 19.
Derecha. Pasto durante la época seca.

12
Sam Greinger

III. Observatorio Ambiental Virtual

El proyecto Mountain EVO propone que a través de los EVO Además, se implementó el monitoreo de la práctica del ma-
se puede acceder a evidencias para generar un conocimien- manteo, cuyo objetivo fue estimar y analizar el tiempo de per-
to accionable. La estrategia incluye monitoreo/observación manencia en el suelo del agua infiltrada y sus manantiales de
del ambiente (en las ciencias naturales, de la hidrología, y en salida. Por intereses de la comunidad en identificar medidas
las ciencias sociales, de la interacción de la comunidad) con de control de pérdidas por heladas, también se implementó
el fin de generar y registrar datos que permitan un análisis y el monitoreo de temperatura. Para esta variable, se experi-
la identificación de factores clave para el uso sostenible de mentó el uso de tecnología Arduino.
los recursos.

En Huamantanga, la regulación hidrológica es el servicio eco-


sistémico priorizado, por eso se buscó identificar la influencia
del uso del suelo y la práctica del mamanteo, especialmente
durante la época seca, para la comunidad como beneficiario
directo y para Lima como beneficiario indirecto. Desde el ini-
cio del proyecto, se implementó el monitoreo de lluvia-caudal
y de la dinámica social en la comunidad.
Juan Diego Bardales

La estrategia de los EVO incluye el


monitoreo y la observación del ambiente
para analizar e identificar los factores
clave para el uso sostenible de los
recursos. Para ello, en Huamantanga se Imagen 20.
monitorearon la lluvia-caudal, la dinámica Arriba. Monitoreo de caudal.
social, el mamanteo y la temperatura. Imagen 21.
Abajo. Monitoreo de la práctica ancestral del mamanteo.

13
3.1 Monitoreo de lluvia y caudal

Elaborado por Juan Varas y Alejandro Viera


Fotos: Junior Gil y Juan Diego Bardales

El equipo técnico en hidrología del proyecto implementó el De esta manera, dicha evidencia puede ser utilizada para
monitoreo de lluvia-caudal en dos pequeñas cuencas ubi- mejorar la gestión del agua y las cuencas hidrográficas en
cadas a aproximadamente 3 600 metros de altitud. El sis- la región andina. Huamantanga es uno de los sitios de la
tema de monitoreo consiste, por cada cuenca, en dos plu- iMHEA que genera y reporta información desde julio de
viómetros para medir lluvia y una estación hidrológica para 2014 (Ochoa-Tocachi et al., 2016).
medir el nivel de agua en el cauce que luego se convierte
en el caudal de la quebrada. La metodología de monitoreo,
como se muestra en la imagen 22, consistió en que en una
de las cuencas se prohibiera el acceso del ganado para ini-
ciar su recuperación y de esta forma evidenciar cambios en
su respuesta hidrológica (caudal). Mediante la comparación
de estos cambios y su estado inicial, y, sobre todo, de la
comparación de la cuenca recuperada con la cuenca to-
davía con uso convencional, se cuantificarían los beneficios
en los servicios ecosistémicos hídricos (regulación hidroló-
gica, rendimiento hídrico, etc.) debido a la recuperación de
la cuenca.

Esta metodología de monitoreo obedece a un protocolo


establecido por la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidroló-
gico de Ecosistemas Andinos (iMHEA) (Célleri et al., 2010;
Ochoa-Tocachi et al., 2016), que es un consorcio de ins-
Junior Gil

tituciones académicas y ejecutoras en diversos países de


los Andes. A través del monitoreo, la iMHEA busca generar
evidencia de la influencia de diversos usos de la tierra sobre
la dinámica hidrológica de los ecosistemas de altura.
Imagen 22.
Arriba. Metodología de cuencas pares.
Imagen 23.
Abajo. Instalación de equipos de monitoreo.

14
3.2 Monitoreo y fortalecimiento del mamanteo

Elaborado por Alejandro Viera

El mamanteo es un complejo sistema ancestral de siembra


y cosecha de agua, pensado y diseñado por los antiguos
pobladores de la sierra de Lima para que, a través de cana-
les, se desvíen volúmenes de agua desde quebradas para
su infiltración en zonas con alto grado de permeabilidad.
Su objetivo es que la recarga hídrica generada de manera
artificial derive en un incremento del caudal en manantiales
para su aprovechamiento en la época de estiaje.

Pese a la importancia del mamanteo para la comunidad de


Huamantanga, su funcionalidad no había sido explorada a
detalle, por ello, se impulsó una serie de trabajos en busca
de comprender esta práctica y su desempeño como un sis-
tema para la regulación hidrológica en las cuencas andinas.
Se han desarrollado avances al promover la investigación a
partir de trabajos de caracterización en campo y de un inno-
vador ensayo con trazadores fluorescentes.

El objetivo del mamanteo es generar


una carga de agua para incrementar el
caudal en manantiales que puedan ser
Juan Diego Bardales

aprovechados en la época de estiaje.


Imagen 24.
Arriba. Práctica ancestral del mamanteo.
Imagen 25.
Derecha. Preparación del material para la inyección de trazadores.

15
El monitoreo del mamanteo fue realizado
según el conocimiento de los pobladores del
territorio de la comunidad, el uso de traza-
dores fluorescentes que indicaban el reco-
rrido del agua infiltrada y el registro de la infor-
mación en mapas.

Juan Diego Bardales


La caracterización en campo fue utilizada como una he-
rramienta para el reconocimiento y el levantamiento de in-
formación del casi inexplorado sistema de mamanteo en
la comunidad de Huamantanga. Esta caracterización tuvo
como base las entrevistas con comuneros para la recolec-
ción de sus experiencias en campo relativas a la ejecución
del mamanteo en la actualidad. A partir de ello fue posible
un mejor trabajo de observación y toma de datos de las
características de los componentes del sistema, siempre
con el apoyo de la comunidad. Por otro lado, se recogió
información geográfica relevante de la zona de estudio que
serviría para el registro y la visualización a partir del análisis
de mapas generados.

El procesamiento de la información recogida producto


de la caracterización permitió diseñar el experimento con
trazadores: se utilizaron dos colorantes fluorescentes: la
eosina (Acid Red 87)2 y la fluoresceína (Acid Yellow 73),
con el objetivo de confirmar la relación recarga (zona de
infiltración)/descarga (manantiales) que tendría lugar en el
sistema de mamanteo durante el proceso de infiltración y
su posterior aprovechamiento en manantiales de los vo-
lúmenes de agua regulados. También, se buscó analizar
la variabilidad de la concentración del trazador durante el
monitoreo en los manantiales. Para el monitoreo de la in-
yección del trazador se utilizaron muestreadores de car-
bón activado debidamente instalados en cuatro manantia-
les señalados como puntos de monitoreo (P1, P2, P3 y P4
señalados en la imagen 28).

Imagen 26.
Arriba. Inyección de eosina.
Imagen 27.
Juan Diego Bardales Izquierda. Infiltración de agua de mamanteo.

16
Carlos Escalante
El trazado con eosina alcanza su pico de
contribución a los manantiales entre mayo y
junio, y se extiende hasta el final de la época
de estiaje.

Juan Diego Bardales

Es importante mencionar que, según los trabajos descritos En la imagen 15 se grafica parte de los resultados más im-
anteriormente, ha sido posible corroborar que la práctica portantes obtenido a partir del monitoreo del mamanteo
ideada por el antiguo poblador de la sierra de Lima cumple con trazadores. Se puede observar el comportamiento de
con su finalidad y efectivamente proporciona una opción la aparición del trazador en cuatro manantiales monitorea-
para mejorar la regulación hidrológica en cuencas, pues se dos, además, se resalta que el pico de la contribución del
halló que el agua infiltrada gracias al mamanteo resurge en mamanteo al caudal en estas fuentes de agua resulta hacia
los manantiales monitoreados (regulación). finales del mes de mayo y buena parte del mes de junio,
luego de terminada la temporada de lluvias. Es importante
notar que el aporte de la práctica de mamanteo se da inclu-
so hasta finales de la época de estiaje.
Imagen 28.
Arriba. Mapa generado a partir de la caracterización de campo del
sistema de mamanteo.
Imagen 29.
Abajo. Resultados con las pruebas con trazadores.

17
3.3 Monitoreo de temperatura y caudal
con equipo Arduino

Como parte del monitoreo de variables hidrometeorológicas, En general, los equipos se encargan de monitorear cierta
se ha optado como alternativa la experimentación con senso- variable de la siguiente manera: cada cierto tiempo el equi-
res basada en tecnología Arduino, debido a su bajo costo y po registra el valor de la variable asociada, registra la hora y
facilidad de uso con respecto a otros sensores del mercado. la fecha del evento y almacena estos datos en una memoria
microSD, cuya información es descargada periódicamente.
Arduino, cuya tecnología es reciente en el campo de la elec-
trónica, es una familia de equipos que permiten interactuar Se contó con dos equipos sensores de temperatura ubi-
y controlar distintos componentes como sensores, registros cados en campos de cultivo alrededor de la comunidad de
de datos, relojes, actuadores, etc. Huamantanga. En el caso de los equipos sensores de nivel
de agua, se ubicaron dos en vertederos fuera de Huaman-
La creciente demanda de estos equipos se debe a su faci- tanga cuya finalidad era medir la altura del agua a partir de
lidad de manejo en comparación con otros similares, pues la variable nivel de agua (caudal) brindada por el sensor. Por
inicialmente estos equipos tenían como público objetivo a su lado, el equipo sensor de lluvia, fue ubicado en el colegio
personas ajenas a la electrónica. de Huamantanga. En la imagen 30 se muestra la localiza-
ción de cada sensor en Huamantanga y lugares aledaños,
Se han desarrollado tres modelos de equipos de sensores con ayuda del software Google Earth.
basados en tecnología Arduino: un equipo sensor de tem-
peratura, un equipo sensor de nivel de agua (caudal) y un
equipo sensor de lluvia.

Sensor de
temperatura

Sensor de
lluvia

Sensor de
nivel de agua
Carlos Escalante

Los equipos con tecnología Arduino incluyen


sensores, registradores de datos, relojes, etc.
Imagen 30. Cuya facilidad de manejo y bajo costo
Izquierda. Localización de los equipos de monitoreo. facilitaron el monitoreo de las temperaturas,
Imagen 31.
Derecha. Equipos con tecnología Arduino (fotos de Gian Carlos Oré).
los niveles de agua y la cantidad de lluvia.

18
3.4 Dinámica social y estrategias de vida

Katya Pérez
El monitoreo de la dinámica social consistió en la recopila-
ción de información secundaria y primaria mediante visitas
a la comunidad. El acercamiento a la población comenzó
con la participación en actividades sociales (festividades)
para afianzar amistades y, a través de ellas, conocer a la
gente para aprender de sus experiencias.

Luego se preparó una serie de talleres participativos, cuyo


logro tuvo que atender a la disponibilidad de tiempo de los
comuneros. La información obtenida en estos talleres pue-
de ser consultada en Pérez y De Bievre, 2015. La herra-
mienta más importante utilizada en este trabajo de campo
fue la entrevista, que se desarrolló generalmente en la casa
o el lugar de trabajo de cada entrevistado. Esto se debió
a que los pobladores sentían mayor libertad de contar su
perspectiva de la situación y podían tomarse mayor tiempo.

La sociedad y la economía no
son exteriores a la naturaleza,
son parte de ella. Katya Pérez

Imagen 32.
Arriba. Taller participativo en el barrio Shigual.
Imagen 33.
Abajo. Taller participativo en el barrio Anduy.

19
Katya Pérez

Katya Pérez

La observación atenta fue esencial para identificar nuevas


preguntas y confirmar aseveraciones realizadas durante las
entrevistas.

Durante el entendimiento social se identificaron temas


como: los mecanismos de toma de decisiones sobre el uso
de recursos naturales comunitarios (el agua y la tierra), la
gran relevancia que tienen las actividades productivas so-
bre la forma y el uso de los recursos naturales, las necesi-
dades y los intereses de información, los medios de acceso
a información, las experiencias pasadas de proyectos con
aspectos clave que marcaron éxitos o fracasos y los ele-
mentos culturales que influyen sobre los recursos naturales
A partir de estos temas se diseñaron estrategias de cono-
cimiento accionable y empoderamiento del proyecto en la
comunidad.

Imagen 34.
Arriba. Actividades productivas, preparación para el ordeño.
Katya Pérez

Imagen 35.
Centro. Actividades productivas, preparación de quesos artesanales.
Imagen 36.
Derecha. Niños de la comunidad.

20
Zed Zulkafli

IV. Acceso abierto a la información

Para intervenir en el uso sostenible del servicio ecosistémico autoridades gubernamentales que, si bien no deciden di-
de regulación hidrológica, se debían analizar los mecanis- rectamente sobre el uso de un ecosistema, pueden incidir
mos para que la información del monitoreo sea finalmente mediante el financiamiento de proyectos productivos o de
utilizada para la toma de decisiones, es decir, lo que se ha conservación en Huamantanga. Las características y los
denominado como conocimiento accionable. En este pro- medios de acceso a la información de estos dos centros
ceso fue esencial tomar en cuenta una visión policéntrica son diferentes. Para cada centro de decisión, se identifica-
de la toma de decisiones en una cuenca hidrográfica. Poli- ron actores clave, necesidades de información y medios
céntrico quiere decir que hay varios centros de toma de de- de acceso.
cisión (al contrario de uno solo, como lo propone el manejo
integral de cuencas) que poseen características, intereses y
necesidades diferentes (Zulkafli, 2017).

En el caso de Huamantanga, se identificaron dos centros de


toma de decisión importantes: las asambleas comunitarias,
en el ámbito local interno, en donde los decisores son los
comuneros; y Lima, en donde los decisores pueden ser

Los centros de decisión que influyen en


Huamantanga son dos:
Las asambleas comunitarias y las auto-
ridades gubernamentales de Lima, cada
uno con sus características y medios de
acceso a la información.
GAV, La Molina

Imagen 37.
Arriba. Prueba de usuarios de plataforma web.
Imagen 38.
Derecha. Explicación de funcionamiento del monitoreo de lluvia.

21
4.1 Diseño centrado en el usuario
Plataforma web Mountain-Evo

Simrita Shaheed

Esta actividad fue el primer ensayo y el punto de partida En la búsqueda de superar esta barrera, el proyecto expe-
para la generación de conocimiento accionable. En julio de rimentó con un método de la interacción humano-compu-
2015, se realizó una prueba de usuario de la plataforma web tadora, concretamente, con el diseño de una página web.
Mountan-Evo: los habitantes de la comunidad construyen Se trata de un enfoque de diseño que concentra un gran
este conocimiento según experiencias de su día a día y en- esfuerzo en la investigación de los usuarios, sus intereses y
tre generaciones (de padres a hijos), para ellos, el acceso a su experiencia con la tecnología. Incluye una etapa de diseño
información científica es inusual o, si existe, no garantiza que interactivo con prototipos, bocetos e interfaces de usuario
sea de utilidad o de fácil de entendimiento debido a la forma para identificar y cubrir las necesidades y preferencias de los
en que este tipo de información es compartida. usuarios.

El objetivo de la plataforma web


Mountan-Evo fue entender cómo facilitar la
generación de conocimiento accionable
para la toma de decisiones de recursos
naturales, particularmente para estrategias
de vida sostenibles

Imagen 39.
Arriba. Prototipo de plataforma web.
Imagen 40.
Derecha. Prueba de usuarios a alumnos de la
Universidad Agraria La Molina.

22
Zed Zulkafli
Esta propuesta requirió contar con diseñadores abiertos a la
idea de experimentar con ideas y herramientas no conven-
cionales, y la participación y la retroalimentación del público
objetivo (representantes de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento, SUNASS; el Ministerio del Am-
biente, MINAM; el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de
la Región Andina, CONDESAN; los estudiantes de la Univer-
sidad Agraria La Molina; y los pobladores de Huamantanga)
durante sesiones de prueba que se realizaron en sus espa-
cios de trabajo.

La interacción con el público objetivo permitió una mejor y


nueva compresión sobre las necesidades y medios de acce-
so a información de los usuarios. Para mayor referencia, ver
Zulkafli et al. 2017.
Simrita Shaheed

Se experimentó con un diseño de página


web que se concentró en los usuarios, sus
intereses y su experiencia con los equipos
tecnológicos para mejorar la comprensión
de sus necesidades.

Imagen 41.
Arriba. Prueba de usuarios de plataforma web en
Huamantanga.
Imagen 42.
Centro - Arriba. Prototipo de plataforma web.
Imagen 43.
Izquierda. Prueba de usuarios de plataforma
Zed Zulkafli web en MINAM.

23
4.2 En la comunidad
GAV La Molina

Intercambio de conocimientos entre comunidades

Uno de los factores clave en el proyecto en cuanto a cono-


cimiento accionable ha sido la población local de la comuni-
dad de Huamantanga. A continuación se describen las expe-
riencias emprendidas por el proyecto para generar y proveer
información de interés, acceso y uso de los pobladores de
la comunidad.

Esta experiencia propuso el acceso a la información a través


de un intercambio de aprendizajes entre los pobladores de
dos comunidades con conocimientos complementarios (ida
y retorno). Los principales actores son maestros y aprendices
a la vez, que intercambian información práctica, y pues los
pobladores de las zonas rurales manifiestan que aprenden
haciendo.
GAV La Molina

Esta actividad no es una propuesta nueva, ya ha existido una


serie de experiencias en Perú y el resto del mundo, bajo los
nombres de Campesino a campesino y Escuelas de campo
para agricultores, entre otros. En tal sentido, la metodología
que implementó el Mountain EVO recopiló las lecciones apren-
Imagen 44.
didas de dichas experiencias, incorporando el monitoreo Arriba. Intercambio de conocimientos Tupicocha - Huamantanga
como uno de los temas del intercambio de conocimientos. Imagen 45.
Abajo. Reservorio Tupicocha - Huamantanga, visita durante intercam-
bio de conocimientos.

24
GAV La Molina

Las comunidades participantes en la experiencia del inter-


cambio fueron Huamantanga y Tupicocha, ambas ubicadas
en el departamento de Lima. Participaron 10 delegados de
cada comunidad, entre los cuales fue obligatoria la partici-
pación de los dos de los grupos vulnerables identificados en
Huamantanga: mujeres y jóvenes. En Tupicocha, el tema de
aprendizaje fue El riego tecnificado, mientras que en Hua-
mantanga el tema fue El monitoreo y las prácticas para la
gestión del agua3.

GAV La Molina
Al retorno del intercambio, los delegados de Huamantanga
asumieron el compromiso con la comunidad de enseñar y
replicar lo aprendido en una parcela demostrativa. Por este
compromiso, a dichos delegados se los denominó promoto-
res comunitarios, quienes también fueron capacitados sobre
las iniciativas de monitoreo y su utilidad.

Imagen 46.
Arriba. Enseñanza sobre riego tecnificado en Tupicocha.
GAV La Molina

Imagen 47.
Centro. Participantes del intercambio de conocimientos de
Huamantanga y Tupicocha.
Imagen 48.
Derecha. Exposición de participantes del intercambio de
conocimientos de Huamantanga y Tupicocha.

25
Imágenes 49, 50 y 51.
Promotores comunitarios de Huamantanga pre-
sentando su experiencia.

Katya Pérez
GAV La Molina

«Lo que aprendimos ha sido muy bueno.


Aprendimos de los años de experiencia de
comuneros de Tupicocha, ellos han vivido la
realidad de la vida, esa necesidad de agua
les ha hecho aprender muchas cosas. Yo ya
«Fuimos a la altura de Tupicocha a conocer pude poner riego por goteo en una parte de
y aprender sobre riego tecnificado, especial- mi chacra, vendí un toro, compré los materia-
mente por goteo, aquí hemos visto que es les y, con mi hijo, instalamos todo. He sem-
brado alfalfa para alimentar al resto de mi ga-
muy importante para aprovechar el agua».
nado; poco a poco seguiré invirtiendo».
Entrevista a Dolores Aguilar, promotora
comunitaria de Huamantanga Entrevista a Ferrer Jiménez, promotor
comunitario de Huamantanga

«Fue una experiencia nueva en Huamantanga.


Mirando se aprendió mejor que en una charla
o un taller. Todo lo que aprendimos en Tupico-
cha ha sido una cosa maravillosa para poder
hacer nosotros acá. Nos hemos dado cuen-
ta de que nosotros desperdiciamos el agua:
echamos a la chacra sin aprovechar el agua
que tenemos. De las capacitaciones de mo-
nitoreo también hemos aprendido bastante,
antes no sabíamos cómo se medía el agua ni
de los equipos».
GAV La Molina

Entrevista a Pelayo Bautista, promotor


comunitario de Huamantanga

26
Parcela demostrativa sobre riego tecnificado

Esta actividad tuvo una conexión directa con el intercambio En la última sección, fue donde se pudo experimentar para
de conocimientos que se hizo entre Huamantanga y Tupi- que los comuneros evalúen o monitoreen si vale la pena in-
cocha. Los 10 delegados de Huamantanga que participa- vertir en un cultivo u otro, antes de hacerlo su propia chacra.
ron del intercambio (promotores comunitarios) asumieron la Esta puede ser una forma de prevenir pérdidas (reducir la
responsabilidad, mediante un documento firmado y validado pobreza).
por un juez de paz, de replicar lo aprendido en una parcela
demostrativa. De esta manera se formó una alianza con el
colegio de la comunidad para que dicha parcela se ubicara
en las instalaciones de la institución y que los estudiantes y Los promotores comunitarios de Huaman-
profesores se quedaran a cargo de su mantenimiento y la tanga replicaron sus nuevos conocimientos en
sostenibilidad. una parcela demostrativa. La parcela se cons-
truyó con el apoyo de profesores, alumnos,
Su objetivo fue implementar el riego por goteo en Huaman- promotores comunitarios,comuneros y jóvenes
tanga y a la vez, experimentar con cultivos que normalmente
de la comunidad. El hecho de que esta parcela
no se siembran, para procurar la diversificación, la recupe-
ración de semillas que se han perdido y la disminución de se encontrara en el pueblo, facilitó el acceso a
la dependencia de Lima para la compra de alimentos sanos todo poblador interesado en ver y aprender.
(productos orgánicos). El área de cultivo se dividió en cuatro
secciones: hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, cul-
tivos locales y cultivos nuevos.
Katarzyna Cieslik

Katarzyna Cieslik
Katya Pérez

Katya Pérez

Imágenes 52, 53, 54 y 55.


Izquierda arriba. Construcción de reservorio para la parcela demostrativa.
Izquierda abajo. Instalación de tuberías para el riego tecnificado.
Derecha arriba. Instalación de geomembrana en el reservorio con estudiantes
del colegio.
Derecha abajo. Instalación de tubería para el riego tecnificado.

27
Katya Pérez
Parte de las semillas para la parcela fueron donadas por el Todos los alumnos aprenderán en la parcela sobre agricultura
Centro de Investigación de la Papa (CIP), el Instituto Nacional y se asignará un espacio, para cada paralelo, para que pue-
de Innovación Agraria (INIA) y la Red de Guardianes de la dan sembrar. También los comuneros y pobladores tienen
Semilla. Estas instituciones se mostraron muy interesadas en libre acceso para aprender y apoyar en su mantenimiento.
apoyar la iniciativa de la comunidad.

Los alumnos de la escuela y el colegio fueron capacitados


Imagen 56.
acerca de los objetivos de la parcela y los cuidados que ne- Arriba. Capacitación a estudiantes de la escuela sobre los
cesitan los materiales de riego. objetivos de la parcela demostrativa.

Imagen 57.
Esquema de la parcela
demostrativa.

28
Boletín de información trimestral de monitoreo

La creación del boletín trimestral obedeció a los siguientes La estructura del boletín es similar a un díptico y consta de
antecedentes: cuatro páginas A4, cuyo contenido procura conjugar los
intereses de la comunidad relacionados con el monitoreo y
mostrados de una forma amigable para que sean sencillos
La población en Huamantanga mostró interés de entender.
en ver resultados o datos del monitoreo y esto
fue una oportunidad clave para generar cono- La primera página (portada) contiene datos generales
cimiento accionable. (lugar y período de monitoreo) y una fotografía de la población
relacionada con las actividades de monitoreo (cambia cada
trimestre).
La prueba de usuario de la plataforma web que
se realizó en julio de 2015, mostró que gráficos Las dos páginas siguientes muestran datos de lluvia, caudal
de precipitación, caudal y temperatura eran fá- y temperatura con gráficos a todo color y fotografías de los
cilmente entendibles en la comunidad. instrumentos (sensores) utilizados para el registro de datos.

Finalmente, la última página es una sección destinada a di-


Debido al limitado o casi nulo acceso a Internet fundir otras actividades del proyecto en la comunidad, se la
en el pueblo, se debió pensar en medios físicos denomina ¿Sabían que...?
para mostrar datos.

En consecuencia, se identificó que una forma efectiva de


mostrar los datos de monitoreo era a través de un boletín
informativo, considerando que un período de tres meses de
intervalo era el adecuado para mostrar los cambios en los Imagen 58.
comportamientos del clima. Arriba. Boletín trimestral.

29
!
El boletín fue programado para que su generación sea
semiautomática mediante programación web con diferentes "#$% ! &'()*'+,'!
lenguajes (php, html y javascript). Para la realización de los
gráficos se usó la librería highcharts de acceso libre, basada -./&/(*/(0.)(' !

en el lenguaje javascript.
!"#$%&!"%'%(%")!
El boletín, permite el ingreso de diferentes parámetros
(fotografías, gráficos y comentarios) y, al final, se genera un $*"+)!
documento que puede ser editado según la necesidad del !

usuario. Para el diseño estético del boletín se recurrió a un !

!
diseñador experto en el tema, quien colaboró asertivamente !
brindando un diseño amigable y atractivo para el público de !
la comunidad. !

Se ha identificado el interés de otros socios de la iMHEA en


utilizar un boletín similar para mostrar datos de monitoreo en
otras comunidades de la red. Es por ello que la programación
del boletín permite adaptarse a esta necesidad.

El colegio de la comunidad mostró interés en


darle sostenibilidad a este medio de acceso a
la información, por lo que el profesor de
Comunicación actualmente es el responsable
de la edición de la portada y, junto al club de pe-
riodismo, se encargará de escribir y recolectar !

información de interés para la sección


¿Sabían que...?

Imagen 59, 60.


Arriba y derecha. Boletín trimestral.

30
Centro de Desarrollo Huamantanga

Katya Pérez
El objetivo de esta actividad fue habilitar un espacio en la
comunidad en donde toda la información sobre el proyecto
Mountain EVO y los temas relacionados estén disponibles
para que la población se informe.

El colegio permitió el uso de una de sus aulas de audiovisua-


les para este objetivo. Así, el aula, además de ser utilizada
para proyectar material audiovisual, se transformó en un es-
pacio en que los alumnos de Primaria y Secundaria pueden
aprender sobre las diversas iniciativas del proyecto, que in-
cluye información sobre la parcela demostrativa, monitoreo
de lluvia, monitoreo de caudal, monitoreo de temperatura,
monitoreo de fertilidad de suelos, entre otros.

El Centro de Desarrollo Sostenible de Agri-


cultura, Ganadería y Clima Huamantanga es
el espacio donde la comunidad adquiere la in-
formación sobre el proyecto Mountain EVO.

Imagen 61.
Katya Pérez

Arriba. Centro de Desarrollo Sostenible.


Imagen 61.
Derecha. Explicación del funcionamiento del Centro 2e
Desarrollo Sostenible.

31
Katya Pérez
A través de los estudiantes, se pretende informar a los miem-
bros de sus familias. También en este espacio se brindarán
talleres de capacitación a estudiantes y pobladores de la co-
munidad, para que puedan dejar sugerencias de los intere-
ses de información que desean recibir.

En el proceso de reconocimiento del aula, se realizó una


consulta a pobladores, estudiantes y maestros para definir el
nombre del espacio de aprendizaje. El nombre otorgado fue
Centro de Desarrollo Sostenible de Agricultura, Ganadería y
Clima de Huamantanga. El nombre refleja los intereses de la
gente en cuanto al proyecto, es decir, busca un desarrollo
sostenible a través de mejorar sus estrategias de vida y co-
nocer sus recursos naturales.

Imagen 63.
Katya Pérez

Arriba. Consulta sobre el


nombre del centro.
Imagen 64.
Derecha. Centro de Desarrollo utilizado para presentaciones.

32
Panel de información de monitoreo en tiempo real

Gian Carlos Oré


Esta actividad fue propuesta como otro mecanismo de ac- El diseño y la construcción del panel estuvieron a cargo de
ceso abierto a la información sobre el monitoreo, pero esta dos miembros del equipo: una diseñadora de productos de
vez, los datos fueron presentados en tiempo real para que la tecnología y un estudiante de ingeniería electrónica.
gente en Huamantanga relacione lo que observa y siente con
los valores de temperatura, lluvia y cantidad de agua. Para
esto se utilizó un panel electrónico que, mediante pequeñas
pantallas LED, mostró los datos que registraban los sensores El sistema completo de monitoreo tiene
Arduino ubicados en el colegio de la comunidad. dos partes principales: los equipos de
monitoreo, que fueron ubicados en el colegio de
La idea de este medio de acceso a la información fue con- la comunidad, y el panel, que fue colocado en
sultado en una Asamblea Comunitaria y luego a diferentes la fachada del edificio principal del municipio,
autoridades y pobladores en la comunidad: como resultado,
aproximadamente a 400 metros de distancia.
la propuesta tuvo una buena acogida.

Imagen 65.
Arriba. Panel de información
ubicado en la Municipalidad de
Huamantanga.
Imagen 66.
Izquierda. Esquema del panel
de información de monitoreo.
Carlos Escalante

33
Diseño electrónico del panel de monitoreo en tiempo real

Daniela Rovira
El sistema completo se divide en dos partes principales: los
equipos de monitoreo y el panel. Los primeros fueron ubica-
dos en la parcela demostrativa y el colegio de la comunidad;
mientras que el panel en que se visualizan los datos fue colo-
cado en la fachada del edificio principal del municipio.

Debido a la lejanía de estos dos puntos, aproximadamente


400 metros, fue necesario instalar repetidores para asegurar
el correcto transporte de información de manera inalámbri-
ca. La transmisión inalámbrica de los datos fue realizada con
módulos electrónicos conocidos como Xbee.

Existen dos equipos de monitoreo: el primero se encarga de


medir las variables de temperatura y nivel de agua y el segun-
do, con ayuda de un pluviómetro, mide la cantidad de lluvia
acumulada durante un día. Los equipos leen las variables
correspondientes, almacenan la información en una memo-
ria microSD y se comunican inalámbricamente para facilitar
una única salida de datos. La información proporcionada por
los equipos es transmitida hasta el panel con ayuda de los
repetidores.

El panel cuenta con un control externo de flujo de datos que


se encarga de la recepción de datos, el cálculo del volumen
de agua del reservorio (donde se encuentra instalado el sen-
Daniela Rovira

sor de nivel) y la visualización de información en el panel.

Las dimensiones del panel son 97 cm x 70 cm x 20 cm. El


panel consta de cuatro pantallas led blanco de aproxima-
damente 19 cm x 35 cm. Una de ellas es la encargada de
mostrar la hora, mientras que los otros tres letreros se encar-
Imagen 67.
gan de la visualización de temperatura, nivel de agua en el
Arriba. Estructura interna del panel de información.
reservorio y lluvia. Imagen 68.
Abajo. Visualización frontal del panel de información.

34
Diseño del panel
Katarzyna Cieslik

Para el diseño del panel se tomaron en cuenta tres elementos que se monta una lámina de acrílico con la impresión en vinil
principales: el objeto físico, la computadora que controla las del diseño gráfico. Para la construcción de la parte posterior
funciones y la transmisión de la información. se utilizó una placa de PVC para sellarlo completamente y
evitar el ingreso de agua u otros agentes perjudiciales.
Fue muy importante considerar, además de esos aspectos
técnicos, la manera en que el panel se adaptaría al contexto
de la vida de los usuarios. Fue necesario tomar en cuenta
su opinión y diseñar con ellos para ofrecer la solución más
adecuada a sus necesidades.

El equipo de trabajo estuvo inmerso en Huamantanga es-


cuchando, conociendo a la gente y detectando los reque-
rimientos de la población para, también, diseñar un objeto
sencillo y funcional adecuado a los objetivos del proyecto y
peticiones de la comunidad. Mostrar una foto del paisaje de
la comunidad fue una de las sugerencias de los usuarios. Así,
se integró una fotografía al diseño gráfico del panel. Se colo-
caron algunos símbolos sencillos que permitieran al usuario
identificar fácilmente la información, y se eligieron los tama-
ños adecuados para que la información fuese legible desde
la altura a la que se instalaría el panel. También se optó por
un color que armonizara con el ambiente. El panel consta de
un marco de aluminio que sirve como estructura general en

En este proyecto, la ingeniería del panel se Elaborado por Daniela Rovira


complementa con la parte de diseño industrial,
que da forma y estética a la tecnología y la es-
tructura que la contiene. Para ello, fue indispen-
sable contar con el consentimiento de la comu-
Imagen 69.
nidad para conocer sus expectativas acerca del Arriba. Vista nocturna del panel de información.
objeto e instalar el panel. Imagen 70.
Abajo. Diseño final del panel de información en Huamantanga.

35
4.3 En Lima
En Lima se identificó que Internet es el medio más eficiente de acceso a la información para y entre diferentes tomadores de
decisión, y que el tema de servicios ecosistémicos y monitoreo era de gran interés entre actores gubernamentales, debido a
recientes leyes aprobadas que promulgaban el manejo y la conservación de servicios ecosistémicos, especialmente aquellos
relacionados con la seguridad hídrica del Perú. Por lo tanto, fue importante difundir la experiencia de Huamantanga y aportar
en el entendimiento de conceptos técnicos que faciliten la labor de actores gubernamentales, academia y público urbano inte-
resado en el monitoreo y los servicios ecosistémicos hídricos.

Visitas de medios de comunicación nacional e internacional para


conocer la práctica del mamanteo

Daniela Borja
El mamanteo y las iniciativas de monitoreo realizadas en Para la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climáti-
Huamantanga captaron la atracción de la academia, cuyo co (COP 21) en Paris, el medio televisivo nacional de Francia
interés era generar evidencia sobre los beneficios hidrológi- (France TV) filmó un minidocumental8 sobre Huamantanga y
cos de la restauración de ecosistemas, y además, a inicios la revaloración de una técnica ancestral como una muy bue-
y mediados del año 2015, medios de comunicación local, na medida en los Andes de Perú frente a efectos de la es-
nacional e internacional se mostraron interesados en reco- casez hídrica por el impacto del cambio climático. Algo que
rrer la altura de Huamantanga para ver y mostrar la prácti- también fue resaltado en la prensa escrita francesa9.
ca ancestral del mamanteo como una buena medida costo/
efectividad para regular la disponibilidad de agua durante la Esta difusión ayudó a catalizar que los tomadores de decisio-
época de estiaje y como una alternativa muy importante ante nes nacionales, como SUNASS10, mapearan Huamantanga y
el cambio climático. las labores de restauración e investigación del impacto hidro-
lógico realizadas por CONDESAN y los comuneros11.
En Perú, los medios televisivos que llegaron a Huamantanga
fueron: Televisión Nacional de Perú TV4, América Televisión5
y Canal N de Perú; quienes resaltaron el mamanteo como En 2015, Televisión Nacional de Perú TV,
una de las mejores estrategias costo/efectividad que pueden América Televisión y Canal N de Perú; el pro-
contribuir a solucionar la problemática hídrica para los usua-
rios de Lima.
grama Earthrise; noticias de Latinoamérica de
AlJazeera; y France TV llegaron a Huamantan-
Medios internacionales como el Programa Earthrise6 y no- ga para resaltar que los verdaderos guardianes
ticias de Latinoamérica de AlJazeera7, también visitaron el de agua de Lima se encuentran en las comuni-
sistema de mamanteo, en que resaltaron que los verdade- dades de las alturas de la ciudad.
ros guardianes del agua que se consume en la ciudad Lima
se encuentran en las alturas de la ciudad, en comunidades
Imagen 71.
como las de Huamantanga. Arriba. Titular transmitido por la cadena CCTV.

36
Video/herramientas para facilitar el entendimiento de
conceptos técnicos

Daniela Borja

Actualmente, los videos se han transformado en herramien-


tas muy poderosas para facilitar el entendimiento de concep-
tos técnicos, con su ayuda, Mountain EVO también adoptó el Trabajamos en conjunto para traducir el
uso de videos como un experimento para llegar a los toma- lenguaje técnico en un lenguaje común y
dores de decisiones. comprobamos con varios actores su funciona-
lidad, para que el mensaje llegue y se consigan
Se difundieron dos temas principales: el concepto de servi-
cios ecosistémicos hídricos12y13 y el proceso de monitoreo
los objetivos.
hidrológico14 y 15. Se identificó, además, que una animación
facilitaría la elaboración y la presentación del video, para ello,
se incorporó una diseñadora de animaciones al equipo de
trabajo. De esta manera, equipo técnico, diseñadora y to-
madores de decisiones aportaron en el desarrollo, la retroali-
mentación y la mejora de los videos.

Se juntaron dos lenguajes: el de la comunicación y el de la


hidrología. Por un lado, pensamos en cómo trasladar un
mensaje para que sea llamativo, interesante y cercano a la
persona que lo recibe. Por otro lado, los términos técnicos,
la meticulosidad y el rigor de la parte científica hicieron que
el video fuera más cercano a la realidad científica y que la
imagen y la narración reflejaran de mejor manera lo que pasa
en el trabajo de campo y el medio ambiente.

Se comprobó que un producto comunicacional tiene que ser


dirigido a un público específico. Al principio, tuvimos los co-
mentarios del video en la comunidad rural y coincidimos en
que la velocidad era muy rápida para ellos, mientras que para
los receptores en la ciudad, la atención se dispersaba a los
pocos minutos. La capacidad de concentración y el ritmo de
la zona rural y urbana son totalmente distintas.

Imagen 72.
Arriba. Diseño para las animaciones.
Imagen 73.
Derecha. Diseño de animaciones. Daniela Borja

37
4.4 Respaldo a las actividades de la iMHEA

Huamantanga es uno de los sitios de monitoreo de la Ini- Al igual que el intercambio entre comunidades que se rea-
ciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas lizó en Huamantanga, las reuniones anuales de la IMHEA
Andinos (iMHEA). Esta organización ha guiado en la meto- permiten que los socios compartan hallazgos, inquietudes
dología y la instalación de equipos y se ha convertido en un y aprendizajes.
constante apoyo para al análisis del control de calidad y el
procesamiento de datos. Este espacio es muy importante porque posibilita a la aca-
demia conectarse con instituciones ejecutoras que exponen
Dada la compatibilidad y la relevancia de los objetivos de la sus necesidades actuales de investigación; por lo tanto, fa-
iMHEA con las metas del Mountain EVO, el proyecto apoyó cilita encaminar la investigación para generar conocimiento
la sostenibilidad de este consorcio mediante el respaldo a va- accionable y, a la vez, guiar a los diferentes socios de los
rias de sus actividades, entre ellas: la compra de equipos, el diferentes puntos de los Andes.
apoyo a la asistencia técnica y la facilitación de intercambios
de conocimientos anuales entre miembros, entre otros.

Imagen 74.
Arriba. Asamblea IMHEA 2016.

38
V. Sostenibilidad

Katarzyna Cieslik
Desde hace unos años, en el Perú se viene impulsado el de-
sarrollo y la aprobación de nuevas leyes que buscan prote- SEDAPAL, la empresa estatal de derecho
ger, conservar y/o hacer uso sostenible de los ecosistemas
de interés estratégico para el país. Entre lo más relevante
privado, encargada de administrar los ser-
podemos mencionar la Ley de Mecanismos de Retribución vicios de agua potable y alcantarillado en
por Servicios Ecosistémicos (MRSE), promovida por el Mi- Lima y Callao, ha destinado el 1 % de su
nisterio del Ambiente, y varias normas del sector del agua tarifa a financiar MRSE en las cuencas que
potable y el saneamiento que se han consolidado en el De- aportan agua a la ciudad de Lima: las cuen-
creto Legislativo N.° 1280 que, en su artículo 27, indica que cas de los ríos Chillón (donde se encuentra
las empresas prestadoras de servicios de saneamiento de-
ben promover acuerdos para implementar MRSE, y que la
Huamantanga), Rímac, Lurín y Mantaro.
SUNASS debe incluir en la tarifa del servicio el monto de la
retribución destinado a asegurar la permanencia de los bene- A la fecha, SEDAPAL se encuentra en el
ficios generados por los ecosistemas que proveen agua para proceso de identificar y viabilizar proyectos
la prestación de los servicios de saneamiento. que se ajusten a los MRSE.

En este contexto, la experiencia de Huamantanga en con-


servación del servicio ecosistémico de la regulación hídrica
La visión que se tiene para Huamantanga
mediante la práctica del mamanteo y la gestión adecuada de
es que se convierta en un centro de inves- los pastos, además del sistema de monitoreo hidrológico im-
tigación y generación de conocimientos plementado para entender mejor los beneficios de la conser-
para la gestión sostenible de los servicios vación y así mejorar las decisiones sobre el uso del territorio,
ecosistémicos hídricos en beneficio de las se convierte en una oportunidad para que SEDAPAL pueda
comunidades altoandinas de la población consolidar un modelo de intervención que plantea el desa-
rrollo integral sostenible de las comunidades y conservar las
de la ciudad de Lima.
fuentes de agua para Lima.

Imagen 75.
Arriba. Entrega oficial del proyecto de inversión pública Huamantanga.

39
Katarzyna Cieslik
El Proyecto Mountain EVO apoyó en la formulación del Pro-
yecto de Inversión Pública para la Conservación de Fuentes El proyecto en Huamantanga propone con-
de Agua en Huamantanga-PIP Huamantanga, que fue pre- tinuar con las actividades de monitoreo,
sentado a SEDAPAL para ser financiado a través de la tarifa acceso abierto a información, promoción
destinada para los MRSE.
de actividades productivas sostenibles en
En octubre de 2016 se entregó públicamente el PIP a SE- la zona media baja de la comunidad y, so-
DAPAL en la presentación oficial del proyecto con la parti- bre todo, promoción de la conservación de
cipación de representantes de la comunidad, SEDAPAL, los ecosistemas de interés hídrico a través
MINAM y medios de comunicación. Se espera que en 2017 del manejo sostenible de pastos y el forta-
se pueda ejecutar dicho proyecto y, de esta manera, se pue- lecimiento y la revaloración de la práctica
da consolidar y garantizar la sostenibilidad de la iniciativa del
Proyecto Mountain EVO.
ancestral del mamanteo.

Imagen 76.
Arriba. Entrega oficial de PIP Huamantanga. De izquierda a derecha, represen-
tantes de SEDAPAL, CONDESAN y Huamantanga.

40
VI. Resultados y conclusiones

Los resultados del proyecto se muestran a continuación de acuerdo con las preguntas de investigación que se
plantearon al inicio:

¿Es la falta de conocimiento local acerca de los pro-


cesos ecosistémicos, por parte de los tomadores de
decisiones, un cuello de botella para la gobernanza
adaptativa de SE en regiones montañosas pobres?

En Huamantanga, una comunidad campesina rural de mon- muy efectiva de transmitir información y captar el interés de
taña, se evidenció que, a pesar de estar a 4 horas de la ca- los pobladores. Varios meses después del intercambio, un
pital del Perú, existen limitaciones en cuanto a medios de comunero ya había adoptado una nueva forma de irrigación,
acceso a información pero, a la vez, hay un gran interés por uno de los barrios estaba construyendo pozas de almace-
recuperar información que esté relacionada con sus estrate- namiento y había varios interesados en que la experiencia
gias de vida. Si la información ha sido presentada tomando del intercambio se repitiera para evidenciar las ventajas de
en cuenta las características y los intereses del público ob- un manejo eficiente del agua. En este sentido, el acceso a la
jetivo, aunque es más probable que sea utilizada para una información no es solo el cuello de botella, sino el adecuado
gobernanza adaptativa de SE. acceso a la información, con un acercamiento a los intereses
de la comunidad.
Las actividades de acceso a la información del proyecto
mostraron el interés de la población y que ello puede llegar a
ser utilizado en la toma de decisiones. Por ejemplo, el inter-
cambio entre comunidades mostró ser una forma

¿Pueden los EVO diseñados y ajustados a la realidad


local dirigir los resultados de ciencia ciudadana hacia
la recolección de datos y la generación de conocimien-
to más eficientes y relevantes sobre SE locales?

El proyecto identificó que la implementación del EVO requiere Por ejemplo, los boletines del monitoreo, el panel de datos
de un proceso participativo desde el inicio para encaminar a en tiempo real y los videos explicativos fueron ideas que sur-
una ciencia ciudadana sostenible. El trabajo sobre el empo- gieron de los mismos pobladores como mecanismos de ac-
deramiento de la población rural es fundamental para que la ceso y uso de los datos del monitoreo. Las tres herramientas
información, una vez recolectada, sea utilizada en los proce- recibieron retroalimentación de varios usuarios, cuyas suge-
sos de toma de decisiones. rencias fueron acogidas. El resultado final es un proceso de
ciencia ciudadana encaminada, en que los pobladores se
Dicho proceso participativo también involucra a los científi- sienten parte de su creación.
cos, a quienes acerca a las estrategias de vida y la dinámica
social de la comunidad. Esto facilita un mecanismo de pro-
puesta-retroalimentación-mejoramiento, en que todos los
invitados a participar se identifican con el trabajo, lo usan y
mantienen lo que ha sido implementado.

41
¿Pueden los EVO diseñados y ajustados a la realidad local
incrementar el acceso de zonas rurales pobres a datos
ambientales que estimulen su participación en la genera-
ción de conocimiento y reduzcan vacíos de información?

El proyecto incorporó y firmó varios acuerdos de trabajo con- Asimismo, se realizó una serie de presentaciones y activida-
junto con actores locales clave de la comunidad, entre ellos, des de capacitación en que se procuró identificar vacíos de
el colegio. Esta institución permitió el uso de un aula como información y llenarlos. Unos actores muy importantes en este
el lugar en donde toda la información del proyecto estuviera proceso fueron los promotores comunitarios y los estudiantes
disponible para todos los interesados. Este centro de informa- de Secundaria y Primaria, quienes respaldaron varias de las
ción, que los pobladores denominaron Centro de Desarrollo actividades del proyecto y se convirtieron en medios de difu-
Sostenible sobre Agricultura, Ganadería y Clima Huamantan- sión de información al resto de la comunidad.
ga, es en donde se pueden identificar vacíos de información.

Hasta el cierre del proyecto, se identificó que no solo varios


comuneros estaban interesados en el centro de información y
la parcela demostrativa del colegio, sino que también institu-
ciones externas como el Centro de Investigación de la Papa o
el INIA se mostraron interesados en apoyar la iniciativa. Por lo
tanto, el espacio de acceso a la información, emprendido de
acuerdo con la realidad local, tiene el potencial de ser un es-
pacio para reducir vacíos de información, apoyado por actores
locales y externos.

¿Pueden los EVO diseñados y ajustados a la realidad local


soportar la gobernanza adaptativa impulsando SE resilien-
tes para las zonas rurales pobres?

Uno de los puntos clave del monitoreo en Huamantanga fue Por otro lado, localmente se ha planteado la posibilidad de
aquel relacionado con el mamanteo. Sus resultados han sido que el uso eficiente del agua y los ecosistemas de altura
de gran interés en actores locales, en Lima e internacionales. puede mejorar la producción agrícola-pecuaria para, conse-
A pesar de que durante el tiempo del proyecto no se pudo cuentemente, mejorar su calidad de vida. Esto, sumado a la
evidenciar una gobernanza adaptativa, si se pudo identificar integración de estudiantes y mujeres en las actividades del
que la suma de intereses sobre el mamanteo fomentó una re- proyecto, podría cambiar la percepción de que la única op-
valoración de esta práctica ancestral; inclusive, puede llegar ción de los jóvenes es la migración.
a ser respaldada mediante un proyecto de MRSE presentado
oficialmente a SEDAPAL.

En consecuencia, el interés que ha despertado la práctica


del mamanteo y las demás actividades de monitoreo y acce-
so a la información tiene el potencial de ser replicado en más
ecosistemas de altura.

42
VII. Equipo que ha formado parte y/o ha apoyado al proyecto
de investigación Mountain EVO

Alain Dlugosz
En orden alfabético
Agusto Ríos Javier Antiporta Micaela Domínguez Sonia Huallanca
Alain Dlugosz Jorge Ibáñez Miguel Priale Tomás Contreras
Alberto Ríos Josué Gonzáles Musuq Allpa Víctor Cataño
Bert de Bievre Juan Bautista Nancy Fajardo Víctor Rojas
Boris Ochoa Tocachi Juan Diego Bardales Óscar Angulo Williams García
Daniela Borja Junior Gil Pedro Ríos Wouter Buytaert
Daniela Rovira Katarzyna Cieslik Pelayo Bautista Yachachis Tupicocha
Dolores Aguilar Katya Pérez Población de Huamantanga Yenifer Abadía
Dora Arévalo Lena Hommes Priska Romero Ysabel Meza
Eugenio García Luis Acosta Raúl Castro Zed Zulkafli
Feng Mao Magdomia Aquise Red de Guardianes de
Ferrer Jiménez María Pía Sembrero Semillas
GAV La Molina Manuel Huamán Roxana Vélez
Gian Carlos Oré María Argüello Sam Grainger
Iván Manrique Marvin Pérez Simrita Shaheed

«En el trabajo realizado como diseñadora, fue enriquecedor


involucrarse y sumergirse en la importancia del cuidado
del páramo y las fuentes hidrológicas. Es un mensaje que
de seguro quisiera transmitir en el futuro».
Imagen 77.
Arriba. Evento de cierre del proyecto en
Huamantanga. Diseñadora de animaciones

43
Evidencias tecnicas y · Ubicación en una zona de escasez hídrica
· Cambios en el comportamiento climático, se observa una extensión de las épocas secas
científicas que ayudan al uso · Práctica ancestral de siembra y cosecha de agua - Mamanteo
sostenible de los recursos · Uso ineficiente del recurso hídrico disponible
· Degradación de los ecosistemas de altura que afectan las propiedades hidrológicas naturales del suelo
naturales

Lluvia y
1. Monitoreo/ caudal en Mamanteo
cuencas
Observacion del pares
colorantes
fluorescentes y
Ambiente comunidad
2. Adaptar la
informacion para
HUAMANTANGA
hacerla relevante Variables
ambientales con
Dinámica social equipos de bajo
en el uso de los presupuesto
recursos
naturales
Medios de
Boletín de datos de Intercambio
comunicacion comunitario sobre
visitando la practica monitoreo disponble monitoreo y el uso
Video/herramientas en un Centro de eficiente del agua
del Mamanteo Desarrollo
para facilitar el
Sostenible
entendimiento de Panel electrónico
LIMA términos técnicos que despliega
datos
en tiempo real

RÍO CHILLON

R E S U LT A D O S
Actividades de
interes para
Procesoss con 10 Equipos Mamanteo Datos Proyectos de
adecuado acercamiento
a los usuarios
instalados y
funcionando
conocida, entendida,
empoderada
hidrometeorolgicos y de
sociedad desde julio 2014 MRSE
IX. Bibliografía

Basnet G.B. (2007). Water of Discord, Water of Unity: An Ethnography Study of the Struggle for Water Rights in
Upper Mustang, Nepal. The University of Georgia, Athens.

Célleri R., Buytaert W., De Bièvre B., Tobón C., Crespo P., Molina J., Feyen J. (2010). Understanding the hydrol-
ogy of tropical Andean ecosystems through an Andean Network of Basins. IAHSAISH Publication 336: 209–212.
DOI:10.13140/2.1.4187.3608.

EMDAT (2012) The International Disaster Database. http://www.emdat.be, accessed 04/2012.

Kerven C. et al. (2012) Researching the Future of Pastoralism in Central Asia’s Mountains: Examining Develop-
ment Orthodoxies. Mountain Research and Development, 32, 368–377.

NTNC. (2008) Sustainable Development Plan of Mustang.

Nyssen J. et al. (2004) Human impact on the environment in the Ethiopian and Eritrean highlands - a state of the
art. Earth-Science Reviews, 64, 273–320.

Ochoa-Tocachi, B. F., Buytaert, W., De Bièvre, B., Célleri, R., Crespo, P., Villacís, M., Llerena, C. A., Acosta, L.,
Villazón, M., Guallpa, M., Gil-Ríos, J., Fuentes, P., Olaya, D., Viñas, P., Rojas, G., and Arias, S. (2016) Impacts
of land use on the hydrological response of tropical Andean catchments. Hydrol. Process., 30: 4074–4089. doi:
10.1002/hyp.10980.

Pérez K. & De Bievre B. (2015). Analisis de la Situacion Detallada en la Comunidad de Huamantanga. Reporte
Técnico, Proyecto Mountain-EVO, CONDESAN, Lima, Perú.

Zed Zulkafli, Katya Pérez, Claudia Vitoloa, Wouter Buytaerta, Timothy Karpouzoglou, Art Dewulf, Bert De Bièvre,
Julian Clark, David M. Hannah, Simrita Shaheed. (2016) User-driven design of decision support systems for
polycentric environmental resources management. Environmental Modelling & Software. Volume 88, February
2017, pages 58–73.

45
Notas

1
Conocimiento Accionable, en inglés Actionable Knowlege, es todo aquel conocimiento que es relevante para la
toma de decisiones (Zulkafli, 2017).

2
Nombre del índice de color para su identificación internacional.

3
https://www.youtube.com/watch?v=Wzm41siOuUU

4
http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/t-cnica-preinca-mamanteopodr-convertirse-en-fuente-de-agua

5
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/mamanteo-sistemapre-inca-que-permite-sembrar-y-
cosechar-agua-lluvia-n179611

6
http://www.aljazeera.com/programmes/earthrise/2015/05/peruancient-stone-canals-150525084924631.
html

7
http://www.aljazeera.com/news/2015/05/peruvian-farmers-restoring-7th-century-canals-150503084636
928.html

8
http://www.francetvinfo.fr/monde/environnement/perou-lima-reactive-des- vieux-canaux-pre-inca-pour-lut
ter-contre-la-secheresse_1129741.html

9
https://www.youtube.com/watch?v=CT2zmu_uW2E&feature=youtu.be

10
http://www.sunass.gob.pe/doc/Boletin/2015/julio/notacentral2.html

11
http://www.andina.com.pe/agencia/video-utilizan-tecnica-ancestralpara-conservar-fuentes-agua-36236.
aspx

12
https://www.youtube.com/watch?v=id2OxOD364Y&t=1s

13
https://www.youtube.com/watch?v=ot-WM8RuyGQ

14
https://www.youtube.com/watch?v=gfMuaRhb6eM&t=1s

15
https://www.youtube.com/watch?v=fO00uDVka9I

46
Si usted está interesado en tener acceso o mayores detalles de alguna de las herramientas,
todas están disponibles para su uso escribiendo su requerimiento al siguiente correo elec-
trónico: w.buytaert@imperial.ac.uk (Dr. Wouter Buytaert) o contactándonos a través de la
página web: http://paramo.cc.ic.ac.uk/espa/

Mountain EVO® 2017.


©
Todos los derechos reservados

También podría gustarte