Está en la página 1de 9

Recién nacido

con riesgo social


L. Martínez Bernat, G. Villar Villar
Unidad Neonatal del Hospital Universitario de Getafe. Madrid

Resumen Abstract
El maltrato es un problema real en nuestro entorno, Child abuse is a real situation, more common
mucho más frecuente de lo que las estadísticas recogen, than reflected by statistics given that
dado que los casos documentados no reflejan la realidad many cases are not detected, so it remains
del problema. Entre las dificultades para abordarlo, underestimated. This may be due to it´s
están: la ambigüedad de su definición, los diferentes ambiguous definition, variety of modalities,
tipos de maltrato existentes, su dispar prevalencia y la uneven prevalence and reticence of health
reticencia existente aún en parte de los profesionales personnel to approach this problem.
sanitarios para abordar el problema. Es importante Identifying social risk factors, even before
conocer y detectar la presencia de indicadores de delivery occurs, is important so as to ensure
riesgo social, incluso antes del nacimiento del niño, a safe environment for the baby, and act to
para asegurar un correcto seguimiento de esta alerta prevent neglect or abuse, with the help of
y poder trabajar en la prevención, mediante un a multidisciplinary team that includes the
abordaje multidisciplinar que incluye al pediatra, la Pediatrician, Pediatric nurse, Social worker
enfermera de Pediatría y el trabajador social, entre and any other needed professional.
otros. El objetivo principal de la intervención ha de ser: The main objective must be the early
identificar y captar precozmente los casos de riesgo, detection of babies at social risk, so as to
asegurar una atención sanitaria adecuada y establecer provide them with healthcare and enough
un programa de apoyo que favorezca la adaptación y social support, in order to normalize the
normalización social del niño y su familia. social situation of them and their families.

Palabras clave: Maltrato infantil; Riesgo social; Factores psicosociales; Recién nacido.
Key words: Child abuse; Social risk; Psychosocial factors; Newborn.

Pediatr Integral 2019; XXIII (3): 154 – 160

Introducción basándonos en las circunstancias que se sión o trato negligente, intencionado,


Se considera niño en situación de perciben a su alrededor y que no siem- que despoje al niño de sus derechos y
riesgo psicosocial, a todo menor cuyo pre son evidentes. La importancia de su que tengan un impacto negativo sobre
entorno presenta alteraciones que impi- identificación radica en la posibilidad de su bienestar, afectando a su desarrollo
den un desarrollo físico, psíquico y social que dichos factores de riesgo social se físico, psíquico y social”. Hay muchas
saludable del mismo. asocien directa o indirectamente a una formas de maltrato, que se pueden
falta de cuidados adecuados, y un posi- clasificar según diferentes enfoques

E l concepto de niño en situación de


riesgo psicosocial incluye a todo
menor cuyo entorno social y/o
familiar presenta alteraciones o caren-
cias sociales y/o afectivas que impiden
ble no buen trato, o lo que es lo mismo,
maltrato. El recién nacido presenta una
relación de dependencia absoluta res-
pecto a su entorno. Este hecho, junto a
su situación de indefensión e incapaci-
(ámbito en el que se producen, relación
entre el agresor y la víctima, secuen-
cia temporal, gravedad...). De forma
sencilla, se pueden clasificar según la
tabla I(1,2).
un desarrollo físico, psíquico y social dad para la solicitud de amparo, hace de Desde hace años, se introduce tam-
saludable del mismo. Este entorno le esta población un grupo especialmente bién el concepto de maltrato prenatal,
acompaña, en la mayoría de los casos, vulnerable. que se refiere a todas aquellas conductas
desde antes de su nacimiento, y las El Centro Internacional de la voluntarias realizadas por la madre ges-
posibilidades de actuar sobre él, pasan infancia de París define el maltrato tante, o por su entorno, con repercusión
por detectar precozmente su presencia, infantil como: cualquier “acción, omi- negativa sobre el feto(3).

154 PEDIATRÍA INTEGRAL


Recién nacido con riesgo social

Tabla I. Tipos de maltrato


de los cuales una parte se comportan
como potenciadores de riesgo de mal-
Maltrato físico - Cualquier forma de lesión física intencionada trato y otros como compensadores del
- Variante específica neonatal y del lactante pequeño, conocido mismo (Tablas II y III). Interactúan
con el síndrome del niño zarandeado
entre ellos en el tiempo y establecen un
Maltrato - Alteración intencionada y negativa del vínculo afectivo equilibrio cambiante, que condiciona
psicológico • Pasivo: abandono emocional, negligencia psicoafectiva y el ámbito de desarrollo del niño y las
o emocional carencia afectiva consecuencias sobre su salud(6).
• Activo: castigos excesivos, críticas desproporcionadas, Cabe destacar la importancia que tie-
aislamiento social, promoción del miedo...
nen, en las edades más tempranas de la
Negligencia - Omisión continuada en la atención de las necesidades físicas vida, aquellos factores relacionados con
del menor (alimentación, higiene, salud) la capacitación de los padres para realizar
correctamente los cuidados de su recién
Abuso sexual - Cualquier interacción, independiente de contacto físico, que
implique estímulo sexual sobre el menor, el agresor o terceras
nacido, así como todas aquellas condicio-
personas nes que influyen sobre el establecimiento
- Agresor: cualquier adulto u otro menor con una diferencia de de un vínculo afectivo adecuado entre
edad mayor de 5 años o situación de poder sobre el afectado ellos. En este sentido, los neonatos con
enfermedades congénitas crónicas y los
recién nacidos prematuros suponen un
Epidemiología Infancia, en 2016 en España, se realizó reto para todos los profesionales, no solo
algún tipo de intervención de protec- por la complejidad en los cuidados que
Las cifras sobre el número de niños
ción sobre un total de 43.902 menores su propia condición implica, sino por la
en situación social de riesgo y el maltrato
infantil están infraestimadas, ya que su
en riesgo. Respecto a los datos referentes posibilidad que tenemos de modificar el
detección es compleja.
a la aplicación online del Registro Uni- curso de la enfermedad mediante inter-
ficado de casos de sospecha de Maltrato venciones ambientales. Es imprescindible
Es difícil determinar la prevalencia e Infantil (RUMI), el 15% de las notifi- identificar a estos niños para que se inclu-
incidencia real del problema, ya que los caciones recogidas correspondieron al yan en programas de Atención Temprana
casos de riesgo social y/o maltrato que se grupo de edad de entre 0 y 3 años(5). y programas específicos de seguimiento
detectan con mayor facilidad son los más que mejoren, en la medida de lo posible,
graves y evidentes, que por otra parte Etiopatogenia su pronóstico a largo plazo(7,8).
son los menos frecuentes. La propia De todos modos, aunque la presen-
naturaleza del problema, con un menor En el entorno del menor, se establece cia de indicadores de riesgo social se
como damnificado, generalmente por un equilibrio cambiante entre factores haya relacionado de manera sistemática
circunstancias propiciadas por su pro- riesgo social y factores compensadores, con una mayor incidencia de abusos a
pia familia, junto a la formación insu- cuya interrelación condiciona el curso de menores, hay que saber que la informa-
ficiente de los profesionales y el miedo su desarrollo integral. ción a partir de la cual se han obtenido
a la denuncia, favorecen esta situación. estos indicadores está sesgada, ya que la
Diferentes expertos asemejan la epide- El riesgo social se estructura sobre mayoría de los estudios realizados para su
miología del riesgo social y el maltrato la presencia de circunstancias relativas a identificación se han llevado a cabo sobre
a un iceberg, estimando que los casos los responsables directos de los cuidados familias que ya habían sido sometidas a
detectados serían solo una pequeña parte del niño, a la dinámica familiar, al pro- algún tipo de intervención por parte de
de los casos reales (Fig. 1)(4). pio menor y al entorno físico, socioeco- los servicios de protección infantil. De
Según el Boletín de Datos Esta- nómico y cultural. A estos elementos se hecho, a pesar de todos los esfuerzos
dísticos de Medidas de Protección a la les conoce como indicadores o factores, por acotar el perfil del niño de riesgo,
la realidad es que no hay ninguna carac-
terística social o familiar que excluya la
Lo que los servicios ven
posibilidad de maltrato infantil, así como
tampoco la presencia de indicadores de
Lo que los servicios no ven riesgo implica necesariamente una aten-
ción inadecuada hacia el menor.
Diagnóstico
Los profesionales sanitarios deberán
realizar una anamnesis y una exploración
clínica completa orientada a detectar datos
de alarma.
Figura 1. Los icebergs
de maltrato (Morales JM, Población con Población sin El diagnóstico de riesgo social y
riesgo psicosocial riesgo psicosocial
Costa M, 1997). maltrato infantil es muy complejo y los

PEDIATRÍA INTEGRAL 155


Recién nacido con riesgo social

Tabla II. Factores generales de riesgo social (potenciadores)

Factores asociados al cuidador Factores asociados al niño Factores relacionados Factores culturales sociales
directo con el ámbito familiar y económicos

- Inexperiencia en el cuidado - Hijo no deseado - Familias monoparentales - Desempleo y/o


de menores y/o inmadurez - Trastorno congénito - Familias numerosas o con dificultades económicas
- Padres adolescentes - Discapacidad y/o hijos en edades muy próximas - Exceso de empleo y
- Deficiencias mentales problemas crónicos de - Familia desestructurada o competitividad
- Trastornos psiquiátricos/ salud disarmónica - Problemas de vivienda,
psicológicos (inestabilidad - Prematuridad y/o bajo - Situación de violencia de hacinamiento
emocional, problemas de peso género entre los convivientes - Hábitos culturales
autoestima...) - Hiperactividad y déficit - Dinámicas educativas con integradores de violencia
- Antecedentes de maltrato, de atención o trastorno exceso de disciplina - Violencia ambiental
desatención física o de conducta - Dinámicas educativas sin - Movilidad geográfica
emocional en los cuidadores normas ni pautas de conducta excesiva. Desarraigo
- Delincuencia - Ausencia de interacción/ social
- Consumo de tóxicos comunicación entre los - Aislamiento social y
- Pobres habilidades sociales miembros de la familia escasez de coberturas
- Enfermedad o lesión crónica sociales

profesionales sanitarios ocupan una posi- obtener a través de un intermediario, Durante su estancia en la maternidad, se
ción privilegiada para su detección. Sin que puede manipularla según sus pro- debe observar y dejar constancia del desa-
embargo, generalmente, su implicación pios intereses; de hecho, los cuestiona- rrollo del puerperio, prestando especial
depende de su grado de sensibilización, rios, como medida de cribado de indi- atención al vínculo que se establece entre
formación y entrenamiento para iden- cadores de riesgo, no son recomendables la madre, el entorno familiar y el nuevo
tificar y atender adecuadamente a estos por su falta de eficacia. miembro de la familia. Se ha hablado
niños. Por este motivo, es fundamental Inicialmente, se deben recoger todos mucho del binomio madre-hijo, y es que
apoyar a los profesionales en el desarrollo los datos referentes a antecedentes fami- la relación que se establece entre ambos
de las habilidades necesarias para captar liares generales, al control gestacional es muy estrecha. Las circunstancias de
las señales de alarma, a través de la entre- y a antecedentes maternos específicos, cada uno influyen de manera recíproca
vista completa y de la comunicación no incluyendo: la edad, el uso de medica- e inevitable sobre el otro, habiéndose
verbal, y evitar así que una situación de ciones habituales, hábitos tóxicos, hábi- constatado cómo los estados de ansie-
riesgo desemboque en maltrato infantil(9). tos alimenticios, la paridad y la plani- dad y depresión maternos, tanto previos
ficación previa de la gestación actual. como posteriores al parto, y los conflictos
Anamnesis A ser posible, se deben dejar reflejadas socio-familiares que los acentúan, tienen
Como en cualquier otra patología, el variables demográficas (estructura fami- impacto directo sobre el estado de salud
primer paso para abordar a estos pacien- liar) y variables sociales (vivienda, con- del neonato a largo plazo(11,12).
tes pasa por elaborar una historia clí- diciones de la misma, situación laboral, En la tabla IV, se enumeran algunos
nica completa del recién nacido, y esta recursos económicos...)(10). de los indicadores de riesgo aplicables
comienza mucho antes del nacimiento Tras el nacimiento, se debe incluir de manera más específica al periodo de
del menor. Hay que ser conscientes de todo lo concerniente al parto y al edad que nos ocupa, algunos de los cua-
que mucha de la información se va a estado de salud inicial del recién nacido. les ya se han mencionado de manera más

Tabla III. Factores protectores (compensadores de riesgo)

Factores asociados Factores asociados Factores relacionados Factores culturales sociales


al cuidador directo al niño con el ámbito familiar y económicos

- Experiencia en el cuidado - Hijo deseado - Planificación familiar - Cobertura económica de las


de menores - Adecuado apego - Ausencia de situaciones vitales necesidades básicas
- Coeficiente intelectual parental de estrés - Buena acogida y apoyo en el
elevado - Satisfacción con - Familia armónica, con buenos entorno de la convivencia
- Antecedentes de maltrato el desarrollo del canales de comunicación - Participación en programas de
identificados, procesados y niño - Reparto de tareas entre los inclusión e integración
madurados por la víctima convivientes - Participación en programas de
- Habilidades - Actitud de respeto entre los salud
interpersonales convivientes - Actitud cultural conciliadora
- Capacidad para el control - Intervenciones familiares - Rechazo cultural explícito de
de impulsos terapéuticas cualquier forma de violencia
- Satisfacción personal - Apoyo por parte de otros familiares

156 PEDIATRÍA INTEGRAL


Recién nacido con riesgo social

TABLA IV. Indicadores de riesgo social en la gestante y el recién nacido


Los cambios conductuales más eviden-
tes, que se observan en edades posterio-
Indicadores prenatales (ámbito de consulta: matrona, ginecólogo, médico res, como: la ausencia de contacto visual,
de familia...) la indiferencia ante rostros de personas
- Voluntad truncada de interrupción voluntaria de la gestación
o los movimientos estereotipados de
- Planteamiento de adopción autoestimulación, requieren de un lapso
- No control deliberado de la gestación temporal del que no disponemos aún
- Conductas de riesgo para el feto en el periodo neonatal. Algo parecido
- Gestante adolescente/progenitores inmaduros ocurre con el retraso del neurodesarro-
- Depresión en relación con la gestación llo, que no se hará evidente hasta meses
- Hijo no deseado
después del nacimiento. Por este motivo,
Indicadores en periodo postnatal inmediato (ámbito hospitalario: matrona, el seguimiento del niño con realización
enfermera de obstetricia, neonatólogo...) de exploraciones seriadas, es fundamen-
tal para su diagnóstico.
- Actitud parental postparto triste, poco afectiva o de rechazo hacia el RN
Una parte muy importante de la
- Actitud violenta entre la pareja o hacia el RN
- Decepción por el sexo del bebé exploración física será la observación
- Desatención al llanto del RN directa de la interacción entre recién
- Desatención a la necesidad de alimentación e higiene del RN nacido y su cuidador, focalizando nues-
- Expectativas no acordes a la edad del bebé tra atención principalmente en la actitud
- Ausencia de nombre y desinterés por identificar al RN de este último.
- Abandono del RN sin supervisión en el dormitorio En algunas ocasiones, la evidencia
- Desinterés hacia la información del estado de salud de su RN
es mayor, y existen algunos indicadores
- Escasez de visitas al RN ingresado
- Barrera idiomática físicos altamente sugestivos, como: las
- Prematuridad lesiones mucocutáneas, hematomas o
- Bajo peso laceraciones, muy especialmente si se
- Enfermedad congénita aguda o crónica encuentran en distinto estadio evolutivo
y que no se justifiquen por el proceso del
Indicadores detectables en el seguimiento (ámbito de los Servicios de Urgencias
parto. También, debe hacernos sospechar
y Atención Primaria: pediatras, enfermeras...)
maltrato: presencia de quemaduras,
- No acude a las revisiones habituales fracturas, signos de intoxicación y falta
- Insistencia en ingresos no justificados de higiene, entre otros. Se deben dejar
- Manejo inadecuado de la alimentación (calidad/cantidad) reflejadas y descritas, tanto las caracterís-
- Fallo de medro
- Ropa inadecuada a la situación meteorológica
ticas físicas del paciente como: su estado
- Falta de higiene nutricional, aspecto, higiene, conducta o
- Interrupción de tratamientos sin indicación médica cualquier otro dato que se considere rele-
- Accidentes vante, siendo especialmente minuciosos
- Retraso en la búsqueda de asistencia y exhaustivos en los casos ya conocidos o
- Relato discordante o incompatible con la patología presente sospechosos de situación social de riesgo.
- Consulta en diferentes centros sanitarios sin proporcionar información clínica
completa Pruebas complementarias
No suelen ser necesarias, dado que
ninguna pone en evidencia una situa-
general con anterioridad. Estos pueden impacto sobre la salud del niño desde ción clara de riesgo social en el recién
identificarse en diferentes ámbitos y, por etapas muy precoces de su vida. nacido. Se debe recurrir a ellas cuando
tanto, todos los profesionales de la salud Las manifestaciones más frecuente- se sospeche la existencia de lesiones
deben estar familiarizados con ellos(13). mente descritas tienen que ver principal- óseas, lesiones viscerales o intoxicación
mente con alteraciones en la evolución por drogas de abuso, así como para des-
Exploración física antropométrica, el desarrollo conduc- cartar otras enfermedades que pudie-
El cuidado negligente y el abandono tual y el retraso del neurodesarrollo(14). ran actuar como factores confusiona-
son las formas de maltrato más frecuen- El bajo peso al nacer, el fallo de medro les, como podrían ser alteraciones de la
tes, pero también las más difíciles de y la prematuridad son frecuentes en esta coagulación, de la mineralización ósea
evidenciar, por lo que debemos estar población(15-17). Sin embargo, las altera- o metabolopatías, entre otras.
alerta frente a los signos externos que ciones de conducta en el recién nacido
nos permitan sospechar que algo no va pueden ser poco expresivas, variando Prevención
bien. Lo más habitual es que los recién desde: la hiporreactividad, la irritabi-
nacidos en situación de riesgo social no lidad o la alteración de los periodos de La detección precoz de la situación de
presenten hallazgos específicos suge- sueño-vigilia. Todos ellos son signos riesgo y el fomento de las actuaciones de
rentes del mismo, o que estos sean muy muy inespecíficos, que pueden estar carácter preventivo constituyen los pilares
sutiles, a pesar de que el entorno tiene presentes en múltiples circunstancias. de actuación en todos los casos.

PEDIATRÍA INTEGRAL 157


Recién nacido con riesgo social

El objeto de la intervención son los 1. Realizar un seguimiento activo de recién nacido es clave para no perder
factores sociales presentes desde antes la familia, asegurando una atención la visión de conjunto del entorno social
del nacimiento y/o derivados del mismo, sanitaria adecuada del recién nacido. que les envuelve. El Pediatra de Aten-
y deben ser abordados paralelamente a Se debe controlar la asistencia a las ción Primaria está en la primera línea
la condición clínica del recién nacido. visitas concertadas, para lo que será de asistencia y tiene, por tanto, un papel
Las mediaciones más eficaces son imprescindible conseguir una buena protagonista. Su labor, como gestor de
las que se realizan antes de los cinco adherencia de la madre o la familia. la información y coordinador del segui-
años de edad. El desarrollo físico, inte- Es necesario mantener una actitud miento del recién nacido, permite opti-
lectual y emocional del ser humano proactiva y puede ser muy útil contar mizar la atención del niño que crece en
comienza en la vida intrauterina y con- con algún tipo de incentivo estable- un ámbito poco favorable.
tinúa en las etapas más precoces de la cido de forma coordinada con los ser-
vida, por lo que “el establecimiento de vicios sociales (alimentación, escuela Bibliografía
un vínculo afectivo seguro contribuye infantil, facilidades laborales para la
a la adquisición de un amplio rango de familia, etc.). Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a
juicio del autor.
competencias personales, como autoes- 2. Orientar a la familia para modificar
tima, autoeficacia y habilidades socia- todos aquellos factores ambientales 1.*** Soriano Faura FJ. Promoción del buen trato
y prevención del maltrato en la infancia
les positivas que se asocian con mejores sobre los que tengamos capacidad en el ámbito de la Atención Primaria. En:
resultados educativos, sociales y labora- de actuación, con el objetivo de Recomendaciones Previnfad/PAPPS (en
les” (informe Marmot, 2010). promover un desarrollo físico y psi- línea). Actualizado en 2015. https://www.
Se han propuesto diferentes medidas comotor adecuados. Los programas aepap.org/previnfad/Maltrato.htm.
de actuación, de las cuales la educación de Atención Temprana dirigidos a 2.*** Gancedo Baranda A. Abordaje integral del
de la población general en relación con niños con riesgo de retraso del neu- maltrato infantil. En: AEPap (ed.). Curso
el zarandeo y la promoción de la lac- rodesarrollo han demostrado cómo de Actualización Pediatría 2017. Madrid:
Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 535-43.
tancia materna, con información acerca las intervenciones precoces sobre los
de sus contraindicaciones, deben estar factores ambientales son capaces de 3.** García García J, Campistol Mas E, López-
Vilches MA, Morcillo Buscato MJ, Mur
presentes en el ámbito de la Atención modificar el curso biológico de los Sierra A. Análisis del maltrato prenatal
Primaria. pacientes(18). en Cataluña entre los años 2011 y2014.
El pediatra debe implicarse en la 3. Favorecer la integración y normaliza- An Pediatr (Barc). 2018; 88(3): 150-9.
promoción del buen trato y la preven- ción social del niño y de su familia, 4.*** Casado F lores J, Díaz Huer tas JA ,
ción del maltrato, desde la primera toma proporcionando apoyo y recursos ins- Esteban Gómez J, García García E, Ruíz
de contacto con la familia, integrándolo titucionales y favoreciendo su par- Díaz MA. Detección de riesgo social en
como actividad sistemática dentro de la ticipación en diferentes estructuras la embarazada y prevención del maltrato
consulta y con independencia de que se de protección de la infancia (consejos infantil. Atención al Maltrato Infantil.
Consejería de Políticas Sociales y Familia.
haya detectado o no algún indicador de de infancia, comisión de tutela del Madrid: Dirección General de la Familia
riesgo previo. Es deseable que el pedia- menor...). y el Menor; 1999.
tra esté presente en la atención prenatal 5.** Observatorio de la Infancia. Boletín de
del niño, con la gestante, compartiendo Conclusión datos estadísticos de medidas de protección
la responsabilidad junto con el obstetra y a la infancia (datos 2016). Boletín nº 19.
la matrona, y ayudando a la embarazada El seguimiento de los recién nacidos Serie: Informes, Estudios e Investigación.
a conocer los cuidados y las medidas de en situación social de riesgo requiere un Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; 2017.
protección que debe proporcionar a su equipo multidisciplinar, cuyo coordinador
hijo. debe ser el Pediatra de Atención Primaria. 6.** Morales JM, Pastor VZ, Salceda VM.
Modelos concept ua les del ma ltrato
Una vez detectada la situación social infantil: una aproximación biopsicosocial -
de riesgo del recién nacido, el estableci- El riesgo social en la gestante y, por Gaceta Sanitaria, 1997 - Elsevier.
miento de un seguimiento socio-fami- tanto, en el recién nacido, es un pro- 7.*** Valle Trapero M, Sierra García P, Palacios
liar estrecho, con visitas al domicilio, la blema de tal magnitud que requiere Agúndez I, García Ormazábal R, Moro
psicoterapia familiar, los programas de soluciones complejas, y no puede ser Serrano M. Atención temprana al recién
ayuda social y los programas educativos abordado desde un solo ámbito de nacido de riesgo. An Pediatr Contin. 2014;
específicos dirigidos a los padres, son actuación, siendo necesaria la impli- 12(3): 119-23.
las medidas que han mostrado mayor cación de todas las instituciones que, 8.*** Iriondo M, Póo P, Ibáñez M. Seguimiento
grado de efectividad. El seguimiento se desde distintas áreas atienden a la infan- del recién nacido de riesgo. An Pediatr
Contin. 206; 4(6): 344-53.
debe realizar de manera conjunta entre cia y la familia.
los profesionales de Pediatría de Aten- Los protocolos de prevención secun- 9.*** Rodríguez Molinero L. El maltrato y
el abuso sexual infantil en Atención
ción Primaria, Pediatría Social, Tra- daria, dirigidos a modificar las caren- Primaria de Salud. Los pediatras: Parte
bajo Social y Salud mental, entre otros, cias detectadas, se van a poder aplicar del problema y parte de la solución. Pediatr
siendo el abordaje multidisciplinar e solo tras la identificación de los casos Integr. 2018; 22(4): 187-99.
individualizado, según cada caso. Los de riesgo. Establecer canales de comu- 10.*** Merón de Cote PM. Consulta prenatal
objetivos que se intentarían alcanzar nicación fluidos entre todos los profe- y seguimiento del recién nacido normal.
mediante la intervención serían: sionales que atienden a la gestante y al Pediatr Integral. 2014; XVIII(6): 384-94.

158 PEDIATRÍA INTEGRAL


Recién nacido con riesgo social

11.** Biaggi A, Conroy S, Pawlby S, Parian- 15.** Dolatian M, Mahmoodi Z, Alavi-Majd Manual publicado on-line en la página de la So-
te CM. Identifying the women at risk of H, Moafi F, Ghorbani M, Mirabzadeh ciedad Española de Pediatría Social, donde se
antenatal anxiety and depression: A sys- A. Psychosocial factors in pregnancy and abordan de manera integral, diferentes aspectos
tematic review. J Affect Disord [Internet]. birthweight: Path analysis. J Obstet Gy- relacionados con situaciones de riesgo social en
2016; 191: 62-77. Disponible en: http:// naecol Res. 2016; 42(7): 822-30. el paciente pediátrico.
dx.doi.org/10.1016/j.jad.2015.11.014. 16.** Cheng ER, Poehlmann-Tynan J, Mullahy – Soriano Faura FJ. Promoción del buen tra-
12.** Aliaga A, Cunillera O, Amador MC, J, Witt P. Cumulative social risk exposure, to y prevención del maltrato en la infancia
A liaga M, Arquerons M, A lmeda J. infant birthweight, and cognitive delay in en el ámbito de la Atención Primaria. En:
Association between affective disorders infancy. Acad Pediatr. 2014; 14(6): 581-8. Recomendaciones Previnfad/PAPPS (o-
presenting before and during pregnancy 17.** Viteri OA, Soto EE, Bahado-Singh RO, line). Actualizado en 2015. https://www.
and pre-term birth, considering socio- Christensen CW, Chauhan SP, Sibai BM. aepap.org/previnfad/Maltrato.htm.
demographic factors, obstetric factors, Fetal anomalies and long-term effects as- Artículo de revisión acerca del maltrato, la mag-
health conditions, and use of medication. sociated with substance abuse in pregnan- nitud del problema, los indicadores de riesgo, las
Aten Primaria. 2018. cy: A literature review. Am J Perinatol. actividades preventivas aplicadas y su eficacia.
13.** Díaz Huertas JA, Esteban Gómez J, Ro- 2015; 32(5): 405-16. Establece recomendaciones prácticas para su
meu Soriano J, Puyo Marín C, Gotzens 18.*** Benítez Robredo T, Bruguera Moreno aplicación en el ámbito profesional.
Busquets F, Pastor Aguilar P, et al. Grupo C, Junco Torres I. Protocolo de atención – Rodríguez Molinero L. El maltrato y el
de trabajo sobre maltrato Infantil. Mal- al niño en situación social de riesgo. En abuso sexual infantil en Atención Primaria
trato Infantil : detección, notificación y Díaz Huertas JA, Marín López L, Mu- de Salud. Los pediatras: Parte del proble-
registro de casos. Obs Infanc [Internet]. ñoz Hoyos A. Manual de Pediatría Social. ma y parte de la solución. Pediatr Integr.
2006; 5: 1-89. Málaga: Ediciones Del Genal, 2013. p. 2018; 22(4): 187-99.
14.*** Oliván Gonzalvo G. Maltrato infantil: in- 219-23. Artículo de revisión sobre maltrato en la infan-
dicadores físicos y comportamentales en cia, en el que se abordan los diferentes tipos de
el menor [Internet] Guía clínica Fisterra Bibliografía recomendada maltrato presentes en el entorno de la Pediatría
2015. [consultado el 21 de noviembre de – Díaz Huertas JA, Marín López L, Mu- y su abordaje en la consulta.
2018]. Disponible en: http://www.fisterra. ñoz Hoyos A. Manual de Pediatría Social.
com/guias-clinicas/indicadores-maltrato- Málaga: Ediciones Del Genal; 2013. p.
infantil. 219-23.

Algoritmo de actuación con recién nacido con riesgo social

PRIMER CONTACTO
HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
Profesional: matrona, obstetra, neonatólogo, pediatra,
enfermera, trabajador social...)
Ámbito: Hospital, Atención Primaria, domicilio...
Notificación a los Servicios
Sociales y registro del caso

Se detectan indicadores Valoración de la gravedad


de riesgo social del riesgo

Situación que no compromete la salud Situación de gravedad respecto a su


o seguridad del recién nacido salud o seguridad

Reunión de equipo de los Servicios Sociales y los Intervención sanitaria - hospitalización


Servicios Sanitarios para la elaboración coordinada de
un plan de actuación dentro del ámbito familiar del niño: Emisión de parte de lesiones al juzgado
1. Visitas sucesivas (si procede)
2. Visitas domiciliarias Activación urgente del Servicio de
3. Derivación a Atención Temprana Protección del menor de referencia
4. Derivación a otros especialistas
5. Implicación de instituciones
6. Otros

PEDIATRÍA INTEGRAL 159


Recién nacido con riesgo social

Caso clínico

Recién nacida, prematura con edad bado de tóxicos en orina resulta positiva que han ocultado a los médicos y a
gestacional corregida 39 + 6 semanas, para cocaína. sus familiares. Refieren desconocer que
traída al Servicio de Urgencias por sus este hecho contraindicaba la lactancia
padres por irritabilidad de varias horas Evolución materna.
de evolución que solo cede al pecho. Rehistoriando a los padres, ale- Durante su estancia en urgencias,
gan mecanismos de producción de la paciente entra en status convulsivo
Antecedentes personales los hematomas que no parecen con- (Fig. 2), por lo que se amplía el estudio
Gestación controlada de curso nor- gruentes con las lesiones observadas, con TAC cerebral (Fig. 3), que objetiva
mal. Cesárea a las 35 + 1 semanas y reconocen el consumo de tóxicos, hematomas subdurales en diferentes
por rotura prematura de membranas y estadios evolutivos en ambas convexi-
presentación de nalgas. Peso: 2.100 dades y en fosa posterior. Se solicita
g (p24), PCRN: 32 cm (p 40) y lon- también fondo de ojo, en el que se
gitud: 46 cm (p 55). Periodo neona- describen hemorragias retinianas bila-
tal sin incidencias, alimentación con terales y se realiza una serie ósea y una
lactancia materna exclusiva. Dada de ecografía abdominal, que descartan
alta de maternidad al 4º día de vida lesiones en otras localizaciones.
sin incidencias. Se diagnostica de maltrato infantil,
con traumatismo craneal no accidental
Antecedentes familiares (zarandeo) e intoxicación por cocaína.
Sin antecedentes familiares conoci-
Figura 2. Crisis en la monitorización
dos de interés. Tratamiento-Intervención
mediante aEEG.
La paciente evoluciona favorable-
Exploración física mente con tratamiento anticonvulsi-
Regular estado general. Llanto no vante. Se realiza parte de lesiones y
consolable. Bien perfundida, nutrida se solicita intervención de la traba-
e hidratada. Hematoma lineal en cara jadora social y de la policía judicial,
anterior del brazo derecho. Hematoma poniéndose el caso en conocimiento
circunferencial alrededor de un tobillo. de la comisión de tutela y del juez de
No otros hallazgos de interés, con cons- menores. Se retira la custodia a los
tantes vitales dentro de la normalidad. padres, otorgándosela a la Comunidad
de Madrid y se inicia una investigación
Pruebas complementarias penal.
Se realiza estudio analítico (función La niña es dada de alta tras 3 sema-
hepatorrenal completa, ionograma, nas de ingreso. Se concede su guarda a
gasometría, reactantes de fase aguda, un familiar de la menor, reintegrándola
hemograma, coagulación y sistemático de este modo en su entorno, con medi-
y sedimento de orina) que resulta nor- Figura 3. Imagen de hemorragia subdural das de vigilancia y protección.
mal. Sin embargo, la muestra de cri- en TAC.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

160 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Recién nacido con riesgo ción de situaciones de riesgo a. Recién nacido con encefalopatía
social. hipóxico-isquémica moderada.
social
b. El riesgo social es una entidad b. Gran prematuro.
33. ¿Cuál de las siguientes situaciones que por sí misma, no repercute c. Recién nacido a término, de
en el desarrollo psicoafectivo y peso adecuado para su edad
NO actuaría como factor de riesgo
cognitivo del recién nacido. gestacional, hijo de madre dia-
de maltrato?
c. No existe ningún perfil social bética.
a. Movilidad geográfica frecuente
o familiar que excluya la posi-
de la familia. d. Recién nacido a término, de
bilidad de maltrato infantil.
b. Pluriempleo de los progenito- peso adecuado para su edad
d. El seguimiento de estos pacien- gestacional, hijo de madre ado-
res. tes es competencia de los traba- lescente.
c. Familia muy numerosa. jadores sociales.
e. Recién nacido a término, de
d. Prematuridad. e. El abordaje del problema debe peso adecuado para su edad
e. Antecedente de maltrato iden- partir, en la medida de lo posi- gestacional, hijo de madre con
tificado, procesado y madurado ble, de la exclusión del paciente depresión postparto.
en alguno de los progenitores. de su entorno familiar.
Caso clínico
34. ¿Cuál de los siguientes acciones 36. NO es un objetivo de la interven-
tiene MENOR VALIDEZ en el ción en situaciones de riesgo so-
cial: 38. El dato MÁS RELEVANTE para
diagnóstico de riesgo social del el diagnóstico de nuestra paciente
recién nacido? a. Asegurar una adecuada aten- en urgencias es:
a. Realización de bioquímica ción sanitaria del niño.
a. La exploración física.
básica, perf il nutricional y b. Emitir partes de lesiones seria-
hemograma. dos a los organismos judiciales b. El electroencefalograma.
b. Recogida de antecedentes de de protección a la infancia. c. L a re sona nc ia ma g nét ic a
control gestacional. c. Realizar un seguimiento estre- nuclear.
cho del caso, con control de d. El análisis de la coagulación.
c. Realización de exploracio-
asistencia a las visitas concer- e. El hemograma y la bioquímica.
nes físicas seriadas del recién
tadas por los Servicios Sociales
nacido.
y Sanitarios.
d. Recogida de datos demográfi- 39. Respecto al diagnóstico final de la
d. Promover el uso de recursos paciente, identifica la FALSA:
cos y sociales.
sociales e institucionales, tanto
e. Obser vación de la manera del niño como de su familia. a. El mecanismo más probable
de interactuar entre el recién de intoxicación por cocaína en
e. Orientar a la familia para que
nacido y sus cuidadores. esta paciente es a través de la
optimice los recursos de su
lactancia materna.
entorno con impacto ambiental
35. ¿Cuál de las siguientes observacio- sobre el recién nacido. b. Es necesario descartar otras
nes es CIERTA? patologías que pudieran ser res-
a. El cribado mediante cuestio- 37. ¿En cuál de los siguientes recién ponsables de la clínica descrita.
narios ha demostrado ser una nacidos NO detectas antecedente c. La presencia de hematomas
herramienta eficaz en la detec- de riesgo social? cutáneos en distinto estadio

PEDIATRÍA INTEGRAL
Recién nacido con riesgo social

evolutivo, es altamente sospe- 40. A nalizando los factores de riesgo blecer una red de apoyo a los
choso de maltrato. social que se conocieron posterior- padres.
d. La presencia de hematomas mente, ¿CUÁL de estas interven- c. Interconsulta a los trabajado-
subdurales y hemorragias reti- ciones crees que hubiese podido res sociales para realización de
nianas bilaterales son específi- actuar compensando la situación seguimiento domiciliario del
cas del traumatismo craneal no social de riesgo y prevención del paciente.
accidental por zarandeo. evento?
d. Seguimiento estrecho por parte
e. La gravedad de la situación a. Información a los médicos del del pediatra de área y los traba-
justif ica una inter vención consumo materno de tóxicos y jadores sociales en las consultas
socio-sanitaria de urgencia, que contraindicación de la lactancia de Atención Primaria.
incluye el ingreso de la paciente materna.
e. Todas son correctas.
y la retirada a los padres de la b. Información e implicación del
tutela del menor. resto de familiares para esta-

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte