Está en la página 1de 221

PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO

SEMAPA

ESTUDIO DE METAS
DE EXPANSIÓN QUINQUENIO
2012 – 2016

Cochabamba – Bolivia
2011

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 1


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Contenido
1. CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................... 6
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO................................................................................................................... 6
3. ALCANCE DEL TRABAJO ................................................................................................................... 7
3.1 INFORMACIÓN BÁSICA ............................................................................................................. 8
3.1.1 Antecedentes generales ..................................................................................................... 8
3.1.2 Área del Estudio, Población y sus Características ........................................................... 11
3.1.3 Diagnóstico de la situación actual .................................................................................... 21
3.1.4. Situación financiera ........................................................................................................ 78
3.1.5. Aspectos institucionales y organizacionales ................................................................ 102
3.1.6 Análisis de la eficiencia operativa .................................................................................. 105
3.2 PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL ................................................................................... 118
3.2.1 Periodo Objetivos y Estrategias .................................................................................... 118
3.2.2 Módulo de planificación física........................................................................................ 125
3.2.3 Información básica del servicio. ..................................................................................... 129
3.2.4 Módulo de Planificación Financiera ............................................................................... 138
ANEXOS

INDICE DE FIGURAS

- FIGURA No. 1: MAPA DE LA PROVINCIA CERCADO


- FIGURA No. 2: AREA DE INFLUENCIA DE SEMAPA
- FIGURA No. 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
- FIGURA No. 4: ESQUEMA ISOMETRICO DE LA RED DE DISTRIBUCION
- FIGURA No. 5: PLANO DE RENOVACIÓN DE REDES EN EL CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE
COCHABAMBA POR FASES
- FIGURA No. 6: ESQUEMA DE LAS CUENCAS DE AGUAS RESIDUALES
- FIGURA No. 7: PLANTA DE TRATAMIENTO DE ALBA RANCHO

INDICE DE TABLAS

- TABLA N° 1: POBLACION POR DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA (1992 – 2001)


- TABLA N° 2: POBLACION PROYECTADA DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA (2001 – 2011)
- TABLA N° 3: POBLACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE
SEMAPA (PEDS)
- TABLA N° 4: COMPARACION DE LA POBLACION DEL PEDS Y DEL INE
- TABLA N° 5: POBLACION DEL AREA DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SEMAPA – GESTION
2001
- TABLA N° 6: POBLACION DEL AREA DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SEMAPA PERIODO
2006-2010
- TABLA N° 7: DENSIDAD POBLACIONAL MUNICIPIO DE CERCADO

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 2


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

- TABLA N° 8: VOLUMENES RECIBIDOS DE MISICUNI


- TABLA N° 9: TANQUES DE REGULACION
- TABLA N° 10: RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
- TABLA N° 11: NUMERO DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE
- TABLA N° 12: FUNCIONALIDAD Y POTENCIALIDAD DE LOS COMPONENTES
- TABLA N° 13: CONEXIONES NUEVAS
- TABLA N° 14: VOLUMENES Y PERDIDAS POR ETAPAS DEL PROCESO
- TABLA N° 15: CONSUMO PER CAPITA EPSA EJE TRONCAL
- TABLA N° 16: PARÁMETROS DE CONTROL MÍNIMO
- TABLA N° 17: PARÁMETROS DE CONTROL BÁSICO
- TABLA N° 18: PARÁMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO
- TABLA N° 19: LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LÍQUIDAS EN CUERPOS DE AGUA
- TABLA N° 20: CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LÍQUIDAS
- TABLA N° 21: PERDIDAS TOTALES POR PROCESOS
- TABLA N° 22: VENTA DE AGUA EN BLOQUE
- TABLA N° 23: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
- TABLA N° 24: NUMERO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
- TABLA N° 25: REDES Y COLECTORES SANITARIOS
- TABLA N° 26: AFLUENTE Y EFLUENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ALBA RANCHO
- TABLA N° 27: DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
- TABLA N° 28: LICENCIAS AMBIENTALES DE SEMAPA
- TABLA N° 29: FACTORES DE PESO
- TABLA N° 30: FACTORES DE PESO
- TABLA N° 31: MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL
- TABLA N° 32: REDES DE AGUA POTABLE
- TABLA N° 33: SISTEMA DE AGUA POTABLE ESCALERANI PLANTA CALA CALA
- TABLA N° 34: SISTEMA DE AGUA POTABLE WARA WARA - ARANJUEZ-CHUNGARA
- TABLA N° 35: SISTEMA DE AGUA POTABLE CONA CONA/CORONILLA
- TABLA N° 36: PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
DE ALBA RANCHO
- TABLA N° 37: ESTACIÓN ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES CRUDAS VALVERDE
- TABLA N° 38: TABLA ESTACIÓN ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES CRUDAS MINEROS
- TABLA N° 39: ESTACIÓN ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES CRUDA ALALAY Y LINEA DE
IMPULSIÓN
- TABLA N° 40: ESTRUCTURA EN OFICINAS, ÁREA DE MANTENIMIENTO Y UNIDAD DE
LABORATORIO
- TABLA N° 41: SISTEMA DE REDES DE COLECTORES SANITARIOS
- TABLA N° 42: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
CUPACIONAL
- TABLA N° 43: COSTOS OPERATIVOS DE SEMAPA EXPRESADO EN BOLIVIANOS
- TABLA N° 44: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR PROCESOS SERVICIO DE AGUA
POTABLE Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 45: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR PROCESOS SERVICIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 46: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR OBJETO DEL GASTO
Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 47: COSTOS FIJOS Y VARIABLES POR TIPO DE SERVICIO SIN DEPRECIACIÓN
Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 48: COSTOS FIJOS Y VARIABLES POR TIPO DE SERVICIO (Incluida la depreciación)
- TABLA N° 49: COSTOS UNITARIOS POR TIPO DE SERVICIO Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 50: DEPRECIACIÓN DE SEMAPA Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 51: COSTOS FINANCIEROS DE SEMAPA Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 52: AMORTIZACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS DE SEMAPA Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 53: INGRESOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS DE SEMAPA Expresado en Bolivianos

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 3


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

- TABLA N° 54: DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS OPERATIVOS DE SEMAPA


- TABLA N° 55: RELACION DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS OPERATIVOS DE SEMAPA
- TABLA N° 56: INDICE DE RECAUDACION DE SEMAPA
- TABLA N° 57: FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE SEMAPA PERIODO 2006 – 2010
Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 58: IMPORTE DE LA INVERSION PROGRAMADA Y EJECUTADA 2006 – 2010
Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 59: INVERSION DE AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN EJECUTADA POR SISTEMA
2006 – 2010 Expresado en Porcentajes
- TABLA N° 60: INVERSION DE CORTO Y LARGO PLAZO ACUMULADA DE SEMAPA PERIODO
2006 – 2010 Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 61: ESCALA PUNTUAL DE SEMAPA
- TABLA N° 62: PROPORCION DE TARIFA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Expresado en
porcentajes
- TABLA N° 63: PRECIOS DE SEMAPA Expresado en bolivianos
- TABLA N° 64: DISTRIBUCIÓN HISTORICA DE USUARIOS DE AGUA POTABLE POR CATEGORIA
- TABLA N° 65: VOLUMENES MENSUALES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PERIODO 2007-
2010 Expresado en m3.
- TABLA N° 66: VOLUMENES MENSUALES DE CONSUMO PROMEDIO POR CATEGORIA GESTION
2010 Expresado en m3/mes.
- TABLA N° 67: FACTURACIÓN MENSUALES PROMEDIO POR CATEGORIA GESTION 2010
Expresado en Bs./mes.
- TABLA N° 68: DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR
CATEGORIA PERIODO 2006 – 2010
- TABLA N° 69: FACTURACIÓN MENSUALES PROMEDIO POR CATEGORIA GESTION 2010
Expresado en Bs./mes.
- TABLA N° 70: COBERTURA DE COSTOS TOTALES DE LOS SERVICIOS Expresado en Bs./Año
- TABLA N° 71: EVOLUCION DEL PERSONAL DE SEMAPA No. de personas
- TABLA N° 72: PERSONAL DE SEMAPA POR AREAS No. de personas
- TABLA N° 73: PERDIDAS TOTALES POR PROCESOS
- TABLA N° 74: COBERTURA DE LOS SERVICIOS
- TABLA N° 75: COBERTURA AJUSTADA DE LOS SERVICIOS
- TABLA N° 76: EVOLUCION DE LA DOTACION DE AGUA POTABLE
- TABLA N° 77: COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA Expresado en
Bolivianos
- TABLA N° 78: EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES POR SU NATURALEZA
- TABLA N° 79: ANALISIS DE ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL DE SEMAPA Expresado en
porcentajes
- TABLA N° 80: EVOLUCION DEL INDICADOR N° DE EMPLEADOS POR MIL CONEXIONES
- TABLA N° 81: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PDQ
- TABLA N° 82: LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS PDQ
- TABLA N° 83: PROYECCION DE LA POBLACION POR DISTRITOS PERIODO 2012 – 2016
(Habitantes)
- TABLA N° 84: NUMERO DE HABITANTES POR CONEXIÓN
- TABLA N° 85: NUMERO DE HABITANTES POR CONEXIÓN PROYECTADOS
- TABLA N° 86: PROYECCION DEL AGUA NO CONTABILZADA
- TABLA N° 87: CRITERIOS DE PROYECCION COBERTURA DE SERVICIOS
- TABLA N° 88: COBERTURA DE AGUA POTABLE PROYECTADA DE SEMAPA
- TABLA N° 89: COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PROYECTADA DE SEMAPA
- TABLA N° 90: COBERTURA DE MICROMEDICION PROYECTADA DE SEMAPA
- TABLA N° 91: OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DE SERVICIO DE AGUA
- TABLA N° 92: CONSUMO PER CAPITA PROYECTADO
- TABLA N° 93: COBERTURA DE AGUA POTABLE PROYECTADA DE SEMAPA
- TABLA N° 94: COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PROYECTADA DE SEMAPA
- TABLA N° 95: COBERTURA DE MICROMEDICION PROYECTADA DE SEMAPA

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 4


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

- TABLA N° 96: OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DE SERVICIO DE AGUA


- TABLA N° 97: CONSUMO PER CAPITA PROYECTADO
- TABLA N° 98: METAS DE EXPANSION AL AÑO 2016
- TABLA N° 99: MEDIDAS AMBIENTALES PERIODO 2012 – 2016
- TABLA N° 100: PROYECCION DE INGRESOS 2012 – 2016 Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 101: INVERSIONES DEL PERIODO QUINQUENAL 2012 – 2016 Expresado en
Bolivianos
- TABLA N° 102: INVERSIONES POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO PERIODO QUINQUENAL
2012 – 2016 Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 103: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2012 – 2016 Expresado en
Bolivianos
- TABLA N° 104: DEPRECIACION PROYECTADA 2012 – 2016 Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 105: SERVICIO DE LA DEUDA Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 106: EQULIBRIO FINANCIERO PERIODO 2012 – 2016 Expresado en Bolivianos
- TABLA N° 107: EQULIBRIO FINANCIERO PERIODO 2012 – 2016 Expresado en Bolivianos

INDICE DE GRAFICOS

- GRAFICA N° 1: EVOLUCION DEL NUMERO DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE


- GRAFICA N° 2: EVOLUCION DEL NUMERO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
- GRAFICA N° 3: EVOLUCION DE REDES Y COLECTORES
- GRAFICA N° 4: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS OPERATIVOS PROGRAMADOS, DEVENGADOS Y
RECAUDADOS POR SEMAPA
- GRAFICA N° 5: CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS OPERATIVOS
- GRAFICA N° 6: EVOLUCION DEL GRADO DE EJECUCION DE LAS INVERSIONES DE SEMAPA
- GRAFICA N° 7: DISTRIBUCION DE USUARIOS POR CATEGORIA PERIODO 2006 – 2010
- GRAFICA N° 8: DISTRIBUCION DE USUARIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR
CATEGORIA PERIODO 2006 – 2010
- GRAFICA N° 9: EVOLUCION DEL INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA
- GRAFICA N° 10: EVOLUCION COSTO OPERATIVO m3 FACTURADO
- GRAFICA N° 11: EVOLUCION DE LA RAZON DE TRABAJO
- GRAFICA N° 12: EVOLUCION DEL GRADO DE MICROMEDICIÓN DE SEMAPA PERIODO 2006 –
2010
- GRAFICA N° 13: EVOLUCION DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
- GRAFICA N° 14: GRADO DE EJECUCION DE LAS INVERSIONES
- GRAFICA N° 15: DISTRIBUCIÓN DEL ACTIVO DE SEMAPA
- GRAFICA N° 16: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO DE SEMAPA
- GRAFICA N° 17: EVOLUCION DEL INDICE DE RECAUDACIÓN
- GRAFICA N° 18: EVOLUCION DE LA TARIFA MEDIA

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 5


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

1. CONSIDERACIONES GENERALES

El Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) constituye un instrumento de planificación


de mediano plazo elaborado para el periodo 2012 – 2016, mediante el cual se refleja
la estrategia institucional del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Cochabamba (SEMAPA) prevista para la prestación de los servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario en el citado horizonte de tiempo.

En ese sentido, sobre la base de una análisis crítico y detallado de las gestiones
precedentes, en el presente documento se contempla la determinación de las metas
de expansión a ser alcanzadas por la empresa hasta la gestión 2016, relacionadas
con los aspectos claves de los servicios, como la cobertura, calidad del agua,
calidad del servicio, manejo eficiente de los recursos hídricos, número de
conexiones, tratamiento y los aspectos ambientales. Definiendo en ese sentido, los
principales rubros de inversión a ser requeridos, así como los costos de operación y
mantenimiento respectivos y compatibles con la realidad y capacidad financiera de
la empresa.

Las metas formuladas han sido concebidas bajo el marco de los objetivos generales
y prioridades del sector de Saneamiento Básico, de los desafíos y demandas por los
servicios por parte de la población del área de prestación de los servicios, de los
requerimientos de las obligaciones contractuales contraídas con instancia
reguladora, así como de la propia realidad de SEMAPA, en un marco de una mejora
continua de la eficiencia en la operación de los señalados servicios.

De esa manera, el PDQ constituye la guía obligatoria de referencia, que determinará


la formulación de los Planes Operativos Anuales (POA) y presupuestos a ser
elaborados y ejecutados por SEMAPA durante las gestiones 2012 a 2016

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

En ese sentido, el objetivo del Plan de Desarrollo Quinquenal, es el de contar con


una herramienta de planificación estratégica de mediano plazo, que abarque los
aspectos relacionados a los componentes más importantes para una adecuada
atención de la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario,
en el quinquenio 2012 a 2016.

Para ese propósito, las metas formuladas en cada servicio, reflejan las prioridades
más urgentes de la prestación de los servicios, compatibles con las prioridades del
sector, del regulador y de la propia población, en el marco de una progresiva
prestación eficiente y sostenible de los servicios, bajo un equilibrio financiero de
SEMAPA.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 6


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Corresponde señalar, que el presente documento cuenta con la plena


compatibilidad con los Estudios Socioeconómicos y de Precios y Tarifas, elaborados
por nuestra Empresa, de manera que los escenarios técnicos de los servicios
tengan el sustento financiero suficiente para su ejecución.

Para ese objeto, se han considerado un conjunto de acciones externas e internas


que permitan el cumplimiento de las disposiciones sectoriales y regulatorias
relacionadas a los temas de acceso de los servicios, la micromedición, la reducción
de agua no contabilizada, así como de las variables ambientales vinculadas a la
prestación de los servicios, conscientes del marco social y económico de la
población usuaria de los servicios, de manera que las propuestas técnicas y
financieras posean un alto contenido de viabilidad social que permitan su aplicación.

En ese sentido, SEMAPA asume que los desafíos y problemática del recurso hídrico
en la ciudad de Cochabamba, es compleja y requiere de una importante suma de
recursos para su solución en los siguientes años, lo que deriva en la necesidad de
mantener una constante consecución de búsqueda de financiamientos, apoyos
tareas y trabajos, que permitan paulatinamente lograr soluciones integrales y
sostenibles en el tiempo.

Por este motivo, el presente documento solo refleja una primera etapa prioritaria de
acciones de un proceso mucho más profundo y de largo plazo, que será
indispensable encarar las siguientes gestiones, en forma conjunta con otras
instituciones vinculadas a la problemática de los servicios, razón por la cual este
PDQ se centra en ciertas tareas críticas pero indispensables de ser iniciadas los
próximos cinco años, asentadas en una base financiera de recursos factibles de ser
alcanzados.

3. ALCANCE DEL TRABAJO

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Quinquenal, se ha procedido a una


recopilación de información relativa a los servicios, a nivel sectorial, de regulación y
de la propia empresa, en las distintas áreas relacionadas a los diferentes
componentes de la empresa. De esa manera a continuación se proporciona el
detalle de documentos y estudios a los que se tuvo acceso:

 Informes Regulatorios a la SISAB, gestiones 2006, 2007, 2008 , 2009 y 2010.


 POA y presupuesto de las gestiones 2010, 2011 y 2012.
 Organigrama Vigente de SEMAPA
 Diagnostico Fase I, del Programa de Gestión Empresarial (PROGEM)
 Estados Financieros de SEMAPA, gestiones 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 7


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Contrato de Concesión de SEMAPA.


 Plan Estratégico de Desarrollo de los Servicios de SEMAPA. (PEDS)
 Estructura tarifaria de SEMAPA por los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
 Evolución de la Plantilla de Personal de SEMAPA, gestiones 2000 a 2011.
 Planos del área de prestación de servicios de SEMAPA.
 Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015.
 Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio Cercado

3.1 INFORMACIÓN BÁSICA

3.1.1 Antecedentes generales

A continuación se proporcionan algunos antecedentes generales e


institucionales relacionados a SEMAPA, como operador de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudad de Cochabamba.

 El Servicio Municipal de Agua Potable y Desagües Pluviales (SEMAPA)


fue creado como Sociedad de Economía Mixta, mediante decreto
Supremo No. 8048 de fecha 12 de julio de 1967.

 Posteriormente, a través del decreto No. 10597 en la gestión 1972, se


organizó como entidad de Servicio Público con Autonomía
administrativa, financiera y de gestión, con patrimonio independiente.
Mediante Resolución Municipal 19080/74 del año 1974, se regularizó la
transferencia de bienes a favor de SEMAPA.

 Mediante Decreto Supremo No. 24828 del 5 de agosto de 1997, se


reconoció a SEMAPA como empresa descentralizada de la
Municipalidad de la Provincia del Cercado del departamento de
Cochabamba.

 En el año 1999, la prestación de los citados servicios fue objeto de


Concesión a la empresa transnacional Bechtel, bajo la denominación de
Aguas del Tunari S.A., la misma que permaneció hasta abril del año
2000, retomando nuevamente SEMAPA la administración de los
servicios.

 Para el efecto, el 4 de junio de 2001, SEMAPA presenta a la


Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB ex regulador) la
solicitud de regularización de su concesión, la misma que es otorgada

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 8


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

mediante Resolución Administrativa Regulatoria SISAB No. 13/2002 y


posterior suscripción del Contrato de Concesión de Aprovechamiento de
Aguas y de Servicio Público de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
en la ciudad de Cochabamba el 1 de abril de 2002. El área de concesión
inicialmente prevista era de 5.191 Ha.

 En fecha 1 de febrero de la gestión 2003, SEMAPA solicitó la ampliación


del área de concesión de los servicios, con lo cual el área se modificó a
16.251 Ha.

 Mediante la RAR N° 269/2010 de fecha 14 de diciembre de 2010, se


dispone que en tanto se disponga del nuevo orden jurídico que permita
migrar los contratos de concesión a licencias, los derechos y
obligaciones adquiridos por SEMAPA de su contrato de concesión,
establecido por y aprobados por la ex Superintendencia y actual AAPS
mantienen su plena y absoluta vigencia.

Vinculación del Plan Desarrollo Quinquenal con otras instancias de


Planificación

A fin de contar con un instrumento de planificación integral y compatible


con las prioridades y políticas del sector, con la instancia reguladora y del
propio municipio del Cercado, las propuestas han considerado en forma
específica los siguientes aspectos:

Los últimos cinco años, el Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra


experimentando un proceso de cambio en todos sus poderes, estructuras,
estrategias y políticas que trascienden todos los ámbitos del país, cambios
que también tienen su repercusión en el Sector de Saneamiento Básico.

Es así, que a partir de la puesta en vigencia (febrero de 2009) de la nueva


Constitución Política del Estado (CPE), se dispone del marco normativo
obligatorio de referencia para la determinación de políticas y estrategias, en
materia de medio ambiente y saneamiento básico, en forma específica.
Entre los aspectos más relevantes señalados, dispone como derecho
fundamental de los bolivianos, al acceso universal y equitativo a los
servicios de agua potable y alcantarillado, siendo la responsabilidad del
Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios
básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o
comunitarias. Dichos servicios deben responder a criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 9


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

A partir de ello, el acceso al agua y al saneamiento básico se constituyen


en derechos humanos, que no son objeto de concesión ni privatización y
están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley. La
reafirmación de rol protagónico del Estado y la participación social en la
prestación de los citados servicios, se hallan sustentados en los siguientes
pilares básicos del sector:

 Agua para la vida, que implica concebir el agua como un derecho a la


vida, como un derecho humano, eliminando la mercantilización del
agua y por tanto de su privatización.

 El rol protagónico del Estado, en materia de inversiones y de


liderazgo en los procesos de Asistencia Técnica, Fortalecimiento
Institucional y Desarrollo Comunitario.

 La participación social, a través del fortalecimiento, apoyo y fomento


de los sistemas comunitarios y cooperativos, así como del
reconocimiento jurídico de los usos y costumbres.

En ese sentido el marco conceptual del sector de Saneamiento Básico se


establece en directa relación a la Constitución Política del Estado y el D.S.
29894 que norma la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional, cuyas estrategias, políticas y prioridades se plasman
en el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia (2011-2015) y el Plan Sectorial
de Desarrollo de Saneamiento Básico (2011- 2015). Considerando este
aspecto, las metas formuladas en el presente documento, guardan una
relación directa con los documentos citados.

Así mismo, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y


Saneamiento Básico (AAPS), han formulado también un conjunto de
instrumentos de regulación de los servicios, considerados en el PDQ de
SEMAPA, para el periodo 2012 – 2016, reflejados en los siguientes
aspectos:

 RAR N° 183/2010 relativo a la micromedición en las EPSA.


 RAR N° 180/2011 relacionada a la categoría Social Solidaria.
 Términos de Referencia remitidos por la AAPS mediante nota Cite:
AAPS 1599-C-1582- DER 332/2011.

También se requirió al ejecutivo del Gobierno Municipal del Cochabamba,


una copia del Plan de Desarrollo Urbano del municipio, con la finalidad de
contar con las tendencias de crecimiento urbanístico de la ciudad, previsto
por el municipio para los próximos años, como referente obligatorio en la
planificación de ampliación y renovación de nuestra infraestructura.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 10


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Finalmente, se hizo referencia a la planificación prevista en el Plan


Estratégico de Desarrollo de los Servicios (PEDS), el mismo que fuera
aprobado mediante nota cite SISAB 156-DDR 012/2004 de fecha 20 de
enero de 2004, la SISAB procede a la No Objeción del Plan Estratégico de
Desarrollo del Servicio de SEMAPA, así como mediante la nota Cite. SISAB
157-DDR 013/2004 de fecha 20 de enero de 2004, la SISAB comunica a
SEMAPA, la No Objeción al Plan Quinquenal 2002 – 2007, presentado por
la misma.

3.1.2 Área del Estudio, Población y sus Características

 Características del área de estudio

Ubicación geográfica

La Provincia Cercado consta de una sola Sección Municipal,


coincidiendo en este caso el límite Provincial con el límite del Municipio o
Sección. La ciudad de Cochabamba Provincia Cercado, es la capital del
Departamento de Cochabamba, se encuentra al interior del Valle Central
en las coordenadas 17° 2´ latitud sur y 66° longitud Oeste, a una altura
promedio de 2.600 m.s.n.m.

Su delimitación fue realizada sobre la base de sus accidentes


geográficos, por la parte Norte dos cursos naturales de las aguas de
lluvia que bajan de la cordillera del Tunari y por la parte Sur, la línea
imaginaria formada por las cumbres del divorcio de aguas de las
serranías Este y Sur, dichos límites son:

 Límite Sur.- El divorcio de aguas de las siguientes cumbres de la


serranía Sur: Khara Orko, quebrada Milliajho, Yuraj Cancha, Silla
Orkho, Khota, Condortiaña, Viscarra Panta, Muña Lagunilla,
Cuturipa, Pokhomani, Miskhi Yakhito, Cruz Pampa, Pirhua
Mokho y Viscachani.

 Límite Este.- Cumbre del cerro Zalo, laguna Wara Wara, río Wara
Wara hasta su desembocadura con el río Rocha, divorcio de
aguas del cerro San Pedro, El Abra, Asuada, Chocoloma, Kirikiri,
Papa Tarpuna, Lagunillas, Moson Orkho, hasta el cerro Khara
Orkho.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 11


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Límite Oeste.- Quebrada Taquiña, desde los cerros Santa Rosa,


Cuchillo Gringo Jukhun y Taquiña, en su recorrido de Norte a Sur
por el valle hasta su confluencia con el río Rocha en la zona de la
comunidad de Maica Chico, la estancia Tinko Mayu y las
cumbres de los cerros Munaypata, Kiñi Loma, Kuiram, Kayrani, la
zona de Cara - Laus Pampa, hasta la cumbre del cerro
Viscachani.

FIGURA N° 1
MAPA DE LA PROVINCIA CERCADO

Topografía

Geográficamente este territorio está conformado por una planicie semi -


inclinada en sentido Norte - Sur y Sur – Norte y Este – Oeste y dos
macizos orográficos, la cordillera del Tunari en el Norte (el punto más

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 12


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

alto es de 4.500 msnm.) y la serranía al Sur (el punto más alto es de


3.100 msnm.),

Extensión

En la actualidad, del 100% del territorio del Municipio (30.932,0 Has.)1 el


26,12 %, es decir 8.080 Has. constituye su área urbana y el restante
73,88% (22.852 Has.) conforma su área rural; de ésta última superficie,
5.685,0Has., es decir, el 24,88 % está constituido por la Cordillera del
Tunari correspondiente a la parte del Parque Nacional Tunari en la
Provincia Cercado, este territorio es conocido también como Distrito 13.

Población

Conforme a la información del Instituto Nacional de Estadística (2001),


la población de la Provincia Cercado (Municipio de Cochabamba), ha
registrado un crecimiento intercensal del 2.55 % (1992 -2001)
aproximadamente. No obstante de ello, se han registrado crecimientos
diferenciados al interior de cada Distrito Municipal como resultado del
crecimiento natural de la población, movimientos migratorios
interdepartamentales e interdistritales, oferta y demanda de viviendas,
desplazamientos y asentamientos ilegales, entre otras razones.

En la siguiente Tabla N° se presenta la población del Municipio de


Cochabamba en el año 1992 y 2001, así como la tasa de crecimiento
intercensal y la densidad poblacional, abierta por cada uno de los 14
Distritos que conforman.

1
Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio Cercado. 2001.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 13


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 1
POBLACION POR DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA
(1992 – 2001)

Densidad
Población Año 1992 Peso relativo Población Año 2001 Peso relativo Pob
DISTRITO (Hab) Poblacion (%) (Hab) Poblacion (%) (Pob/Ha)
1 19,699 4.62% 26,864 5.00% 41.75
2 41,748 9.78% 56,848 10.60% 51.82
3 40,722 9.54% 50,812 9.47% 63.84
4 32,465 7.61% 40,630 7.57% 47.85
5 54,443 12.76% 60,062 11.19% 81.47
6 58,509 13.71% 62,341 11.62% 135.52
7 7,022 1.65% 14,042 2.62% 23.68
8 15,483 3.63% 30,858 5.75% 22.54
9 16,085 3.77% 46,268 8.62% 37.86
10 47,358 11.10% 41,880 7.81% 87.10
11 28,839 6.76% 27,503 5.13% 101.66
12 52,354 12.27% 50,332 9.38% 65.19
13 1,051 0.25% 6,314 1.18% 86.85
14 10,894 2.55% 21,784 4.06% 54.43
TOTAL 426,672 100.00% 536,538 100% 54.24
Fuente: INE 2001

Considerando la población total de los distritos municipales (536.538


habitantes) para el año 2001, la densidad poblacional neta llega a 54
personas por Ha, existiendo grandes diferencias entre distritos
municipales

De acuerdo a las proyecciones de población efectuadas por el INE hasta


la gestión 2010, se determina la siguiente población estimada para el
Municipio de Cercado.
TABLA N° 2
POBLACION PROYECTADA
DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA
(2001 – 2011)
POBLACION
AÑO (Hab)
2001 536,538
2002 550,498
2003 560,034
2004 569,277
2005 578,219
2006 586,857
2007 595,254
2008 603,342
2009 611,068
2010 618,384
2011 631,304
Fuente: Pag. Web INE

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 14


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Temperaturas

El clima en la ciudad de Cochabamba, refleja una temperatura media de


18° C, una temperatura máxima de 33,5° C y una temperatura mínima
de 3,0° C.
La humedad relativa se halla entre los 40% a 50%. Registrando una
precipitación pluvial de 450 mm.

Área de prestación de los servicios de SEMAPA

Conforme a las Resoluciones Administrativas Regulatorias RAR No.


013/2002 y RAR No. 065/2004, el área de prestación de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario de SEMAPA comprende
15.715,25 Ha de la Provincia Cercado.

Si consideramos que esta última alcanza una extensión de 30.932 Ha,


esto implica que SEMAPA en términos contractuales es responsable de
la prestación de los servicios del 50,8 % del área de la Provincia
Cercado.

En la siguiente figura se proporcionan las respectivas áreas antes


mencionadas:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 15


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

FIGURA No. 2
AREA DE INFLUENCIA DE SEMAPA

AREA DE INFLUENCIA DE SEMAPA


15.751,25 Ha.

Área
Provincia
Cercado

Área
Actual
SEMAPA

Fuente: Elaboración propia

Considerando que las estadísticas oficiales, proporcionan la población


de toda la provincia cercado y a nivel de distritos, a continuación
SEMAPA establece una metodología para determinar la población del
área de prestación de los servicios, la cual constituirá la población
referente que servirá para determinar la cobertura de los servicios y la
planificación de todos los componentes de los mismos.

Población del área de prestación de servicios de SEMAPA.

A fin de contar con un análisis integral respecto a la población, en


primera instancia se recopila los datos previstos en el PEDS de
SEMAPA, respecto a la población referente, cifra sobre la cual se calculó
la cobertura de los servicios.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 16


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 3
POBLACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO
DE LOS SERVICIOS DE SEMAPA (PEDS)
CONCEPTO UNIDAD 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población hab. 531,079 546,744 562,408 578,073 593,737 611,109 628,481 645,853 663,225 680,597
Indice de Crecimiento
poblacional % 2.95 2.86 2.79 2.71 2.93 2.84 2.76 2.69 2.62
Población servida
agua hab 277,878 285,306 234,773 258,408 282,965 384,913 423,834 464,309 506,350 549,958
Cobertura de servicio
de agua % 52% 52% 42% 45% 48% 63% 67% 72% 76% 81%
Población servida
alcantarillado hab 276,161 284,307 230,587 242,791 255,307 348,332 370,804 400,429 424,464 456,000
Cobertura del servicio
de alcantarillado % 52% 52% 41% 42% 43% 57% 59% 62% 64% 67%

Las coberturas fueron determinadas, considerando el total del número


de conexiones (domésticas y no domésticas) de ambos servicios,
tomando en cuenta toda la población del Municipio de Cochabamba.

Si comparamos las cifras establecidas por el INE producto del Censo


llevado a cabo en la gestión 2001, se pueden establecer las siguientes
diferencias.
TABLA N° 4
COMPARACIÓN DE LA POBLACION DEL PEDS Y DEL INE
POBLACION INE POBLACION DIFERENCIA
AÑO (Hab) PEDS (Hab) (Hab)
2001 536,538 531,079 5,459
2002 550,498 546,744 3,754
2003 560,034 562,408 -2,374
2004 569,277 578,073 -8,796
2005 578,219 593,737 -15,518
2006 586,857 611,109 -24,252
2007 595,254 628,481 -33,227
2008 603,342 645,853 -42,511
2009 611,068 663,225 -52,157
2010 618,384 680,597 -62,213
Fuente: Elaboración propia

Considerando que SEMAPA tiene definida por la instancia reguladora el


área de prestación de los servicios, a continuación se proporciona la
metodología aplicada para establecer la población relacionada a la
mencionada área.

a) Metodología aplicada

El objetivo es determinar la población del área de servicio de SEMAPA,


conforme al área concedida por el regulador.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 17


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Para ello, se aplicó la siguiente metodología:

 En base a la superficie total de la Provincia Cercado y de la


superficie del área de prestación de servicios de SEMAPA, se
procedió a determinar la superficie de cada uno de los 14
Distritos de Cochabamba.

 Posteriormente, se determinó para cada distrito, su pertenencia


total o parcial al área de influencia de SEMAPA. En los casos
que un distrito pertenezca parcialmente al área de SEMAPA, de
determinó la respectiva proporción en cuanto a su superficie.

 Por otro lado, se toma en cuenta la población cuantificada para la


Provincia Cercado (Municipio de Cochabamba) por el INE, como
resultado del censo 2001.

 Como parte de dicha cuantificación, se considera la distribución


efectuada por dicha entidad, respecto a la población del
municipio distribuida en los 14 Distritos que comprende la misma.

 Tomando en cuenta la proporción total o parcial de la superficie


de cada distrito, como parte del área de influencia de SEMAPA,
para la cuantificación de la respectiva población del área de
prestación de servicios, son aplicadas dichas proporciones a la
población determinada para cada distrito, respetando de esta
manera, el hacinamiento diferenciado en las mismas.

Para un mayor detalle, los respectivos cuadros de sustento y cálculo,


son proporcionados a través del Anexo I.

b) Población del área de prestación de los servicios.

En base a lo anotado en el anterior punto, fue posible determinar la


población de cada distrito que pertenece al área de influencia de
SEMAPA, dando como resultado final, el total de la población del área
de prestación de servicios de SEMAPA, que para el caso del año 2001
se refleja en la siguiente tabla:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 18


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 5
POBLACIÓN DEL ÁREA DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS DE SEMAPA – GESTIÓN 2001

% de la Superficie Población del área


Población Año 2001 del Dstrito en el de SEMAPA año
(Hab) area de SEMAPA 2001 (Hab)
26,864 82.73 22,224
56,848 82.44 46,868
50,812 72.91 37,047
40,630 97.10 39,453
60,062 100.00 60,062
62,341 100.00 62,341
14,042 92.66 13,011
30,858 78.64 24,267
46,268 39.02 18,053
41,880 100.00 41,880
27,503 88.11 24,234
50,332 100.00 50,332
6,314 10.92 690
21,784 61.78 13,459
536,538 453,921 .

Tomando en cuenta las proyecciones del INE en relación a la Provincia


Cercado (Municipio de Cochabamba) y sobre la base de la metodología
señalada, se procedió a determinar la población del área de prestación
de servicios para el periodo 2006 a 2010, conforme a la siguiente tabla:

TABLA N° 6
POBLACIÓN DEL ÁREA DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS DE SEMAPA
PERIODO 2006-2010
POBLACION TOTAL CERCADO (INE) POBLACION SEMAPA
DISTRITO 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010
1 29.343 29.763 30.167 30.553 30.919 24.274 24.622 24.956 25.276 25.578
2 62.207 63.097 63.954 64.773 65.549 51.286 52.020 52.727 53.402 54.042
3 55.575 56.371 57.136 57.868 58.561 40.520 41.100 41.659 42.192 42.697
4 44.425 45.061 45.673 46.258 46.812 43.139 43.756 44.350 44.918 45.456
5 65.669 66.609 67.514 68.379 69.197 65.669 66.609 67.514 68.379 69.197
6 68.193 69.169 70.108 71.006 71.856 68.193 69.169 70.108 71.006 71.856
7 15.376 15.596 15.808 16.010 16.202 14.247 14.451 14.647 14.835 15.012
8 33.744 34.227 34.692 35.136 35.557 26.537 26.917 27.283 27.632 27.963
9 50.587 51.311 52.008 52.674 53.305 19.738 20.021 20.293 20.553 20.799
10 45.834 46.489 47.121 47.724 48.296 45.834 46.489 47.121 47.724 48.296
11 30.106 30.537 30.951 31.348 31.723 26.527 26.907 27.272 27.621 27.952
12 55.047 55.835 56.593 57.318 58.004 55.047 55.835 56.593 57.318 58.004
13 6.925 7.024 7.119 7.211 7.297 756 767 778 787 797
14 23.826 24.167 24.496 24.809 25.106 14.721 14.931 15.134 15.328 15.511
TOTAL 586.857 595.254 603.342 611.068 618.384 496.489 503.593 510.436 516.972 523.161

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 19


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

c) Hacinamiento de la Población

En base a la información descrita, se determinó la densidad poblacional


en cada distrito de la ciudad de Cochabamba, con los siguientes
resultados.

TABLA N° 7
DENSIDAD POBLACIONAL MUNICIPIO DE CERCADO

Población
Año 2001 Tasa Crec. Superficie Densidad Pob.
DISTRITO (Hab) Intercensal (Ha) (Hab/Ha)
1 26,864 3.41 643 41.75
2 56,848 3.39 1,097 51.82
3 50,812 2.42 1,171 63.84
4 40,630 2.45 849 47.85
5 60,062 1.07 1,074 81.47
6 62,341 0.69 893 135.52
7 14,042 7.78 1,179 23.68
8 30,858 7.74 2,016 22.54
9 46,268 2.20 14,404 37.86
10 41,880 (1.36) 561 87.10
11 27,503 (0.53) 589 101.66
12 50,332 (0.44) 772 65.19
13 6,314 0.09 5,685 86.85
14 21,784 7.78 694 54.43
TOTAL 536,538 2.55 30,932 54.24

De acuerdo a los niveles de densidad poblacional expuestos, es posible


diferenciar los siguientes grupos de situaciones:

 Distritos con el mayor grado de saturación urbana: Siendo los


distritos más densamente poblados los distritos 6 y 11 con
135.52 y 101.66 Hab./Ha. respectivamente

 Distritos en un proceso acelerado de saturación: Los distritos


con una densidad poblacional media entre 60 y 99 Hab./Ha. son
los distritos ; 3, 5, 10, 12 y 13

 Distritos en proceso de consolidación: Conformado por los


distritos (1 2, 4, 7, 8, 9 y 14) que tienen una densidad
poblacional entre 22 y 59 Hab./Ha

 Distritos con crecimiento intercensal mayor al 7%: Los distritos


7, 8 y 14.

 Distritos con decrecimiento poblacional intercensal: 10, 11 y 12

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 20


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

d) Población de otros operadores y sistemas de


autoabastecimiento

SEMAPA no cuenta con un inventario de los otros operadores de agua


que existen en toda su área de influencia, así como de los sistemas de
autoabastecimiento de personas naturales y jurídicas, de manera que
permita determinar la población que a la fecha sea beneficiada con el
servicio de agua a través de los mismos. No obstante de ello, su
cuantificación reduciría la población del área de influencia a la que está
obligada proporcionar el servicio de agua potable la empresa, en tanto
que la población se mantendría para el servicio de alcantarillado
sanitario.

Considerando lo señalado, se asume un escenario de población


prudente, tomando en cuenta a toda la población que se encuentra
comprendida en el área de licencia de SEMAPA, en la perspectiva de
llegar en el largo plazo a constituirse en el proveedor de los servicios de
manera directa a toda su área de influencia a través de la calidad de
sus servicios.

3.1.3 Diagnóstico de la situación actual

Para este objeto, a continuación se proporciona información relativa a cada uno


de los componentes relativos la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, tanto en los aspectos de la capacidad productiva, las
características físicas y técnicas de las actuales instalaciones, su respectiva
evaluación técnica, así como de los aspectos comerciales, financieros e
institucionales, que se muestran a continuación.

El objetivo es proporcionar información, que permita describir de forma objetiva,


la manera en que se prestan los mencionados servicios, identificar las acciones y
actividades de operación y mantenimiento realizadas, las limitaciones y
principales desafíos a ser encarados en los siguientes años.

Para el efecto, se ha considerado información histórica de gestiones completas,


en forma general se trató de proporcionar la información correspondiente al
periodo 2006 a 2010.

3.1.3.1 Sistema de Agua Potable

Para el efecto se analizarán los siguientes aspectos relativos a este sistema:

 Infraestructura existentes
 Operación, atención de la demanda y calidad del servicio
 Aspectos ambientales

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 21


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Venta de agua en bloque y otros


 Balance de Oferta y demanda

3.1.3.1.1 Infraestructura del Sistema de Agua Potable

A.- Identificación y Descripción de la infraestructura

El Sistema de dotación o abastecimiento de agua potable para la población de la


Provincia del Cercado, está compuesto de un complejo conjunto de
componentes, que varían desde los más simples como los ríos, norias,
vertientes, pozos artesianos, hasta los más complicados como pozos profundos,
galerías filtrantes, represas.

Conforme al área contractual delimitada para la prestación de los servicios,


SEMAPA es responsable de proporcionar el servicio de agua potable a la
población existente al interior de la misma. Para el efecto, el sistema de dotación
de agua potable para la Ciudad de Cochabamba, a la fecha tiene básicamente
cuatro componentes claramente diferenciados:

1. Fuentes
2. Tratamiento
3. Almacenamiento
4. Distribución

Los mismos que continuación serán brevemente descritos.

 Fuentes

Las fuentes de abastecimiento de agua con que cuenta SEMAPA, son posibles
de ser clasificadas en dos grupos:

a) Aguas Subterráneas
b) Aguas Superficiales

Las cuales están compuestas por las siguientes fuentes:

a) Aguas Subterráneas

Éstas se refieren a la obtención del agua a través de un conjunto de pozos


profundos, los mismos que están constituidos por 6 campos de pozos profundos,
denominados:

1) Campos de pozos Muyurina

Ubicados en en el sector Este de la ciudad, más propiamente en el


sector de la Muyurina y Queru Queru, datan del año 1974,
oportunidad en la que se perforaron 14 pozos, de los cuales 10
Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 22
PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

cumplían con los requisitos mínimos de explotación de aguas


subterráneas. Actualmente por problemas de contaminación
(bacteriológica, física y química), este campo no se encuentra en
operación.

2) Campos de pozos Vinto

Datan de la gestión 1977, donde a través de Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos, se perfora y construye 10 pozos
profundos en la localidad de Vinto, y los entregan equipados para su
operación, de los 10 pozos 8 entraron en operación, dos se
descartaron por el alto grado de contaminación, actualmente son
operables 4 pozos.

3) Campos de pozos Paso I

En el periodo de las gestiones 1974 y 1975, SEMAPA perforó varios


pozos en el sector de Coña Coña y el Paso, en el primer sector no
dio resultado al encontrarse acuíferos con alto contenido de hierro y
estratos en descomposición que no permitieron una explotación
adecuada dentro de las normas establecidas, actualmente de ese
sector solo está en operación un pozo.

Los pozos del Paso, ubicados en el área de influencia del acuífero


formado por el río Khora, están espaciados cada 500 m. y
dispuestos en forma paralela, la calidad del agua es excelente, por
ello en ese sector actualmente están funcionando siete pozos.

4) Campos de pozos Paso II

La construcción de estos pozos de este campo se remite a los años


1994 y 1995, en el primer año se perforaron 4 pozos con una
profundidad promedio de 170 m. en el marco de cooperación con el
gobierno Japones (JICA), el segundo año se puso en marcha el
programa de perforación de pozos profundos, perforados y
construidos por la empresa norteamericana LAINE.

Los pozos tienen profundidades de 500 m, sus diámetros son de 16”


y hasta los 170 m se impermeabilizó con concreto, con la finalidad
de evitar la captación de los acuíferos superiores y proteger los
pozos de los comunarios que estaban en operación,
lamentablemente estos pozos no produjeron como estaba previsto,
actualmente están en operación dos pozos con caudales de 30 y 10
l/s respectivamente.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 23


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

5) Campos de pozos Paso III

El campo de pozos del Paso III fueron perforados por la empresa


norteamericana LAINE y puestos en marcha en el año 2001, consta
de 4 pozos que a la fecha se encuentran en operación,
adicionalmente se interconectó un pozo de la granja, su producción
está dentro de los parámetros establecidos previamente.

6) Campos de pozos de la zona Central

Ubicados en distintas partes de la parte central de la ciudad de


Cochabamba, estos pozos estas dispersos en diversas zonas
(Colquiri, Condebamba, Santa Ana, Melchor, La Pajcha, Alamos y
Asociados) construidos en diferentes años, en algunos casos los
pozos suministran a redes aisladas, y en el caso de los pozos de la
Pajcha y Melchor no están en operación por problemas de
turbiedad.

b) Aguas Superficiales

El recurso hídrico obtenido por este medio, proviene de embalses artificiales


(represas), galerías filtrantes, captaciones de ríos y vertientes, en su conjunto
estas fuentes constituyen el 40% del abastecimiento de agua de SEMAPA. Las
mismas que provienen de cuatro sistemas:

1) Sistema Escalerani

Este Sistema es el más importante en la producción de agua,


cuenta con canales de recolección, Presas derivadoras, embalses,
canales de conducción, estaciones de bombeo de las aguas
captadas en el río Titiri, y tomas superficiales sobre el río Khora.

A continuación se proporciona la descripción de sus componentes:

Cuencas Vecinas

Tienen relación al área o cuenca de captación aledaña a la cuenca


de Escalerani, la misma está compuesta básicamente por un canal
de recolección de las aguas de escorrentía de una longitud de 12.5
km., tiene diferentes tipos de revestimientos y secciones variables,
debido esencialmente a la variación de caudal que se va registrando
a lo largo del canal.

Así también existen represas derivadoras (Victoriano, Turuni, y


Monte Laguna) en tres quebradas que tienen la finalidad de captar
las aguas que por allí escurren para depositarlos en el canal
recolector. Este canal tiene la capacidad de conducir en su inicio un

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 24


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

m3 y en su punto final hasta tres m3, esto es posible solamente en


la época de lluvias. Las represas derivadoras son estructuras de
hormigón ciclópeo y hormigón armado, cuentan con rebosadores de
excedencias y su captación de agua es por rebalse a través de rejas
y cuentan con drenajes de limpieza y compuertas de control.

Represa de Escalerani

La represa de Escalerani es la obra más importante con la que


cuenta SEMAPA, su construcción data de 1983, es de tierra, tiene
una altura de 18 m, una capacidad de almacenaje de 6.570.000 m3,
se encuentra a 4.140 msnm, recibe las aguas provenientes de las
Cuencas Vecinas y su propia cuenca.

Represa el Toro

Esta represa está ubicada dentro de la cuenca de Escalerani a


4.230 msnm su construcción data de muchos años atrás y está
construida básicamente por un muro de mampostería de piedra
cortada, la misma que trabaja como núcleo y como estructura de
contención, la conformación de sus taludes son de arcilla (morena)
compactada, su capacidad de almacenamiento es de 2.360.000 m3
y sus aguas confinadas es de 1.225.000 m3.

Estación de bombeo Titiri

La estación de bombeo Titiri se encuentra ubicada en el valle del


mismo nombre en la localidad de Cuatro Esquinas, está equipada
de tres bombas capaces de impulsar cada una de ellas 100 l/s una
altura geométrica de 300 m. Tiene su tanque de regulación y su
cárcamo de bombeo, además de las obras conexas de captación,
control de caudales y sus respectivas instalaciones eléctricas.

Canal Escalerani – La Cumbre

Canal de sección rectangular revestido con bloques de mampostería


de Ho. Co. y Ho. Ao. Tiene una capacidad máxima de conducción
de 1000 l/s y una longitud de 15 km. tiene la finalidad de transportar
las aguas reguladas de la represa de Escalerani en la temporada de
estiaje y en la época de lluvias funciona como un canal recolector de
las aguas de escurrimiento, las mismas que son depositadas en la
represa de La Cumbre.

Represa de la Cumbre

Esta represa fue construida en el año 1983 es de tierra compactada


capaz de almacenar 100.000 m3 de agua, tiene la finalidad de

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 25


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

regular y compensar los volúmenes excedentarios, durante el


periodo de lluvias. En 1993 se revistió con membrana de Polivinilo
de Alta Densidad (PAD).

Galería Filtrante de Montecillo

La galería filtrante de Tiquipaya Montecillo, data de 1983 tiene la


forma rectangular con pantalla interceptora de Ho. Co. Cámaras de
inspección y básicamente se reduce a tres hileras de tubos
perforados de 24” dispuestos en forma paralela y transversales al
lecho del río Khora. Debido presumiblemente a una irregular
conformación del lecho filtrante por la deficiente gradación de los
materiales granulares es que no se ha logrado la eficiencia
deseada.

2) Sistema Wara Wara

Este Sistema, cuenta con canales de recolección Presas


derivadoras, embalses, canales de conducción, un túnel que
conecta la cuenca de San Juan San Pablito con Wara Wara y
tuberías de aducción de acero hasta la Planta de Tratamiento de
Aranjuez.

Represas de San Juan, San Pablito.

Las represas de San Juan, San Pablito son de mampostería de


piedra cortada, se encuentran al Nor Oeste de la Represa de Wara
Wara y su capacidad de almacenamiento aproximado es de 850.000
m3, a través de canales adyacentes y un túnel de 600 m de
longitud, captan y conducen las aguas para luego depositarlas en el
embalse de Wara Wara.

Respetando los usos y costumbres de sus propietarios originarios


se convino que el 50 % de sus aguas beneficiaria a la Comunidad
de Tirani.

Represa de Wara Wara.

En el año de 1972 la represa de Wara Wara, falló por efecto de


retrosifonaje, el mismo que originó el asentamiento del muro de
mampostería y su consecuente colapso, en 1995 se construyó una
nueva represa de tierra (morena compactada) de una altura de 10
m, con una capacidad de almacenaje de 2.850.000 m3, las aguas
se captan por canales de Cuencas Vecinas y su propia cuenca y se
depositan en el vaso de la represa, para luego ser aducidas por 10
km. de tuberías de FF y acero hasta depositarlas en la Planta de
Tratamiento de Aranjuez.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 26


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3) Sistema Chungara

Este sistema está compuesto por una galería filtrante denominada


Chungara y una bateria de pozos de hundimiento en el sector de
Arocagua (Urb. SEMAPA), la construcción de estas obras datan de
1920, siendo el sistema más antiguo de producción de agua para la
ciudad de Cochabamba en actual operación.

4) Sistema Hierba Buenani

Se trata de una vertiente excavada en roca y de un tajamar. La


aducción es de FG. De 3” de diámetro y de una longitud de 5 Km. su
caudal varía entre 0.8 y 3 l/s.

c) Aguas de Misicuni

Como parte del grupo de aguas superficiales se encuentra, las aguas que
provienen del Proyecto Múltiple Misicuni, que consiste en el aprovechamiento
hídrico de las cuencas los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, al otro lado de la
cordillera del Tunari, mediante el represamiento y trasvase de sus aguas.

El objetivo principal del Proyecto Múltiple Misicuni es el suministro de Agua


Potable a las poblaciones urbanas del Valle Central de Cochabamba, Agua de
Riego para la agricultura del área agrícola de influencia y generación de energía
eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional. En ese marco, se estima que
para el año 2014, se entregue a SEMAPA aproximadamente 1.000 l/s tanto de
agua cruda y agua potable. Un esquema del mencionado proyecto es
proporcionado a través del Anexo 2.

Desde el mes de marzo de la gestión 2005, a julio de 2011, SEMAPA ha recibido


de Misicuni el siguiente volumen de agua cruda:

TABLA N° 8
VOLUMENES RECIBIDOS DE MISICUNI
AÑO VOLUMEN (m3)
2005 6,336,182
2006 6,940,368
2007 4,674,240
2008 4,753,710
2009 6,559,056
2010 6,913,206
2011 (Jul) 4,596,540

Volumen que forma parte del Plan Inmediato de dicho proyecto, que contempla el
aprovechamiento de las aguas del Río Misicuni 400 l/s y las aguas de infiltración
del túnel 120 l/s hasta que se termine de implementar de la Primera Etapa del
Proyecto Misicuni.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 27


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

El conjunto de las fuentes subterráneas y superficiales citadas, derivan un caudal


promedio de 950 l/s.

 Tratamiento

Proceso que está constituido por las siguientes plantas de tratamiento de agua
potable:

a) Planta potabilizadora de agua Cala Cala

Esta Planta de Tratamiento potabiliza las aguas provenientes de la Cordillera del


sistema Escalerani y está ubicada en la zona de Temporal Cala Cala,
precisamente de ahí el nombre que adopta. Esta Planta está clasificada como
convencional con los procesos de floculación horizontal, Sedimentación con
placas tipo colmena y filtración rápida. Su capacidad máxima de tratamiento es
de 400 l/s.

b) Planta potabilizadora de agua Aranjuez

Dicha Planta de Tratamiento potabiliza las aguas provenientes de la Cordillera


del sistema Wara Wara y está ubicada al pie de la Cordillera del Tunari en el
sector de la quebrada Andrada (Aranjuez). La Planta está clasificada como
convencional con los procesos de floculación, Sedimentación y filtración, su
capacidad máxima inicial de tratamiento es de 90 l/s.

A través del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Suministro de Agua e la


zona Sudeste de la ciudad de Cochabamba, con financiamiento JICA, esta planta
fue objeto de ampliación, que permite alcanzar a una capacidad máxima de 120
l/s a la fecha.

FIGURA N° 3
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Fuente: SEMAPA

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 28


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

c) Planta Taquiña

Ubicada en el sector de Taquiña, esta planta potabilizadora es del tipo


convencional, tiene una capacidad de 400 l/s, consta de los siguientes
componentes: un canal parshall de capacidad de 400 l/s, un floculador horizontal
de capacidad de 400 l/s, dos sedimentadores de 200 l/s cada uno, cuatro filtros
descendentes de capacidad de 100 l/s cada uno

A través de la línea de aducción Synergia – Barrilete se tomará las aguas del


Sistema Escalerani, antes del embalse de compensación de Synergia.

d) Desinfección en tanques

Como parte del proceso de tratamiento, SEMAPA toma en cuenta la desinfección


realizada en tanques, proveniente de las aguas de origen subterráneo, cuyo
capacidad alcanzaría aproximadamente a 500 l/s.

 Regulación

La regulación está básicamente referida a los tanques de almacenamiento, el


sistema cuenta con depósitos construidos de mampostería, excavados en roca,
tanques de Hormigón Armado.

La operación de estos tanques estratégicamente ubicados se la realiza según los


parámetros deficitarios de la producción de agua.

TABLA N° 9
TANQUES DE REGULACION
TANQUE Observación
1. TANQUE ALAMOS Fuera de operación
2. Tanque Alto Cochabamba (2001)
3. TANQUE ARANJUEZ - A (1979)
4. TANQUE ARANJUEZ - N (1993)
5. TANQUE CALA CALA - A1 (1940)
6. TANQUE CALA CALA - A2 (1940)
7. TANQUE CALA CALA - N (1998)
8. TANQUE CALA CALA - ALTO (1979)
9. TANQUE CERRO VERDE (1979)
10. TANQUE COLQUIRI (1993)
11. TANQUE CONDEBAMBA - A (1994)
12. TANQUE CONDEBAMBA - N (1994)
13. TANQUE CORONILLA - A (1979)
14. TANQUE CORONILLA - N (1998)
15. TANQUE ENTEL Fuera de operación
16. TANQUE FERNANDEZ Fuera de operación
17. TANQUE IRLANDEZ (2000)
18. TANQUE LIBERTADOR (1997) Fuera de operación
19. TANQUE PACATA (1978)
20. TANQUE PACATA CENTRAL (1993) Fuera de operación
21. TANQUE PREFECTURAL (1995)
22. TANQUE SAN PEDRO (1929)
23. TANQUE SANTA BARBARA (1999)
24. TANQUE VILLA BARRIENTOS (1990)
25. TANQUE 10 DE FEBRERO (2010)
26. THAKO LOMA ALTO (2010)

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 29


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

La capacidad total de almacenamiento alcanza a 37.443 m3.

 Distribución

La red de distribución de la ciudad de Cochabamba, cuenta con tres zonas de


presión claramente diferenciadas denominadas Red Alta, media y baja. La red
baja es abastecida principalmente por el Sistema Escalerani que recibe sus
aguas de la planta de tratamiento de Cala Cala, la red media se alimenta
principalmente a través del tanque Cala Cala Alto cuyas aguas provienen de los
campos de pozos y la red alta que recibe aportes principalmente del sistema
Wara Wara.

De forma más detallada la red de distribución está conformada por: Red alta
(Barrilete) red media (Cala Cala Alto), red baja norte (Cala Cala), red baja sur
(Coronilla) y las redes aisladas de los barrios Prefectural, Condebamba, y
Colquiri. La longitud acumulada de la red instalada al cabo de la gestión 2010 es
de 838,75 Km.

TABLA N° 10
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Longitud Acumulada de redes de agua (Km) 801.50 801.50 811.72 831.43 838.75
Longitud de redes ejecutadas (Km) - 10.21 19.72 10.85 7.32
Fuente: Gerencia de Operaciones SEMAPA

Respecto al esquema del sistema de distribución de la red de SEMAPA, se


proporciona el siguiente esquema isométrico.

FIGURA N° 4
ESQUEMA ISOMETRICO DE LA RED DE DISTRIBUCION

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 30


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Fuente: SEMAPA

A la longitud señalada, se añadirá cerca de 18,8 Km de red primaria y 7,3 Km de


red secundaria derivada del Proyecto JICA antes señalado.

 Conexiones de agua potable

Conforme a la información del área comercial a diciembre de cada año, SEMAPA


cuenta agrupados sus conexiones de agua potable en usuarios residenciales y
usuarios no residenciales. Al cabo del año 2010, cuenta con 66.322 conexiones
de agua potable, de las cuales 59.043 conexiones son residenciales y 7.279
conexiones son no residenciales.

A continuación se proporciona la evolución de las conexiones de agua desde el


año 2006.

TABLA N° 11
NUMERO DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Conexiones totales facturadas 60,852 62,501 64,091 65,144 66,322
Cnx. res idenciales facturadas 54,328 55,739 57,221 58,101 59,043
Cnx. No res idenciales facturadas 6,524 6,762 6,870 7,043 7,279
Fuente: Gerencia de Atención al Cliente SEMAPA

Sobre la base de dicho comportamiento, se determina la siguiente gráfica de


evolución de las conexiones de agua potable.

GRAFICA N° 1
EVOLUCION DEL NUMERO DE
CONEXIONES DE AGUA POTABLE

67,000
66,000
65,000
64,000
Conexiones

63,000
62,000
61,000
60,000
59,000
58,000
2006 2007 2008 2009 2010

Conexiones Agua Potable facturadas

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 31


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

B.- Opinión técnica de los componentes de la infraestructura

Desde el punto del estado físico de la infraestructura de SEMAPA, corresponde


señalar que la empresa en la gestión 2004, procedió a registrar los resultados
derivados de la revalorización técnica de sus activos, en base a un análisis y
apreciación técnica e imparcial de los mismos, así de su impacto contable de los
mismos.

Las acciones de mantenimiento y refacción fundamentales requeridas en los


principales componentes del sistema, han merecido su atención por parte de la
empresa, lo que permite su respectiva operación a la fecha. En lo que se refiere a
pozos y tanques, la empresa periódicamente procede a evaluar las condiciones
de operación y en la medida que no posean funcionalidad, son abandonados,

En lo que se refiere a la red de agua potable tendida en la ciudad, ya se ha


identificado desde varias gestiones atrás, la necesidad de su renovación por sus
impactos negativos en la calidad del servicio, en ese ámbito la empresa ha
planteado el Proyecto de “RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE
COCHABAMBA” que contempla para su ejecución tres fases, bajo el siguiente
esquema de intervención:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 32


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

FIGURA N° 5
PLANO DE RENOVACIÓN DE REDES EN EL CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE
COCHABAMBA POR FASES

FASE II
DEL PROYECTO

FASE I
INICIAL DEL
PROYECTO

FASE III
DEL PROYECTO

Fuente: Gerencia de Planificación y Proyectos de SEMAPA

Para mayor información se proporciona a través del Anexo 3 un resumen


ejecutivo del citado proyecto.

Respecto a la funcionalidad histórica y potencialidad de los distintos


componentes del sistema de agua potable, para ese propósito se ha elaborado el
siguiente cuadro de comportamiento de los mismos:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 33


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 12
FUNCIONALIDAD Y POTENCIALIDAD DE LOS COMPONENTES
DESCRIPCION DEL SISTEMA UNIDAD 2006 2007 2008 2009 2010
FUENTES
Capacidad disponible l/s 997 997 1,000 1,057 1,068
Demandado l/s 887 962 997 977 950
Remanente l/s 110 35 3 80 118
Remanente % 11% 4% 0% 8% 11%

PRODUCCION
Capacidad disponible l/s 744 804 870 840 793
Demandado l/s 729 794 859 838 791
Remanente l/s 15 9 11 2 2
Remanente % 2% 1% 1% 0% 0%

TRATAMIENTO
Capacidad disponible l/s 600 1,103 1,090 1,092 1,099
Plantas de tratamiento l/s 600 600 600 620 620
Desinfección en Tanques l/s - 503 490 472 479
Demandado l/s 729 794 859 838 791
Remanente l/s (129) 309 231 255 308
Remanente % -22% 28% 21% 23% 28%

ALMACENAMIENTO
Capacidad disponible m3 33,693 33,693 36,193 36,193 37,443
Demandado m3 9,547 9,685 9,982 10,162 10,142
Remanente m3 24,146 24,008 26,211 26,031 27,301
Remanente % 72% 71% 72% 72% 73%

RED DE DISTRIBUCIÓN
Red acumulada Km 801.50 801.50 811.72 831.43 838.75
Ejecución de redes por año Km 10.21 19.72 10.85 7.32
Longitud necesaria por conexión nueva mt/cnx 13.17 12.82 12.67 12.76 12.65

En relación a las fuentes, éstas se han incrementado por la entrada de agua


cruda del Proyecto de Misicuni desde el 21 de marzo de 2005, con un caudal
variable durante cada gestión, el cual llegaría hasta 1.000 l/s en el año 2014,
compuesto del 50% de agua cruda y 50% de agua tratada. De no existir medidas
de presión (como por ejemplo con el municipio de Quillacollo), las fuentes
subterráneas mantendrían el comportamiento de explotación en los niveles
históricos registrados.

En lo que respecta al tratamiento, SEMAPA ha efectuado ampliaciones a sus


plantas de tratamiento existentes, así como de la construcción de la nueva planta
de tratamiento Taquiña (capacidad de 400 l/s), que entrará en funcionamiento en
el año 2012. Si este aspecto, se añade el proceso de desinfección ejecutado en
los tanques de regulación, así como la compra de agua tratada del Proyecto
Misicuni para el año 2014, SEMAPA no tendría dificultades para encarar a futuro
los requerimientos de tratamiento de agua potable.

En materia de tanques de regulación, tomando en cuenta que una buena


proporción de proyectos de ampliación, han considerado la construcción de
tanques de almacenamiento, existe suficiente capacidad (37.443 m3) conforme a
los requerimientos de norma del sector.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 34


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

En lo que corresponde a la ampliación de redes y conexiones de agua potable, la


empresa registro el siguiente comportamiento:

TABLA N° 13
CONEXIONES NUEVAS
CONEXIONES NUEVAS 2006 2007 2008 2009 2010

Conexi ones por Contrato - 597 606 417 614


Conexi ones con Autoayuda - 428 189 386 335
Conexi ones Regul . Amni s ti a - 62 517 91 5
Total de Conexiones 1,087 1,312 894 954

Como se advierte las conexiones efectuadas por la modalidad de autoayuda


constituyen un aporte importante en el crecimiento de la cobertura del servicio de
agua potable, mas aún si consideramos que las mismas se efectúan con el
financiamiento directo de la población, constituyendo una buena alternativa para
reducir los requerimientos de inversión de la empresa a futuro.

Los Proyectos de autoayuda, consisten en pequeñas ampliaciones de redes de


agua potable y alcantarillado, donde los vecinos se aproximan a SEMAPA con la
solicitud para la ejecución de los proyectos de ampliación de obras de agua
potable y alcantarillado sanitario; una vez verificado la validez del modelo
matemático, la elaboración de un presupuesto y en algunos casos, con ayuda del
Comité de Vigilancia se busca el financiamiento para llevar adelante la obra.
Frente a una decisión favorable de los vecinos, se elabora el Proyecto Definitivo,
que una vez concluido se transfiere a la Gerencia de Operaciones, para que ésta
pueda supervisar la construcción de la obra futura y se comunica a Gerencia de
Atención al Cliente para que se contacte con los vecinos y se lleven a cabo los
convenios necesarios y/o se firmen los contratos para la provisión del servicio.

C.- Volumen de agua empleado y pérdidas en cada etapa del proceso.

Para este propósito se ha recopilado la siguiente información que permite


determinar los respectivos volúmenes relacionados a cada proceso.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 35


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 14
VOLUMENES Y PÉRDIDAS POR ETAPAS DEL PROCESO
DATOS DEL SISTEMA UNIDAD 2006 2007 2008 2009 2010
Vol umen expl otado en fuentes m3/a ño 27,977,474 30,387,045 31,578,377 30,885,591 29,953,421
Ca ptaci ón Subterra nea m3/a ño 15,876,635 15,456,362 14,900,563 15,111,686
Ca ptaci ón Superfi ci a l m3/a ño 14,510,410 16,122,015 15,985,028 14,841,734
Vol umen des vi a do por Conveni os m3/a ño 2,606,746 2,831,253 2,942,253 2,877,704 2,906,341
Vol umen tra ns portado por a ducci ón m3/a ño 25,370,728 27,555,792 28,636,124 28,007,887 27,047,079
Vol umen de pérdi da s en tra ns porte m3/a ño 1,910,416 2,207,219 1,202,717 1,528,793 2,044,879
Vol umen de entra da a pl a ntas m3/a ño 23,460,312 25,348,573 27,433,407 26,479,094 25,002,200
Vol umen de pérdi da s en tra tami ento m3/a ño 464,514 295,742 342,504 63,621 65,891
Vol umen produci do en pl a ntas m3/a ño 22,995,798 25,052,831 27,090,903 26,415,473 24,936,309
Vol umen de pérdi da s en red m3/a ño 7,578,526 9,417,653 10,977,348 9,992,739 8,540,259
Vol umen fa ctura do m3/a ño 15,417,272 15,635,178 16,113,555 16,422,734 16,396,050
Indi ce de a gua no contabi l i za da (tra ns porte)% 7.53% 8.01% 4.20% 5.29% 7.56%
%
Indi ce de a gua no contabi l i za da (tra tami ento) 1.98% 0.09% 0.32% 0.24% 0.26%
Indi ce de a gua no contabi l i za da (redes ) % 44.90% 48.55% 48.97% 37.84% 34.22%

Como se advierte, los principales esfuerzos de la empresa, se han orientado a la


reducción paulatina de pérdidas en redes, considerando que se trata de una
etapa con agua tratada.

3.1.3.1.2 Operación, atención de la demanda y calidad del servicio

A.- Planos del área de estudio

A partir del área de influencia concedida en calidad de licencia a SEMAPA por la


instancia regulatoria (15.715 Ha), se proporciona la siguiente relación de planos
relacionados al servicio de agua potable:

 Plano del área de influencia objeto de la licencia de SEMAPA.


 Plano con la zonificación comercial de SEMAPA
 Plano con la zonificación de abastecimiento y continuidad de agua potable

Los citados planos, se adjuntan en el Anexo 4

B.- Continuidad, calidad y cantidad de agua potable en distribución

Continuidad y cantidad de agua potable

De acuerdo al plano de zonas de abastecimiento y las estadísticas de la


Gerencia de Operaciones de SEMAPA, la continuidad de servicio en la gestión
2010, alcanzo al 57%, habiéndose mantenido los anteriores años alrededor del
60%.

Las constantes ampliaciones del servicio, que son requeridas por la población en
distintas parte de la ciudad, fuera de todo análisis hidráulico integral y de diseño

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 36


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

ingenieril previo, genera una problemática compleja a ser resuelta, incluyendo la


operación de los componentes del sistema.

En ese sentido los volúmenes de consumo de agua potable producidos se han


visto influenciados por la compleja operación, que en definitiva han determinado
una reducción del consumo per cápita al año 2010, a 137 l/Hab/dia, considerando
que el número de conexiones de agua que permanentemente se fueron
incrementando.

Si comparamos con el consumo per cápita definido en el PEDS de SEMAPA de


aproximadamente 157 l/H/d, existe una variación en el peor de los casos (año
2010) del 12% de menos. Si la comparación del consumo per cápita la
realizamos en relación a las otras EPSA del eje troncal (La Paz y Santa Cruz), se
tienen los siguientes referentes:

TABLA N° 15
CONSUMO PER CAPITA EPSA EJE TRONCAL

GESTION EPSAS SAGUAPAC SEMAPA (*)


2006 120.25 167.64 147.69
2007 117.06 154.77 143.89
2008 113.37 152.8 142.83
2009 107.40 151.29 141.45
2010 137.00
Fuente: Indicadores SISAB
(*) Elaboración propia en base a datos Gerencia de
Operaciones SEMAPA

Como se advierte el consumo per cápita de SEMAPA se halla en una posición


intermedia a los citados operadores, inclusive más próximo a la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, con diferencias justificadas por las condiciones de temperatura.
Asumiendo las posibles limitaciones en materia de precisión de la información,
este aspecto nos lleva a ratificar la principal debilidad de SEMAPA en relación a
la continuidad del servicio.

La empresa atraviesa actualmente con problemas para cubrir la demanda de


servicios de Agua Potable y Alcantarillado, en vista de que los mismos presentan
deficiencias de cobertura a nivel de la red de distribución que tienen su
repercusión en la continuidad de manera fundamental. Este aspecto estructural
de la caracterización del sistema de agua potable, requiere ser encarado a través
de soluciones también estructurales, por ello se determina la necesidad de que el
Plan Maestro a ser desarrollado, no solo abarque las alternativas de nuevas
fuentes, sino que básicamente se aboque a reordenar la operatividad hidráulica
del sistema de agua potable en todos sus componentes, de manera que
constituya el documento rector que guie las futuras acciones y asignación de
recursos de la empresa.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 37


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Control de calidad

En cuanto al control de calidad, la empresa a través de la respectiva unidad


organizacional es responsable de realizar las siguientes tareas:

 Control de la calidad de las aguas para agua potable.


 Control de la calidad de las aguas servidas.
 Control de la calidad de los desagües industriales líquidos que
aportan a la red de alcantarillado sanitario de SEMAPA.
 Control de calidad de productos químicos.
 Desinfección de redes de agua potable.

La calidad del servicio en términos de la calidad del agua potable y de las aguas
residuales, se rige en el marco de los parámetros establecidos en el Contrato de
SEMAPA en el Anexo 1 (Metas de Calidad) apéndices 1 y 2.

Agua Potable

En términos de calidad del agua potable la referencia de los niveles de control de


calidad del agua potable se basa en la norma Boliviana NB 512 Agua Potable
Requisitos y el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad de Agua para
Consumo Humano, de la NB 512 aprobada en noviembre de 2005

La norma Boliviana NB 512, establece las siguientes características de calidad en


el agua potable:

 Características microbiológicas.- Aquellas debidas a la presencia de


bacterias y otros microorganismos nocivos a la salud humana.
 Características organolépticas.- Aquellas que se detectan sensorialmente
(sabor, color y olor) y que influyen en la aceptabilidad del agua
 Características químicas.- Aquellas debidas a elementos o compuestos
químicos, orgánicos e inorgánicos, que en concentraciones mayores a lo
establecido en la norma, pueden causar efectos nocivos a la salud.
 Características físicas.- Aquellas que miden las propiedades que influyen
en la calidad del agua: Color, turbiedad, sólidos totales y sólidos totales
disueltos; resultantes de la presencia de un número de constituyentes
físicos.
 Características radiactivas.- Aquellas resultantes de la presencia de
elementos radiactivos.
 Plaguicidas.- Término genérico que incluye todos los compuestos que
forman parte de las siguientes familias de compuestos orgánicos:
Insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematocidas y alguicidas;
los productos derivados y sus metabolitos; productos de degradación y de
reacción de los mismos.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 38


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

El Reglamento nacional para el control de la calidad de agua para consumo


humano, de la NB 512, establece en el Capítulo III, los siguientes niveles de
control en función al tamaño de la EPSA.:

a) Parámetros de Control mínimo: Son aquellos parámetros mínimos


requeridos para controlar la calidad del agua, los cuales deben ser realizados
por los prestadores de servicios diariamente de acuerdo con la Tabla;
TABLA N° 16
Parámetros de control mínimo
Parámetros Valor máximo aceptable
PH 6.5 – 9.0
Conductividad 1500 mhos/cm ó
1000 mg STD/l
Turbiedad 5 UNT
Cloro residual 0.2 - 1.0 mg/l
Coliformes termoresistentes 0 UFC/100 ml

Las unidades de la conductividad, se puede expresar también en s/cm

a) Parámetros de control básico: Son aquel grupo de parámetros físicos,


químicos y microbiológicos que se los debe realizar en forma mensual y se
indican en la siguiente tabla:

TABLA N° 17
Parámetros de control básico

Parámetros Valor máximo aceptable

Físicos
Color 15 UCV
Químicos Inorgánicos
Dureza 300.0 mg/l
Sodio 200.0 mg/l
Hierro total 0.3 mg/l
Manganeso 0.1 mg/l
Cloruros 250.0 mg/l
Sulfatos 400.0 mg/l
Microbiológicos
Coliformes termoresistentes 0 UFC/100 ml

b) Parámetros de control complementario: Son parámetros que se realizan


semestralmente, una en época de estiaje y la otra en época de lluvias, estos
parámetros están agrupados en:
a) Químicos inorgánicos (iones mayoritarios y metales pesados)
b) Sub productos de la desinfección (THM)
c) Químicos orgánicos (Plaguicidas é Hidrocarburos)
d) Microbiológicos (bacterias y parásitos)

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 39


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 18
Parámetros de control complementario
Parámetros Valor máximo
aceptable

Químicos Inorgánicos
Arsénico As 0.01 mg/l
Bario Ba 0.7 mg/l
Boro B 0.3 mg/l
Cadmio Cd 0.005 mg/l
Cianuro CN 0.07 mg/l
Cobre Cu 1.0 mg/l
Fluoruro F 1.5 mg/l
Aluminio Al 0.2 mg/l
Nitritos N02 0.1 mg/l
Nitratos N03 45.0 mg/l
Plomo Pb 0.01 mg/l
Zinc Zn 5.0 mg/l
Niquel Ni 0,05 mg/l

Subproductos de la desinfección 100 g/l


Trihalometanos totales (THM)
Químicos orgánicos
a). Plaguicidas 10 g/l
Carbamatos totales 5 g/l
Aldicarb 5 g/l
Carbofurano
Carbaryl 2g/l
Organofosforados totales 2g/l
Metil Paratión
0.5 g/l
Malatión
Paratión
0,1
Organoclorados totales
0.03 g/l
Aldrin
Clordano 2 g/l
DDT 2 g/l
Endrin

b). Hidrocarburos 2.0 g/l (*)


Benzeno 700.0 g/l (*)
Tolueno 300.0 g/l (*)
Etilbenzeno 500.0 g/l (*)
Xileno 0.2 g/l
Benzo(a)pireno

Microbiológicos
a). Bacterias 0 UFC/100 ml
Coliformes totales 0 UFC/100 ml
E. Coli 0 UFC/100 ml
Heterotróficas 0 UFC/100 ml
Seudomonas 0 UFC/100 ml
Clostridium

b). Parásitos Ausencia


Criptosporidium Ausencia
Giardia
(*) Guias de la OMS/OPS 1995

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 40


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Situación en SEMAPA

Para SEMAPA, que cuenta con una población servida de 100.000 a 500.000 Hab,
el control de calidad considera para salida en tanque y red, los siguientes
controles:

 Control mínimo, con frecuencia entre 15 a 30 veces al mes en salida


tanque y en red mensual
 Control básico con frecuencia mensual en salida tanque y red
 Control complementario, semestral y anual en salida tanque y en red no se
realiza ningún análisis

Actualmente, SEMAPA realiza los siguientes controles:

 Control mínimo en todos los parámetros


 Control básico, no realiza análisis de sodio y de sólidos totales disueltos y
es necesario realizar el balance iónico.
 Control complementario realiza semestralmente, mediante un contrato con
un laboratorio independiente.

Aguas residuales

El Reglamento de Contaminación Hídrica Ley de Medio Ambiente, determina los


parámetros de calidad en el control del efluente de una planta de tratamiento. La
siguiente tabla determina los análisis a realizar.

TABLA N° 19
Límites permisibles para descargas Líquidas en
cuerpos de Agua
Parámetro Propuesta
Diario Mes
Cobre 1.0 0.5
Zinc 3.0 0.3
Plomo 0.6 0.3
Cadmio 0.3 0.15
Arsénico 1.0 0.5
Cromo+3 1.0 0.5
Cromo+ 6 0.1 0.05
Mercurio 0.002 0.001
Fierro 1.0 0.5
Antimoneo 1.0
Estaño 2.0 1.0
Cianuro libre (a) 0.2 0.10
Cianuro libre (b) 0.5 0.3
pH 6a9 6a9
Temperatura + o - 5 ºc + o - 5 ºc

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 41


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Compuesto fenólicos 1.0 0.5


Solidos Susp. Totales 60.0
Colifecales (NMP/100ml) 1000
Aceite y Grasas ( c ) 10.0
Aceite y Grasas (d) 20.0
DBO5 80.0
DQ0 (e) 250.0
DQ0 (f) 300.0
Amonio como N 4.0 2.0
Sulfuros 2.0 1.0

Situación en SEMAPA

SEMAPA, realiza los análisis en planta Alba Rancho y en el control de descargas


industriales en los siguientes parámetros; PH, Temperatura, Sólidos suspendidos
totales, coliformes total y fecal, DBO, DQOP y sulfuros. No se realiza control de
metales pesados como establece el Reglamento citado.

En el control de descargas industriales, solamente realiza el control de calidad con


el muestreo y análisis de cromo total. Es necesario implementar el control de
metales pesados, aceites y grasas.

TABLA N° 20
CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LÍQUIDAS

Propuesta

NORMA (Ley No. Efluente final Cumplimiento


1333) de

P.T.A.R.A.R.
Parámetros Diario- Mes

pH 6–9 7.62 Cumple

Demanda bioquímica de 80 70 Cumple


oxigeno DBO5

Demanda química de oxígeno 250 341 No Cumple


DQO

Sólidos Suspendidos totales 60 160 No Cumple


(mg/l)

Coliformes fecales (N.M.P./100 1000 2.3 E + 6 No Cumple


ml)

Sulfuros (mg/l) 2–1 11.43 No Cumple


Fuente: SEMAPA

El efluente de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba Rancho no


cumple con los límites permisibles de descarga hacia medio ambiente en cuatro

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 42


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

de los seis parámetros analizados, (parámetros y valores límites permisibles


extractados del anexo 2 de la Ley del Medio Ambiente No. 1333).

No obstante de lo señalado, el impacto de la descarga del efluente final de Planta


Alba Rancho, sobre el río Rocha no es significativo, puesto que la calidad
fisicoquímica y bacteriológica del agua del Río antes del punto de descarga de
Efluente final de Planta Alba Rancho es similar a la calidad de agua tratada de
Planta Alba Rancho é inclusive el río resulta más concentrado en los parámetros
de: Dureza total, Cloruros, Cromo total, DQO total, sulfatos, sólidos disueltos, es
decir que el agua residual tratada causa un efecto de dilución en el agua que
circula en el río.

 Registros sistematizados del control mínimo, básico y complementario


y especial.

El laboratorio de la Unidad Control Sanitario realiza el muestreo y análisis de


laboratorio en los siguientes componentes del sistema de agua cruda y
potable y aguas residuales:

Agua cruda y potable:


 Fuentes
 Plantas de tratamiento
 Tanques de almacenamiento
 Redes distribución

Aguas residuales
 Afluente y efluente en planta Alba Rancho
 Cuerpo receptos
 Cisternas que descargan a al planta de tratamiento
 Control de descargas industriales

SEMAPA no realiza control de calidad en la descarga de agua cruda de


aguas residuales en la Estación de Bombeo Valverde.

 Registros sistematizados de calidad de los parámetros en la entrada y


salida de la PTAR (2010)

Se realiza el control y registro de análisis de aguas residuales, en los


siguientes puntos:

 Afluente y efluente en planta Alba Rancho


 Cuerpo receptos
 Cisternas que descargan a al planta de tratamiento
 Control de descargas industriales

 Registros de la calidad de las descargas industrias, lavanderías y otros


(parámetros ejemplo cromo total).

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 43


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

El control de calidad en el control de descargas industriales, solamente se


realiza en curtiembres en el parámetro de cromo total, es necesario
implementar un sistema de control de descargas industriales con todos los
parámetros del Anexo 2 del Reglamento en las curtiembres, lavanderías e
industrias de metal mecánica.

C.- Evaluación del comportamiento y manejo del agua no contabilizada

Como parte de la estructura organizacional de SEMAPA, se encuentra la División


de Agua No Contabilizada, dependiente del Departamento de Proyectos de
Ingeniería de la Gerencia de Planificación y Proyectos, la misma que es
responsable de analizar, evaluar y realizar el seguimiento y mantenimiento
necesario a la plataforma tecnológica, que permita afirmar y sustentar la gestión
de los distintos procesos y áreas de la empresa, que conduzcan a la reducción
del agua no contabilizada.

El esquema de trabajo de la unidad aplicada a la fecha, es la ejecución de


acciones concretas a través de las distintas unidades operativas de la empresa.
Para el efecto, cuenta con dos (2) funcionarios asignados a la División.

Tomando en cuenta el indicador de agua no contabilizada registrada en la


empresa, su comportamiento refleja la siguiente situación al cabo del año 2010:

TABLA N° 21
PERDIDAS TOTALES POR PROCESOS
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
ANC en transporte 7.53% 8.01% 4.20% 5.29% 7.56%
ANC en tratamiento 1.98% 0.09% 0.32% 0.24% 0.26%
ANC en redes 44.90% 48.55% 48.97% 37.84% 34.22%
Fuente: Reportes de Gerencia de Operaciones SEMAPA

Es evidente que el mayor valor relativo se halla en las pérdidas en red, cuyo valor
ha experimentado una reducción, por la estrategia dada en la empresa en
priorizar las acciones orientadas a reducir el agua no contabilizada. A pesar de
ello, no se pudo evidenciar la existencia de un programa estructurado y preciso
que abarque todos los componentes que influye en el ANC, así como tampoco la
evaluación del grado de confiabilidad de las herramientas de medición en todo el
proceso.

Los problemas de desabastecimiento generan dificultades operacionales debido


a que no es posible crear sectores estancos y tampoco evaluar el desempeño
operacional en forma adecuada. Ante la imposibilidad de contar con una
sectorización adecuada de la red, limita las opciones de racionamiento del agua
en la distribución. Esta situación se refleja en las notables diferencias en el
régimen de abastecimiento a los distintos barrios, tanto en los tiempos de servicio

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 44


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

(horario, diario y semanal), como en las condiciones de presión; la ausencia de


macro medición no permite evaluar los volúmenes de agua suministrados por
zonas.

Existe la intención de evaluar los volúmenes de abastecimiento de agua


entregados por zonas y los volúmenes medidos de consumo, pero como no
existe un catastro técnico adecuado ni una continuidad en el servicio de agua, no
se puede garantizar que los indicadores, especialmente de pérdidas en la
distribución, sean confiables. De hecho, la discontinuidad del abastecimiento
genera problemas sanitarios e induce a una fatiga en las tuberías, disminuyendo
su vida útil.

Entre los principales aspectos que limitan las tareas de reducción del ANC, es
posible citar las siguientes:

b) Dificultades físicas para poder independizar la red mediante anillos de


distribución.
c) Los procesos de intervención en la red, están sujetos a la presión y
cantidad que se logre tener en la red, sobre todo para la detección de
fugas no visibles.
d) Las deficiencias del catastro técnico de la empresa, que repercute en la
demora para hallar por ejemplo los empalmes en la red.

A lo señalado, se puede añadir algunas observaciones a los equipos de telemetría


de la empresa, como ser:

 Los equipos del sistema de telemetría no son mantenidos


adecuadamente, se cuenta con limitaciones con las herramientas,
transporte y repuestos adecuados para mantener los equipos y las
instalaciones del sistema de telemetría.
 Los proveedores de los equipos no garantizan el suministro de repuestos,
por la data que tienen los equipos.
 Los medidores y sensores del sistema de telemetría no son calibrados
adecuadamente. Así por ejemplo los medidores electromagnéticos
necesitan de equipos de calibración de caudal que no posee la Unidad
responsable de la empresa.
 No se cuentan con procedimientos y normas en el sistema de telemetría.

Para la gestión 2012 - 2013, se ha previsto recursos para iniciar la renovación del
sistema de telemetría.

D.- Evaluación del comportamiento y manejo de la micromedición.

Conforme a lo que se comentara en el punto referido a la eficiencia operativa,


desde la gestión 2006 al cabo de la gestión 2010 la cobertura de micromedición

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 45


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

de SEMAPA ha variado de 81,54% a un 84,38%, lo que implica que términos


relativos un incremento de la micromedición de 2,84% en dicho periodo.

A diciembre del año 2010, son 7.279 las conexiones que no cuentan con
medición. Para ello en el marco de lo dispuesto por la RAR N° 183/2010,
SEMAPA ha previsto para en su presupuesto de la gestión 2012, recursos para la
instalación masiva de micromedidores (aprox. 5.000 medidores) a través de
empresas contratistas. En forma adicional a ello, toda nueva conexión de agua
que es ejecutada, cuenta con su respectivo medidor.

Por la relevancia y relación que tiene con el ANC y la micromedición, a


continuación se proporciona una breve evaluación del Taller de Medidores de
SEMAPA. Esta jefatura de sección es la responsable del mantenimiento
preventivo y correctivo de los medidores de la empresa, así como de la
calibración de todo nuevo medidor que entra a la red.

En la estructura organizacional, depende del Departamento de Facturación de la


Gerencia de Servicios al Cliente. A la fecha está compuesta de 10 personas,
ejecutan sus tareas con 4 vehículos con dos personas y un vehículo de apoyo de
la Gerencia de Servicios al Cliente destinados para inspecciones.

A la fecha, no se cuenta con programas estructurados de mantenimiento


preventivo de medidores, y en lo que se refiere al mantenimiento correctivo este
se ejecuta conforme a la información derivada de los códigos de lectura en forma
mensual.

Cuenta con cuatro bancos de prueba de medidores, de los cuales dos bancos se
encuentran en operación con una capacidad de calibración de 10 medidores
cada uno, para diámetros de desde ½” a ¾” y ¾” a 2” respectivamente, otro
banco está fuera de operación por la inexistencia de accesorios y finalmente otro
banco se encuentra está fuera de operación por obsolescencia. Estos bancos no
se hallan certificados, de manera que se garantice su estado de funcionamiento.

Es conveniente revisar los criterios de ensayos a que son sometidos los


medidores para determinar su estado con algunos criterios existentes en
Instituciones especializadas para tales fines, de manera que se considere un
tercer caudal de control (caudales bajos).

Es importante para la empresa encarar un proceso de renovación de medidores,


a través de una evaluación técnica y económica, que compare la alternativa de
refaccionar medidores versus la compra de medidores nuevos. Esta evaluación
deberá considerar todos los costos y así como también el hecho que un medidor
refaccionado tiene una vida útil más reducida que uno nuevo.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 46


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Para el caso de medidores con diámetro mayor a 2”, la empresa carece de


capacidad para su calibrado y verificación de funcionamiento. Por otra parte, la
empresa no cuenta con bancos de prueba portátiles que apoyen a las unidades
móviles a ejecutar su trabajo in situ de manera más efectiva y con menores
tiempos.

A la fecha, a toda nueva conexión de agua potable se le instala una “llave de


corte” para evitar el reflujo hacia la red, derivado de los racionamientos del
servicio.

E.- Información digitalizada de la red, programas de renovación.

El catastro utilizado por la empresa, se ha ejecutado en el software Autocad, en


base a uno realizado por la Alcaldía Municipal, al cual se fue añadiendo niveles
con las redes de agua y alcantarillado. A la fecha no se dispone de un sistema
GIS que soporte las operaciones del área técnica.

La información no está actualizada al 100%, básicamente porque no existen


recursos humanos y financieros suficientes ni procedimientos claros de cómo
ésta debe mantenerse al interior de la organización.

Los dos catastros con que cuenta la empresa (comercial y técnico) no contienen
la misma información, así como tampoco la misma referenciación. Motivo por lo
cual SEMAPA actualmente no dispone de herramientas capaces de almacenar
información respecto a redes de agua y alcantarillado, lo que origina que para
cualquier problema en estas redes es necesario una inspección in situ,
empleando mayor cantidad de recursos técnicos, financieros y humanos, dando
como resultado un alto costo para obtener dicha información y retrasos en estas
actividades.

La ausencia de un catastro técnico con las condiciones óptimas de información,


deriva en la principal dificultad para las tareas de la unidad responsable de la
distribución, ya que no puede garantizar que las operaciones realizadas en las
redes de distribución sean suficientes para mantener las zonas aisladas. Sin el
correcto establecimiento de las zonas de distribución tampoco se puede tener un
abastecimiento y distribución hidráulica adecuada de las mismas.

SEMAPA en ese sentido, tiene como una de sus prioridades a ser encaradas el
mejoramiento del catastro técnico, en el marco de sus limitaciones de recursos.

Como ya se mencionó anteriormente, SEMAPA no solo tiene recursos


presupuestados, para la renovación de los equipos de telemetría e instalación de
micromedidores, sino que fundamentalmente ha previsto el inicio de la ejecución
del Proyecto de “RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 47


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE


COCHABAMBA” como pilar rector fundamental para encarar de manera concreta
la reducción de pérdidas físicas y comerciales los próximos años, para lo cual
también ha requerido el apoyo financiero del Gobierno Municipal de
Cochabamba.

3.1.3.1.3 Venta de agua en bloque y otros aspectos

En relación al agua tratada que SEMAPA produce y que es objeto de su venta en


bloque a la fecha, es posible de ser resumida en la siguiente tabla:

TABLA N° 22
VENTA DE AGUA EN BLOQUE
Destinatario Promedio m3 Tarifa Bs/m3
OTB Villa Venezuela 1,500 2.61
OTB Campo Ferial 85 2.61
ASICASUR Bs 20 por cisterna
HAM Cochabamba 3.65
Fuente: Gerencia de Servicios al Cliente

Por las restricciones hídricas, SEMAPA no se encuentra aún en posibilidad de


suscribir y cumplir con potenciales convenios de venta de agua en bloque,
cuando menos hasta que cuente con el total del caudal previsto del Proyecto
Misicuni. A la fecha como se advierte, la principal venta de agua en bloque es a
la OTB Villa Venezuela como proyecto piloto, de arreglos institucionales factibles
de alcanzar con otros operadores tanto dentro como fuera del área de prestación
de servicios de SEMAPA.

3.1.3.1.4 Balance de Oferta – Demanda

Para ese efecto, se ha elaborado el balance hídrico correspondiente al periodo


2006 a 2010, con los siguientes resultados:

TABLA N° 23
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
DESCRIPCION DEL SISTEMA UNIDAD 2006 2007 2008 2009 2010
Ca uda l en redes de di s tri buci ón L/s 729 794 859 838 791
Vol umen produci do en pl a ntas m3 22,995,798 25,052,831 27,090,903 26,415,473 24,936,309
Conexi ones de a gua Cnx 60,852 62,501 64,091 65,144 66,322
Pobl a ci ón s ervi da Hab 286,004 297,705 309,094 318,100 327,900
Dotaci ón (con perdi da s ) l/h/d 220.28 230.56 240.13 227.51 208.35
Vol umen fa ctura do m3 15,417,272 15,635,178 16,113,555 16,422,734 16,396,050
Vol umen de perdi da s en Red m3 7,578,526 9,417,653 10,977,348 9,992,739 8,540,259
ANC en red % 44.90% 48.55% 48.97% 37.84% 34.22%
Cons umo per ca pi ta l/h/d 148 144 143 141 137
Cons umo optimo (Ref. PEDS) l/h/d 157 157 156 156 156
Défi ci t l/h/d (9) (13) (13) (15) (19)
Agua di s tri bui da a ctua l L/s 729 794 859 838 791
Agua di s tri bui da optima L/s 943 1,048 1,096 925 901
Defi ci t L/s (214) (254) (237) (87) (110)

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 48


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Fuente: Elaboración propia en base a informes de la Gerencia de Operaciones de SEMAPA.

El caudal capturado de las respectivas fuentes, no han reflejado un incremento


sustancial, la variación de las mismas se debe principalmente a las entregas de
agua cruda del Proyecto Misicuni.

Como se comentó, el volumen per cápita entregado a los usuarios de SEMAPA,


refleja un nivel que en términos comparativos a otras ciudades no es crítico, el
cual fue ratificado por los resultados de la encuesta Socioeconómica realizada,
aspecto que es posible por las características de almacenamiento que cuentan la
mayoría de los usuarios en la ciudad Cochabamba, según datos de le encuesta
señalada, se cuenta aproximadamente con una capacidad de almacenamiento de
dos días de consumo.

3.1.3.2. Sistemas de Autoabastecimiento

A la fecha SEMAPA aún no cuenta con la inventariación de los sistemas de


autobastecimiento (tanto de personas naturales y jurídicas) existentes en su área
de licencia, ya que implica una considerable extensión de área geográfica que
conlleva a una fuerte erogación de recursos. En ese sentido, la empresa
encararía este tarea con la actualización del catastro técnico y comercial, que
tiene previsto encaminar los próximos años, de esta manera optimizar la
asignación de recursos a través de tareas integrales.

En el marco de la RAR N° 282/2010 SEMAPA en función a la identificación


paulatina de los mencionados sistemas de autoabastecimiento, procederá a la
instalación de los respectivos medidores y a la aplicación de la tarifa prevista
para el efecto.

El detalle de los sistemas que se encuentran identificados a la fecha, son


proporcionados mediante el Anexo 5.

3.1.3.3 Sistema de Alcantarillado Sanitario


3.1.3.3.1 Infraestructura del Sistema de Alcantarillado Sanitario

A. Descripción del esquema del Sistema de Alcantarillado Sanitario

La ciudad de Cochabamba cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, que


recolecta las aguas residuales de tres cuencas:

 La cuenca Noroeste que descarga al emisario Valverde.


 La cuenca Centro Norte que descarga al emisario Noroeste y
 La cuenca Centro Sud que descarga al emisario Sudeste.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 49


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Los emisarios Noroeste y Sudeste, descargan sus aguas a la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Alba Rancho, el emisario Valverde a
la estación elevadora Valverde descargando agua cruda residual directamente a
un canal pluvial afluente del Rio Rocha, el detalle de las cuencas se muestra en un
plano a continuación.

FIGURA N° 6
ESQUEMA DE LAS CUENCAS DE AGUAS RESIDUALES

Cuenca
Noroeste

Cuenca Centro
Emisario - Norte
Noroeste

Emisario
Valverde
Cuenca
Centro - Sur
Av
. Pe
tro
ler
a

Emisario
Alba
Sudeste
Rancho

Fuente: Estudio CONSBOL (2010)

B. Conexiones de Alcantarillado Sanitario

La ciudad de Cochabamba (Cercado) al 2010 cuenta con 73.819 conexiones de


alcantarillado sanitario, de las cuales corresponden a conexiones residenciales
66.482 y 7.337 conexiones no residenciales.

A continuación se muestra el cuadro de conexiones de alcantarillado de las


gestiones 2006 al 2010:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 50


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 24
NUMERO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Conexiones totales facturadas 64,952 67,502 69,152 71,869 73,819
Cnx. Domes ticas facturadas 58,423 60,734 62,253 64,778 66,482
Cnx. No Domes ticas facturadas 6,529 6,768 6,899 7,091 7,337
Fuente: Gerencia de Atención al Cliente SEMAPA

Considerando el comportamiento de las conexiones señaladas, se determina la


siguiente gráfica de evolución de las conexiones de alcantarillado sanitario.

GRAFICA N° 2
EVOLUCION DEL NUMERO DE
CONEXIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO

76,000

74,000

72,000

70,000
Conexiones

68,000

66,000

64,000

62,000

60,000
2006 2007 2008 2009 2010

Conexiones Alc. San. totales facturadas

C.. Redes y Colectores Sanitarios

La red y colectores del sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de


Cochabamba (Cercado) fue construida en los años 1928, 1950, 1960 y 1986,
conjuntamente con la red de agua potable. Especialmente en el casco viejo de
la ciudad la red y colectores sanitarios, los mismos que están deteriorados por
el cumplimiento de la vida útil de las tuberías.

La red y colectores sanitarios al 2010 alcanza una extensión acumulada de


901.7 Km., con tubería de hormigón desde DN 1.200 mm. a 150 mm.; y
tubería de PVC desde DN 20 plg. a 6 plg.

A continuación se muestra el cuadro de redes y colectores sanitarios de las


gestiones 2007 al 2010:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 51


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 25
REDES Y COLECTORES SANITARIOS
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Longitud Acumulada de redes de
alcantarillado (Km) 836.58 850.81 876.63 888.00 901.71
Longitud de redes ejecutadas (Km) 14.23 25.83 11.36 13.71
Fuente: Inf. Regulación (2007 y 2008), Inf. Gerencia Operaciones SEMAPA (2009 y 2010)

GRAFICA N° 3
EVOLUCION DE REDES Y COLECTORES

920.00

900.00

880.00
Kms

860.00

840.00

820.00

800.00
2006 2007 2008 2009 2010
Longitud Acumulada de redes de alcantarillado (Kms)

Corresponde señalar que SEMAPA cuenta con el Estudio (Fase 1) Renovación


de redes de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Casco Viejo, el mismo
que contempla la renovación total de las redes y colectores del sistema de
alcantarillado del casco viejo de la ciudad; este estudio recomienda la alternativa
2 que utiliza tuberías de PVC y un canal cerrado común donde puedan colocarse
las tuberías de agua y alcantarillado; el costo total de inversión de la primera
Fase alcanza a US$ 7.538.960, correspondiendo al alcantarillado sanitario US$
4.243.788, con una longitud de 18.600 m. y diámetros de 1.000 mm a 250 mm.

Así mismo, se cuenta con perfiles de proyecto de alcantarillado sanitario, entre


los cuales se mencionan los presentados a la AAPS (2010) como sigue:

- Colector zona 1º. de Mayo a la PTAR Alba Rancho, con un costo de Bs.
4.347.530.

- Colector Santivañez, con un costo de Bs. 2.506.805.

- Ampliación redes de recolección (Auto Ayuda), con un costo para SEMAPA


de Bs. 3.533.000.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 52


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

A la fecha se encuentran en ejecución renovaciones de redes de alcantarillado


sanitario, con financiamiento de la Alcaldía Municipal (2011), las siguientes obras:

- Calle Castel Quiroga, longitud 834 m. y diámetros 200 mm. y 150 mm.,
con un costo de Bs. 434.714.
- OTB General Roman, longitud 1.986 m. y diámetro 200 mm., con un costo
de Bs. 950.426.
- Av. 2da. Circunvalación, longitud 1.594 m. y diámetros 200 mm y 150
mm., con un costo de Bs. 1.593.286.
- Av. Guayacan, longitud 1.107 m. y diámetros 300 mm, 200mm y 150 mm.,
con un costo de Bs. 664.284.

Se encuentra en etapa de licitación por el MMAyA (septiembre 2011) la obra


Construcción Alcantarillado Sanitario Distrito 14 Cochabamba, con un costo
referencial de Bs. 19.600.000 y un plazo de ejecución de 365 días.

D.- Emisarios

a) Emisario Valverde: La cuenca de aporte es Noroeste, Tubería DN 1100 mm.,


de hormigón y parte en PVC, descarga a la Estación Elevadora Valverde,
para verter aguas crudas residuales al canal pluvial Valverde afluente del Rio
Rocha. La tubería hasta la estación elevadora según la División de
Mantenimiento de SEMAPA está en buen estado; se requiere la construcción
de la tubería de impulsión de la estación Valverde a la PTAR Alba Rancho
(DN 500 mm., longitud aproximada 5.200 m.).
b) Emisario Noroeste: La cuenca de aporte es Centro Norte, Tubería DN 1200
mm., de hormigón de longitud 3.318 m., caudal 900 l/s., descarga a la PTAR
Alba Rancho, la tubería en términos generales está en condiciones
regulares.
c) Emisario Sudeste: La cuenca de aporte es Centro Sur, Tubería DN 1000
mm., de hormigón de longitud 3.861 m., caudal 600 l/s., descarga a la PTAR
Alba Rancho. La tubería según la División de Mantenimiento de SEMAPA se
encuentra deteriorada en varios tramos (20%), principalmente por la acción
de aguas industriales, curtiembres y lavadores.

E.- Estaciones elevadoras

Las Estaciones Elevadoras del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de


Cochabamba son las siguientes:

a) Mineros: Ubicada en la zona Sudeste de la ciudad (Zona Laguna Alalay), las


aguas del Barrio Minero son elevadas hasta el emisario Sudeste, cuenta con
una bomba de lodos de 3.75 HP, la misma que ya cumplió su vida útil por o
cual requiere ser renovada.
b) Alba Rancho: Ubicada en la PTAR Alba Rancho, recibe las aguas de los
emisarios Noroeste y Sudeste, cuenta con 7 bombas de lodos sumergibles

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 53


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

(375 HP), 4 de las cuales fueron renovadas e instaladas (2009), se


encuentran en depósito de la PTAR 2 bombas para ser instaladas y una
requiere ser renovada.
c) Valverde: Ubicada en la zona Sudoeste de la ciudad, las aguas crudas del
emisario Valverde son elevadas hasta el canal pluvial Valverde afluente del
Rio Rocha. El equipo de bombeo (70 HP) en buenas condiciones, cuenta con
capacidad necesaria para llegar a la PTAR Alba Rancho.
d) Nueva Alalay: Ubicada en la zona Sudeste de la ciudad, las aguas son
elevadas hasta el Barrio Kassa y luego por gravedad al colector Noreste,
cuenta con dos bombas de lodos de 75 HP c/u; en buenas condiciones.
e) Busch: Ubicada en Villa Busch, cuenta con una bomba de lodos (15 HP), que
por cumplir su vida útil requiere ser renovada.

D.- Planta de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR)

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba Rancho (1986), es la


responsable del tratamiento de las aguas residuales provenientes de la ciudad de
Cochabamba (Cercado), a objeto de mejorar sus condiciones sanitarias y
ambientales.

Consiste en lagunas de estabilización (facultativas), cuatro primarias (13,7 Ha.) y


ocho secundarias (21,9 Ha.), estructuradas en cuatro módulos donde cada
módulo está conformado por dos lagunas primarias y una laguna secundaria; la
disposición final es al cuerpo receptor el Rio Rocha.

Los componentes de la citada PTAR son: Cámara receptora, Cámara de rejas,


Cárcamo de bombeo (HoAo), Sistema de bombeo (7 bombas de 300 l/s c/u),
Canal receptor y distribuidor de 1,20m.x1,00m., Lagunas primarias (ocho) y
Lagunas secundarias (cuatro) y una estructura de salida al Rio Rocha.

Las lagunas de estabilización tienen una capacidad de 365 l/s., las mismas se
encuentran sobrecargadas hidráulicamente, considerando que el caudal del
afluente varía entre 513 y 561 l/s (enero a junio 2011); está situación no permite
el funcionamiento adecuado de la PTAR. El caudal afluente es medido en el
canal receptor mediante medidor Parshall y el caudal efluente mediante los
vertederos a la salida de las lagunas secundarias.

A continuación se muestra el cuadro de caudal afluente y efluente de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales Alba Rancho de las gestiones 2007 al 2010:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 54


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 26
AFLUENTE Y EFLUENTE DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE ALBA RANCHO

Caudales 2007 2008 2009 2010

Afluente (l/s) 637 632 651 508

Efluente (l/s) 430 428 385 290

Fuente: Inf. Regulación (2007 y 2008), Inf. Gerencia Operaciones SEMAPA (2009 y 2010)

El efluente final de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba Rancho


en términos generales, no cumple con los límites permitidos de descarga en el
cuerpo receptor, sin embargo el efluente está siendo utilizado aguas abajo para
riegos.

FIGURA N° 7
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ALBA RANCHO

SEMAPA cuenta con un estudio de diseño final a nivel TESA para la ampliación
y mejoramiento de la PTAR Alba Rancho, con proyección de 30 años, estudio
elaborado por CONSBOL por encargo de EMAGUA (2010), el estudio presenta
tres alternativas como sigue:

a) Mejoramiento de la PTAR (Ingresos múltiples y Chicanas) con un costo de


US$ 435.354.

b) Lagunas aireadas de mezcla completa (Chicanas y aireación


electromecánica) con un costo de US$ 571.869.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 55


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

c) Reactores RALF (6 reactores RALF y Chicanas) con un costo de US$


1.085.489.

Al respecto, se selecciona las alternativas a) + c) con un costo aproximado de


US$ 1.520.843 para una capacidad máxima de 1.200 l/s.

Así mismo, corresponde señalar que SEMAPA lleva a cabo un programa de


extracción de lodos de las lagunas, en la gestión 2008 se retiraron los lodos de
un módulo (2 primarias y 1 secundaria), en el POA 2011 se programó la
extracción del módulo 2, con un volumen de 30.500 m3 a un costo total de Bs.
550.000.

3.1.3.3.2. Evaluación del Sistema de Alcantarillado Sanitario

A continuación se presentan comentarios generales de la operación de los


componentes del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de
Cochabamba:

Acometidas, Redes y Colectores sanitarios:

Principalmente en el casco viejo de la ciudad de Cochabamba, las acometidas,


redes y colectores sanitarios en general están deteriorados por cumplimiento de
la vida útil de las tuberías (1928-1950-1960-1986), según informaciones de la
División de Mantenimiento de SEMAPA se tienen colapsos y taponamientos
frecuentes de las tuberías, conexiones cruzadas, reflujos y contaminaciones.

La operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario en la ciudad de


Cochabamba en general es cada vez más problemática por la vida útil de sus
tuberías, con muchas dificultades en la calidad del servicio, cada vez mayores
reparaciones de las tuberías y en su caso la renovación de algunas tuberías en
los tramos críticos, con inversiones por parte de SEMAPA y la Alcaldía Municipal
con fondos del IDH y Participación Popular.

Emisarios:

El emisario Noroeste está en condiciones aceptables; el emisario Sudeste


presenta muchos problemas por colapsos y taponamiento de la tubería,
sobrecargas de caudal y concentración de aceites y grasas por aguas industriales
que afectan las tuberías, esta situación trajo como consecuencia cinco colapsos
de este emisario en la presente gestión 2011.

El emisario Valverde es más nuevo que los anteriores, sus tuberías están en
buenas condiciones, sin embargo vierte aguas crudas residuales al canal pluvial
Valverde, afluente del rio Rocha, en este sentido para una buena operación de
este emisario falta la construcción de un tramo de tubería para llegar a la PTAR

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 56


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Alba Rancho, o considerar la construcción de una planta de tratamiento de aguas


residuales en Valverde.

Estaciones Elevadoras:

En el sistema de bombeo algunas bombas por cumplir su vida útil requieren


renovación, tal el caso de las estaciones elevadoras El Minero, Busch y Alba
Rancho; En las estaciones Minero y Nueva Alalay por taponamiento del emisario
se producen rebalses del bombeo de agua residual cruda que contaminan el
lugar.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba Rancho

El afluente ha sobrepasado en aproximadamente 60% la capacidad de la planta,


por lo que el sistema hidráulico y de tratamiento se encuentran sobrecargados, el
efluente final en general no cumple con los límites permitidos de descarga en el
cuerpo receptor, el rio Rocha, sin embargo las aguas vertidas son utilizadas para
riego. En este sentido la operación y la calidad del servicio en la PTAR Alba
Rancho presenta muchas dificultades, haciéndose necesario e imprescindible la
mejora y ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba
Rancho.

3.1.3.3.3 Otros tipos de Saneamiento

En la ciudad de Cochabamba existen cámaras sépticas que son unidades de


tratamiento primario, que implican los procesos de sedimentación, digestión y
almacenamiento de sólidos en suspensión que contienen las aguas residuales;
estos sólidos son transportados por motorizados de servicio particular hasta la
cámara receptora de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba
Rancho.

3.1.3.3.4 Balance Oferta – Demanda

En la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Alba Rancho, la demanda ha


superado en más del 60% a la oferta de tratamiento, considerando que la
capacidad disponible de la PTAR es de 365 l/s.

A continuación se muestra el balance oferta – demanda de tratamiento de las


aguas residuales correspondiente a las gestiones 2007 al 2010.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 57


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 27
DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Tratamiento 2007 2008 2009 2010

Capacidad disponible 365 365 365 365


(l/s)

Demandado (l/s) 637 632 651 508

Remanente (l/s) -272 -267 -286 -143

Remanente (%) -43 -42 -44 -28

3.1.3.4 Medio Ambiente

Considerando la relevancia de esta temática, a continuación se proporciona tanto la


descripción y evaluación respectiva, relacionada a la prestación de los ambos
servicios en SEMAPA.

3.1.3.4.1. Antecedentes

El diagnóstico ambiental se enmarca en las disposiciones establecidas en los


términos de referencia emitidos por la Autoridad de Agua y Saneamiento AAPS, en
los distintos componentes de los servicios proporcionados por SEMAPA.

3.1.3.4.2. Análisis del Marco Legal

El Reglamento de Prevención y control Ambiental, establece:

 “Toda actividad en etapa de operación y mantenimiento debe contar con


la licencia ambiental” - Declaratoria de Adecuación Ambiental DAA

 “Toda actividad en etapa de construcción debe contar con la Licencia


ambiental” - Declaratoria de Impacto Ambiental o Certificado de
Dispensación de EIA CD’s.

SEMAPA cuenta con Licencias Ambientales para la etapa de operación y


mantenimiento de sus instalaciones, las mismas que vencen 2013, por lo que se
deberá gestionar las renovaciones en el periodo 2012.

La siguiente tabla detalla las Licencias Ambientales vigentes, denominada


“Declaratoria de Adecuación Ambiental DAA“, que cuenta la Empresa.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 58


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 28
LICENCIAS AMBIENTALES DE SEMAPA

En la gestión 2010, se presento a al Autoridad Ambiental los informes respectivos


de monitoreo ambiental, de las instalaciones que cuentan con Licencia Ambiental
DAA.

3.1.3.4.3 Diagnóstico Ambiental de las Instalaciones de SEMAPA

Objetivo.- El objetivo es determinar las condiciones ambientales existentes en las


actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones de SEMAPA, con
relación a los procesos de agua potable, alcantarillado y actividades de apoyo en el
mantenimiento y controles de calidad.

El diagnóstico ambiental se realiza en los siguientes componentes de los sistemas


de agua y alcantarillado

Sistema de Agua Potable

El sistema de agua potable cuenta con los siguientes componentes:

1. Fuentes de abastecimiento
2. Aducciones
3. Plantas de tratamiento
4. Tanques de almacenamiento
5. Redes de distribución

Para identificación de los impactos ambientales, se considera la etapa de


operación y mantenimiento de las instalaciones desde la fuente a la distribución
de agua potable.

Sistema de Alcantarillado sanitario

Las actividades consideradas para el análisis ambiental son las siguientes

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 59


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

1. Redes de recolección de alcantarillado


2. Colectores principales
3. Estaciones de Bombeo
4. Planta de tratamiento

3.1.3.4.4 Metodología de Identificación de Impactos Ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales la metodología aplicada fue la


siguiente:

a) Metodología de Identificación de Impacto Ambientales

Los métodos de identificación recomendados, necesitan de una adaptación a las


necesidades específicas del proyecto, entorno (ambiente), legislación, y
comunidades. Estos métodos no están dirigidos únicamente a poner el proyecto
en el contexto del entorno existente, sino también a visualizar los impactos
positivos del proyecto en este entorno (ambiente).

Los métodos de identificación son mecanismos estructurados para la


identificación de los impactos ambientales de una acción determinada y para la
recolección de la información requerida para esos fines.

La identificación de los impactos incluirá al menos, los siguientes aspectos:

 Identificación e inventariación de los efectos del proyecto, sobre los


aspectos ambientales y socio-económicos del área de influencia del
mismo.

 Las observaciones, sugerencias y recomendaciones de los técnicos


de SEMAPA.

El primer paso en la aplicación de todo método de evaluación del impacto


ambiental consiste en identificar los procesos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales que pueden verse afectados por la acción del
proyecto o actividad en funcionamiento.

Los métodos de identificación de impactos ambientales que fueron empleados


para la elaboración del presente documento son los siguientes métodos:

 Lista de Chequeo o matriz de identificación de impactos ambientales

 Matriz de análisis ambiental del proyecto.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 60


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

En primera instancia se trabajó con el método de la lista de chequeo. Este


método emplea un listado de los diferentes factores ambientales, y los diferentes
tipos de impactos ambientales que estos factores sufren. En la misma se indica
cuales son los impactos ambientales que se presentarán por causa de las
actividades desarrolladas durante cada una de las fases del proyecto.

En dicha matriz, las entradas según columnas contienen las acciones que
pueden alterar el medio ambiente (Actividades); las entradas según filas son las
características del medio ambiente que pueden ser afectadas (Impacto).
Mediante las entradas en filas y en columnas se procedió a definir las relaciones
existentes. El primer paso para el empleo de la Matriz de Identificación de
Impactos Ambientales consiste en la determinación de las interacciones
existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual se considera primero las
actividades (columnas), que tienen lugar en el proyecto y posteriormente su
relación con los factores ambientales (filas); en el caso que una acción afecte de
alguna manera a un factor ambiental se marca la celda común a ambas.

La siguiente tabla describe en forma esquemática el procedimiento empleado:

Posteriormente, sobre la base de la identificación de impactos ambientales, se


realiza una evaluación del impacto considerando los siguientes elementos:

Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 61


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

La predicción de impactos ambientales, Se considera como una estimación


del comportamiento de los Impactos Ambientales Identificados. En este
sentido, a momento de efectuar la predicción se deberá efectuar una
cualificación de los impactos en el tiempo y espacio, considerando los
siguientes parámetros.

Con relación a los efectos

Directos: Aquellas acciones que generan impactos de manera inmediata o


a largo plazo a un componente del ambiente sin mediación de ningún otro
fenómeno. La planta de tratamiento de aguas residuales genera un impacto
positivo directo a la población por contar con un sistema de tratamiento de
aguas residuales

Indirectos: Efectos resultantes del impacto directo y que pueden


manifestarse tardíamente o a largo plazo.

Con relación a su reversibilidad

Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las


condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto
una vez que dichas actividades se suspenden.

Mayormente reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a


las condiciones existentes antes de implementar las actividades del
proyecto por si mismas en un determinado período.

No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no


permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las
actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas.

Con relación a la temporalidad del efecto

Temporal: El impacto permanece en el ambiente sólo en el período que


dure la acción que lo provoca. Un ejemplo son las obras, son temporales en
el tiempo

Continuo: El impacto permanece en el ambiente, aún después de haber


terminado la acción impactante. Contar con un sistema de pozos es un
efecto continuo

Con relación al espacio ecológico

Puntual: Sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del


proyecto.

Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y


las zonas aledañas.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 62


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una región


más amplia como puede ser una zona biogeográfica, una subcuenca o
cuenca hidrológica, una región fisiográfica, un estado, etc.

La clasificación de los impactos ambientales permite el definir la magnitud del


impacto y el tipo de medida de mitigación a aplicar.

Condiciones del Impactos no calificables numéricamente:

Se considera los siguientes elementos

1. Carácter
a. Positivo +
b. Negativo –
2. Reversibilidad
a. Efecto irreversible alto A
b. Efecto mayormente reversibles medio B
c. Efecto reversible bajo C
3. Temporalidad
a. efecto temporal T
b. efecto continuo C
4. Concentración
a. Regional
b. Local
5. Efecto
a. Directo
b. Indirecto

Evaluación de Impactos Potenciales que son Calificables Numéricamente

Los criterios que se refieren a las características de los impactos que producen
las actividades del proyecto y son calificables numéricamente son los siguientes:

Presencia del Impacto (Pr):

 Define y califica la probabilidad de que un impacto se presente


como consecuencia del desarrollo de un proyecto.

 Este parámetro se puede calificar entre 1 y 10 dentro de los


siguientes cuatro rangos:

1. Cierto : 10
2. Muy Probable : 7-9
3. Probable : 3-7
4. Poco Probable: 1-3

Desarrollo del Impacto (Ds):

Se define y califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse


completamente, es decir, califica la forma como evoluciona el impacto, desde que
se inicia y manifiesta, hasta que se hace presente plenamente con sus

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 63


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

consecuencias. Puede calificarse entre 1 y 10 dentro de los siguientes cinco


rangos:

1. Muy rápido (menos de 1 mes) 8 - 10


2. Rápido (1 mes - 6 meses): 6 - 8
3. Medio (6 meses - 12 meses): 4-6
4. Lento (12 meses - 24 meses): 2-4
5. Muy lento (24 meses o más): 1 - 2

Duración del Impacto (Du)

Se califica el período de presencia del impacto y todas sus consecuencias,


incluyendo la etapa de desarrollo, sin considerar acciones de mitigación. La
duración depende del impacto y el recurso que se están considerando. Por
ejemplo, si se toma un árbol que provee un hábitat a una especie de ave,
necesitaría muchos años para recuperarse de un impacto producido por el corte,
mientras si el ave es espantada del árbol por el ruido de un vehículo,
probablemente retornará a éste en algunas horas. Se proponen cinco rangos y
las siguientes calificaciones, que varían entre 1 y 10:
1. Permanente : 10
2. Larga : 7 - 10
3. Media : 4-7
4. Corta : 2-4
5. Muy Corta : 1

Magnitud del Impacto (Mg)

Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido sobre el ambiente


aledaño, en el área de influencia del proyecto, o sobre un determinado recurso o
elemento del ambiente. Se propone su cálculo comparando el valor impactado de
cada recurso, con el valor total de dicho recurso, expresado en porcentaje entre
los siguientes rangos:

1. Muy alta (80 - 100%) : 8 - 10


2. Alta (60 - 80%) : 6-8
3. Media (40 - 60%) : 4-6
4. Baja (20 - 40%) : 2-4
5. Muy baja (>0 - 20%) : 1-2

Establecidos estos valores para la evaluación de impactos se procedió a la


calificación de cada uno de ellos, a través del Índice de Evaluación Ambiental
(IEA).

Calculo de Índice de Evaluación Ambiental (IEA)

El último paso en la evaluación del impacto mediante la matriz es el cálculo del


valor del Índice de Evaluación Ambiental IEA. Usando los criterios calificables

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 64


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

numéricamente presentados en la Etapa y un dato referido a la sensibilidad local


se utiliza la siguiente fórmula:

IEA = +/- (k1 * Pr) + (k2 * Ds) + (k3 * Du) + (k4 *Mg)
Donde:

IEA = Índice de Evaluación Ambiental


+/- = Carácter del Impacto (Positivo o Negativo)
k1, k2, k3 y k4= Factores de Peso
Pr = Presencia de Impacto
Ds = Desarrollo de Impacto
Du = Duración de Impacto
Mg = Magnitud de Impacto

k1 , k2, k3 y k4 son factores de peso que dependen del proyecto y del medio
(físico, biótico, o socio-económico) donde va a ser implantado. En la siguiente
Tabla, los factores de peso considerados para la evaluación de los proyectos
futuros para los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

TABLA 29
FACTORES DE PESO

FACTOR DE PESO MEDIO FÍSICO


f1 (Presencia de Impacto) 0.1
f2 (Desarrollo de Impacto) 0.1
f3 (Duración de impacto) 0.4

f4 (Magnitud de Impacto) 0.4

Los factores de peso tienen un valor igual a 1.0 para cada medio considerado.
Una vez que los factores de peso han sido asignados, el investigador adjudica
valores adecuados (en base a su experiencia en otros proyectos similares y su
mejor juicio profesional) a cada criterio de evaluación.

Finalmente, al Índice de Evaluación Ambiental se le da una estimación de la


escala del impacto. Para tener una idea de significancia de estos IEA’s se puede
usar la siguiente escala.
TABLA N° 30
FACTORES DE PESO

Índice de Evaluación Ambiental (IEA)


IEA=(Pr*f1)+(Ds*f2)+(Du*f3)+MG*f4)

IEA escala
7-10.0 alto
4-6.9 medio
1-3.9 bajo

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 65


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

a) Elaboración de la Matriz de Evaluación de los impactos

La identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales se agrupan en


una matriz de análisis ambiental, que relaciona la instalación en el sistema, la
actividad desarrollada, el factor ambiental, la predicción y evaluación y el impacto
ambiental existente. Esta matriz permite identificar más específicamente el
impacto para relacionarlo posteriormente con cualquier medida de mitigación. La
siguiente tabla describe la estructura de la matriz a ser empleada.
TABLA N° 31
MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL

3.1.3.4.5. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales en las instalaciones de


SEMAPA

Para la identificación de impactos ambientales, se considero la matriz de


identificación de impactos ambientales, que analiza los factores ambientales, las
actividades o procesos en el sistema y los impactos. La matriz permite identificar
de acuerdo al factor los impactos asociados a cada actividad de operación y
mantenimiento del sistema.

La matriz adjunta en el Anexo 6 “Matrices de Identificación de Impactos


Ambientales”, detalla los impactos que se generan en las actividades de bombeo,
la captación superficial, la aducción, la planta de tratamiento, las redes de
distribución y las actividades de operación y mantenimiento para los siguientes
componentes de los sistemas:

1. Sistema de Escalerani – Cala Cala


2. Sistema de wara Wara - Aranjuez – Chungara
3. Sistema de Pozos
4. Sistema de Alcantarillado sanitario incluyendo planta Alba Rancho

El análisis permitió identificar la existencia de impactos ambientales en los


siguientes factores:

 Aire
 Suelos

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 66


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Agua
 Flora
 Fauna
 Socioeconómico y cultural

3.1.3.4.6. Matriz de Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales en SEMAPA

La metodología establece un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto


ambiental. Para los sistemas considerados en la identificación de impactos
ambientales se determina para cada factor el índice de evaluación del impacto IE.

En el Anexo 6 “Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental, se realiza la


predicción y evaluación de los impactos para los sistemas de agua potable y
alcantarillado;

1. Redes de Agua
2. Sistema de Escalerani – Cala Cala
3. Sistema de wara Wara - Aranjuez – Chungara
4. Sistema de Pozos
5. Redes de alcantarillado
6. Planta Alba Rancho
7. Estación elevadora Valverde
8. Estación elevadora Mineros
9. Estación elevadora Alalay
10. Estructura en SEMAPA

La evaluación ambiental permite cualificar y cuantificar los impactos más


relevantes, determinándose:

 En las fuentes y plantas de tratamiento de agua, los mayores impactos, se


relacionan a riesgos de fuga de gas cloro, almacenamiento de reactivos,
deficiente infraestructura para control de calidad y aspectos en la seguridad
industrial y salud ocupacional.
 En las redes de agua potable, el mayor impacto es por falta de continuidad
del servicio de dotación de agua, por el servicio discontinuo, las pérdidas
de agua no contabilizada
 En redes de alcantarillado, los mayores impactos evaluados se refieren al
taponamiento de redes por conexiones cruzadas y la sobre carga del
sistema por influencia de la calidad de las aguas residuales de origen
industrial.
 En Planta Alba Rancho, los impactos más relevantes, son por la sobre
carga del sistema de tratamiento, el manejo de lodos y el incumplimiento de
límites de calidad
 Para las estaciones elevadoras, particularmente en la estación de Valverde
por la descarga de agua cruda al canal pluvial y en temas de seguridad y
salud ocupacional.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 67


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.1.3.4.7. Impactos Ambientales Identificados en los sistemas de agua y


alcantarillado de SEMAPA

Sobre la base de la matriz de evaluación de impactos y el trabajo de campo, se


estableció los impactos específicos que se presentan en las actividades de
operación de las instalaciones de SEMAPA.

El análisis identifica impactos medioambientales y en temas de seguridad y salud


ocupacional.

En Sistemas de Agua

Materia Ambiental

a. Sobre explotación de recursos hídricos por ANC (43%)


b. Cortes y racionamiento por perdidas de agua en la red por tuberías
en mal estado (asbesto cemento)
c. Infraestructura y equipamiento deficiente para control de calidad en el
control del nivel básico y para balance iónico.
d. Riesgos ambientales y en seguridad industrial por fuga de gas cloro
Aranjuez y Coña Coña.

Materia seguridad y salud ocupacional

e. Niveles de ruido industrial en sectores de bombas de agua


f. Deficiencias en la señalización del tipo preventivo, informativo y de
prohibición
g. Deficiencias en la infraestructura para prevención y atención de
incendios
h. Condiciones deficientes en la infraestructura de baños, casilleros,
duchas, para el personal de operadores
i. Deficiencias en el uso adecuado de elementos de protección personal
EPP’s por los trabajadores

En la Planta Alba Rancho

Materia Ambiental

a. Sobre carga hidráulica y orgánica en planta de tratamiento Alba


Rancho
b. Incumplimiento de límites permisibles en descarga de agua tratada.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 68


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

c. Infraestructura y equipamiento deficiente para control de calidad del


afluente, efluente y cuerpo receptor, en parámetros de metales
pesados y aceites y grasas
d. Contaminación del aire (vectores) y suelo por disposición de lodos
e. Desconocimiento calidad del lodo extraído

Materia Seguridad y salud ocupacional

f. Deficiencias en la señalización del tipo preventivo, informativo y de


prohibición
g. Deficiencias en la infraestructura para prevención y atención de
incendios
h. Riesgo en las instalaciones por la inexistencia de sectores sin cerco
en el perímetro
i. Riesgo a la salud del personal en laboratorio de control de calidad por
la emisión de gases en análisis de calidad por la inexistencia de
campana extractora.
j. Condiciones deficientes en la infraestructura de baños, casilleros,
duchas, para el personal de operadores
k. Deficiencias en el uso adecuado de elementos de protección personal
EPP’s por los trabajadores

En Estaciones de Bombeo Aguas Residuales

Materia Ambiental

a. Contaminación del recurso de agua en el canal pluvial por la


descarga directa de agua residual cruda por el bombeo de la estación
elevadora de Valverde
b. Instalaciones de bombeo e infraestructura deterioradas provocan
riesgo a la salud del operador.
c. Contaminación aire por emisiones de gases en estaciones
d. No se realiza control de calidad de la descarga de aguas residuales
crudas.

Materia Seguridad y salud ocupacional

l. Deficiencias en la señalización del tipo preventivo, informativo y de


prohibición

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 69


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

m. Deficiencias en la infraestructura para prevención y atención de


incendios
n. Condiciones deficientes en la infraestructura de baños, casilleros,
duchas, para el personal de operadores
o. Deficiencias en el uso adecuado de elementos de protección personal
EPP’s por los trabajadores

En Redes y Emisarios de alcantarillado sanitario

a. Rebalses de agua cruda en emisarios taponados o con filtraciones


por bombeo de estaciones elevadoras provoca contaminación del
suelo y riesgo a la salud de la gente circundante al sector de rebalse.
b. Infraestructura y equipamiento deficiente para control de calidad de
las descargas de origen industrial, en parámetros de metales pesados
y aceites y grasas

En la Infraestructura y seguridad industrial

Materia Ambiental

a. Infraestructura y equipamiento de laboratorio deficiente para control


de calidad de los metales pesados de las descargas industrias y
PTAR Alba Rancho
b. Infraestructura e equipamiento de laboratorio deficiente para control
de calidad en el parámetro de sodio y Sólidos suspendidos totales en
el control básico. El complementario se sub contrata los servicios
c. Contaminación del suelo, aire y riesgos en seguridad industrial, por
actividades en mantenimiento de equipos y vehículos

Materia Seguridad y salud ocupacional

d. Señalización de prevención, informativa y prohibición


e. Prevención y atención de incendios
f. Uso de EPP’s en Seguridad industrial

Las siguientes planillas detallan los impactos para cada una de las instalaciones;

En términos de Agua Potable:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 70


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 32
Redes de agua Potable
No Instalación actividad/proceso Factor aspecto Impacto
1 Red de distribución de agua racionamiento de falta continuidad del
tuberías de agua mediante red agua servicio en 24 hrs
2 agua agua sobre explotación del
potable recurso hídrico
4 suelo residuos sólidos residuos en trabajos de
mantenimiento de redes
5 Control de calidad Agua calidad agua Infraestructura e
potable equipamiento deficiente
para control de
parámetros según NB
512
6 Infraestructura de
laboratorio no permite
conocer el contenido de
metales pesados en el
agua cruda y potable

TABLA N° 33
Sistema de Agua Potable Escalerani Planta Cala Cala
No Instalación actividad/proceso Factor aspecto Impacto

1 Aducción conducción de agua social riesgo riesgo a comunarios y


cruda animales por caída en
canales
2 Planta de sala desinfección Aire contaminación riesgo de fugas gas cloro
tratamiento con cloro gas atmosférica
Cala Cala
3 sedimentación suelo residuos sólidos lodo sedimentado
4 filtración suelo residuos sólidos cambio material filtrante,
contamina suelo
5 Sedimentación Agua descarga de Reuso del agua en proceso
agua lavado potabilización
sedimentador
6 Filtración Agua descarga agua Agua de lavado
lavado filtros
7 potabilización del Agua calidad agua Infraestructura e
agua potable equipamiento deficiente
para control calidad nivel
básico según NB 512

8 Infraestructura de
laboratorio no permite
conocer el contenido de
metales pesados en el
agua cruda y potable

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 71


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 34
Sistema de Agua Potable Wara Wara - Aranjuez-Chungara
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto
1 Aducción conducción de agua social riesgo riesgo a comunarios y animales
cruda por caída en canales
2 Planta de Sala desinfección Aire polvo contaminación por descarga de
tratamiento reactivos en tolvas - Hipoclorito
Aranjuez de calcio
3 Sala dosificación Aire polvo contaminación por descarga de
para floculación reactivos en tolvas - sulfato
aluminio
4 filtración suelo residuos sólidos cambio material filtrante,
contamina suelo
5 Sedimentación Agua descarga de agua se recicla el agua
lavado
sedimentador
6 potabilización del Agua calidad agua Infraestructura e equipamiento
agua potable deficiente para control calidad
mínimo y básico según NB
512 y NB 496

7 Infraestructura de laboratorio
no permite conocer el
contenido de metales pesados
en el agua cruda y potable

TABLA N° 35
Sistema de Agua Potable Cona Cona/Coronilla
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto
1 Campo Pozos I Bombeo aguas agua influencia alteración del régimen freático
subterráneas acuífero
2 Campo Pozos II Bombeo aguas agua influencia alteración del régimen freático
subterráneas acuífero
3 Campo Pozos III Bombeo aguas agua influencia alteración del régimen freático
subterráneas acuífero
4 Almacenamiento Almacenamiento Agua limpieza y sobre carga sistema de
Tanque Coña Coña descarga alcantarillado
de agua
limpieza
5 potabilización del Agua calidad Infraestructura e equipamiento
agua agua deficiente para control calidad
potable nivel básico según NB 512

6 Bombeo Aire ruido ruido encima niveles permisibles


en bombeo

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 72


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

En términos de Aguas residuales

TABLA N° 36
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Alba Rancho
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto

1 Planta de Tratamiento de Aire Olor Emisión de gases de sulfuro del


tratamiento aguas servidas proceso tratamiento anaeróbico
2 Alba Rancho emisión de gases de lodos
dispuestos en área
3 Agua aguas Contaminación cuerpo de agua
residuales por descarga de aguas residuales
por encima limites permisibles
4 incumplimiento limites de calidad
en el efluente final
5 Sobre carga del sistema
tratamiento
6 sobre carga en sistema
tratamiento
7 Extracción de suelo natas de contaminación del suelo en área
natas en lagunas lodo fresco de disposición
primarias
8 Extracción de suelo Lodo fresco contaminación del suelo en área
lodo fresco de disposición
9 Desconocimiento de la calidad del
lodo fresco extraído de laguna
10 Extracción de Residuos Contaminación del suelo por
residuos rejas y residuos de rejas y generación de
basura vectores
11 Disposición de Residuos Contaminación del suelo por lodos
residuos y de estación elevadora y vectores
basura de
estaciones
elevadoras
12 Control de desconocimiento de la
calidad concentración de metales
pesados en el afluente y efluente
TABLA N° 37
Estación Elevadora de Aguas Residuales Crudas Valverde
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto

1 Estación Bombeo Aire Olor emisión de gases del


elevadora aguas proceso anaeróbico en
Valverde residuales cárcamo
2 crudas Agua aguas descarga de agua residual
servidas cruda, contamina el agua
natural en canal pluvial
3 suelo residuos de contaminación del suelo y
basura en vectores
cárcamo

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 73


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

4 flora/fauna aguas descarga de agua residual


servidas cruda, contamina el agua
natural en canal pluvial

TABLA N° 38
Tabla Estación Elevadora de Aguas Residuales Crudas Mineros
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto

1 Estación bombeo Aire Olor emisión de gases del proceso


elevadora aguas anaeróbico en cárcamo
Mineros zona residuales
2 sur oeste crudas Agua Aguas contaminación del agua por
servidas bombeo a emisario
constantemente taponado,
provoca rebalse y descarga
directa al rio Rocha
3 suelo residuos de contaminación del suelo y
basura vectores
4 flora aguas Rebalse de agua residual
servidas cruda, contamina el suelo y
áreas con vegetación

TABLA N° 39
Estación Elevadora de Aguas Residuales Cruda Alalay y Linea de Impulsión
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto

1 Estación bombeo A Aire Olor emisión de gases del proceso


elevadora Alalay residuales anaeróbico en cárcamo
zona Sur Este
2 Agua aguas servidas bombeo a emisario existente
que tiene filtraciones, provoca
contaminación y asentamiento
en suelo
5 Aguas residuales Riesgo a instalaciones por
industriales concentración y carga de
aguas residuales industriales

4 flora aguas servidas Rebalse de agua residual


cruda, contamina el suelo y
áreas con vegetación

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 74


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 40
Estructura en oficinas, Área de mantenimiento y Unidad de Laboratorio
No Instalación actividad Factor aspecto Impacto
Area mantenimiento
1 mantenimiento vehículos emisión gases
contaminación del aire
de combustión
2
Aire
molestia por emisión
3 ruido de ruido encima de
limites
escurrimiento de agua
4 Agua Agua residual con aceites y
combustible
contaminación derrame de aceites y
5 suelo
suelo grasas en suelo

residuos de
Residuos contaminación
6 mantenimiento
sólidos suelo
vehículos y equipos

Lab. Central Und. Control calidad Agua calidad agua Infraestructura e


Sanitaria agua cruda, equipamiento
potable y residual deficiente para control
8
calidad nivel básico
según NB 512

Infraestructura de
laboratorio no permite
9 conocer el contenido
de metales pesados en
el agua cruda y potable
Desconocimiento de la
calidad de las
11 descargas industriales

Residuos contaminación residuos de análisis de


12
sólidos suelo laboratorio

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 75


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 41
Sistema de redes de colectores sanitarios

No Instalación actividad/proceso Factor aspecto Impacto


1 Red de recolección de aguas agua contaminación taponamiento por sobre carga
colectores residuales aguas del sistema debido a
sanitarios residuales conexiones pluviales
2 Conexiones cruzadas

4 suelo residuos sólidos residuos en trabajos de


mantenimiento de redes

5 Control de calidad de Agua contaminación concentraciones elevadas de


las descargas aguas pH, aceites y grasas y
industriales residuales concentración baja de pH
reduce vida útil de los
colectores
6 Sobre carga en la planta de
tratamiento de aguas
residuales Alba Rancho, por
concentraciones elevadas de
metales pesados y de aceites
y grasas

En materia de Seguridad Industrial y salud ocupacional

Los impactos identificados en seguridad industrial para cada componente son los
siguientes:

TABLA N° 42
Identificación de Impactos en seguridad Industrial y salud ocupacional
No Instalación actividad/proceso Factor aspecto Impacto
1 Planta de planta tratamiento social seguridad riesgo contaminación por
tratamiento industrial cisternas
2 Cala Cala Riesgo contaminación por
ingreso a planta de
personal no autorizado
3 Planta de sala cloración social seguridad riesgo industrial por fuga
tratamiento industrial de gas cloro
4 Cala Cala y seguridad no existe sistema
de Coña industrial detección de fuga gas
Coña cloro
5 seguridad No existe sistema de
industrial mitigación de fuga gas en
área de garrafas
6 seguridad No existe sistema de
industrial recuperación de gas en
caso de fuga

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 76


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

7 seguridad No existe KIT de


industrial seguridad para manejo de
gas por el personal
operador
8 Planta de Sala desinfección Aire polvo contaminación por
tratamiento descarga de reactivos en
Aranjuez tolvas - Hipoclorito de
calcio
9 sala dosificación y social seguridad riesgo personal en labores
cloración industrial de trabajo por no
existencia de KIT
seguridad
10 Sala dosificación social seguridad riesgo industrial por
para floculación industrial almacenamiento no
adecuado de reactivos
11 Planta Tratamiento social seguridad perdida de material
industrial granular de filtros
12 Planta Tratamiento social seguridad riesgo instalaciones por
industrial falta de cerco perimetral
13 Coña Coña seguridad Social seguridad riesgo instalaciones por
industrial industrial falta de cerco elevado
14 Instalaciones Áreas de las social seguridad riesgo incendio por falta de
en general instalaciones industrial extintores
15 social seguridad riesgo personal en labores
industrial de trabajo por falta de
señaletica
16 social salud Personal no cuenta con
ocupacional ambientes adecuados
para higiene personal -
vestuarios
17 salud No existe botiquín para
ocupacional atención primeros auxilios
18 salud personal no utiliza EPP's
ocupacional
19 Áreas de operación y social salud riesgo laboral por caídas
planta mantenimiento ocupacional en almacén
tratamiento

3.1.3.4.8. Evaluación global y Recomendaciones ambientales

En el diagnóstico ambiental a las instalaciones en funcionamiento, se evidencia la


existencia de deficiencias ambientales en las instalaciones de agua potable y
alcantarillado e infraestructura en general y son las siguientes:

1. Deficiencias ambientales en la producción de agua potable


2. Deficiencias ambientales en los procesos de tratamiento y disposición
de aguas servidas
3. Deficiencias en temas de seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 77


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

4. Deficiencias en infraestructura para el control de calidad y


mantenimiento de vehículos y maquinaria

Las recomendaciones a ser consideradas, en la implementación de medidas de


mitigación traducidas en términos de inversión y gastos de operación se deben
orientar a los siguientes aspectos:

1. Implementar medidas de mitigación, priorizando los impactos


identificados
2. Elaborar estudios de Manifiestos Ambientales para actualizar las
Licencias Ambientales a partir de la gestión 2011
3. Implementar el programa de análisis de Multicriterio para renovación
de redes de agua a fin de reducir las pérdidas de agua
4. Implementar medidas para atender el riesgo de fuga de gas cloro y el
almacenamiento de garrafas de gas cloro y reactivos
5. Implementar la infraestructura y equipamiento en laboratorios para
control de calidad el agua potable en el nivel básico y para el control
de la calidad de las aguas residuales de Alba Rancho y de las
descargas industriales, particularmente en metales pesados y aceites
y grasas y para el control de calidad de los lodos extraídos de las
lagunas de estabilización
6. Desarrollar proyecto de mejora y ampliación de Planta Alba Rancho
7. Implementar emisario para la recolección y transporte de aguas
residuales crudas de estación Valverde
8. Implementar el manejo de lodo ( recolección, transporte, tratamiento y
disposición)
9. Mejora de la infraestructura de vestuarios para el personal
10. Implementar proyectos de señalética y atención de incendios
11. Realizar el control de uso de EPP por el personal trabajador
12. Implementar proyecto de construcción de área de mantenimiento de
vehículos y maquinaria.

En el análisis de las medidas de mitigación se incluirán las adecuaciones


ambientales para cada impacto identificado, estableciendo específicamente la
medida de atenuación del impacto, el plazo de ejecución y el presupuesto a
considerar para su implementación.

3.1.4. Situación financiera

Sobre la base de la información económica y financiera de SEMAPA, a


continuación se proporciona histórica de los aspectos requeridos por la instancia
reguladora.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 78


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.1.4.1. Costos de Operación y Mantenimiento

Conforme al requerimiento de los Términos de Referencia de la AAPS, a


continuación se proporciona el análisis de los costos de operación y mantenimiento,
el mismo que se lo efectúa de acuerdo a la clasificación solicitada.

a) Costos de operación y mantenimiento por ambos servicios

Considerando la información de los estados de resultados de las gestiones 2006 a


2010, a continuación se proporciona el detalle de los costos operativos de ambos
servicios.

TABLA N°. 43
COSTOS OPERATIVOS DE SEMAPA
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Sueldos y salarios 13,765,482 15,295,010 16,681,394 15,767,536 14,742,660
Aportes patronales 1,710,442 1,905,745 2,020,578 1,919,109 1,834,818
Beneficios sociales 1,972,420 2,574,998 2,898,692 4,368,004 1,846,455
Costo de servicios no personales 21,360,621 23,174,165 20,154,102 17,026,745 17,128,030
Costo de materiales y suministros 6,868,626 7,822,119 8,498,323 5,465,958 4,749,345
Impuestos 6,735,464 6,806,002 9,634,463 12,688,654 11,871,152
Tasas, multas y otros 344,179 1,202,641 862,017 1,304,376 1,331,814
Otros Alquileres 261,377 223,652 320,670 50,441 232,320
Perdidas en operaciones bancarias 3,207 32,403 6,767 - -
Transferencias al sector privado - 148,620 - 148,620 148,620
Transferencias al sector publico - 45,403 60,635 - -
TOTAL 53,021,818 59,230,758 61,137,641 58,739,443 53,885,214
Fuente: Estado de Resultados de SEMAPA, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.

De las cifras anteriores se verifica la reducción de costos en la cuenta de sueldos y


salarios así como las relacionadas a la misma, similar comportamiento reflejan los
Servicios No Personales, este comportamiento obedece principalmente a la
reducción de personal permanente y eventual que adoptó la empresa en las
gestiones pasadas.

En relación a la compra de materiales y suministros, también se efectuaron recortes


en la adquisición esencialmente de materiales, que obedece a una política de
reducción de inventarios y contratación de servicios de terceros, con provisión de
materiales.

b) Costos de operación y mantenimiento asociados a los procesos.

A través del Anexo 7 se proporciona la segmentación de costos realizada por


procesos para cada tipo de servicio para las gestiones 2008, 2008 y 2010, la
síntesis de las cifras es la siguiente:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 79


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 44
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR PROCESOS
SERVICIO DE AGUA POTABLE
Expresado en Bolivianos
AÑO ADM COMERCIAL CAPTACION TRATAMIENTO DISTRIBUCION TOTAL
2008 12,482,496 3,177,582 11,655,050 5,009,751 3,546,637 35,871,516
2009 14,093,657 2,051,678 11,808,360 3,472,322 2,645,664 34,071,681
2010 11,143,160 2,341,284 11,851,378 3,629,832 2,594,602 31,560,256
Fuente: Reportes de Gerencia Adm.Financiera SEMAPA de ejecución presupuestaria

La estructura de costos determina, como los costos más relevantes, los costos de
administración con un peso relativo del 35%, similar cifra para los costos de
captación, el 12% para el tratamiento, el 18 % restante se dividen en costos de
costos de comercialización y distribución.

TABLA N° 45
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR PROCESOS
SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Expresado en Bolivianos
AÑO ADM COMERCIAL RECOLECCION TRATAMIENTO TOTAL
2008 13,468,187 3,428,503 4,693,887 1,902,216 23,492,792
2009 15,548,585 2,263,478 3,809,467 1,913,701 23,535,232
2010 12,402,776 2,605,942 3,992,796 2,241,161 21,242,674
Fuente: Reportes de Gerencia Adm. Financiera SEMAPA de ejecución presupuestaria

En relación a los costos de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado


sanitario, se determina una distribución promedio del 61% para los costos de
administración, 18% de costos recolección, 12% de costos de comercialización y
9% para los costos de tratamiento.

c) Costos de operación y mantenimiento por objeto del gasto.

Conforme a los rubros previstos en los presupuestos por objeto del gasto, a
continuación se proporciona la distribución de los mismos, por tipo de servicio.

TABLA N° 46
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR OBJETO DEL GASTO
Expresado en Bolivianos
2008 2009 2010
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
CONCEPTO AGUA SANITARIO TOTAL AGUA SANITARIO TOTAL AGUA SANITARIO TOTAL
SERVICIOS PERSONALES 10,835,593 9,579,350 20,414,943 10,031,818 8,918,983 18,950,800 8,978,850 7,598,629 16,577,479
SERVICIOS NO PERSONALES 14,392,943 6,084,874 20,477,817 12,673,701 4,274,726 16,948,426 12,830,448 4,495,553 17,326,001
MATERIALES Y SUMINISTROS 5,501,470 2,281,055 7,782,525 3,439,041 1,596,063 5,035,104 3,428,617 2,111,476 5,540,093
IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS 5,048,895 5,447,586 10,496,481 6,653,106 7,339,925 13,993,031 6,248,330 6,954,637 13,202,967
OTROS GASTOS 92,614 99,928 192,542 1,274,016 1,405,536 2,679,551 74,012 82,378 156,390
TOTAL 35,871,516 23,492,792 59,364,308 34,071,681 23,535,232 57,606,912 31,560,256 21,242,674 52,802,931
PESO RELATIVO 60.43% 39.57% 100.00% 59.15% 40.85% 100.00% 59.77% 40.23% 100.00%

Los resultados determinan, que aproximadamente el 60% de los costos de


operación y mantenimiento corresponden al servicio de agua potable y el 40% al
servicio de alcantarillado sanitario.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 80


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

En el rubro de los servicios personales se concentra cerca del 33% del total de
costos, en servicios no personales el 32%, por concepto de impuestos el 22% y un
11% en materiales y suministros.

d) Costos fijos y variables por tipo de servicio.

Conforme al concepto del costo fijo y variable, se procedió a clasificar aquellos que
tienen relación con el nivel de producción y operación de los servicios, como costos
variables, en tanto aquellos costos que se mantienen inalterables como costos fijos.

En primera instancia se procedió al respectivo cálculo solo considerando los costos


de operación y mantenimiento sin tomar en cuenta la depreciación y previsiones de
incobrables, y en segunda instancia tomando en cuenta ambos conceptos.

TABLA No. 47
COSTOS FIJOS Y VARIABLES POR TIPO DE SERVICIO SIN DEPRECIACIÓN
Expresado en Bolivianos
COSTOS VARIABLES 2008 2009 2010
a) En función a los m3 producidos
Energía Eléctrica 8,054,330 7,868,652 7,934,556
Productos Químicos y Farmacéuticos 1,317,421 1,323,620 1,329,353
b) En función a las conexiones
Combustibles Lubricantes y Derivados 609,839 475,040 522,086
Servicios Telefónicos 248,860 160,885 124,301
Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 1,882,457 297,799 448,531
Productos Metálicos 836,229 254,261 963,950
Otros Repuestos y Accesorios 326,684 142,774 197,267
c) En función al importe facturado
Impuesto a las Transacciones 2,710,056 3,079,437 3,247,086
Impuesto al Valor Agregado Mercado Interno 6,913,042 9,609,218 8,624,066
Tasas 838,567 1,290,780 1,317,735
TOTAL COSTOS VARIABLES Bs/año 23,737,484 24,502,467 24,708,931

COSTOS FIJOS 2008 2009 2010


COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Bs/año 35,626,823 33,104,492 28,094,007

TOTAL DE COSTOS Bs/año 59,364,308 57,606,959 52,802,938

PROPORCION DE COSTOS VARIABLES 40% 43% 47%


PROPORCION DE COSTOS FIJOS 60% 57% 53%
Fuente: Elaboración propia

Con la anterior tabla, se determina una proporción aproximada del 57% de costos
fijos y 43% de costos variables.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 81


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 48
COSTOS FIJOS Y VARIABLES POR TIPO DE SERVICIO
(Incluida la depreciación)
TOTAL COSTOS VARIABLES Bs/año 23,737,484 24,502,467 24,708,931
COSTOS FIJOS Bs/año 89,592,970 92,982,370 87,731,134

PROPORCION DE COSTOS VARIABLES 21% 21% 22%


PROPORCION DE COSTOS FIJOS 79% 79% 78%
Fuente: Elaboración propia

Incorporando la depreciación y las previsiones de incobrables, la proporción de


costos fijos se eleva a un 79% y de 21% de costos variables, comportamiento
habitual en este de empresas de servicios, que deriva en la conveniencia de
aprovechar las economías de escala.

e) Costos Unitarios

Considerando únicamente los costos de operación y mantenimiento (excluida la


depreciación y previsiones) a continuación se proporciona el eficiencia en materia
de costos que SEMAPA alcanzo en las gestiones 2008 a 2010, tanto en el servicio
de agua potable y alcantarillado sanitario.

TABLA No. 49
COSTOS UNITARIOS POR TIPO DE SERVICIO
Expresado en Bolivianos
Eficiencia del costo operativo del agua potable
CONCEPTO 2008 2009 2010
Costo Operativo / Volumen producido agua en plantas 1.32 1.29 1.08
Costo Operativo / Volumen facturado agua 2.23 2.07 1.92

Eficiencia del costo operativo alcantarillado sanitario


CONCEPTO 2008 2009 2010
Costo Operativo / Volumen facturado 2.99 2.91 2.62
Fuente: Elaboración propia

De las cifras resultantes se observa, un continuo mejoramiento en la eficiencia del


costo en ambos servicios.

f) Costos de la depreciación

Como ya se adelantó, un costo significativo para la empresa, constituye el importe


determinado cada año en relación a la depreciación, cuyos valores al final de cada
año del periodo de estudio alcanza a :

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 82


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 50
DEPRECIACIÓN DE SEMAPA
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Depreciación y amortización 44,177,694 48,732,623 53,868,324 57,511,429 57,213,268

Como se advierte la depreciación resulta significativa en la gestión económica de


SEMAPA, ya que la misma casi resulta ser próxima a los costos operativos de la
misma.

g) Costos financieros

Producto de los diversos pasivos de SEMAPA, vigentes en el periodo 2006 a 2010,


los costos financieros derivados de los mismos, han sido:

TABLA N°. 51
COSTOS FINANCIEROS DE SEMAPA
Expresado en Bolivianos

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010


Intereses deuda interna 641,234 543,405 568,188 5,240,993
Intereses deuda externa 786,120 738,735 587,685

Intereses devengados y registrados en las respectivas gestiones, correspondientes


a pasivos financieros de corto y largo plazo, de préstamos internos y externos.

h) Amortización de pasivos financieros


TABLA N° 52
AMORTIZACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS DE SEMAPA
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Amortización de la Deuda Pública
Interna a Largo Plazo 13,709 399,018 894,004 2,137,226 2,943,840
Amortización de la Deuda Pública
Externa a Largo Plazo 652,415 2,137,679 3,172,315 3,421,365 3,837,086
TOTAL Bs. 666,124 2,536,697 4,066,319 5,558,591 6,780,926

Se verifica que SEMAPA conforme a los convenios y addendas suscritas,


paulatinamente ha ido regularizando el pago de capital sus obligaciones financieras
en las últimas gestiones.

El detalle y condiciones financieras de los préstamos que tiene SEMAPA, es


proporcionado a través del Anexo 8.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 83


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.1.4.2 Ingresos operacionales

Para este propósito se recopiló la información relativa a los ingresos operativos y


no operativos generados por SEMAPA en el periodo 2006 a 2010, los mismos que
han sido objeto de devengamiento en los respectivos Estados Financieros, a raíz
de lo cual se derivó la siguiente tabla:

TABLA No. 53
INGRESOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS DE SEMAPA
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Ingresos Operativos
Venta de servicio de Agua Potable 41,969,947 44,638,947 52,016,338 60,072,249 61,239,453
Venta de servicio de Alcantarillado
Sanitario 22,651,959 24,021,920 27,852,037 32,009,795 32,927,030
Contratos de conexión de agua potable 666,205 583,168 1,101,204 1,066,631 1,171,205

Contratos de conexión de alcantarillado S. 936,539 799,338 1,358,463 1,509,299 1,616,710


Venta de papel valorado 465,105 468,958 483,508 513,469 519,613
Diversos ingresos propios 1,658,387 1,587,482 1,065,359 716,457 782,937
Ingresos por vencimiento 1,569,834 1,688,083 1,790,507 696,283 744,421
Cortes normal y fisico 1,295,594 1,273,712
Facturacion ADT 20,262 14,433 12,838 6,315
Reposición de comprobantes 1,656,473 1,727,376 1,748,426 1,803,089 1,847,828
Ejecución de boletas de garantia 33,196 255 18,900
Multas 1,710 376 228
Otros ingresos no especificados 12,715 73,981
Sub total Bs. 71,594,711 75,529,704 87,450,747 99,709,052 102,222,332
Ingresos No Operativos
Ganancias por operaciones bancarias 5 37.37 64.33
Intereses por depósitos 14,578 15,355 1,922
Dividendos (COBOCE) 4,780 7,391 2,600 9,342 4,228
Transferencias del sector privado 5,165 - 8,993
Sub total Bs. 19,363 27,912 4,559 18,400 4,228
Total General Bs. 71,614,074 75,557,615 87,455,306 99,727,451 102,226,560
Fuente: Estados Financieros de SEMAPA, gestiones 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
Del cuadro anterior se advierte que el 99% de los ingresos generados por
SEMAPA, provienen de los ingresos operativos, siendo marginal el aporte de los
otros ingresos no operativos de la empresa.

Analizando a su vez la estructura de los ingresos operativos, los ingresos por el


servicio de agua potable representan el 60% de los ingresos operativos, en tanto
por el servicio de alcantarillado sanitario constituye un 32%, constituyendo los
otros conceptos el saldo del 8%. Dichas cifras reflejan la relevancia que tienen las
tarifas de los servicios para la generación de los recursos recurrentes de
SEMAPA.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 84


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 54
DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS OPERATIVOS DE SEMAPA
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Venta de servicio de Agua Potable 59% 59% 59% 60% 60%
Venta de servicio de Alcantarillado Sanitario 32% 32% 32% 32% 32%
Derechos de conexión 2% 2% 3% 3% 3%
Reposicion de comprobantes y valorados 3% 3% 3% 2% 2%
Por cortes y vencimientos 2% 2% 2% 2% 2%
Otros 2% 2% 1% 1% 1%
Sub total 100% 100% 100% 100% 100%

Si relacionamos los ingresos operativos programados en cada año, los ingresos


devengados y los ingresos efectivamente cobrados, éstos han determinado el
siguiente comportamiento histórico:

GRAFICA No. 4
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS OPERATIVOS PROGRAMADOS,
DEVENGADOS Y RECAUDADOS POR SEMAPA

120,000,000

100,000,000

80,000,000

60,000,000

40,000,000

20,000,000

-
2006 2007 2008 2009 2010
Programado Devengado Cobrado

Sobre la base de dichas cifras se verifica el siguiente grado de ejecución de los


ingresos operativos:

TABLA No. 55
RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS OPERATIVOS DE SEMAPA

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010


Relación Programado/Devengado 94% 85% 96% 107% 98%
Relación Programado/Cobrado 80% 74% 83% 93% 85%

A continuación se proporciona el crecimiento de los ingresos operativos en


relación al año anterior:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 85


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

GRAFICA No. 5
CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS OPERATIVOS
120,000,000

100,000,000

80,000,000

60,000,000

40,000,000

20,000,000

-
2006 2007 2008 2009 2010

Años
Venta de servicio de Agua Potable Venta de servicio de Alcantarillado Sanitario
Total ingresos operativos

Como se aprecia los ingresos operativos, en el año 2007 tuvieron un crecimiento


en relación al año anterior del 5.5%, el año 2008 se registra un incremento del
15,7 % respecto al año 2007, el año 2009 el 14,0 % y finalmente la gestión 2010
del 2,5%, es decir que esta última gestión representa la menor variación, en
cuanto a los ingresos operativos.

Respecto a la eficiencia en la cobranza alcanzada para el mismo periodo por


SEMAPA, refleja la siguiente relación:

TABLA No. 56
INDICE DE RECAUDACION DE SEMAPA
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Indice de
Recaudación S/D 85.49% 63.07% 64.02%
Fuente: Indicadores de gestión de SEMAPA a la instancia reguladora

Considerando los resultados del indicador, al obtener un valor menor al 100%,


implica que el saldo de facturas pendientes de cobro, está aumentando, aspecto
que establece la necesidad de mejorar la eficiencia en las acciones de cobranza.

3.1.4.3. Resultados de gestión

Una vez analizados tanto los ingresos como los costos de la empresa, a
continuación se proporcionan los resultados de gestión alcanzados en el periodo
2006 a 2010.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 86


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

CUADRO No. 1
RESULTADOS DE GESTION DE SEMAPA
PERIODO 2006 – 2010
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Ingresos Operativos 71,594,711 75,529,704 87,450,747 99,709,052 102,222,332
Ingresos No Operativos 19,363 27,912 4,559 18,400 4,228
Total Ingresos 71,614,074 75,557,615 87,455,306 99,727,451 102,226,560
(-) Gastos operativos (53,021,818) (59,230,758) (61,137,641) (58,739,443) (53,885,214)
Margen operativo antes de
depreciación, intereses e
impuestos 18,592,256 16,326,857 26,317,665 40,988,008 48,341,346
(-) Depreciación y previsiones (44,266,657) (48,817,702) (53,966,147) (59,877,878) (59,637,127)
Resultado antes de intereses e
impuestos (25,674,401) (32,490,845) (27,648,482) (18,889,870) (11,295,781)
(-) Intereses deuda interna - (641,234) (543,405) (568,188) (5,240,993)
(-) Intereses deuda externa - (786,120) - (738,735) (587,685)
Resultado antes de impuestos y
ajustes (25,674,401) (33,918,199) (28,191,887) (20,196,793) (17,124,459)
Ajuste por inflación y tenencia de
bienes 5,826,213 17,495,890 (9,486,501) 886,603 2,302,073
Resultado antes de impuestos (19,848,188) (16,422,309) (37,678,388) (19,310,190) (14,822,386)
Impuesto a la utilidad de las
empresas - - - - -
Resultado de gestión Bs. (19,848,188) (16,422,309) (37,678,388) (19,310,190) (14,822,386)

Como se advierte los resultados de gestión de SEMAPA en los últimos cinco


años, han determinado pérdidas consecutivas, hecho que afectó en forma
negativa al patrimonio neto de la empresa, al tener que ser absorbidas las
mismas.

A través de los ingresos generados de la empresa es posible de cubrir todos los


costos operativos de los servicios e inclusive el costo financiero de los préstamos
contraídos, determinando márgenes positivos, no obstante de ello, la empresa se
ve imposibilitada de cubrir sus depreciaciones (la inversión de reposición y/o
renovación) y sus previsiones de pérdidas por cuentas incobrables, cuyos valores
equivalen al 60% de los ingresos anuales generados por la empresa.

Las cifras anteriores reflejan que los ingresos corrientes generados a través de la
prestación de los servicios, resultan insuficientes para cubrir la inversión de
renovación y/o reposición, por lo tanto no hay la posibilidad de generar recursos
destinados a la inversión de ampliación de los servicio. Aspecto que se verá
también reflejado como una de las causales del bajo nivel de ejecución de las
inversiones.

Considerando este aspecto, las fuentes de financiamiento que han permitido


cubrir las obligaciones derivadas de la prestación de los servicios a SEMAPA,
han sido las siguientes:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 87


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 57
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE SEMAPA
PERIODO 2006 – 2010
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos Operativos y no operativos


71,614,074 75,557,612 87,453,773 99,732,435 102,226,560
Transferencias / Donaciones de
capital 16,140,000 - - - 69,693,766
Disminución y cobro de otros
activos 9,211,985 13,910,837 20,594,741 9,538,225 11,029,452
Obtención de préstamos internos 2,169,843 22,187,044 31,870 384,700 -
Obtención de préstamos del
exterior 6,953,294 2,729,909 - 3,870,617 -
Incremento de otros pasivos y
aportes 12,958,638 16,289,784 11,818,845 9,838,321 5,818,032
TOTAL DE RECURSOS Bs. 119,047,834 130,675,185 119,899,229 123,364,299 188,767,810
Fuente: Reportes de la ejecución presupuestaria de recursos de SEMAPA, periodo 2006 a 2010.

3.1.4.4. Inversiones
Producto de la comparación de los importes presupuestados de la inversión en el
periodo 2006 a 2010, frente a los importes ejecutados en el mismo periodo, a
continuación se proporciona la siguiente gráfica que determina el grado de
ejecución de los presupuestos de inversión.

GRAFICA No. 6
EVOLUCION DEL GRADO DE EJECUCION DE LAS INVERSIONES
DE SEMAPA

80%
70% 70%
60%
50% 44%
40% 38%
30%
20% 13% 15%
10%
0%
2006 2007 2008 2009 2010
Años

Como se evidencia en las gestiones 2008 y 2009 se han constituido los niveles
de ejecución más reducidos en los últimos cinco años (13% y 15%
respectivamente), con un mejoramiento importante notable para la gestión 2010
(70%). Estos porcentajes son determinados considerando el conjunto de los
activos presupuestados y susceptibles de registro contable.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 88


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Respecto al importe de la inversión tanto programada como ejecutada, en los


distintos rubros de inversión, éstos han sido los siguientes:

TABLA No. 58
IMPORTE DE LA INVERSION PROGRAMADA Y EJECUTADA
2006 – 2010
Expresado en Bolivianos

2006 2007 2008 2009 2010


Grado Grado Grado Grado Grado
RUBROS Programado Ejecutado ejecución Programado Ejecutado ejecución Programado Ejecutado ejecución Programado Ejecutado ejecución Programado Ejecutado ejecución
Construcciones y mejoras
de Bienes
Equipo de Publicos
oficina y 61,587,345 25,990,984 42% 68,553,031 24,834,526 36% 113,132,519 13,395,569 12% 83,052,167 12,330,287 15% 99,432,640 78,332,470 79%
muebles 639,000 620,975 97% 994,900 806,693 81% 43,111 38,401 89% 3,000 2,997 100% 10,200 8,920 87%
Equipo de computación
Maquinaria y equipo de 5,000 4,369 492,000 10,050
produccion 1,150,000 1,059,037 92% 5,279,690 1,381,729 26% 1,677,970 1,296,447 77% 181,000 180,012 99% 2,540,710 486,743 19%
Maquinaria y equipo de
transporte
Equipo de tracción
medico y de 44,000 34,307 78% 3,127,000 2,958,705 95% 49,270 49,270 100% 6,339,435 -
laboratorio 12,000 - 0% 3,900 3,900 100% 252,314 130,584
Otra maquinaria y equipo 173,000 170,603 99% 374,000 288,589 77% 16,034 16,034 100% 2,292,506 34,813
Equipo
Estudiosdey comunicación
proyectos para 130,000 103,224 79% 14,500 14,422 99% 18,917 18,917 100%
inversion 678,000 547,624 81% 5,839,256 1,507,624 26% 928,852 791,768 85% 860,912 67,638 8% 1,560,317 78,548 5%
Activos intangibles 35,000 33,872 97% 14,000 13,505 96% 5,172 4,400 85% 10,000 9,356 94% 206,690 190,161 92%
TOTAL Bs. 64,448,345 28,560,626 44% 84,196,377 31,805,793 38% 115,875,745 15,614,706 13% 84,112,079 12,594,659 15% 113,126,812 79,272,289 70%

Respecto al destino de la inversión ejecutada tanto en el servicio de agua potable


y el servicio de alcantarillado sanitario, distribuido en inversión de ampliación y de
renovación, se proporciona la siguiente relación:

TABLA No. 59
INVERSION DE AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN EJECUTADA POR SISTEMA
2006 – 2010
Expresado en Porcentajes
Concepto 2006 2007 2008 2009 2010
SERVICIO DE AGUA PÓTABLE
Inversion de ampliación 34% 47% 26% 96%
Inversion de renovación 63% 34% 20% 1%
Total Agua Potable 97% 81% 46% 96%
SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Inversion de ampliación 2% 19% 54% 2%
Inversion de renovación 1% 0% 0% 2%
Total Alcantarillado Sanitario 3% 19% 54% 4%
TOTAL GENERAL % 100% 100% 100% 100%

Como se advierte, la mayor proporción de la inversión ha sido destinada al


servicio de agua potable, con una mayor tendencia hacia la inversión de
ampliación. En ese mismo sentido, existe mayor inversión en la inversión de
renovación de agua potable en relación a la inversión de renovación de
alcantarillado sanitario.

Sobre la base de la inversión ejecutada y registrada contablemente, a


continuación se proporciona la inversión acumulada al cabo de cada gestión en el
periodo 2006 – 2010, representado por el total del activo de SEMAPA.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 89


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 60
INVERSION DE CORTO Y LARGO PLAZO ACUMULADA DE SEMAPA
PERIODO 2006 – 2010
Expresado en Bolivianos

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010


Activo
Activo corriente 97,417,070 105,187,978 94,959,597 94,025,922 114,424,870
Activo No corriente 927,158,552 986,820,611 1,090,950,279 1,089,759,671 1,133,497,892
Total Activo 1,024,575,622 1,092,008,589 1,185,909,876 1,183,785,594 1,247,922,763
Pasivo
Pasivo corriente 33,727,865 39,789,237 26,944,449 28,344,209 26,083,680
Pasivo No corriente 184,382,756 198,981,572 182,659,348 174,393,221 166,378,688
Total Pasivo 218,110,621 238,770,809 209,603,797 202,737,430 192,462,369
Patrimonio Neto 806,465,000 853,237,779 976,306,078 981,048,163 1,055,460,393
Total Pasivo + Patrimonio Neto 1,024,575,622 1,092,008,589 1,185,909,876 1,183,785,594 1,247,922,763

Como se refleja en el comportamiento del activo, SEMAPA mantiene una


inversión promedio acumulada tanto de corto y largo plazo de Bs. 1.146 millones
de bolivianos, distribuida cerca un 10% en inversiones de corto plazo (activo
corriente) y un 90% en inversiones de largo plazo (activo no corriente),
comportamiento característico en operadores de los servicios en el sector de
saneamiento básico.

3.1.4.5. Aspectos Comerciales


3.1.4.5.1. Categorías de usuarios

De acuerdo a la categorización de usuarios vigente y aprobado por la instancia


reguladora, los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario
son objeto de categorización conforme a los siguientes criterios:

1) Categoría Domestica o Residencial (R ): Pertenecen a esta categoría los


usuarios cuyo predio es utilizado para vivienda y el agua para salud. Con las
siguientes subcategorías:

1.1) Subcategoría Residencial R1: los Usuarios cuyo predio se describe como
lote baldío, Casas abandonadas, Casas en litigio, Casas en demolición
(instalación hasta rasante predio),

1.2) Subcategoría Residencial R2: los Usuarios en cuyo predio poseen de 1 a 6


puntos de agua. Son predios con 1 o 2 habitaciones precarias con un solo punto
de agua.

1.3) Subcategoría Residencial R3: los Usuarios en cuyo predio poseen de 7 a 9


puntos de agua. Son viviendas económicas funcionales de uno o dos plantas, así
como viviendas en construcción.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 90


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

1.4) Subcategoría Residencial R4: los Usuarios en cuyo predio poseen de 10 o


mas puntos de agua. Viviendas de dos o más plantas, cuentan con todas las
dependencias.

Para el efecto, se utilizan los siguientes parámetros para clasificar a los usuarios
residenciales:

TABLA No. 61
ESCALA PUNTUAL DE SEMAPA
Descripción 0 Puntos 1 Punto 2 Puntos 3 Puntos Total Puntos
Sup. Lote (m2) 0 - 400 401 - 800 801 adelante
Nro. de pisos 0 1 2 3 o más
Nro. puntos de agua De 2 a 5 De 6 a 8 9 o mas
Estado de construcción Vieja Regular Nueva
Calidad de construcción Modesta Intermedia Lujosa

2) Categoría Comercial (C) : Pertenecen a esta categoría los Usuarios cuyo


predio es utilizado para negocio y el agua para salud. Comprenden
Micromercados, Oficinas de Profesionales, Bancos, Teatros , Cines y Locales
Comerciales.

3) Categoría Comercial Especial (CE) : Pertenecen a esta categoría los


Usuarios cuyo predio es utilizado para negocio y el agua para como insumo que
forma parte del proceso de transformación de sus productos. Comprenden,
Hoteles, Clínicas Privadas, Estaciones de Servicio, Restaurantes, Heladerías,
Establecimientos Educativos privados, Supermercados, Curtiembres con
descarga industrial y Clubes Sociales.

4) Categoría Industrial (I) : Pertenecen a esta categoría los Usuarios en cuyo


predio es utilizado para negocio y el agua para negocio. Comprenden Talleres
mecánicos, Talleres artesanales, Fábricas, Curtiembres, Panaderías.

5) Categoría Preferencial (P) : Pertenecen a esta categoría los Usuarios cuyo


predio se utiliza para un fin social. (Establecimientos Educativos Estatales,
Hospitales, Asilos, Hogares del Estado, Cementerios, Iglesias y Conventos,
Centros de Beneficencia)

6) Categoría Social (S) : Pertenecen a esta categoría los Usuarios cuyo predio
se utiliza para un fin de carácter público ((Edificios del Estado, Parques, Jardines,
Plazas, salones Comunales, Hidrantes, Centros de Beneficencia e Iglesias)

Conforme a la Resolución Administrativa Regulatoria AAPS No. 180/2011 de


fecha 11 de abril de 2011, se constituye la Categoría Social Solidaria,
compuesta por usuarios pertenecientes a Asilos de ancianos, albergues de niños
y Centros de rehabilitación, que cumplan una función de asistencia social a
sectores de la población altamente vulnerables y que no tengan fines de lucro.
Para el efecto se establece la tarifa de Bs. 1,78 por m3 y una dotación de hasta

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 91


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

4,5 m3 por interno (persona natural) acreditado por el usuario, de modo que la
sumatoria de beneficiarios constituirá la tarifa mínima de cada usuario de esta
categoría, el excedente de este volumen se factura con la tarifa que le
corresponda al usuario. En ese sentido, SEMAPA cuenta con el Reglamento de
aplicación correspondiente, remitido a la instancia reguladora, para su
seguimiento y fiscalización.

3.1.4.5.2. Estructura de Precios y Tarifas de los servicios

Considerando la categorización de usuarios señalada, así como de los rangos de


consumo establecidos para cada categoría de usuarios, a continuación se
proporciona la estructura de tarifas de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, tanto para los usuarios que cuentan con medidor, como
para aquellos que no cuenta con medición.

CUADRO No. 2
ESTRUCTURA TARIFARIA DE SEMAPA A JUNIO DE 2011
Expresado en Bolivianos

Servicio de Agua Potable

a) Tarifas de agua potable por consumo medido


RESIDENCIALES
Subcategoría Tarifa RANGO DE CONSUMO
Mínima 13- 25 m3 26- 50 m3 51 - 75 76 - 100 101 - 150 Mayor o
0 a 12 m3 m3 m3 m3 igual a
Residencial (R1) 13.09547 0.86044 0.98636 1.46907 1.86779 2.22456 151 m3
2.61280

Residencial (R2) 26.10703 1.39560 1.55299 2.31901 2.81219 3.25290 3.71459

Residencial (R3) 48.94019 1.69989 1.86779 2.94856 3.41028 3.88247 4.33369

Residencial (R4) 81.52151 2.02519 2.19309 3.43127 3.90348 4.37566 4.84785

NO RESIDENCIALES
Subcategoría Tarifa RANGO DE CONSUMO
Mínima 13- 50 m3 51 - 100 101 - 150 151 - 250 251 - 400 Mayor o
0 a 12 m3 m3 m3 m3 m3 igual a
401 m3
Comercial ( C ) 97.90133 4.18678 4.48059 4.80588 5.11018 5.41447 5.73976

Comercial Especial 114.18675 6.49526 6.82057 7.13535 7.42916 7.74399 8.04826


(CE)
Industrial (I) 88.11120 3.87199 4.42813 4.64850 4.95280 5.26757 5.56138
Preferencial (P) 42.99055 1.69989 1.86779 2.31901 2.62328 2.94856 3.25290
Categoria Social (S) 71.74186 2.79119 2.94856 3.09549 3.39981 3.71459 4.02937

Fuente: Gerencia de Atención al Cliente. Tarifario de junio 2011

b) Tarifas de agua potable por consumo No medido

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 92


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Categoría Consumo Importe


Promedio m3. Bs./mes
Residencial R1 12 10
Residencial R2 15 23
Residencial R3 21 49
Residencial R4 29 89
Comercial - C 39 166
Comercial Especial - CE 49 269
Industrial - I 35 135
Preferencial - P 55 93
Social - S 64 170

Los importes señalados incluyen los impuestos que corresponden.

Tarifas por el Servicio de Alcantarillado Sanitario

Se cobra solo aquellos predios que cuentan conexión de alcantarillado sanitario, y


representa un porcentaje del importe facturado de agua potable, tanto a los
usuarios por consumo medido y no medido de agua potable, de acuerdo a la
siguiente relación:

TABLA No. 62
PROPORCION DE TARIFA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Expresado en porcentajes

CATEGORIA PORCENTAJE
Categoria Residencial (R1, R2, R3 Y R4) 40%
Categoria Comercial 65%
Categoria Comercial Especial 65%
Categoria Industrial 65%
Categoria Preferencial 65%
Categoria Pública 65%

Precios

A continuación se proporciona el detalle de precios que cobra SEMAPA por otros


conceptos, los mismos que se hallan conforme a su aprobación por la instancia
reguladora.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 93


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 63
PRECIOS DE SEMAPA
Expresado en bolivianos
CODIGO CONCEPTO IMPORTE Bs.
03 Reposición comprobante tarifa 2.00
05 Vencimientos 2.00
11 Reposición comprobante otros servicios 2.00
13 Servicio Proforma 1.00
14 Corte normal 17.00
20 Cambio de nombre 20.00
21 Corte físico 73.50
38 Venta caja protectora medidor 200.75
40 Venta caja metálica 1" 401.50
42 Medidor 1" 361.35
43 Caja metálica 1" 281.05
44 Medidor 2" 1,274.90
45 Caja metálica 3/4 a plazos (5 meses) 200.75
46 Medidor 1" 762.85
47 Pago adicional a plazos 2,409.00
51 Medidor 1" a plazos 619.40
52 Reposición formulario contrato 3.00
54 Corte de pavimento s/g. Técnica 67.30
60 Reinstalación por amnistía 160.60
63 Multa regularización alta 321.20
64 Multa desague pluvial 500.00
66 Retroactivo 1,300.50
67 Agua por cisterna para zona sur 20.00
70 Reinc. En daño a la instalación 5.00
71 Reinc.en Bypass 5.00
72 Reinc.en derivaciones 160.00
74 Instalación clandestina de agua 360.00
75 Instalación clandestina de alcantarillado 360.00
90 Corte alcantarillado 586.19
91 Corte interno de alcantarillado 250.00
X1 Medidor adicional 642.40
X2 Instalación de medidor 401.50
X3 Instalación medidor tipo a plazos (5 meses) 602.30
XA Medidor 3/4 a plazos 401.50
Y Autoayuda 163.60
Derecho de conexión de agua potable con
medidor y caja metálica. 1,470.00
Derecho de conexión de alcantarillado
sanitario. 1,505.00
Fuente: Gerencia de Atención al Cliente.

Varios de los actuales precios corresponden su respectiva actualización por la


variación de precios experimentada en los materiales y la mano de obra, aspecto
que será abordado en el Estudio de Precios y Tarifas.

3.1.4.5.3. Indexación de las tarifas

Mediante la Resolución Administrativa Regulatoria SISAB No. 005/2007 de fecha


10 de enero de 2007, se dispone la desdolarización de los precios y tarifas en las
EPSA del país, aprobando para el efecto la formula de indexación mensual a través

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 94


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

de las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). En ese marco, de manera


específica para SEMAPA, se emite la Resolución Administrativa Regulatoria AAPS
No. 066/2007 de fecha 19 de marzo de 2011, a través de la cual se implementa la
modalidad de indexación de los precios y tarifas, considerando la UFV como
parámetro de variación mensual de las mismas, metodología que a la fecha se
viene aplicando periódicamente.

3.1.4.5.4. Usuarios de Agua Potable

Conforme a la información histórica registrada en el periodo 2006 a 2010, los


usuarios del servicio de agua potable distribuidos por la categorización aplicada por
SEMAPA es la siguiente:

TABLA No. 64
DISTRIBUCIÓN HISTORICA DE USUARIOS DE AGUA POTABLE
POR CATEGORIA
Categoría
2006 2007 2008 2009 2010
Residencial - R1 4,821 4,572 4,828 4,762 4,866
Residencial - R2 18,940 19,215 19,804 19,837 19,866
Residencial - R3 18,756 19,569 19,972 20,541 20,928
Residencial - R4 11,811 12,383 12,617 12,961 13,383
RESIDENCIAL 54,328 55,739 57,221 58,101 59,043
Comercial - C 4,312 4,818 4,892 5,049 5,232
Comercial Especial - CE 331 371 383 389 411
Industrial - I 769 816 797 793 803
Preferencial - P 741 352 375 387 398
Social - S 371 405 423 425 435
ESPECIAL 6,524 6,762 6,870 7,043 7,279
TOTAL GENERAL 60,852 62,501 64,091 65,144 66,322

Variación de conexiones 1,649 1,590 1,053 1,178


Fuente: Reportes de facturación Gerencia de Servicios al Cliente

Estas cifras determinan un incremento del número de conexiones de agua potable


en el sistema comercial, próximo a 1.600 conexiones por año en las gestiones 2006
y 2007, reduciendo este promedio de crecimiento a 1.116 conexiones para los años
2009 y 2010.

A continuación se proporciona una distribución de usuarios de agua potable por


categoría:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 95


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

GRAFICA No. 7
DISTRIBUCION DE USUARIOS POR CATEGORIA
PERIODO 2006 - 2010

35%

30% R1
R2
25%
R3
20% R4

15% C
CE
10%
I

5% P
S
0%
2006 2007 2008 2009 2010

Los usuarios residenciales representan el 89% de conexiones de SEMAPA,


constituyendo el 11% restante de conexiones los usuarios no residenciales del
servicio de agua potable. A su vez, en las categorías R2, R3 y R4 se concentran el
82% del total de las conexiones de agua potable, por lo tanto los usuarios de estas
categorías representan el segmento más relevante de conexiones.

3.1.4.5.5. Volúmenes de consumo de agua potable

Tomando en cuenta el volumen de agua medido, así como la estimación del


volumen de agua de los usuarios sin medidor, a continuación se proporciona la
relación de volúmenes consumos de agua potable mensuales por gestiones.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 96


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 65
VOLUMENES MENSUALES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE
PERIODO 2007 . 2010
Expresado en m3.

2007 2008 2009 2010


Mes m3/mes m3/mes m3/mes m3/mes
Enero 1,276,642 1,323,179 1,495,287 1,461,321
Febrero 1,247,519 1,389,683 1,243,889 1,269,203
Marzo 1,242,430 1,182,399 1,372,871 1,298,081
Abril 1,347,608 1,287,253 1,384,724 1,471,086
Mayo 1,347,137 1,415,072 1,393,139 1,397,390
Junio 1,327,896 1,330,154 1,316,996 1,349,593
Julio 1,238,991 1,328,443 1,329,355 1,372,275
Agosto 1,331,513 1,412,593 1,471,100 1,348,529
Septiembre 1,353,214 1,312,371 1,355,348 1,365,053
Octubre 1,285,171 1,383,734 1,383,632 1,404,639
Noviembre 1,382,649 1,496,481 1,427,076 1,372,788
Diciembre 1,254,408 1,252,193 1,249,317 1,286,179
TOTAL m3/año 15,635,178 16,113,555 16,422,734 16,396,137

La estadística no refleja una estacionalidad en los citados volúmenes de consumo,


esencialmente por el racionamiento del servicio, que de manera continua se aplica
a los usuarios de SEMAPA.

Tomando en cuenta los niveles de consumo registrados en la gestión 2010 y su


relación con el número de usuarios por categoría existentes al final del citado año,
se estimaron los siguientes niveles de consumo promedio por categoría de usuario.

TABLA No. 66
VOLUMENES MENSUALES DE CONSUMO
PROMEDIO POR CATEGORIA GESTION 2010
Expresado en m3/mes.

Promedio de Promedio de
CATEGORÍA
consumo total consumo medido
m3/mes (*) m3/mes (*)
R1 11 11
R2 14 14
R3 19 19
R4 28 28
RESIDENCIAL 19 19
C 31 32
CE 57 61
I 19 20
P 72 80
S 87 106
NO RESIDENCIAL 37 37

TOTAL 21 21

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 97


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Se calcularon dos promedios, el primero considerando el total del consumo de agua


divididos entre el número de conexiones totales de cada categoría, y el segundo
tomando en cuenta únicamente el volumen de consumo de agua medido dividido
entre el número de conexiones medidas totales de cada categoría. Los resultados
se asemejan casi en su totalidad.

3.1.4.5.6. Importe de promedio de facturación servicio de agua potable

TABLA No. 67
FACTURACIÓN MENSUALES PROMEDIO POR CATEGORIA
GESTION 2010
Expresado en Bs./mes.

Facturación Facturación
CATEGORÍA Promedio General Promedio Medido
Bs./mes Bs./mes
R1 13 15
R2 32 32
R3 64 64
R4 125 127
RESIDENCIAL Bs/mes 63 69
C 185 188
CE 432 463
I 119 125
P 189 215
S 319 405
NO RESIDENCIAL Bs/mes 200 205

TOTAL Bs/mes 78 85

De manera similar, se han calculado dos promedios, el primero considerando el


total del importe facturado de agua divididos entre el número de conexiones totales
de cada categoría, y el segundo tomando en cuenta únicamente el importe
facturado de agua medido dividido entre el número de conexiones medidas totales
de cada categoría. Los resultados son ligeramente superiores en el segundo caso,
ya que esta ultimo no hay incidencia de los usuarios sin medidor, que son
facturados por una tarifa plana.

3.1.4.5.7. Usuarios de Alcantarillado Sanitario

De acuerdo a la información histórica registrada en el periodo 2007 a junio de 2011,


los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario distribuidos por la categorización
aplicada por SEMAPA es la siguiente:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 98


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 68
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
POR CATEGORIA PERIODO 2006 - 2010
Categoría
2006 2007 2008 2009 2010
Residencial - R1 5,626 5,849 5,834 6,383 6,619
Residencial - R2 21,525 22,376 22,471 23,233 23,646
Residencial - R3 19,268 20,030 20,861 21,629 22,182
Residencial - R4 12,004 12,479 13,087 13,533 14,035
RESIDENCIAL 58,423 60,734 62,253 64,778 66,482
Comercial - C 4,390 4,934 5,010 5,168 5,361
Comercial Especial - 367 413 429 434 460
CE
Industrial - I 763 799 815 824 827
Preferencial - P 600 365 373 386 398
Social - S 409 257 272 279 291
NO RESIDENCIAL 6,529 6,768 6,899 7,091 7,337
TOTAL GENERAL 64,952 67,502 69,152 71,869 73,819

Variación de conexiones 2,550 1,650 2,717 1,950


Fuente: Reportes de facturación Gerencia de Servicios al Cliente

Las cifras resultantes determinan un incremento del número de conexiones de


alcantarillado sanitario próximo a 2.217 conexiones por año en las gestiones 2006 y
2007, constituyendo los años 2007 y 2009 las gestiones donde incorporó el mayor
número de conexiones. Estos datos reflejan un mayor crecimiento que el alcanzado
en el servicio de agua potable, aspecto que obedece a la existencia de
abastecimientos con pequeños operadores de agua potable en el área de servicios
de SEMAPA, aspecto que no ocurre para el servicio de alcantarillado sanitario.

Respecto a la distribución de usuarios de alcantarillado sanitario por categoría, se


tiene la siguiente relación:

GRAFICA No. 8
DISTRIBUCION DE USUARIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
POR CATEGORIA PERIODO 2006 – 2010

40%

35% R1

30% R2
R3
25%
R4
20%
C
15% CE
10% I

5% P
S
0%
2006 2007 2008 2009 2010

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 99


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Los datos señalados indican que los usuarios residenciales representan el 90% de
conexiones de alcantarillado sanitario de SEMAPA, constituyendo el 10% restante
de conexiones los usuarios no residenciales del citado servicio. A su vez, en las
categorías R2, R3 y R4 se concentran el 89% del total de las conexiones de
alcantarillado sanitario, por lo tanto los usuarios de estas categorías representan el
segmento más relevante de conexiones de este servicio.

3.1.4.5.8. Importe de promedio de facturación servicio de alcantarillado sanitario

TABLA No. 69
FACTURACIÓN MENSUALES PROMEDIO POR CATEGORIA
GESTION 2010
Expresado en Bs./mes.

Facturación Facturación
CATEGORÍA Promedio General Promedio Medido
Bs./mes Bs./mes
R1 6 8
R2 12 13
R3 26 26
R4 53 52
RESIDENCIAL Bs/mes 25 28
C 132 130
CE 388 344
I 84 83
P 131 148
S 231 266
NO RESIDENCIAL Bs/mes 147 142

TOTAL Bs/mes 37 42

Se han calculado dos promedios, el primero considerando el total del importe


facturado de alcantarillado sanitario dividido entre el número de conexiones totales
de cada categoría, y el segundo tomando en cuenta únicamente el importe
facturado de alcantarillado sanitario dividido entre el número de conexiones
medidas totales de cada categoría.

3.1.4.5.9. Catastro de usuarios


Para efectos del catastro comercial de usuarios, el plano general de Cochabamba
es dividido para estos efectos en 40 zonas geográficas y cada una de éstas con un
determinado número de rutas, dentro de las cuales se ubican los predios o
urbanizaciones.

En el caso de nuevas urbanizaciones, se recibe un plano esquemático con límites


del área nueva a incorporar y luego Sección Catastro debe ir a hacer el censo de

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 100


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

servicios correspondiente.

El procedimiento es denominado ampliación de red y está compuesto por:

 Visita de mensuradores a terreno quienes realizan la medición, censo por


lote
 Se entrega un informe manual al dibujante para trascripción en Autocad
 Trascrito y actualizado el predio se codifica y rutea
 Se imprimen los planos y se entregan a las distintas áreas

Luego de la confección de los planos se hace la ruta y la codificación de todo el


manzano con un código de 9 dígitos.

El sistema de apoyo catastral dispone de una base cartográfica aerofotogramétrica


escala 1:1000 común al Catastro Comercial y Catastro Técnico (redes). Fue
entregada por la Honorable Alcaldía Municipal en 1995, pero la fotografía de la
cartografía corresponde al año 1994 que comprende solo distritos y predios de ese
año. La digitalización del plano general de zonas y rutas y la actualización se
realiza en forma permanente por personal de Catastro Comercial y la digitalización
de redes por catastro Técnico.

Actualmente el catastro existente en sistema adolece de normas claras referentes


a los plazos de envío de la información para la entrega de información de nuevos
usuarios, controles estadísticos sobre la calidad de la información que se ingresa
al catastro y programas de incorporación de servicios irregulares

El establecimiento de procedimientos para las eliminaciones de servicios,


motivados en inexistencia de ellos in situ, edificación en altura en terrenos donde
existían solo algunas viviendas, así como, las modificaciones a los datos
catastrales de los servicios existentes, exigen de procedimientos en los que se
establezcan las instancias de responsabilidad y aprobación que aseguren su
confiabilidad.

3.1.4.5.10. Cobertura de costos con las actuales tarifas

Para ese propósito, por una parte se determino los ingresos efectivamente
percibidos por SEMAPA (considerando desde el punto de vista del efectivo) y por
otra parte, el total de costos incurridos por SEMAPA para la prestación de ambos
servicios, que determinaron la siguiente relación.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 101


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 70
COBERTURA DE COSTOS TOTALES DE LOS SERVICIOS
Expresado en Bs./Año
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
Ingresos Operativos y no operativos 61,027,764 65,255,975 75,446,922 86,143,093 89,348,686
Transferencias / Donaciones de capital 16,140,000 - - 8,993 69,693,766
Disminución y cobro de otros activos 9,211,985 13,910,837 20,594,741 9,538,225 11,029,452
Obtención de préstamos internos 2,169,843 22,187,044 31,870 384,700 -
Obtención de préstamos del exterior 6,953,294 2,729,909 - 3,870,617 -
Incremento de otros pasivos y aportes - 88,258 - 1,117,267 600,061
TOTAL DE RECURSOS Bs. 95,502,886 104,172,023 96,073,533 101,062,896 170,671,965

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010


Operación y Mantenim iento 53,021,818 59,230,758 61,137,641 58,739,443 53,885,214
Costos Financieros y Am ortizacion Capital 14,852,030 17,464,354 27,910,782 24,000,462 18,898,198
Depreciación 44,266,657 48,817,702 53,966,147 59,877,878 59,637,127
Inversión 28,560,626 31,805,793 15,614,706 12,594,659 79,272,289
TOTAL DE COSTOS 140,701,131 157,318,608 158,629,277 155,212,442 211,692,828

DEFICIT Bs/año (45,198,245) (53,146,585) (62,555,744) (54,149,546) (41,020,863)


DEFICIT % -47% -51% -65% -54% -24%

Como se advierte, existe un importante rezago en los recursos generados por


SEMAPA frente al total de sus costos incurridos, dicho rezago alcanza en promedio
al 54%, exceptuando la gestión 2010, donde se recibió una fuerte donación
(Proyecto JICA) que hizo que el rezago se reduzca al 24%.

De los componentes del costo total, se advierte la relevancia que tiene la


depreciación de los activos fijos de SEMAPA que alcanza al 33% del costo total, los
mimos equivalen a la magnitud de recursos que la empresa debería generar para la
renovación y reposición de su inversión ya realizada, aspecto que no es posible
con el nivel actual de las tarifas.

3.1.5. Aspectos institucionales y organizacionales

3.1.5.1. Composición del Directorio de SEMAPA

Como máxima instancia de decisión, el Directorio de SEMAPA está constituido de


la siguiente forma:

 El Honorable Alcalde Municipal como presidente nato.


 El Gerente General Ejecutivo de SEMAPA, como secretario del
directorio.
 Un Director representante de la Honorable Alcaldía Municipal.
 Un Director representante de la Gobernación.
 Un Director representante del Ministerio del Medio Ambiente y
Agua.
 Un Director representante de la Federación de Profesionales del
Departamento de Cochabamba.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 102


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

A nivel de asesoramiento el Directorio cuenta con una unidad de Asesoría Legal


para dicha instancia.

3.1.5.2 Organización de SEMAPA

SEMAPA está organizada a nivel ejecutivo a través de la Gerencia General y las


siguientes cuatro (4) gerencias de área:

 Gerencia General
 Gerencia Administrativa Financiera
 Gerencia de Servicios al Cliente
 Gerencia de Planificación y Proyectos
 Gerencia de Operaciones.

A nivel de unidades asesoras, se cuentan con las siguientes unidades


organizacionales:

 Asesoría Legal
 Auditoría Interna
 Unidad de Transparencia y Coordinación Institucional
 Unidad Ejecutora de proyectos (BID, CAF, JICA

El actual organigrama se encuentra aprobado por Resolución del Directorio de


SEMAPA N° 012/2011 de fecha 12 de mayo de 2011 y Resolución Bi ministerial
003/2011 de fecha 1 de julio de 21011. El organigrama total de la empresa, es
proporcionado a través del Anexo 9..

3.1.5.3 Recursos humanos

El personal vinculado a la prestación de los servicios, durante los últimos años


tanto como personal de planta como de otras partidas, es proporcionado a través
de la siguiente tabla:
TABLA N° 71
EVOLUCION DEL PERSONAL DE SEMAPA
No. de personas
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL PERSONAL DE PLANTA 301 298 303 320 321
TOTAL PERSONAL OTRAS PARTIDAS 196 260 109 10 6
TOTAL DE PERSONAL 497 558 412 330 327

Como se advierte en al año 2008, SEMAPA implemento un drástico plan de


reducción de su personal, que implico una disminución del 40% del total del
personal, lo que lógicamente tuvo su impacto positivo en los costos de la empresa

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 103


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

y de los indicadores relacionados a la gestión de los servicios. El total del personal


actual que tiene la empresa (junio 2011) alcanza a 325 personas, distribuidas de la
siguiente forma:

TABLA N° 72
PERSONAL DE SEMAPA POR AREAS
No. de personas
GESTIÓN
UNIDAD ORGANIZACIONAL %
2011

GERENC IA GENERAL 12 4%
GERENC IA ADMINISTRATIVA FINANC IERA 40 12%
GERENC IA DE PLANIFIC AC IÓN 25 8%
GERENC IA SERVIC IOS AL C LIENTE 36 11%
GERENC IA OPERAC IONES 204 63%
TOTAL 317

PERSONAL A C ONTRATO 8 2%
TOTAL GENERAL 325

Como se advierte, la Gerencia de Operaciones absorbe el 63% del personal,


seguido del 12% en la Gerencia Administrativa y Financiera, 11% en la Gerencia
de Servicios al Cliente, 8% en la Gerencia de Planificación del 4% de la Gerencia
General

3.1.5.4 Manuales, reglamentos y normas internas

Producto de la recopilación de la normatividad existente, se proporciona el Anexo


10. con el detalle del conjunto de la normatividad existente en SEMAPA. Por la
fecha de su aprobación muchas de las mismas, requieren de su respectiva
actualización, así como de procesos de difusión interna, tomando en cuenta la
natural rotación del personal en la empresa.

3.1.5.5 Sistemas Informáticos

Como parte de la Gerencia de Planificación y Proyectos de SEMAPA, se


encuentra el Departamento de Tecnologías de Información, cuyo rol principal es
proveer servicios de soporte y mantención a los sistemas actualmente en uso, la
administración de servidores, sistemas de información y Bases de Datos, así
como liderar el desarrollo e innovación del uso de tecnologías al interior de la
empresa.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 104


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Las tecnologías actualmente utilizadas son clasificadas como tecnologías


obsoletas, lo que imposibilita emprender nuevos desarrollos acordes a las
necesidades de flexibilidad y administración que la información requiere, por lo
tanto el costo de implantar y mantener los actuales sistemas es elevado y los
tiempos de respuesta a las nuevas necesidades de la empresa son demasiado
largos.

Adicionalmente, los sistemas de información existentes no están conformados de


aplicaciones que tengan relación entre sí (integrados), lo que implica procesos de
desactualización, repetición de la transcripción, duplicidad de información,
reducida calidad de control de procesos, entre otros aspectos, que constituyen
relevantes desventajas para generar información en la empresa.

Para ese efecto a través del Anexo 11 se proporciona un detalle de los sistemas
informáticos en actual funcionamiento en la empresa.

Conscientes de las debilidades en este campo, SEMAPA ha efectuado la


licitación pública para la Contratación de Servicios Consultoría Especializada
denominada: “DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE
INFORMACION (SOFTWARE) PARA LA GESTION COMERCIAL,
ADMINISTRATIVA – FINANCIERA Y OPERACIONAL DE SEMAPA”, cuyo
objetivo es fortalecer la Gestión Empresarial de SEMAPA, optimizando la
administración, el control de gestión y la toma de decisiones de las áreas de
Comercial, Administrativa-Financiera y Operacional, mediante el Diseño e
Implementación de un Sistema Integrado de Información (Software), la misma
que se halla contratada desde julio de la gestión 2011, con un plazo de entrega
de 450 días calendario.

3.1.6 Análisis de la eficiencia operativa

Para ese propósito se proporciona un conjunto de indicadores que traducen la


eficiencia operativa alcanzada por SEMAPA, los últimos años.

3.1.6.1 Indicadores de Gestión Operativa

3.1.6.1.1 Índice de Agua No Contabilizada

La estructura del citado indicador está definida de la siguiente manera:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 105


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

De acuerdo a los valores reportados históricamente al ente regulador, la evolución


que tuvo este indicador es la siguiente:

GRAFICA N° 9
EVOLUCION DEL INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA
60.00%

48.55% 48.97%
50.00% 44.90%
37.84%
40.00% 34.22%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2006 2007 2008 2009 2010
Agua No Contabilizada (%) -AAPS

Los valores del indicador de pérdidas en red, señalan una reducción paulatina de
su valor, producto de las diferentes acciones realizadas por SEMAPA
esencialmente en la renovación de redes de distribución de agua.

Adicionalmente a ello, SEMAPA cuenta con registros de pérdidas relacionados a


otros procesos previos al tratamiento del recurso hídrico, las mismas que se
proporcionan a continuación.
TABLA N° 73
PERDIDAS TOTALES POR PROCESOS
CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010
ANC en transporte 7.53% 8.01% 4.20% 5.29% 7.56%
ANC en tratamiento 1.98% 0.09% 0.32% 0.24% 0.26%
ANC en redes 44.90% 48.55% 48.97% 37.84% 34.22%
Fuente: Reportes de Gerencia de Operaciones SEMAPA

El criterio del regulador es que el indicador de ANC en red, debe ser inferior al
40%, con un valor óptimo comprendido entre 20% y 30%. A la gestión 2010,
SEMAPA indica que está encaminado a entrar en el rango óptimo esperado.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 106


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.1.6.1.2 Costo Operativo por m3 facturado

Para la cuantificación de este indicador, se consideró la siguiente definición:

Gastos Operativos
CUN 
Volumen de A.P. Total Facturado

Los gastos operativos fueron cuantificados en dos escenarios, el primero


considerando la depreciación y el segundo excluyendo la depreciación, los
valores resultantes son:
GRAFICA N° 10
EVOLUCION COSTO OPERATIVO m3 FACTURADO

5.00
4.50 4.32 4.27 4.14
4.15
4.00 3.79
3.50
3.00
2.06 2.27 2.29 2.12
2.50
2.00 1.96
1.50
1.00
0.50
-
2006 2007 2008 2009 2010
Costo operativo por m3 facturado (incluye depreciación) Bs/m3
Costo operativo por m3 facturado (sin depreciación) Bs/m3

Como se advierte, producto de la reducción de costos relacionados a los


recursos humanos, el indicador refleja una reducción hacia la gestión 2010. Los
valores al año 2010, tomando en cuenta el costo operativo con depreciación
resulta Bs. 4,14 por cada metro cúbico de agua potable facturada, en tanto
excluyendo la depreciación este valor se reduce a Bs. 1,96 por m3.

3.1.6.1.3 Razón de Trabajo

La estructura considerada del citado indicador, es la siguiente:


Gastos Operativos  Depreciaci ón  Pr evisión de Incobrables
RT  *100
Ingresos Operativos

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 107


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Sobre la base de dicha definición, a continuación se proporciona la evolución del


citado indicador:

GRAFICA N° 11
EVOLUCION DE LA RAZON DE TRABAJO
90%
80% 74% 78%
70%
70%
59%
60% 53%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2006 2007 2,008 2,009 2010

Razón de trabajo neto depreciacion

Debido a la racionalización del costo, el indicador progresivamente fue


reduciendo, alcanzando un valor de 53% en el año 2010, lo que refleja un
paulatino mejoramiento del indicador.

Conforme al criterio regulador este indicador debe ser menor al 100%, con un
valor óptimo entre 65% y 75%.

3.1.6.2 Indicadores del Servicio

3.1.6.2.1 Cobertura de los servicios.


Conforme a la información proporcionada por SEMAPA a la instancia reguladora, la
cobertura de los servicios ha sido determinada conforme a la siguiente información:

TABLA N° 74
COBERTURA DE LOS SERVICIOS
Variables e Indicadores Unidad 2006 2007 2008 2009 2010
Población Total Hab. 368,440 368,440 368,480 368,480 690,500
Población Servida Agua Hab. 253,227 253,227 253,227 253,227 326,504
Población Servida Alcantarillado
sanitario Hab. 286,004 286,004 293,940 293,940 364,666
Nº de Total conexiones de Agua
Potable Cnx 60,855 62,501 64,091 65,110 66,094
Nº de conexiones de Alcantarillado Cnx 57,431 67,266 69,152 71,869 73,819
Cobertura de agua potable % 68.73% 68.73% 68.72% 68.72% 47.29%
Cobertura de alcantarilaldo sanitario % 77.63% 77.63% 79.77% 79.77% 52.81%
Fuente: Indicadores de gestión de SEMAPA en la AAPS

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 108


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Fruto de una simple revisión de la información es posible determinar las


siguientes observaciones:

 La población referente con la cual se contrasta la población servida, se ha


mantenido constante en el periodo 2006 a 2009, y con el cambio de la
población referente en la gestión 2010, la cobertura de ambos servicios
experimenta una drástica reducción.

 Considerando el anterior aspecto, se complementa la observación con la


población servida de agua potable, se mantiene constante en el periodo
2006 a 2009, por ello la cobertura del servicio también se mantiene
constante

 Similar situación sucede en relación a la cobertura de agua alcantarillado


sanitario, para los periodos 2006 - 2007 y para el periodo 2008 – 2009.

Estos aspectos hacen que la información relativa a la cobertura, no sea


consistente en cuanto a la cobertura, motivo por el cual, considerando la propuesta
y metodología expuesta en materia de población en el presente documento la
cobertura de servicios se ajustaría de la siguiente manera.

TABLA N° 75
COBERTURA AJUSTADA DE LOS SERVICIOS
Variables e Indicadores Unidad 2006 2007 2008 2009 2010

Población contractual Hab. 496,489 503,593 510,436 516,972 523,161


Habitantes por conexión (*) Hab/cnx 4.70 4.76 4.82 4.88 4.94
Población Servida Agua Hab. 286,286 297,705 309,094 317,934 327,900
Población Servida Alcantarillado
sanitario Hab. 305,560 321,525 333,502 350,938 364,966
Nº de Total conexiones de Agua
Potable Cnx 60,855 62,501 64,091 65,110 66,322
Nº de conexiones de Alcantarillado Cnx 64,952 67,502 69,152 71,869 73,819
Cobertura de agua potable % 57.66% 59.12% 60.55% 61.50% 62.68%
Cobertura de alcantarilaldo sanitario % 61.54% 63.85% 65.34% 67.88% 69.76%
(*) En función a valores del PEDS que considera un crecimiento del 1,25 % anual

Dichos valores presentan un comportamiento mucho más racional tanto de la


población como de la cobertura de los servicios, a partir de la cual se proyectaron
los servicios para el quinquenio 2012 a 2016.

3.1.6.2.2 Cobertura de medición.

En función al número de usuarios con medidor registrados al 31 de diciembre de cada año,


a continuación se proporciona la evolución del grado de micromedición:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 109


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

GRAFICA No. 12
EVOLUCION DEL GRADO DE MICROMEDICIÓN DE SEMAPA
PERIODO 2006 - 2010

90.0% 81.5% 83.6% 82.9% 83.3% 84.4%

80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
18.5% 16.4% 17.1% 16.7% 15.6%
20.0%
10.0%
0.0%
2006 2007 2008 2009 2010

Cnx con medidor Cnx sin medidor

De las cifras resultantes se advierte que en el último periodo de 5 años, el grado de


micromedición se incrementó tan solo en 2,8 puntos porcentuales, crecimiento que
obedece más por el número de conexiones nuevas con medidor que son
incorporadas en forma anual, que programas intensivos de instalación de
medidores a usuarios que no cuentan con medidores.

En ese contexto, SEMAPA en la actual gestión esta licitando la ejecución de


instalación de medidores a través de terceros, con la finalidad de acelerar este
proceso en el marco de lo establecido en la RAR N° 0183/2010 de la AAPS.
(cobertura de micromedición 100% al año 2013).

3.1.6.2.3 Índice de dotación

Indicador determinado a partir del siguiente cociente de variables:

Los valores determinados para el periodo de análisis, determina los siguientes


resultados medidos en (l/hab/d).

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 110


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 76
EVOLUCION DE LA DOTACION DE AGUA POTABLE

CONCEPTO 2006 2007 2,008 2,009 2010


Volumenes AP producido (m3) 27,904,089 25,052,831 27,090,903 26,415,474 24,936,309
Volumenes AP facturado (m3) 15,414,219 15,635,178 16,113,555 16,422,734 16,396,137
No. total conexiones Agua 60,852 62,501 64,091 65,144 66,322
Habitantes por conexión (**) 4.70 4.76 4.82 4.88 4.94
Dotación total (L/Hab/dia) 267.30 230.56 240.13 227.51 208.35
Dotación Neta (L/Hab/dia) (*) 147.66 143.89 142.83 141.45 137.00
(*) Dotación que no considera pérdidas en red.
(**) Valores del PEDS

La dotación total indica el volumen de agua potable medido por litros al día y por
habitante que SEMAPA es capaz de producir a la salida de sus plantas y/o pozos.
En tanto que la dotación neta, es el volumen de agua potable medido por litros al
día y por habitante que los usuarios de SEMAPA consumen por día, descontando
las pérdidas en red.

Considerando el valor óptimo previsto por las herramientas regulatorias (ex -


SISAB), indica que debe estar dentro de 90 y 250 litros/ habitantes / día,
comparando la dotación total de SEMAPA éste se encuentra cercano al valor
óptimo superior.

3.1.6.3 Indicadores Económicos - Financieros

Las fuentes de información en este ámbito han constituido los Estados Financieros
al 31 de diciembre de los años comprendidos en el periodo 2006 a 2010, que
incluyen los reportes de ejecución presupuestaria.

3.1.6.3.1 Índice de Liquidez

Respecto a indicador se ha considerado los siguientes tres niveles de liquidez: el


índice de liquidez de primer grado (liquidez corriente), el índice de liquidez de
segundo grado (prueba ácida) y el índice de liquidez de tercer grado (liquidez
inmediata), cuyos resultados van de menor a mayor en cuanto al grado de liquidez
de la empresa.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 111


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA No. 77
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
Expresado en Bolivianos
Concepto Calculo 2006 2007 2008 2009 2010
Indice liquidez corriente Activo Corriente 2.89 2.64 3.52 3.32 4.39
Pasivo Corriente
Indice de la prueba acida Act.Dispon + Act Exig 1.79 1.70 2.26 2.60 3.66
Pasivo Corriente
Indice liquidez inmediata Activo Disponible 0.57 0.32 0.01 0.55 1.54
Pasivo Corriente

Los indicadores nos proporcionan la solvencia y liquidez que tiene la empresa para
cubrir sus obligaciones en el corto plazo. La liquidez inmediata tuvo su nivel más
crítico en la gestión 2008, aspecto que no fue percibido en los índices de liquidez
corriente y de la prueba ácida, por los niveles de facturas por cobrar y el nivel de
los almacenes.
GRAFICA No. 13
EVOLUCION DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
Bolivianos

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
-
2006 2007 2008 2009 2010 Años
Indice liquidez corriente Indice de la prueba acida
Indice liquidez inmediata

La gestión 2010, refleja el nivel mas óptimo respecto a los tres grados de liquidez
de la empresa, en comparación a las anteriores gestiones, situación corroborada
por el saldo del activo disponible.

Conforme al criterio del regulador el indicador debe ser mayor a 1, con un rango
óptimo del indicador entre 1,5 y 2. Para el caso de SEMAPA, el nivel de las
disponibilidades influye para que el valor del indicador en la gestión 2010, sea
superior al límite superior del valor óptimo.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 112


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.1.6.3.2 Índice de Ejecución de Inversiones

La relación entre el importe de las inversiones ejecutadas y el importe de las


inversiones programadas, determinan para cada gestión el grado de ejecución
alcanzada por SEMAPA.
GRAFICA No. 14
GRADO DE EJECUCION DE LAS INVERSIONES

Como se aprecia el grado de ejecución de las inversiones programadas por


SEMAPA ha experimentado una reducción permanente hasta llegar en las
gestiones 2008 y 2009 el nivel de ejecución más reducido (13% y 15%
respectivamente), aspecto que fue revertido en la gestión 2010 con la entrega del
Proyecto de Inversión financiado por JICA.

A fin de complementar la información, se proporciona el grado de ejecución de las


inversiones por su naturaleza, cuya relación es la siguiente:

TABLA N° 78
EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES POR SU NATURALEZA

RUBROS 2006 2007 2008 2009 2010


Construcciones y mejoras de Bienes
Publicos 42% 36% 12% 15% 79%
Equipo de oficina y muebles 97% 81% 89% 100% 87%
Equipo de computación 0% 0% 0% 0% 0%
Maquinaria y equipo de produccion 92% 26% 77% 99% 19%
Maquinaria y equipo de transporte
de tracción 78% 95% 100% 0% 0%
Equipo medico y de laboratorio 0% 0% 100% 0% 0%
Otra maquinaria y equipo 99% 77% 100% 0% 0%
Equipo de comunicación 79% 99% 100% 0% 0%
Estudios y proyectos para inversion 81% 26% 85% 8% 5%
Activos intangibles 97% 96% 85% 94% 92%
TOTAL Bs. 44% 38% 13% 15% 70%

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 113


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Estas cifras resultan altamente reveladoras, en el sentido de la prioridad que SEMAPA


deberá adoptar en las futuras gestiones, a fin de garantizar la prestación de servicios con
los niveles de calidad que corresponda.

Conforme al criterio del regulador, este indicador debe ser superior a 85%, de ser posible
ubicarse en el rango óptimo del 100%, en lo que toca a la inversión directa de los
servicios (plantas, redes, conexiones, etc).

3.1.6.3.3 Indicador de Endeudamiento Total

Este indicador el grado de endeudamiento que tiene SEMAPA con terceros, tanto por
obligaciones de corto y largo plazo. El comportamiento del indicador para el periodo 2006
a 2010, fue el siguiente:

CUADRO No. 3
COMPORTAMIENTO DEL ENDEUDAMIENTO TOTAL
Expresado en porcentajes
Concepto Calculo 2006 2007 2008 2009 2010
Indice de endeudamiento Pasivo Total 21.29% 21.87% 21.00% 17.13% 15.42%
total Activo Total

En general la tendencia del endeudamiento total que refleja SEMAPA los últimos
años, muestra una disminución paulatina, alcanzando el nivel más reducido en la
gestión 2010, con el 15.42% de su activo total comprometido con terceros.

El valor generalmente que oscila el valor de una empresa del sector y de similar
característica es entre el 30% y 50%.

Balance General

Tomando en cuenta los saldos determinados en los Estados Financieros de


SEMAPA a la conclusión de cada año, a continuación se proporciona un análisis
de la estructura del balance general de nuestra empresa.

TABLA No. 79
ANALISIS DE ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL DE SEMAPA
Expresado en porcentajes
Cuenta 2006 2007 2008 2009 2010
Activo corriente 10% 10% 8% 8% 9%
Activo No corriente 90% 90% 92% 92% 91%
Total Activo 100% 100% 100% 100% 100%
Pasivo corriente 3% 4% 2% 2% 2%
Pasivo No corriente 18% 18% 15% 15% 13%
Total Pasivo 21% 22% 18% 17% 15%
Patrimonio Neto 79% 78% 82% 83% 85%
Total Pasivo + Patrimonio Neto 100% 100% 100% 100% 100%

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 114


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Sobre la base de esta distribución relativa del patrimonio de SEMAPA, se elaboró


la siguiente gráfica.

GRAFICA No. 15
DISTRIBUCIÓN DEL ACTIVO DE SEMAPA

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2006 2007 2008 2009 2010

Activo No corriente Activo corriente

La composición de los activos de corto y largo plazo prácticamente se mantuvo en


el periodo de análisis, próxima al 10% de activos corrientes y 90% de activos No
corrientes. En tanto que las obligaciones con terceros (Pasivos) la proporción de
endeudamiento de la empresa, paulatinamente ha estado reduciéndose hasta
llegar al 15% en la gestión 2010. La diferencia de la estructura de financiamiento
estaría cubierta con recursos de la propia empresa.

GRAFICA No. 16
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO DE SEMAPA

100%

80%

79% 78% 82% 83% 85%


60%

40%

20%
18% 18% 15% 15% 13%
3% 4% 2% 2% 2%
0%
2006 2007 2008 2009 2010

Patrimonio Neto Pasivo No corriente Pasivo corriente

Como se verifica al cabo del año 2010, SEMAPA financia el total de sus activos a
través de deudas de corto plazo con terceros en un 2% y con deudas de largo
plazo en 13%, en tanto que el 85% es cubierto por el capital propio.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 115


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.1.6.4 Indicadores de Gestión Comercial

3.1.6.4.1 Índice de Recaudación

Para ese propósito, la definición del indicar respectivo, presenta la siguiente


estructura.

Ingresos Re caudados
ER  *100
Ingresos Operativos

La situación de de las respectivas gestiones pasadas alcanza a:

GRAFICA N° 17
EVOLUCION DEL INDICE DE RECAUDACIÓN
120
108.02
100
85.49
80
Porcentaje %

63.07
60 64.02

40

20

0
2006 2007 2,008 2,009 2010

Indice de Recaudación (%)

El comportamiento del indicador presenta una reducción en la eficiencia en la


recaudación hasta la gestión 2009, aspecto que es revertido en la gestión 2010.
Lo que implica un desafió a futuro para SEMAPA, para mantener e incrementar el
valor de este indicador, relevante en la sostenibilidad financiera de la empresa.

3.1.6.4.2 Tarifa Media

La tarifa media es determinada de la relación entre los ingresos operativos y el


volumen de agua facturado.

Ingresos Operativos
TM 
Volumen A.P. Total Facturado

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 116


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Conforme a los valores registrados históricamente, el indicador determina la


siguiente evolución:
GRAFICA N° 18
EVOLUCION DE LA TARIFA MEDIA

7.0
5.7 5.9
6.0
4.5 5.1
5.0 4.3
4.1 4.1
4.0 3.7
3.3
3.0 3.7 3.8
3.3
2.8 2.9
2.0

1.0

-
2006 2007 2,008 2,009 2010
TARIFA MEDIA AGUA TARIFA MEDIA ALCANTARILLADO
TARIFA MEDIA AMBOS SERVICIOS

La tarifa media fue calculada por separado para cada servicio, así como una
tarifa media para ambos servicios, cuyos valores resultantes son reflejados en la
anterior gráfica.

El criterio del regulador es que debe ser superior al costo medio, y como valor
óptimo 30% superior al costo medio. Comparando el resultado de la gestión
2010, la tarifa media de agua alcanza a Bs/m3. 3,8 y su costo medio sin
depreciación es de Bs/m3 1,96, que daría suficiencia para cubrir sus costos
operativos, si a los mismos añadimos la depreciación el costo medio asciende a
Bs/m3 4,14 con lo cual la tarifa media tiene un rezago del 8,21%.

3.1.6.5 Indicadores de Gestión Administrativa


3.1.6.5.1 Nro. De empleados por mil conexiones de agua y de alcantarillado

A partir del número de conexiones registradas al cabo de cada año y el personal


de planta y eventual registrado por la empresa para las diversas gestiones, este
indicador tuvo la siguiente evolución.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 117


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 80
EVOLUCION DEL INDICADOR N° DE EMPLEADOS
POR MIL CONEXIONES

10.00
9.00
8.00

No. empleados/1000 Cnx.


7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
2006 2007 2008 2009 2010
Empleados por mil conexiones agua
Empleados por mil conexiones agua + alcantarillado

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010

Empleados por mil conexiones agua 8.17 8.93 6.43 5.07 4.93
Empleados por mil conexiones agua +
alcantarillado 3.95 4.29 3.09 2.41 2.33

Producto de las medidas adoptadas por la empresa en materia de recursos


humanos, el indicador a partir de la gestión 2008, experimento una notable mejora
en cuanto a sus valores, llegando a su mejor valor en la gestión 2010, con 4,93
empleados por cada mil conexiones de agua, y considerando las conexiones de
ambos servicios el indicador es 2,33.

Considerando únicamente las conexiones de agua potable, el criterio indica que el


valor del indicador debería estar entre 2 y 4, con un rango de valores óptimos
entre 1,5 y 2,5, lo que implica que SEMAPA debe aún continuar mejorando su
eficiencia, en la línea de una mayor cobertura en la medida que pueda resolver las
limitaciones en cuanto a fuentes.

3.2 PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL

3.2.1 Periodo Objetivos y Estrategias

3.2.1.1. Marco Referencial de Desarrollo

Los últimos años, el Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra experimentando


un proceso de cambio en todos sus poderes, estructuras, estrategias y políticas
que trascienden todos los ámbitos del país, cambios que también tienen su
repercusión en el Sector de Saneamiento Básico.

Es así, que a partir de la puesta en vigencia (febrero de 2009) de la nueva


Constitución Política del Estado (CPE), se dispone del marco normativo obligatorio

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 118


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

de referencia para la determinación de políticas y estrategias, en materia de medio


ambiente y saneamiento básico, en forma específica. Entre los aspectos más
relevantes señalados, dispone como derecho fundamental de los bolivianos, al
acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable y alcantarillado,
siendo la responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la
provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. Dichos servicios deben responder a criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia,
eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.

A partir de ello, el acceso al agua y al saneamiento básico se constituyen en


derechos humanos, que no son objeto de concesión ni privatización y están
sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley. La reafirmación de rol
protagónico del Estado y la participación social en la prestación de los citados
servicios, se hallan sustentados en los siguientes pilares básicos del sector:

 Agua para la vida, que implica concebir el agua como un derecho a la


vida, como un derecho humano, eliminando la mercantilización del
agua y por tanto de su privatización.

 El rol protagónico del Estado, en materia de inversiones y de liderazgo


en los procesos de Asistencia Técnica, Fortalecimiento Institucional y
Desarrollo Comunitario.

 La participación social, a través del fortalecimiento, apoyo y fomento de


los sistemas comunitarios y cooperativos, así como del reconocimiento
jurídico de los usos y costumbres.

Principales Políticas y Estrategias del Sector de Saneamiento Básico

A partir del marco normativo existente, se ha considerado las siguientes Políticas y


Estrategias que orientan el accionar en el sector de Saneamiento Básico.

a) Directrices del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el sector.

El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática


para Vivir Bien, es el principal instrumento de planificación a nivel nacional, el cual
establece los cuatro pilares que deben ser incorporados en todos los ámbitos
sectoriales y procesos de planificación, así como de las estrategias, políticas,
planes y programas nacionales; programas intersectoriales de Protección Social y
Desarrollo Integral Comunitario.

 Bolivia Digna
 Bolivia Democrática

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 119


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Bolivia Productiva
 Bolivia Soberana

De forma específica para el Sector de Saneamiento Básico, dicho plan establece


como “propuesta de cambio”, encarar importantes transformaciones en el sector,
en la perspectiva de promover y coordinar la elaboración del ordenamiento jurídico
que brinde mayor seguridad sobre fuentes de agua y desarrolle cambios
normativos orientados a priorizar la inversión pública, beneficiando a las
poblaciones más vulnerables, así como de eliminar la privatización de los referidos
servicios de básicos.

El contenido especifico de dicho plan, también se orienta a un incremento


sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y
saneamiento, en el marco de una Gestión Integral de los Recursos Hídricos con
enfoque de cuenca; así como de una gestión participativa y responsable de
instituciones y prestadoras de servicios básicos, garantizando la sostenibilidad y el
carácter no lucrativo de los mismos, promoviendo la participación de los usuarios,
la transparencia, la equidad y la justicia social, respetando usos y costumbres de
comunidades campesinas e indígenas, garantizando jurídicamente el acceso a las
fuentes de agua para la prestación de los servicios.

En el marco de las políticas y estrategias, el PND establece las bases de


planificación para el desarrollo de las inversiones, mediante fondos de inversión
pública que implica elaborar y aprobar el Plan Nacional de Saneamiento Básico y
la Política Financiera Sectorial.

a) Directrices del Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico


(2011 – 2015)

Mediante la Resolución Ministerial No. 118/11 de fecha 25 de abril de 2011, se


aprueba el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico, para el periodo
2011 a 2015, el cual en línea con lo establecido en el PND, tiene el objetivo el de
mejorar y ampliar los servicios de agua potable y de saneamiento básico,
cubriendo las necesidades de toda persona, para hacer efectivo el derecho
humano al agua segura y a los servicios de saneamiento.

Dicho Plan establece los siguientes ejes de desarrollo sectorial:

1) Acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable y


saneamiento.
2) Gestión integral de Residuos Sólidos (GIRS) con gestión participativa.
3) Seguridad jurídica de acceso al agua.
4) Sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
5) Nuevo marco regulatorio con enfoque de ecosistema, cuenca y social.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 120


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

b) Directrices nacionales sobre cambio climático y medio ambiente

La CPE se adhiere al concepto de un aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y del medio ambiente, que no perjudica a los derechos de las futuras
generaciones: “las personas, naciones y pueblo indígena originario campesinos
tienen el derecho de vivir en un medio ambiente sano, con manejo y
aprovechamiento adecuado de los ecosistemas señalando que el ejercicio de este
derecho debe permitir a los individuo y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, de desarrollarse de manera normal y
permanente”2.

Si bien esta normativa no señala explícitamente el tema del cambio climático,


establece que los recursos naturales, son de propiedad y dominio directo del
pueblo boliviano y en función del interés público corresponde a la administración
del Estado. el promover y garantizar aprovechamiento de estos recursos, así como
de la conservación del medio ambiente para el bienestar de las generaciones
futuras3.

Así mismo, se establece que las políticas de gestión ambiental se basarán en: a) la
Planificación y gestión participativa con control social y b) la aplicación de los
sistemas de evaluación de impacto y de control ambiental, de manera transversal
a toda actividad de producción de bienes y servicios4.

Sobre la misma temática, el PND enfatiza el enfoque estratégico de la nueva


constitución del proceso de descolonización y un desarrollo equitativo para vivir
bien en armonía con la naturaleza.Por tanto, el medio ambiente se encuentra entre
los ejes transversales del Plan5.

La temática está incluida como parte en el fortalecimiento de la identidad


intracultural mediante transmisión de los valores culturales en lo cual se incluye el
buen manejo del medio ambiente.6.

El PND, plantea una Política de Gestión Ambiental que se centra en el logro del
equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente,
fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidad ambiental y
protección de los recursos naturales. Es así que el cambio climático es incluido
desde un punto de vista de mitigación y no de la adaptación, a través de las
siguientes políticas:

2
CPE, 2006. Artículo 8,9, 30, 33.
3
CPE, 2006. Artículo 9 y 349.
4
CPE, 2006. Artículo 345.
5
PND, 2006-2011, pp.8 y 22.
6
PND, 2006-2011, p. 68.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 121


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Aprovechamiento Sostenible y Conservación de la Biodiversidad


 Desarrollo de Servicios Ambientales en Áreas Protegidas
 Reducción de Gases de Efecto Invernadero y Secuestro de Carbono
 Soberanía e Independencia Energética

3.2.1.2. Misión y Visión

SEMAPA ha establecido la siguiente Misión y Visión para el desarrollo de sus


actividades estratégicas de prestación de los servicios.}

Misión
"SEMAPA es una empresa municipal que satisface las necesidades de Servicio de
agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Residuales de los clientes de
Cochabamba, mejorando sus condiciones de vida y preservando el medio ambiente
mediante una gestión de calidad, con participación y representación de comunidad."

Visión
"SEMAPA aspira ser una empresa modelo del sector saneamiento básico en el
ámbito nacional, comprometida con el desarrollo regional, auto-sostenible y eficiente
que empleando avanzadas tecnologías, personas altamente calificadas y con
vocación de servicio, mejora la calidad de vida de sus clientes del Área
Metropolitana de Cochabamba entregando un servicio continuo de excelencia."

3.2.1.3. Objetivos y Estrategias

Los objetivos estratégicos establecidos por SEMAPA, constituyen el producto de la


puesta en marcha de las estrategias nacionales establecidas para el sector. En ese
sentido los objetivos estratégicos planteados son:

1) Mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario


2) Aumentar la cobertura de los servicios básicos, a las zonas más deprimidas del
Municipio de Cochabamba.
3) Mejorar la capacidad financiera de la empresa y el uso eficaz y eficiente de los
recursos en servicio de la población beneficiada.
4) Disminuir el índice de Agua No Contabilizada a nivel sostenibles
5) Fortalecer la imagen institucional, a través de una reingeniería de los procesos
internos.
6) Fortalecer el capital humano de la empresa.

Para ese propósito se han determinado los siguientes principios y valores,


orientadores del comportamiento organizacional:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 122


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

 Transparencia.
 Eficiencia en la prestación de los servicios
 Responsabilidad y compromiso
 Preservación del medio ambiente
 Promover una cultura del uso racional del agua potable
 Participación, comunicación y respeto mutuo entre usuarios y trabajadores.
 Estimular el desarrollo personal de sus trabajadores, con equidad de género.
 Orientación al trabajo en equipo.

Los objetivos y estrategias establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2012 -


2016 se insertan en las estrategias definidas en el Plan Estratégico de Desarrollo
del Servicio (PEDS) de SEMAPA, priorizadas para el citado quinquenio como sigue:

TABLA N° 81
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PDQ

Objetivo General Objetivo especifico Estrategia Indicador de resultado


Mejorar la calidad de los Mantener la calidad de  Asegurar la ejecución  Número de horas
servicios los servicios en tanto se de la inversión promedio con agua en
cuente con nuevas complementaria que las conexiones por
fuentes. asegure el agua del zonas y categorías
Proyecto Misicuni.  Presión del agua
Encaminar la ejecución  Renovación de redes  Dotación
del Plan de Renovación de agua y
de Redes de agua y alcantarillado.
alcantarillado (Casco  Reducir el tiempo de
Viejo) reparación de fugas.
 Fortalecer el control
de calidad de los
servicios
 Elaborar la
reingeniería de los
procesos.
Aumentar la cobertura Alcanzar a la cobertura  Incorporación  % de población con
de los servicios en las de ambos servicios planificada de nuevos servicios.
zonas más deprimidas conforme al criterio de usuarios  Nro, de conexiones
las Metas del Milenio  Apoyar la ejecución nuevas
de Proyectos de Auto
ayuda.
Mejorar la capacidad  Asignación eficiente  Gestión del  % de ejecución de las
financiera de la empresa de recursos, a fin de financiamiento de las inversiones.
y uso eficiente de los mantener el Equilibrio inversiones
recursos. financiero en la estratégicas.  Indice de razón de
empresa.  Mejorar la eficiencia trabajo.
en costos por proceso
 Generar recursos de  Mejorar la calidad de  Eficiencia en la
contraparte para la facturación de los cobranza.
apalancar recursos. servicios.
 Empleados por mil
 Mantener en niveles conexiones.
controlables la

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 123


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

recuperación de la  Costo por m3 de AP.


cartera. y de ALC:

 Alcanzar una  Elaborar el Plan


Disminuir el índice de cobertura de Estratégico de control  % de ANC
Agua No Contabilizada micromedición del y reducción de  Consumo per cápita
a nivel sostenibles 100%. pérdidas.  Longitud de red
 Aplicar análisis de renovada.
 Priorización de la multicriterio para  Nro. de medidores
inversión de priorizar la renovacion renovados.
renovación. de redes.
 Aplicar Plan de
 Optimizar la medición concientización
de los procesos sanitaria
 Renovación de
equipos de telemetría
y micromedidores

Sobre la base del proceso de planificación estratégico descrito en el punto anterior,


a continuación se establecen las estratégicas de trabajo y los respectivos
programas operativos a ser implementados, resumidos en el siguiente cuadro:

TABLA N° 82
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS PDQ
LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA
Implementación del Plan Estratégico de control y
reducción de pérdidas.
Inversiones en infraestructura y equipamiento
1. MEJORAR LA COBERTURA Y CALIDAD
Operación y Mantenimiento sostenible de los servicios
DE LOS SERVICIOS PRESTADOS
de agua potable y alcantarillado sanitario
Educación Sanitaria en el uso eficiente y racional del
recurso hídrico.
Fortalecimiento organizacional
1. MEJORAR LA EFICIENCIA Y
Modernización de los procesos y procedimientos
RESPONSABILIDAD DE SEMAPA EN LA
internos
PRESTACION DEL SERVICIO
Fortalecimiento de la situación financiera

Como es advierte la planificación de la prestación de los servicios, responde a las


prioridades y estrategias sectoriales en materia de Saneamiento Básico, en el marco
de las características y limitaciones de SEMAPA. Para el efecto, se rescatan dos
enfoques fundamentales para la planificación de los servicios en el presente
documento, los mismos que derivaran en dos alternativas de planificación del
desarrollo quinquenal, tanto en sus componentes físico y financiero.

a) Las metas de cobertura establecidas por el Plan Sectorial de Desarrollo de


Saneamiento Básico (2011-2015), que determina para el caso de los operadores

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 124


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

en áreas metropolitanas, la cobertura del 95% en agua potable y del 80% para
alcantarillado sanitario para el año 20157.

b) El criterio de las Metas del Milenio, de reducir a la mitad, para al año 2015, la
proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento8.

3.2.1.4. Periodo

Conforme a lo establecido en los Términos de Referencia del Plan de Desarrollo


Quinquenal proporcionados por la AAPS, el periodo de planificación previsto
comprende el periodo 2012 a 2016.

3.2.2 Módulo de planificación física

En función a los objetivos estratégicos y los medios para lograrlos, a continuación se


proporciona las metas de los servicios, en la marco de los siguientes aspectos:

3.2.2.1. Información básica del sistema

3.2.2.1.1 Población

Tomando en cuenta la metodología e información de base, proporcionada en el


numeral 3.1.2 del presente documento, en relación a la población del área contractual
de prestación de los servicios por parte de SEMAPA, a continuación se proporciona
la proyección de la población de la Provincia Cercado (Municipio de Cochabamba),
así como de la población que corresponde a SEMAPA, para el periodo 2012 a 2016.

7
Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (2011-2015), Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA), Abril 2011. Pag. 90 Cuadro No. 16.
8
Indicador 7, Garantizar el sustento del medio ambiente. Cumbre del Milenio, New York, 2000.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 125


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 83
PROYECCION DE LA POBLACION POR DISTRITOS
PERIODO 2012 – 2016
(Habitantes)

POBLACION CERCADO PROYECTADA POBLACION PROYECTADA SEMAPA


DISTRITO 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016
1 32,154 32,743 33,310 33,856 34,377 26,600 27,087 27,557 28,008 28,439
2 68,166 69,414 70,618 71,774 72,880 56,199 57,229 58,221 59,174 60,086
3 60,899 62,015 63,090 64,123 65,111 44,402 45,215 45,999 46,753 47,473
4 48,681 49,572 50,432 51,258 52,047 47,271 48,137 48,972 49,774 50,540
5 71,960 73,278 74,549 75,769 76,937 71,960 73,278 74,549 75,769 76,937
6 74,725 76,094 77,414 78,681 79,893 74,725 76,094 77,414 78,681 79,893
7 16,849 17,157 17,455 17,740 18,014 15,612 15,898 16,174 16,438 16,692
8 36,977 37,654 38,307 38,934 39,534 29,079 29,612 30,125 30,619 31,090
9 55,433 56,448 57,427 58,368 59,267 21,629 22,025 22,407 22,774 23,125
10 50,224 51,144 52,031 52,883 53,698 50,224 51,144 52,031 52,883 53,698
11 32,990 33,594 34,177 34,736 35,271 29,068 29,601 30,114 30,607 31,079
12 60,321 61,425 62,490 63,514 64,492 60,321 61,425 62,490 63,514 64,492
13 7,588 7,727 7,861 7,990 8,113 829 844 859 873 886
14 26,109 26,587 27,048 27,491 27,914 16,131 16,426 16,711 16,985 17,246
TOTAL 643,076 654,853 666,210 677,118 687,548 544,051 554,014 563,622 572,851 581,675
Fuente: Elaboración propia, en base al método de proyección exponencial

Esta población, constituirá la población referente para determinar la cobertura de los


servicios en cada gestión, para cada uno de los servicios.

3.2.2.1.2 Habitantes por conexión

Considerando la relevancia que tiene esta variable para la planificación de los


servicios, se rescatan los valores considerados en el PEDS de SEMAPA en forma
histórica, evolución que considera un crecimiento anual del 1,25

TABLA N° 84
NUMERO DE HABITANTES POR CONEXION
Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Habitantes por
conexión 4.70 4.76 4.82 4.88 4.94 5.01
Fuente: PEDS de SEMAPA

Conforme a los resultados de la Encuesta Socioeconómica realizada entre agosto y


octubre del 2011, se determino un valor de 5 habitantes por conexión, reflejando un
grado de semejanza con el criterio utilizado en el PEDS. Por lo tanto, como dato de
partida el dato de la encuesta para el año 2011 y asumiendo el mismo
comportamiento de crecimiento, los siguientes valores de esta variable son
considerados en la proyección de los servicios.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 126


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 85
NUMERO DE HABITANTES POR CONEXIÓN PROYECTADOS
Concepto 2012 2013 2014 2015 2016
Habitantes por
conexión 5.06 5.13 5.19 5.25 5.32

3.2.2.1.3 Fuentes de agua

Con el apoyo del MMAyA a través del su Programa de Agua y Alcantarillado


Periurbano, está prevista la elaboración del Plan Maestro de los servicios para la
ciudad de Cochabamba. En tanto no se cuente, con un documento de esta
naturaleza, a la fecha la única alternativa real y concreta que tiene SEMAPA para
los próximos años, para incrementar el caudal del recurso hídrico es el Proyecto
Misicuni.

Conforme a las condiciones pre establecidas, el citado proyecto debería entregar


500 l/s de agua cruda y 500 l/s de agua tratada, se estima que este volumen sea
factible de ser alcanzado en el año 2014. A la fecha se recibe un volumen promedio
de 200 l/s de agua cruda de Misicuni.

Asumiendo el cumplimiento de ejecución del señalado proyecto, SEMAPA requiere


efectuar un conjunto de inversiones en forma paralela, que le permita prepararse
adecuar para recibir y distribuir los nuevos caudales de agua. En ese sentido las
inversiones fundamentales que serán requeridas se orientan a :

 La puesta en operación de la nueva planta de tratamiento de agua potable


Taquiña.
 La construcción del Tanque de regulación Thako Loma (1250 m3).
 La construcción de la aducción que conduzca agua cruda de Misicuni a la
Planta de Tratamiento Cala Cala, con una longitud aproximada de 12.478
mts.
 La construcción de la aducción que conduzca Agua Potable de Misicuni a los
Tanques de almacenamiento, con una longitud aproximada de 30.693 mts

Las dos aducciones señaladas deberían estar concluidas al cabo del año 2013, las
mismas por su importancia y costo, son consideradas estratégicas y requerirán el
apoyo financiero del Estado.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 127


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.2.1.4 Agua no contabilizada

En el marco de los parámetros establecidos en el sector9, SEMAPA asume alcanzar


un valor de ANC en red del 30% al cabo de la gestión 2015 y bajo ese
comportamiento el 29,18% al final del horizonte del PDQ.

TABLA N° 86
PROYECCION DEL AGUA NO CONTABILIZADA

CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


%
Indice de agua no contabilizada (trans porte) 7.56% 6.43% 6.18% 5.93% 5.68% 5.43% 5.18%
%
Indice de agua no contabilizada (tratamiento) 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 0.24% 0.24% 0.24%
Indice de agua no contabilizada (redes ) % 34.22% 33.38% 32.53% 31.69% 30.84% 30.00% 29.16%

Esta reducción del ANC, deriva de un conjunto de acciones consideradas en las


líneas estratégicas enunciadas en el Anexo 12 que constituirán la base para la
formulación del Plan Estratégico de control y reducción de pérdidas.

3.2.2.1.5 Tratamiento de aguas residuales

Con el apoyo financiero del MMAyA, se encuentra prevista la ejecución del Proyecto
de mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Alba Rancho a través de EMAGUA,
con lo cual se incrementará la capacidad de tratamiento de las aguas residuales.

3.2.2.1.6 Coberturas de los servicios

En el marco de los dos enfoques de la planificación de los servicios, las alternativas


consideradas en el presente documento se sintetizan en la siguiente tabla:

9
Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 – 2015.MMAyA actualizado en 2009.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 128


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 87
CRITERIOS DE PROYECCION
COBERTURA DE SERVICIOS
Alternatva N° 1: Conforme al PSDSB

Servicio 2001 2011 2015

Agua Pota bl e 52.00% 63.04% 95.0%


Al ca nta ri l l a do
s a ni ta ri o 52.00% 70.66% 80.00

Alternativa N° 2: Conforme a Metas del Milenio


Servicio 2001 2011 2015
Agua Pota bl e 52.00% 63.04% 76.00%
Al ca nta ri l l a do
s a ni ta ri o 52.00% 70.66% 76.00%

Conforme a las implicaciones de cada enfoque, se determinará en forma separada


el impacto en las distintas variables técnicas y financieras, por cada una de las
alternativas.

3.2.3 Información básica del servicio.

Sobre la base de las dos alternativas enunciadas, a continuación se proporcionan


las implicaciones técnicas en los servicios.

3.2.3.1 Situación de los servicios con la Alternativa N°1.

a) Cobertura de los servicios

A fin de dar cumplimiento a las coberturas prevista en el Plan Sectorial de


Desarrollo de Saneamiento Básico, SEMAPA debería alcanzar la cobertura
indicada para las áreas metropolitanas hasta el año 2015, del 95% en agua
potable y 80% en saneamiento, Esto implicaría, las siguientes connotaciones
en cada uno de los servicios.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 129


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 88
COBERTURA DE AGUA POTABLE PROYECTADA DE SEMAPA

SISTEMA DE AGUA POTABLE


CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de l os s ervi ci os % 62.68% 63.04% 67.12% 78.26% 87.59% 95.00% 100.00%
Pobl a ci ón s ervi da Hab. 327,900 336,700 365,186 433,594 493,691 544,208 581,675
CONEXIONES :
Total de conexiones de agua Cnx 66,322 67,340 72,136 84,591 95,126 103,565 109,329
Total conexi ones res i denci a l es Cnx 59,043 60,061 64,647 76,890 87,210 95,431 100,972
Total conexi ones No res i denci a l es Cnx 7,279 7,279 7,488 7,700 7,916 8,135 8,357
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 751 1,018 4,586 12,243 10,320 8,221 5,542
Proyecto JICA, USPA USPA y otros Cnx 0 3,500 4,000 2,076
Creci mi ento requeri do Cnx 751 1018 1,086 8,243 8,244 8,221 5,542
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 203 206 209 212 215 219 222
Total conexiones nuevas Cnx 954 1,224 4,795 12,455 10,535 8,439 5,764

SEMAPA tiene previsto incorporar a partir de la gestión 2012, alrededor de


9.578 nuevas conexiones de agua preexistentes, producto de proyectos de
interconexión a redes independientes (Proyecto JICA, Convenio USPA
USPA), aspecto que determina un incremento atípico en el número de nuevas
conexiones y cobertura de la empresa hasta el año 2014, complementado con
la ejecución e incorporación de alrededor de 8.500 conexiones nuevas por
año, a fin de cumplir con las metas sectoriales del PSDSB, con lo cual podría
llegar al 100% de cobertura para el año 2016. Este crecimiento requerido,
dista mucho del promedio real de conexiones que la empresa estuvo
alcanzado en los últimos cinco años, de 1.062 conexiones.

TABLA N° 89
COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PROYECTADA DE SEMAPA

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de l os s ervi ci os % 69.76% 70.66% 72.99% 75.33% 77.66% 80.00% 82.34%
Pobl a ci ón s ervi da Hab. 364,966 377,385 397,127 417,337 437,736 458,281 478,923
CONEXIONES :
Total de conexiones Cnx 73,819 75,477 78,445 81,419 84,345 87,213 90,016
Tota l conexi ones res i denci a l es Cnx 66,482 67,980 70,660 73,347 75,990 78,581 81,113
Tota l conexi ones No res i denci a l es Cnx 7,337 7,497 7,784 8,072 8,355 8,632 8,903
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 1,246 1,498 2,681 2,687 2,643 2,591 2,532
Proyecto es peci a l es y otros Cnx
Creci mi ento requeri do Cnx 1,246 1,498 2,681 2,687 2,643 2,591 2,532
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 160 287 288 283 277 271
Total conexiones nuevas Cnx 1,246 1,658 2,968 2,974 2,925 2,868 2,803

Para el servicio de alcantarillado sanitario, el incremento requerido de


conexiones nuevas por año seria alrededor de 2.900 conexiones, lo que

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 130


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

implicaría incrementar un 88% el promedio histórico que SEMAPA viene


realizando (1.540 conexiones).

b) Micromedición

TABLA N° 90
COBERTURA DE MICROMEDICION
PROYECTADA DE SEMAPA
CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MEDIDORES :
Instalaciones de medidor a cnx
residenciales pre existentes Medidor 3,979 4,863
Instalaciones de medidor a cnx No
residenciales pre existentes Medidor 256 313
Total de instalaciones de medidor a Cnx
pre existentes de medidor a Cnx
instalaciones Medidor 4,235 5,176
nuevas Medidor 1,295 12,455 10,535 8,439 5,764
Total de medidores instalados Medidor 5,530 17,631 10,535 8,439 5,764
Nro. de Conexiones con medidor Cnx 55,961 57,929 66,959 84,591 95,126 103,565 109,329
Nro. de Conexiones sin medidor Cnx 10,361 9,411 5,176 0
Grado de micromedición % 84.38% 86.02% 92.82% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Asumiendo que toda nueva conexión se la efectúa con la instalación del


respectivo medidor y dando cumplimiento a la RAR N° 183/2010, SEMAPA
debería instalar 41.824 medidores en el quinquenio proyectado, tanto en
conexiones pre existentes sin medidor y conexiones nuevas, con lo cual
alcanzaría al 100% de cobertura de micromedición desde fines del año 2013.

En esta línea también se prevé la renovación de accesorios (kitts) de los


medidores existentes, en un 2% anual del parque de medidores instalados.

c) Balance Oferta demanda del servicio

Sobre la base de las coberturas alcanzadas, las implicaciones para el sistema


de agua potable en sus diferentes componentes serían.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 131


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 91
OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DE SERVICIO DE AGUA

SINTESIS DEL SISTEMA DE AGUA Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
FUENTES
Capacidad disponible l/s 1,068 1,078 1,088 1,098 1,349 1,349 1,349
Demandado l/s 950 959 969 980 1,231 1,231 1,231
Remanente l/s 118 118 118 118 118 118 118
Remanente % 11.07% 10.97% 10.87% 10.76% 8.76% 8.76% 8.76%
Ampliación l/s 11 10 10 10 251 - -

PRODUCCION
Capacidad disponible l/s 793 811 821 832 1,072 1,074 1,077
Demandado l/s 791 809 819 830 1,027 1,231 1,430
Remanente l/s 2 2 2 2 44 (157) (353)
Remanente % 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 4.12% -14.58% -32.75%
Ampliación l/s - 18 11 11 239 3 3

TRATAMIENTO
Capacidad disponible l/s 1,099 1,499 1,499 1,499 1,999 1,999 1,999
Plantas de tratamiento l/s 620 1,020 1,020 1,020 1,520 1,520 1,520
Tanques de desinfección l/s 479 479 479 479 479 479 479
Demandado l/s 791 809 819 830 1,027 1,231 1,430
Remanente l/s 308 691 680 669 972 768 569
Remanente % 28.06% 46.06% 45.34% 44.61% 48.61% 38.44% 28.48%
Ampliación l/s 7 400 - 500 - -

ALMACENAMIENTO
Capacidad disponible m3 37,443 37,443 37,443 38,693 38,693 38,693 38,693
Demandado m3 10,142 10,508 10,782 11,063 13,855 16,799 19,749
Remanente m3 27,301 26,935 26,661 27,630 24,838 21,894 18,944
Remanente % 73% 72% 71% 71% 64% 57% 49%
Ampliación m3 1,250 - - 1,250 - - -

RED DE DISTRIBUCIÓN
Red acumulada Km 838.75 851.68 928.75 1,033.48 1,138.21 1,242.65 1,313.06
Ejecución de redes por año Km 7.32 12.93 13.80 104.73 104.74 104.44 70.40
Longitud por conexión mt/cnx 12.65 12.65 12.88 12.22 11.97 12.00 12.01

En tanto se concrete la entrada del caudal previsto de Misicuni (2014) la


incorporación del número de conexiones nuevas proyectadas de agua, no
podría ser cubierta con la reducción del ANC, lo que implicaría una reducción
en el consumo per cápita de consumo de los actuales usuarios del servicio,
conforme a los siguientes valores.

TABLA N° 92
CONSUMO PER CAPITA PROYECTADO
VOLUMENES DE SERVICIO: Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Consumo per capita l/h*d 137 138 131 113 124 137 150
Consumo optimo (Ref. PEDS) l/h/d 156 157 157 158 159 159 160
Se asume que una vez se cuente con el volumen adicional de agua tratada de
Misicuni el consumo per cápita se irá recuperando paulatinamente.

El detalle de las metas de expansión derivadas de esta alternativa y demás


impactos en los servicios es proporcionado a través del Anexo 13.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 132


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.3.2 Situación de los servicios con la Alternativa N°2.

a) Cobertura de los servicios

Con la segunda alternativa SEMAPA propone dar cumplimiento a las


coberturas prevista bajo el criterio de las Metas de Milenio, para el año 2015.
Considerando las coberturas de partida del año 2001, significaría alcanzar al
76 % de coberturas para ambos servicios en el año 2015. Esto implicaría, las
siguientes connotaciones en cada uno de los servicios.

TABLA N° 93
COBERTURA DE AGUA POTABLE PROYECTADA DE SEMAPA

Alternativa N° 2 : Proyección de metas conforme a Metas del Milenio


SISTEMA DE AGUA POTABLE
CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de los s ervicios % 62.68% 63.04% 67.12% 71.66% 74.66% 76.00% 77.68%
Población s ervida Hab. 327,900 336,700 365,186 397,021 420,789 435,367 451,831
CONEXIONES :
Total de conexiones de agua Cnx 66,322 67,340 72,136 77,456 81,079 82,852 84,924
Total conexiones res idenciales Cnx 59,043 60,061 64,647 69,755 73,163 74,718 76,567
Total conexiones No res idenciales Cnx 7,279 7,279 7,488 7,700 7,916 8,135 8,357
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 751 1,018 4,586 5,108 3,408 1,554 1,850
Proyecto JICA, USPA USPA y otros Cnx 0 3,500 4,000 2,076
Crecimiento requerido Cnx 751 1018 1,086 1,108 1,332 1,554 1,850
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 203 206 209 212 215 219 222
Total conexiones nuevas Cnx 954 1,224 4,795 5,320 3,623 1,773 2,072

Considerando las incorporaciones indicadas anteriormente desde la gestión


2012, para el resto del periodo quinquenal, SEMAPA propone alcanzar una
cobertura meta determinada bajo el criterio de las Metas del Milenio, que
implica que debería ejecutar e incorporar alrededor de 1.600 conexiones
nuevas por año, con lo cual podría llegar al 76% de cobertura para el año 2015
y al 77,68% para el año 2016. Este crecimiento requerido, constituye una meta
mucha más factible y real de ser alcanzada, mejorando el desempeño histórico
de la empresa.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 133


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 94
COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PROYECTADA DE SEMAPA

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de los servicios % 69.76% 70.66% 71.82% 73.02% 74.44% 76.00% 77.95%
Población servida Hab. 364,966 377,385 390,718 404,531 419,573 435,367 453,399
CONEXIONES :
Total de conexiones Cnx 73,819 75,477 77,179 78,921 80,845 82,852 85,219
Total conexiones residenciales Cnx 66,482 67,980 69,517 71,090 72,828 74,642 76,779
Total conexiones No residenciales Cnx 7,337 7,497 7,662 7,830 8,016 8,211 8,439
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 1,246 1,498 1,537 1,573 1,738 1,813 2,138
Proyecto especiales y otros Cnx - -
Crecimiento requerido Cnx 1,246 1,498 1,537 1,573 1,738 1,813 2,138
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 160 165 168 186 194 229
Total conexiones nuevas Cnx 1,246 1,658 1,702 1,742 1,924 2,007 2,366

De manera similar, para el servicio de alcantarillado sanitario, el incremento


requerido de conexiones nuevas por año seria alrededor de 1.950 conexiones,
lo que representa incrementar un 30% el promedio histórico que SEMAPA
viene realizando, incremento factible de ser logrado por la empresa.

d) Micromedición

En función al número de conexiones de agua proyectadas, el comportamiento


del grado de micromedición es el siguiente.

TABLA N° 95
COBERTURA DE MICROMEDICION
PROYECTADA DE SEMAPA

MEDIDORES : Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Instalaciones de medidor a cnx
residenciales pre existentes Medidor 3,979 4,863
Instalaciones de medidor a cnx No
residenciales pre existentes Medidor 256 313
Total de instalaciones de medidor a Cnx pre
existentes Medidor 4,235 5,176
instalaciones de medidor a Cnx nuevas Medidor 1,295 5,320 3,623 1,773 2,072
Total de medidores instalados Medidor 5,530 10,496 3,623 1,773 2,072
Renovacion de kitt de medidores Medidor 1,549 1,622 1,657 1,698
Nro. de Conexiones con medidor Cnx 55,961 57,929 68,255 77,456 81,079 82,852 84,924
Nro. de Conexiones sin medidor Cnx 10,361 9,411 3,881
Grado de micromedición % 84.38% 86.02% 94.62% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Implica de forma similar la instalación de medidor en toda nueva conexión de


agua y el cumplimiento de la RAR N° 183/2010, con un 100% de
micromedición.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 134


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

e) Balance Oferta demanda del servicio

Sobre la base de las coberturas alcanzadas, las implicaciones para el sistema


de agua potable en sus diferentes componentes serían.
TABLA N°
COBERTURA
TABLA N° DE
96 MICROMEDICION
PROYECTADA
OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DE
DE SEMAPADE AGUA
SERVICIO

SINTESIS DEL SISTEMA DE AGUA Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
FUENTES
Capacidad disponible l/s 1,068 1,078 1,088 1,098 1,349 1,349 1,349
Demandado l/s 950 959 969 980 1,231 1,231 1,231
Remanente l/s 118 118 118 118 118 118 118
Remanente % 0.26% 0.25% 10.87% 10.76% 8.76% 8.76% 8.76%
Ampliación l/s 11 10 10 10 251 - -

PRODUCCION
Capacidad disponible l/s 793 811 821 832 1,072 1,074 1,077
Demandado l/s 791 809 819 830 956 1,075 1,213
Remanente l/s 2 2 2 2 115 (1) (136)
Remanente % 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 10.75% -0.11% -12.61%
Ampliación l/s - 18 11 11 239 3 3

TRATAMIENTO
Capacidad disponible l/s 1,099 1,499 1,020 1,020 1,520 1,520 1,520
Plantas de tratamiento l/s 620 1,020 1,020 1,020 1,520 1,520 1,520
Tanques de desinfección l/s 479 479
Demandado l/s 791 809 819 830 956 1,075 1,213
Remanente l/s 308 691 201 190 564 445 307
Remanente % 28.06% 46.06% 19.67% 18.58% 37.08% 29.25% 20.20%
Ampliación l/s 7 400 - 500 - -

ALMACENAMIENTO
Capacidad disponible m3 37,443 37,443 37,443 38,693 38,693 38,693 38,693
Demandado m3 10,142 10,508 10,782 11,063 12,897 14,677 16,754
Remanente m3 27,301 26,935 26,661 27,630 25,796 24,016 21,939
Remanente % 73% 72% 71% 71% 67% 62% 57%
Ampliación m3 1,250 - - 1,250 - - -

RED DE DISTRIBUCIÓN
Red acumulada Km 838.75 851.68 884.28 898.36 915.28 935.03 958.53
Ejecución de redes por año Km 7.32 12.93 13.80 14.08 16.92 19.75 23.50
Longitud por conexión mt/cnx 12.65 12.65 12.26 11.60 11.29 11.29 11.29

La estrategia es que en tanto se concrete la entrada del caudal previsto de


Misicuni (2014) la incorporación del número de conexiones nuevas
proyectadas de agua, sería cubierta con la reducción del ANC en los años
2012 y 2013 (106.000 m3/año), lo que no implicaría una reducción tan
acentuada en el consumo per cápita de consumo de los actuales usuarios del
servicio.

TABLA N° 97
CONSUMO PER CAPITA PROYECTADO

VOLUMENES DE SERVICIO: Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Consumo per capita l/h*d 137 138 131 123 136 149 164
Consumo optimo (Ref. PEDS) l/h/d 156 157 157 158 159 159 160

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 135


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Como se advierte, el consumo per cápita no se ve afectado en forma


significativa y la recuperación del consumo, una vez que se cuente con el
volumen adicional de agua tratada de Misicuni será más acelerado y factible
de llegar al volumen de consumo óptimo al año 2016.

3.2.3.3 Metas de Expansión

Sobre la base de las alternativas expuestas y sus implicaciones en ambos


sistemas, SEMAPA propone considerar la segunda alternativa de planificación de
los servicios, esta posición se fundamenta en los siguientes aspectos:

1) Las limitaciones estructurales de contar con la disponibilidad de nuevos


caudales de agua, hasta la entrada plena de las aguas del Proyecto Misicuni.

2) Ampliar la cobertura del servicio de agua potable, minimizando los efectos


negativos en términos de cantidad y calidad de abastecimiento a los actuales
usuarios (consumo per cápita) a través de logros alcanzados en el ANC.

3) Escenarios de mejoramiento paulatino de los servicios, factibles y reales de ser


alcanzados, sobre la base de los parámetros históricos alcanzados por la
empresa.

4) Las limitaciones financieras de la empresa, en el marco de los resultados de la


encuesta socioeconómica acerca de la factibilidad de variación de las tarifas de
los servicios sin un mejoramiento previo o simultáneo de la cantidad y calidad
del suministro del servicio de agua potable.

Tomando en cuenta lo señalado, a continuación se proporciona el resumen de las


metas de expansión, propuestas en el PDQ de SEMAPA al cabo de la gestión
2016.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 136


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 98
METAS DE EXPANSION AL AÑO 2016
Indicador
CONCEPTO Unidad Año 2016

Cobertura de a gua pota bl e % 77.68%


Cobertura de a l ca nta ri l l a do
s a ni ta ri o % 77.95%
Número de conexi ones de a gua
pota bl e Cnx 84,925
Número de conexi ones nueva s de
a gua pota bl e Cnx 16,508
Número de conexi ones de
a l ca nta ri l l a do s a ni ta ri o Cnx 85,219
Número de conexi ones nueva s de
a l ca nta ri l l a do s a ni ta ri o Cnx 9,742

Longi tud de redes de a gua pota bl e Km. 958.55


Longi tud de redes de a l ca nta ri l l a do
s a ni ta ri o Km. 1,041.75

Mi cromedi ci on % 100.00%

El detalle de las metas de gestión a ser alcanzadas para cada año del periodo de
planificación quinquenal, es proporcionado a través del Anexo 14

3.2.3.4 Aspectos Ambientales de la planificación.

Producto del diagnostico realizado en la temática ambiental, SEMAPA ha priorizado un


conjunto de acciones, que poseen su contrapartida en recursos asignados en su
programa de inversiones y gasto de operación, en el periodo de referencia quinquenal. Un
resumen de las mismas es proporcionado a continuación:

TABLA N° 99
MEDIDAS AMBIENTALES
PERIODO 2012 - 2016

DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL


2012 2013 2014 2015 2016
Invers i ones a mbi enta l es en a gua
pota bl e - 284,885 147,924 165,349 147,924 746,083
Invers i ones a mbi enta l es en
a l ca nta ri l l a do s a ni ta ri o - - 110,317 69,700 - 180,017
Invers i ones a mbi enta l es en
es tructura - 153,191 218,258 287,400 287,400 946,248

Invers i ones a mbi enta l es en


s eguri da d i ndus tri a l y ocupa ci ona l - 4,182 - - - 4,182
TOTAL - 442,258 476,499 522,449 435,324 1,876,530

El detalle de las mismas, es proporcionado a través del Anexo 15..

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 137


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.3.5 Sistemas de autoabastecimiento.

El relación a los sistemas de autoabastecimiento,en la medida en que se vaya


identificando a estos consumidores, serán objeto de la suscripción de un Convenio través
del cual permita su facturación, la instalación del respectivo medidor y su facturación
periódica.

A fin de encarar la tarea de su identificación y ubicación de manera sistematizada,


SEMAPA propone realizar esta tarea en el marco de la actualización de su Catastro
Técnico y Comercial, para lo cual están previstos recursos en materia de inversión en las
gestiones 2013 al 2016, en el grupo de inversiones de estructura.

3.2.4 Módulo de Planificación Financiera

Compatible con la alternativa propuesta por SEMAPA, para la planificación quinquenal de


los servicios, la proyección financiera hace referencia a la Alternativa N° 2 (Metas del
Milenio) y bajo la premisa de mantener la actual estructura tarifaria.

La proyección financiera ha sido realizada a precios constantes, tanto en materia de


ingresos como de costos.

3.2.4.1 Ingresos

A continuación se proporciona el detalle de los ingresos proyectados para el quinquenio,


en forma global para ambos servicios, asumiendo mantener la actual estructura tarifaria.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 138


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 100
PROYECCION DE INGRESOS 2012 – 2016
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos Operativos
Venta de s ervi ci o de Agua Potabl e 64,913,437 69,634,961 71,505,997 72,790,774 74,314,620
Venta de s ervi ci o de Al ca ntari l l a do
Sa ni tari o 34,257,402 36,221,877 37,363,407 38,369,821 39,198,945

Repos i ci ón de comproba ntes 7,662,310 1,901,343 1,939,244 1,975,613 2,017,394

Sub total servicios 106,833,149 107,758,181 110,808,648 113,136,209 115,530,959


Indice de Recaudación 88.09% 89.82% 91.54% 93.27% 95%
Sub total servicios neto 94,107,249 96,784,137 101,438,703 105,524,422 109,754,411
Contra tos de conexi ón de a gua potabl e 2,226,569 1,940,139 2,274,100 2,179,068 2,939,076
Contra tos de conexi ón de a l ca ntari l l a do S. 4,043,815 2,621,562 2,752,791 2,657,467 3,653,117
Venta de pa pel va l ora do 590,848 606,724 617,625 630,555
Di vers os i ngres os propi os
Por cortes y venci mi entos 1,000,484 2,294,805 2,356,464 2,398,804 2,449,022
Otros 999,849 1,340,717 1,376,741 1,401,478 1,430,817

Total Ingresos Operativos Bs. 102,377,966 105,572,208 110,805,523 114,778,864 120,856,998


Ingresos No Operativos

Intereses por depósitos


Dividendos (COBOCE) 4,228 4,228 4,228 4,228
Otros 4,753 4,753 4,753 4,753
Total Ingresos No Operativos Bs. - 8,981 8,981 8,981 8,981
INGRESOS TOTALES Bs. 102,377,966 105,581,190 110,814,505 114,787,845 120,865,980

Donaciones de capital
Disminucion de caja y bancos 47,779,193
Recuperacion de mora 10,078,196 14,571,961 12,836,089 11,284,702 9,566,764
TOTAL 160,235,355 120,153,150 123,650,594 126,072,548 130,432,743

Las cifras corresponden a los ingresos operativos y no operativos derivados de la


prestación de ambos servicios, vinculados con el comportamiento del número de
conexiones.

3.2.4.2 Inversiones

Las inversiones de SEMAPA, han sido agrupadas de la siguiente forma

 Inversiones sistema de agua potable


 Inversiones sistema de alcantarillado sanitario
 Inversiones de estructura
 Inversiones ambientales

A su vez cada grupo de inversiones han sido divididas en inversiones de ampliación e


inversiones de renovación o reposición. El detalle de las inversiones año por año previstas
para el quinquenio se hallan en el Anexo 16.

El resumen de las inversiones alcanza a Bs. 498.322.491,00 según el detalle siguiente:

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 139


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

TABLA N° 101
INVERSIONES DEL PERIODO QUINQUENAL 2012 – 2016
Expresado en Bolivianos
INVERSIONES DE AMPLIACION
GRUPO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL Bs.
Sistema de agua potable 7,631,619 161,579,913 158,986,612 3,810,027 4,402,601 336,410,772
Sistema de alcantarillado sanitario 22,782,651 15,618,808 16,798,838 8,094,215 9,146,050 72,440,561
Ambiental - 442,258 476,499 522,449 435,324 1,876,530
Estructura 7,021,687 4,290,035 4,286,550 4,286,550 4,286,550 24,171,372
TOTAL Bs. 37,435,957 181,931,014 180,548,499 16,713,241 18,270,524 434,899,236

INVERSIONES DE RENOVACION O REPOSICION


GRUPO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL Bs.
Sistema de agua potable 990,975 6,925,175 6,928,841 297,409 201,256 15,343,655
Sistema de alcantarillado sanitario 1,228,025 23,789,932 21,167,642 500,000 - 46,685,600
Ambiental - - - - - -
Estructura - 697,000 697,000 - - 1,394,000
TOTAL Bs. 2,219,000 31,412,108 28,793,484 797,409 201,256 63,423,256

TOTAL DE INVERSION Bs. 39,654,957 213,343,122 209,341,983 17,510,650 18,471,780 498,322,491

De cuyo total, por la naturaleza estratégica que significa para los servicios, se han
identificado un grupo de inversiones que requieren ser cofinanciadas de forma
externa, de otra manera no podrían ser ejecutadas en los plazos requeridos
exclusivamente por la empresa, con una alta afectación al mejoramiento de los
servicios.
TABLA N° 102
INVERSIONES POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PERIODO QUINQUENAL 2012 – 2016
Expresado en Bolivianos
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
INVERSIONES CON
FINANCIAMIENTO SEMAPA 39,654,957 59,081,619 55,093,398 15,296,936 16,258,066 185,384,976
INVERSIONES CON
FINANCIAMIENTO EXTERNO - 154,261,503 154,248,585 2,213,714 2,213,714 312,937,515
TOTAL INVERSIONES 39,654,957 213,343,122 209,341,983 17,510,650 18,471,780 498,322,491

Esto implica, que SEMAPA debe asegurar un financiamiento de Bs. 312.937.515,


de los cuales Bs. 10.658.820 ya están comprometidos con el MMAyA para el
mejoramiento de la PTAR de Alba Rancho; un monto de Bs. 44,329,087 se
encuentra en proceso de gestión de financiamiento a través de la Alcaldía
Municipal de Cochabamba para el Proyecto de Renovación de Redes de Agua
Potable en el área Central Cochabamba (Casco viejo). Fase I; restando la gestión
de Bs. 257 millones de bolivianos destinado básicamente para la construcción de
las aducciones relacionadas con el Proyecto Misicuni. Para todas estas
inversiones, se ha previsto una contraparte del 20% como parte de las inversiones
de SEMAPA con cargo a recursos propios.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 140


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

El detalle de las obras sujetas a financiamiento externo, es proporcionado a través


del Anexo 17.

3.2.4.3 Costos

Para la cuantificación de costos, se ha considerado la siguiente clasificación de


costos, abierta por tipo de servicio:

Costos de Operación y Mantenimiento

 Costos de Comercialización
 Costos de Administración, que incluyen los impositivos
 Costos de Tratamiento
 Costos de operación de redes
 Costos de mantenimiento
 Costos de control de calidad
 Costos electromecánicos

Costos de renovación o reposición

 Costos de depreciación

Costos de servicio de la deuda

 Costos financieros
 Amortización de capital

A estos costos se añadieron los recursos comprometidos para la amortización de


capital de los pasivos vigentes, conforme a plazos, monedas y condiciones pre
establecidas.

Los criterios utilizados para la respectiva proyección de los costos, se ha vinculado


con variables que estén relacionadas a determinados componentes específicos de
los servicios, como el volumen de agua producido o tratado de aguas residuales,
el número de conexiones, la longitud de redes, la inversión pre existente y nueva,
promedio de crecimiento y tendencias de incrementos en materia salarial.

Una de las variables importantes consideradas, ha sido la referida a los costos


derivados de la utilización de las aguas del proyecto Misicuni, en sus dos
componentes de agua cruda y tratada, conforme a los plazos y volúmenes de
utilización.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 141


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.4.3.1 Costos de Servicios Personales

Se ha considerado un incremento anual del 8% en la masa salarial, así como en


todos los componentes del grupo de servicios personales, cuya distribución pueda
ser sujeta a negociaciones en la manera como se vaya distribuir en la escala
salarial

En el marco de mejorar la eficiencia en los costos, se ha considerado mantener el


número de empleados previsto para la gestión 2012, para el resto de las
gestiones, realizando las transferencias internas donde sea necesario.

Así mismo, se asumió mantener la actual estructura organizacional y la


distribución de la escala salarial establecida para la gestión 2012.

3.2.4.3.2 Costos de Energía Eléctrica

En función al tipo de proceso que se refiera de los servicios y la utilización de la


energía (captación, tratamiento, almacenamiento, administrativo), se procedió a
proyectar conforme a los costos unitarios de cada proceso.

3.2.4.3.3 Químicos

En el marco de principios y normas establecidas, los criterios más relevantes


que fueron utilizados en la identificación y estructuración de estos costos, son:

 El cumplimiento de normativa en tratamiento de agua potable a ser


consumida por la población, reflejada en un nivel de dosificación promedio
por habitante, así como de la propia tecnología de tratamiento.

 El cumplimiento de la normativa para el tratamiento de aguas residuales,


tanto en cantidad de dosificaciones y frecuencia.

 Los gastos por servicios no personales, materiales y suministros requeridos


por las unidades responsables.

 Para la cuantificación del costo se ha considerado el precio actual de los


materiales, insumos químicos y otros utilizados por SEMAPA.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 142


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.4.3.4 Control de calidad

De forma similar, en el marco de las normas vigentes establecidas para esta


labor, se han considerado los siguientes criterios más relevantes para la
identificación y estructuración de estos costos:

 Verificación del cumplimiento de normativa en tratamiento de agua potable


a ser consumida por la población, reflejada en un nivel de dosificación
promedio por habitante.

 Verificación del cumplimiento de la normativa para el tratamiento de aguas


residuales, tanto en cantidad de dosificaciones y frecuencia.

 Los gastos por servicios no personales, materiales y suministros requeridos


por la unidad de control de calidad.

 Para la cuantificación del costo se ha considerado el precio actual de los


materiales, insumos químicos y otros utilizados por SEMAPA.

 De manera complementaria, se ha considerado costos por análisis tanto de


la potabilidad del agua como de aguas provenientes del alcantarillado
sanitario para la realización de pruebas de DBO, DQO, coliformes, etc.

3.2.4.3.5 Costos de Mantenimiento

En el marco de políticas y normas establecidas de mantenimiento, los criterios


más relevantes que fueron utilizados en la identificación y estructuración de
estos costos, son:

 Se consideran los gastos que de manera recurrente ejecutados por SEMAPA


en la atención de los servicios, ejecutando labores para el mantenimiento de
edificios, de maquinaria y equipo, para mantenimiento y reparación de pozos
de bombeo, para el mantenimiento de redes, de medidores y mantenimiento
de equipos de transporte.

 Su comportamiento futuro se ha relacionado con el comportamiento de


alguna variable de relacionada a los servicios.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 143


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.4.3.6 Costos ambientales

Conforme al objeto del gasto, también se identifico los costos de operación y


mantenimiento ambientales, relacionados a cada proceso, cuyos valores se
encuentran considerados en cada componente de los procesos de los servicios

La síntesis de las cifras resultantes de los diferentes rubros de costos de operación


y mantenimiento antes mencionados es la siguiente:

TABLA N° 103
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2012 - 2016
Expresado en Bolivianos

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL


Costos de Comercialización 4,952,236 5,224,297 5,400,471 5,607,719 5,845,289 27,030,012
Costos de Administración 50,344,143 45,840,655 46,486,024 47,094,953 48,535,788 238,301,564
Costos de captación y conducción 13,910,175 14,105,724 21,772,918 21,788,684 21,780,801 93,358,302
Costos de tratamiento de agua 2,663,259 2,628,477 2,867,385 3,134,515 3,434,525 14,728,161
Costos de operación de redes 387,379 392,593 456,549 519,030 602,015 2,357,566
Costos de Mantenimiento 1,833,165 1,895,130 2,119,003 2,359,025 2,665,509 10,871,831
Costos control de calidad 256,104 245,232 256,282 266,619 279,287 1,303,523
Costos electromecánica 399,927 402,686 424,167 447,545 474,024 2,148,349
Costos de tratamiento de aguas servidas 1,942,230 1,982,490 1,852,277 2,045,965 2,170,757 9,993,718
TOTAL 76,688,618 72,717,284 81,635,075 83,264,055 85,787,994 400,093,025

3.2.4.3.7 Costos de la depreciación (reposición o renovación)

Para la cuantificación de la depreciación anual por servicio, ha sido considerada los


siguientes dos componentes:

1) La depreciación derivada de los activos pre existentes en SEMAPA, para lo


cual se ha considerado la base de datos del conjunto de activos registrados al
31 de diciembre de 2010, en base a los mismos y tomando en cuenta su vida
residual, se procedió a proyectar su depreciación para el periodo 2011 a 2016,
conforme al grupo de activos de SEMAPA.

2) Respecto a la depreciación de la nueva inversión a ser ejecutada por


SEMAPA, en función a las características y naturaleza de cada componente
de la inversión, se fijo la vida útil, conforme a la tabla de depreciaciones del
Anexo 6 del ex contrato de Concesión, en base a lo cual se proyectó la
depreciación para el periodo quinquenal de referencia.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 144


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

La depreciación al igual que el resto de los componentes del costo, está


desagregada por servicio.

TABLA N° 104
DEPRECIACION PROYECTADA 2012 - 2016
Expresado en Bolivianos

Concepto 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016


Servicio Agua 36,071,239 36,475,333 25,724,347 34,035,411 34,256,215
Servicio Alcantarillado 17,083,013 17,970,852 19,472,775 21,421,955 21,833,823
Administración y comercial 2,654,837 3,154,451 3,029,130 2,837,595 2,654,100
Total 55,809,088 57,600,636 48,226,253 58,294,961 58,744,138

3.2.4.3.8 Costos financieros y amortización de capital

Sobre la base de los diferentes pasivos financieros que SEMAPA tiene y tendrá
hasta el año 2016, así como de las condiciones financieras previstas para cada uno
de los pasivos, se consideraron los cuadros de amortización elaborados por la
Gerencia Administrativa Financiera de SEMAPA.

La síntesis de las cifras resultantes, expresada en bolivianos es la siguiente:

TABLA N° 105
SERVICIO DE LA DEUDA
Expresado en Bolivianos
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016
Capital 6,924,825 7,013,429 7,103,398 6,557,614 6,656,826
Interes 8,441,265 8,235,541 8,029,756 7,835,094 7,620,931
TOTAL 15,366,090 15,248,970 15,133,154 14,392,708 14,277,758

3.2.4.4 Equilibrio Financiero

Sobre la base de la proyección de ingresos, inversiones y los distintos componentes


de los costos, se procede a calcular el equilibrio financiero de la empresa,
considerando una tasa de descuento de los flujos del 12%, de acuerdo a los
términos de referencia de la AAPS. El citado equilibrio es calculado con dos
escenarios, considerando la variación de dos variables fundamentales, cuales son:

a) El costo de las depreciaciones, frente a la alternativa de tomar el costo de las


inversiones de renovación y reposición efectivas previstas a realizar en el
periodo quinquenal.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 145


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

b) Considerar el total del programa de inversiones con recursos propios, frente a la


alternativa de cubrir la inversión tomando en cuenta fuentes de financiamiento
externas.

3.2.4.4.1 Equilibrio Financiero cubriendo depreciación y total de la inversión de


ampliación con recursos propios.

En este escenario, se considera la alternativa de mantener la actual estructura de


tarifas, cubrir la depreciación derivada de los activos, como criterio para cuantificar
los costos de renovación y/o reposición (criterio contable) que requieren los
servicios, así como cubrir el 100% de las inversiones de ampliación con recursos
propios de SEMAPA. La situación financiera resultante, es la siguiente:

TABLA N° 106
EQULIBRIO FINANCIERO PERIODO
2012 - 2016
Expresado en Bolivianos

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL


INGRESOS 160,235,355 120,798,693 123,652,635 126,072,548 130,432,743 661,191,973
Ingresos Operativos 102,377,966 106,217,751 110,807,564 114,778,864 120,856,998 555,039,143
Otros Ingresos no operativos - 8,981 8,981 8,981 8,981 35,926
Recuperación de mora 10,078,196 14,571,961 12,836,089 11,284,702 9,566,764 58,337,711
Desembolsos de créditos -
Disminucion de caja y bancos 47,779,193 - - - - 47,779,193
EGRESOS 185,299,753 327,497,904 325,542,981 172,664,965 177,080,414 1,188,086,017
Operación y Mantenimiento 76,688,618 72,717,284 81,635,075 83,264,055 85,787,994 400,093,025
Depreciación 55,809,088 57,600,636 48,226,253 58,294,961 58,744,138 278,675,076
Costos financieros 8,441,265 8,235,541 8,029,756 7,835,094 7,620,931 40,162,587
Amortización de capital de la deuda 6,924,825 7,013,429 7,103,398 6,557,614 6,656,826 34,256,093
Inversiones de ampliación 37,435,957 181,931,014 180,548,499 16,713,241 18,270,524 434,899,236
Resultado Neto - 25,064,399 - 206,699,211 - 201,890,346 - 46,592,418 - 46,647,670 - 526,894,044

Resultado Neto VAN (2009) - 22,378,927 - 164,779,346 - 143,701,561 - 29,610,324 - 26,469,141 - 386,939,298
Tasa de descuento 12.00%

EQUILIBRIO FINANCIERO (*)


VALOR ACTUAL INGRESOS 143,067,281 96,299,978 88,013,503 80,121,383 74,011,041
VALOR ACTUAL EGRESOS 165,446,208 261,079,324 231,715,064 109,731,707 100,480,182
CAMBIO REAL DE INGRESOS
REQUERIDO 2012-2016 -44.56%

Significa que los ingresos resultan ser insuficientes para cubrir todas las
obligaciones derivadas de los servicios en una proporción de un 44 % (cambio real
de ingresos), por lo tanto no existiría un equilibrio financiero en la empresa, que
permita garantizar la planificación de los servicios.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 146


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

3.2.4.4.2 Equilibrio Financiero cubriendo la inversión de renovación y reposición, y


el cofinanciamiento para la inversión de ampliación.

Tomando en cuenta los resultados anteriores, se proponen otro escenario


alternativo, en el cual se ha considerado sustituir la depreciación derivada de los
activos, como criterio para cuantificar los costos de renovación y/o reposición, por
aquella inversión en renovación y/o reposición que efectivamente se haya previsto
efectuar en la empresa:

En lo que se refiere a la cobertura de la inversión de ampliación, se propone cubrir


las mismas con recursos propios de SEMAPA y recursos externos destinado para
las inversiones estratégicas, en una proporción de 20% y 80% respectivamente..
Con estas proposiciones, la situación financiera resultante, es la siguiente:

TABLA N° 107
EQULIBRIO FINANCIERO PERIODO
2012 - 2016
Expresado en Bolivianos

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL


INGRESOS 159,335,355 120,798,693 123,652,635 126,072,548 130,432,743 660,291,973
Ingresos Operativos 102,377,966 106,217,751 110,807,564 114,778,864 120,856,998 555,039,143
Otros Ingresos no operativos - 8,981 8,981 8,981 8,981 35,926
Recuperación de mora 10,078,196 14,571,961 12,836,089 11,284,702 9,566,764 58,337,711
Desembolsos de créditos - - - - - -
Disminucion de caja y bancos 46,879,193 - - - - 46,879,193
EGRESOS 131,709,665 147,047,873 151,861,628 112,953,698 116,323,818 659,896,682
Operación y Mantenimiento 76,688,618 72,717,284 81,635,075 83,264,055 85,787,994 400,093,025
Inversiones de renovación 2,219,000 9,247,564 6,628,940 797,409 201,256 19,094,169
Costos financieros 8,441,265 8,235,541 8,029,756 7,835,094 7,620,931 40,162,587
Amortización de capital de la deuda 6,924,825 7,013,429 7,103,398 6,557,614 6,656,826 34,256,093
Inversiones de ampliación 37,435,957 49,834,055 48,464,458 14,499,527 16,056,810 166,290,807
Resultado Neto 27,625,690 - 26,249,180 - 28,208,993 13,118,849 14,108,926 395,291

Resultado Neto VAN (2009) 24,665,794 - 20,925,686 - 20,078,604 8,337,266 8,005,783 4,554
Tasa de descuento 12.00%

EQUILIBRIO FINANCIERO (*)


VALOR ACTUAL INGRESOS 142,263,709 96,299,978 88,013,503 80,121,383 74,011,041 480,709,615

VALOR ACTUAL EGRESOS 117,597,915 117,225,664 108,092,107 71,784,117 66,005,258 480,705,062


CAMBIO REAL DE INGRESOS
REQUERIDO 2012-2016 0.00%

Con este escenario prácticamente se llega a un equilibrio financiero para el


quinquenio 2012 a 2016, la diferencia es cubierta con una disminución de caja y
bancos. El pilar fundamental para ello, es asegurar el cofinanciamiento de las
denominadas inversiones estratégicas a través del compromiso de las instancias
locales y nacionales, en la resolución de una problemática estructural de los
servicios en la ciudad de Cochabamba.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 147


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Sobre la base de las proyecciones técnicas expuestas en el presente documento, el


Estudio de Precios y Tarifas proporciona alternativas adicionales de estructuras
tarifarias, para el alcanzar el equilibrio financiero de la empresa, para quinquenio
2012 – 2016.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conforme a los distintos aspectos expuestos en el presente documento, la


problemática de los servicios en la ciudad de Cochabamba, es estructural y
compleja de ser resuelta, implica una visión integral de acciones y de procesos, que
deriven de un ordenamiento del conjunto de la infraestructura de los servicios, con
mayor énfasis para el servicio de agua potable.

Este ordenamiento estructural solo será posible de ser llevado adelante, a través de
una Plan Maestro que determine de forma técnica y eficiente, las obras y secuencia
de acciones a ser realizadas en toda la ciudad, complementada con la proyección
de los requerimientos de los servicios hacia futuro. Documento que se encuentra
previsto de ser desarrollado con el apoyo del MMAyA el próximo año.

En tanto se cuente con este documento rector de los servicios, SEMAPA ha


establecido una planificación basada ante todo en los beneficios del Proyecto
Misicuni, como la alternativa más inmediata y real, para contar con un mayor caudal
del recurso hídrico los próximos cinco años, bajo un conjunto de parámetros
técnicos y financieros, factibles y reales de ser implementados en forma
corresponsable con las autoridades locales y nacionales.

La participación y corresponsabilidad de la población en términos financieros se


encuentra limitada, por las condiciones de prestación actual de los servicios, así
como por el tiempo de demora en el paulatino mejoramiento previsto de los
servicios, aspecto que no proporciona un escenario de condiciones de cambio real
en términos de cantidad y de calidad de los servicios (sobre en agua potable) que
de pueda ser percibido por la población en forma inmediata, que proporcione una
base sólida de convencimiento a cambio de una variación en las tarifas.

En ese marco, SEMAPA ha desarrollado una propuesta de planificación real y


ambiciosa, acorde a las posibilidades técnicas y económicas de la empresa para los
siguientes cinco años, considerando el mejoramiento continuo de servicios y de
eficiencia en la asignación de sus recursos. De manera que el presente documento,
constituya un marco de desarrollo racional de los servicios y no un documento más
de planificación con buenos propósitos.

En ese sentido, es indudable el alto grado de dependencia de la viabilidad financiera


del plan, en lo que respecta a las inversiones denominadas estratégicas, no
obstante de ello, si éstas no son atendidas por las distintas instancias relacionadas
con los servicios, será aún más lejana la posibilidad que la empresa por si misma

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 148


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

pueda encarar la misma, generando un paulatino deterioro de los servicios por el


crecimiento natural de las demandas en la población.

Las proyecciones técnicas expuestas en el presente documento, constituyen la base


para el análisis y alternativas previstas en el Estudio de Precios y Tarifas, a fin de
alcanzar el equilibrio financiero de la empresa, en el periodo quinquenal 2012 –
2016.

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 149


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

ANEXOS

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 150


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

ANEXO I

POBLACION DEL AREA


DE INLFUENCIA DE
SEMAPA

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 151


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Determinación de la proporción de la superficie de influencia de SEMAPA

Proporción
Superficie de
DISTRITOS SUP. DISTRITOS Semapa / de la Sup. De
Licencia
PROV. PROV. CERCADO Remanente Licencia
CERCADO (Ha) Semapa [Ha]
Semapa [%]
1 621.533 Cobertura 514.173 82.7
Remanente 107.361
2 877.359 Cobertura 723.338 82.4
Remanente 154.021
3 1158.727 Cobertura 844.83539 72.9
Remanente 313.892
4 827.055 Cobertura 803.1056 97.1
Remanente 23.949
5 1045.941 Cobertura 1045.9413 100.0
Aeropuerto 338.966
Remanente
6 897.473 Cobertura 897.473 100.0
333.315 Laguna_Alalay 333.3151
Remanente
7 517.660 Cobertura 479.6643 92.7
Remanente 37.996
8 1983.876 Cobertura 1560.156 78.6
Remanente 423.720
9 14301.080 Cobertura 5580.0582 39.0
Remanente 8,721.022
10 561.053 Cobertura 561.053 100.0
Remanente 0.000
11 590.147 Cobertura 519.9964 88.1
Remanente 70.151
12 766.403 Cobertura 766.403 100.0
Remanente 0.000
13 6058.550 Cobertura 661.651 10.9
Remanente 5,396.899
14 698.954 Cobertura 431.835 61.8
Remanente 267.119
Area de Cobertura
Total 30,905.81 SEMAPA 15,715.00 50.8

Area Remanente 15,217.00


Total 30,932.00

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 152


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Distribución de la población Provincia Cercado por Distritos al año 2001.

INFORMACION INE 2001 % de la Población


Superficie del área de
Densidad Población del Dstrito SEMAPA
Población Año Peso relativo Pob Año 2001 en el area año 2001
DISTRITO 2001 (Hab) Poblacion (%) (Pob/Ha) (Hab) de SEMAPA (Hab)
1 26,864 5.00% 41.75 26,864 82.73 22,224
2 56,848 10.60% 51.82 56,848 82.44 46,868
3 50,812 9.47% 63.84 50,812 72.91 37,047
4 40,630 7.57% 47.85 40,630 97.10 39,453
5 60,062 11.19% 81.47 60,062 100.00 60,062
6 62,341 11.62% 135.52 62,341 100.00 62,341
7 14,042 2.62% 23.68 14,042 92.66 13,011
8 30,858 5.75% 22.54 30,858 78.64 24,267
9 46,268 8.62% 37.86 46,268 39.02 18,053
10 41,880 7.81% 87.10 41,880 100.00 41,880
11 27,503 5.13% 101.66 27,503 88.11 24,234
12 50,332 9.38% 65.19 50,332 100.00 50,332
13 6,314 1.18% 86.85 6,314 10.92 690
14 21,784 4.06% 54.43 21,784 61.78 13,459
TOTAL 536,538 100% 54.24 536,538 453,921

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 153


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

Población histórica y proyectada Provincia Cercado por Distritos


POBLACION TOTAL CERCADO (INE) POBLACION CERCADO PROYECTADA
DISTRITO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1 29,343 29,763 30,167 30,553 30,919 31,565 32,154 32,743 33,310 33,856 34,377
2 62,207 63,097 63,954 64,773 65,549 66,918 68,166 69,414 70,618 71,774 72,880
3 55,575 56,371 57,136 57,868 58,561 59,784 60,899 62,015 63,090 64,123 65,111
4 44,425 45,061 45,673 46,258 46,812 47,790 48,681 49,572 50,432 51,258 52,047
5 65,669 66,609 67,514 68,379 69,197 70,643 71,960 73,278 74,549 75,769 76,937
6 68,193 69,169 70,108 71,006 71,856 73,358 74,725 76,094 77,414 78,681 79,893
7 15,376 15,596 15,808 16,010 16,202 16,540 16,849 17,157 17,455 17,740 18,014
8 33,744 34,227 34,692 35,136 35,557 36,300 36,977 37,654 38,307 38,934 39,534
9 50,587 51,311 52,008 52,674 53,305 54,418 55,433 56,448 57,427 58,368 59,267
10 45,834 46,489 47,121 47,724 48,296 49,305 50,224 51,144 52,031 52,883 53,698
11 30,106 30,537 30,951 31,348 31,723 32,386 32,990 33,594 34,177 34,736 35,271
12 55,047 55,835 56,593 57,318 58,004 59,216 60,321 61,425 62,490 63,514 64,492
13 6,925 7,024 7,119 7,211 7,297 7,449 7,588 7,727 7,861 7,990 8,113
14 23,826 24,167 24,496 24,809 25,106 25,631 26,109 26,587 27,048 27,491 27,914
TOTAL 586,857 595,254 603,342 611,068 618,384 631,304 643,076 654,853 666,210 677,118 687,548

Población histórica y proyectada de SEMAPA por Distritos


POBLACION SEMAPA DERIVADA DEL INE POBLACION PROYECTADA SEMAPA
DISTRITO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1 24,274 24,622 24,956 25,276 25,578 26,113 26,600 27,087 27,557 28,008 28,439
2 51,286 52,020 52,727 53,402 54,042 55,171 56,199 57,229 58,221 59,174 60,086
3 40,520 41,100 41,659 42,192 42,697 43,589 44,402 45,215 45,999 46,753 47,473
4 43,139 43,756 44,350 44,918 45,456 46,406 47,271 48,137 48,972 49,774 50,540
5 65,669 66,609 67,514 68,379 69,197 70,643 71,960 73,278 74,549 75,769 76,937
6 68,193 69,169 70,108 71,006 71,856 73,358 74,725 76,094 77,414 78,681 79,893
7 14,247 14,451 14,647 14,835 15,012 15,326 15,612 15,898 16,174 16,438 16,692
8 26,537 26,917 27,283 27,632 27,963 28,547 29,079 29,612 30,125 30,619 31,090
9 19,738 20,021 20,293 20,553 20,799 21,233 21,629 22,025 22,407 22,774 23,125
10 45,834 46,489 47,121 47,724 48,296 49,305 50,224 51,144 52,031 52,883 53,698
11 26,527 26,907 27,272 27,621 27,952 28,536 29,068 29,601 30,114 30,607 31,079
12 55,047 55,835 56,593 57,318 58,004 59,216 60,321 61,425 62,490 63,514 64,492
13 756 767 778 787 797 814 829 844 859 873 886
14 14,721 14,931 15,134 15,328 15,511 15,836 16,131 16,426 16,711 16,985 17,246
TOTAL 496,489 503,593 510,436 516,972 523,161 534,092 544,051 554,014 563,622 572,851 581,675

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 154


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

ANEXO 2

AREAS DE INFLUENCIA
Y OBRAS DEL
PROYECTO MISICUNI

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 155


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2012 – 2016) SEMAPA

ESQUEMA DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y LAS OBRAS DEL PROYECTO MISICUNI

Fuente: Pagina Web Proyecto Múltiple Misicuni

Plan Estratégico del Desarrollo Municipal 156


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 3

RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO DE REVONACION
DE REDES DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
(CASCO VIEJO)

ANESAPA 157 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Proyecto

“RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


SANITARIO EN EL CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA (FASE I)”

1.2. Tipo de Proyecto:

Agua Potable

La renovación del sistema de agua potable del área de estudio del presente
proyecto esta compuesto por un sistema es abastecido a gravedad, parte del área
es abastecida por el tanque de Coronilla denominada red Central y parte por el
tanque de Cala Cala denominada como Red Media Baja.

Alcantarillado Sanitario

La renovación del sistema de alcantarillado Sanitario del área de estudio del


presente proyecto está compuesto por un sistema de recolección de aguas
servidas con funcionamiento a gravedad, descargando unja parte al colector
Central – Sur y otra parte al colector Norte.

1.3. Instituciones Involucradas

Institución:

El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (SEMAPA)


institución, encargada de el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario,
ubicado en la Calle Kapac Yupanqui No 2336.

Empresa consultora de Ingeniería Horizontes Srl., encargada del diseño del


proyecto, ubicada en la calle H. Nacionales Nº 463, en la zona Villa Bush de la ciudad
de Cochabamba.

1.4. Ubicación Física del Proyecto

 Departamento : Cochabamba
 Provincia : Cercado
 Municipio : Cercado
 Distrito : 10
 OTB: OTB Gerónimo de Osorio, OTB Cobija, OTB Centro Histórico, OTB
Santa Teresa, OTB Barba de Padilla, OTB Alejo Calatayud y la OTB Santa
María.

ANESAPA 158 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

1.5. Datos Demográficos

Población Inicial Estable (Hab.) : 36,669 [hab.]

Población Inicial Beneficiada (Hab.) : 50.277 [hab.]

1.6. Ingeniería del Proyecto

Tipo de Sistema (gravedad, bombeo, mixto) : Los sistemas de agua potable y


alcantarillado sanitario se abastecerán completamente por gravedad.

Número de Conexiones Domiciliarias :

 Conexiones de Agua Potable 1,552 Conexiones


 Conexiones de Alcantarillado Sanitario 1,452 Conexiones

Componentes del Sistema: Tuberías de agua potable, alcantarillado sanitario,


cámaras de inspección, cámara de válvulas, válvulas acometidas domiciliarias de
agua potable, acometidas de alcantarillado sanitario.

1.7. Estudios Básicos

Técnicos: Se consideraron 2 alternativas técnicas de renovación de las redes de


agua potable y alcantarillado sanitario, para ambas alternativas se efectuaron los
diseños y respaldos respectivos.

Socioeconómicos: Al aplicar los factores de conversión al flujo de caja financiero,


se obtiene el flujo de caja económico que se presenta en el cuadro respectivo. Los
criterios de evaluación social son los siguientes:

 Los beneficios “económicos” han sido difíciles de cuantificar, puesto que es


esta estimación deben considerarse los siguientes aspectos: mejora de las
condiciones de dotación de agua, mejora de condiciones de salud y
ambientales, mayor posibilidad de utilizar áreas de recreación, uso
alternativo de la fuente de agua.

 Para la realización del flujo de fondos, se ha considerado beneficios sociales


directos. Los costos son los obtenidos por el análisis de costos.

Ambientales: Por lo verificado, el proyecto considera el uso de un sistema


moderno de construcción, cuyas especificaciones constituyen la mejor alternativa
tecnológica para la ejecución de las obras en el área específica del proyecto, con un
mínimo impacto ambiental y un alto contenido técnico y social, dado los ahorros

ANESAPA 159 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

económicos y ambientales que pueden esperarse por el cambio de uso de los


sistemas de agua locales y tradicionales en sistema de agua de SEMAPA.

1.8. Descripción de Alternativas


a) Alternativa Nº 1 de Renovación de la Red de Agua Potable

La alternativa Nº 1 plantea la renovación de red de agua potable,


efectuando la apertura de zanjas y la renovación por el método
convencional, utilizando tuberías de PVC, existentes en el mercado
nacional.

b) Alternativa Nº 2 de Renovación de la Red de Agua Potable

La alternativa Nº2 plantea la renovación de la red de agua potable


utilizando un canal cerrado común donde puedan ser colocados todos los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, este sistema solo será
implementado en los colectores principales de alcantarillado sanitario,
donde las profundidades de la red de alcantarillado sanitario permita, que
una persona pueda ingresar a inspeccionar los sistemas.

1.8.2. Alternativas de la Red de Alcantarillado Sanitario


a) Alternativa Nº 1 de Renovación de la Red de Alcantarillado
Sanitario

La alternativa Nº 1 plantea la renovación de red de alcantarillado


sanitario, efectuando la apertura de zanjas y la renovación por el método
convencional, utilizando tuberías de PVC, existentes en el mercado
nacional, además tuberías de HPDE (tuberías de Doble pared). Cabe
sindicar que a estas tuberías, las conexiones domiciliarias deben ser
instaladas mediante termo fusión.

b) Alternativa Nº 2 de Renovación de la Red de Alcantarillado


Sanitario

La alternativa Nº2 plantea la renovación de la red de alcantarillado


sanitario utilizando un canal cerrado común donde puedan ser colocados
todos los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, este sistema
solo será implementado en los colectores principales de alcantarillado
sanitario, donde las profundidades de la red de alcantarillado sanitario
permita, que una persona pueda ingresar a inspeccionar los sistemas.

ANESAPA 160 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

1.9. Datos Financieros

PRESUPUESTO REFERENCIAL
Precio total Precio total
N° Modulo
Bs. $
1 Trabajos Preliminares 5'664'247.56 809'178.22
2 Renovacion de la Red de Agua Potable 9'355'542.51 1'336'506.07
3 Renovacion de la Red de Alcantarillado Sanitario29'706'519.26 4'243'788.47
4 Reposicion de Vias 5'917'534.80 845'362.11
5 Reposicion de Servicios Existentes 1'510'338.50 215'762.64
6 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental 618'540.00 88'362.86
7 Supervision de Obras 2'638'636.13 376'948.02
TOTAL = 55'411'358.76 7'538'960.38

1.10. Cronograma de Ejecución del Proyecto

Se ha estimado un plazo de ejecución de 298 días calendario según el


cronograma de ejecución de obras, el cual corresponde a un análisis de la
productividad de la construcción, magnitud de las obras, y dificultades previstas.

ANESAPA 161 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 4

PLANOS

ANESAPA 162 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 163 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N°5

SISTEMAS DE
AUTOABASTECIMIENTO
IDENTIFICADOS

ANESAPA 164 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

SISTEMAS DE AUTOABASTECIMIENTO IDENTIFICADOS

AREA DE SEMAPA

Nro. SISTEMA AUTOABASTECIMIENTO Coordenadas WGS 84


ESTE NORTE
1 IMBA S.A P1 798073 8074365
2 IMBA S.A P2 797638 8073972
3 IMBA S.A P3 797640 8073817
4 IMBA S.A P4 797714 8074103
5 IMBA S.A P5 797950 8074369
6 CIENSA LTDA. P1 801016 8074055
7 CURTIEMBRE "AMÉRICA" P1 797965 8074990
8 CURTIEMBRE TAURO LTDA. P1 800966 8073974
9 CURMA S.R.L. P1 801040 8073967
10 CURMA S.R.L. P2 801110 8073947
11 CURTIEMBRE HERCULES P1 801041 8074109
12 CURTIEMBRE MANUFACTURA COCHABAMBA 801028
P1 8074182
13 CURTIEMBRE "NACIONAL" LTDA. P1 801424 8074187
14 HOTEL REGINA P1 802072 8075389
15 APART HOTEL REGINA P1 802031 8075485
16 RESIDENCIAL FAMILIAR P1 802240 8075001
17 HOTEL BOSTON P1 802210 8074901
18 HOTEL ARANJUEZ P1 802388 8076878
19 ANTEUS S.R.L. P1 802376 8076614
20 CHACALTAYA P1 802849 8077416
21 APART LUXOR P1 802126 8075698
22 HOTEL DIPLOMAT P1 802036 8075443
23 HOTEL IDEAL P1 802054 8075096
24 HOTEL INTERNACIONAL P1 801701 8075195
25 HOTEL PLAZA P1 802479 8075091
26 LAVADERO EUGIN CHUQUIAGO P1 803165 8073316
27 MARMOLERA JORDAN BOLIVIANA "MAJOBOL"
798985
P1 8074467
28 INDUSTRIAS DURALIT S.A. P1 795030 8075555
29 INDUSTRIAS DURALIT S.A. P2 795016 8075668
30 SOBOCE S.A. "EMISA" P1 805523 8076219
31 CASCADA DEL SUR S.A. P1 796861 8074512
32 TAQUIÑA S.A. P1 799275 8082132

ANESAPA 165 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 6

MATRICES DE
IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES

ANESAPA 166 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

Matrices de Identificación Impactos Ambientales

ANESAPA 167 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 168 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 169 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 170 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental

ANESAPA 171 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 172 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 173 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 174 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 175 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 176 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 177 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 7

COSTOS POR
PROCESOS

ANESAPA 178 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

COSTOS POR PROCESOS


GESTION 2008
SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
GA ST O D E GA ST O D E
C OM ER C IA LIZ A C ION C OM ER C IA LIZ A C ION
GASTO DESCRIPCION G A S T O S D E A D M IN IS T R A C IO N G A S T O S D E A D M IN IS T R A C IO N
T OT A L
C A P T A C IO N T R A T A M IE N T O D IS T R IB UC IO N T O T A L A G UA R E C O LE C C IO N T R A T A M IE N T O
A LC A N T A R ILLA D O

G .G . G .A .F . G . P LA N IF . G. C OM ER . G .G . G .A .F . G . P LA N IF . G. C OM ER .

10000 SERVICIOS PERSONALES 523,032 3,540,920 744,995 904,432 1,707,404 1,707,404 1,707,404 10,835,593 564,334 3,820,532 803,824 975,852 2,652,051 762,758 9,579,350
11000 Empleados Permanentes 523,032 1,142,132 744,995 904,432 1,707,404 1,707,404 1,707,404 8,436,805 564,334 1,232,321 803,824 975,852 2,652,051 762,758 6,991,140
12000 Empleados No Permanentes 0 1,344,168 0 0 0 0 0 1,344,168 0 1,450,311 0 0 0 0 1,450,311
13000 Previsión Social 0 1,054,620 0 0 0 0 0 1,054,620 0 1,137,899 0 0 0 0 1,137,899
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 905,750 1,156,260 34,879 1,965,033 9,073,520 302,338 955,163 14,392,943 977,274 1,247,565 37,633 2,120,204 673,977 1,028,220 6,084,874
21000 Servicios Básicos 386,595 11,981 2,770 19,892 8,778,083 3,083 3,852 9,206,257 417,123 12,927 2,989 21,463 6,166 980,586 1,441,253
22000 Servicios de Transporte y Seguros 31,537 684,634 12,953 0 1,228 1,228 1,228 732,806 34,027 738,696 13,976 0 2,455 0 789,154
23000 Alquileres
Instalación, Mantenimiento y 0 154,245 0 0 0 0 0 154,245 0 166,425 0 0 0 0 166,425
24000 Reparaciones 2,638 17,034 7,427 1,299,037 87,342 90,867 743,591 2,247,936 2,847 18,380 8,013 1,401,616 251,202 247 1,682,303
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 109,689 151,348 11,729 646,104 206,253 206,065 205,878 1,537,066 118,351 163,300 12,656 697,125 412,926 47,388 1,451,744
26000 Otros Servicios No Personales 375,292 137,018 0 0 614 1,095 614 514,633 404,927 147,838 0 0 1,228 0 553,993
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 80,643 242,752 111,755 308,116 874,125 3,000,009 884,069 5,501,470 87,011 261,921 120,580 332,447 1,367,859 111,237 2,281,055
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 47,105 152,196 54,876 114,836 362,110 185,693 275,770 1,192,586 50,825 164,215 59,209 123,904 304,488 82,855 785,495
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos 4,949 8,682 3,839 84,674 854 854 854 104,707 5,340 9,368 4,142 91,360 1,708 2,262 114,181
33000 Textiles y Vestuario 0 5,491 0 0 70,073 7,367 7,367 90,298 0 5,924 0 0 132,168 0 138,092
Combustibles, Productos Químicos,
34000 Farmacéuticos y Otros 23,777 54,157 39,667 97,139 352,891 2,742,192 535,113 3,844,936 25,654 58,434 42,799 104,809 756,710 23,149 1,011,556
39000 Productos Varios 4,813 22,225 13,374 11,468 88,198 63,902 64,964 268,944 5,193 23,980 14,430 12,374 172,785 2,971 231,731
80000 IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS 0 5,048,895 0 0 0 0 0 5,048,895 0 5,447,586 0 0 0 0 5,447,586
81000 Renta Interna 0 5,048,895 0 0 0 0 0 5,048,895 0 5,447,586 0 0 0 0 5,447,586
Distribución Tasa de Regulación SISAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90000 OTROS GASTOS 0 92,614 0 0 0 0 0 92,614 0 99,928 0 0 0 0 99,928
94000 Beneficios Sociales y Otros 0 92,614 0 0 0 0 0 92,614 0 99,928 0 0 0 0 99,928
TOTAL 1,509,426 10,081,441 891,629 3,177,582 11,655,050 5,009,751 3,546,637 35,871,516 1,628,619 10,877,531 962,037 3,428,503 4,693,887 1,902,216 23,492,792
60.43% 39.57%

GESTION 2009
SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
GA ST O D E GA ST O D E
C OM ER C IA LIZ A C ION C OM ER C IA LIZ A C ION
GASTO DESCRIPCION G A S T O S D E A D M IN IS T R A C IO N G A S T O S D E A D M IN IS T R A C IO N T OT A L
C A P T A C IO N T R A T A M IE N T O D IS T R IB UC IO N T O T A L A G UA R E C O LE C C IO N T R A T A M IE N T O
A LC A N T A R ILLA D O

G .G . G .A .F . G . P LA N IF . G. C OM ER . G .G . G .A .F . G . P LA N IF . G. C OM ER .

10000 SERVICIOS PERSONALES 496,713 3,047,435 707,506 858,921 1,640,414 1,640,414 1,640,414 10,031,818 547,990 3,362,030 780,544 947,590 2,547,997 732,831 8,918,983
11000 Empleados Permanentes 496,713 1,084,659 707,506 858,921 1,640,414 1,640,414 1,640,414 8,069,042 547,990 1,196,632 780,544 947,590 2,547,997 732,831 6,753,584
12000 Empleados No Permanentes - 1,025,379 - - - - - 1,025,379 - 1,131,232 - - - - 1,131,232
13000 Previsión Social - 937,397 - - - - - 937,397 - 1,034,167 - - - - 1,034,167
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 797,849 741,330 23,599 948,450 9,551,786 199,276 411,412 12,673,701 880,213 817,860 26,035 1,046,361 421,004 1,083,253 4,274,726
21000 Servicios Básicos 407,343 12,624 2,919 20,960 9,357,154 3,287 4,107 9,808,393 449,394 13,927 3,220 23,124 6,573 1,045,273 1,541,511
22000 Servicios de Transporte y Seguros 21,974 477,029 9,025 - 865 865 865 510,624 24,242 526,274 9,957 - 1,731 - 562,204
23000 Alquileres - 23,983 - - - - - 23,983 - 26,459 - - - - 26,459
24000 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones 846 5,464 2,382 416,715 28,345 29,489 241,319 724,561 934 6,029 2,628 459,733 81,523 80 550,927
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 86,714 119,648 9,273 510,775 164,955 164,805 164,655 1,220,825 95,666 131,999 10,230 563,504 330,247 37,900 1,169,546
26000 Otros Servicios No Personales 280,972 102,582 - - 465 829 465 385,314 309,978 113,172 - - 930 - 424,080
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 65,674 200,131 86,298 244,307 616,160 1,632,632 593,839 3,439,041 72,454 220,791 95,207 269,528 840,466 97,617 1,596,063
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 45,877 148,227 53,444 111,841 356,781 182,961 271,713 1,170,843 50,613 163,529 58,961 123,386 300,007 81,636 778,132
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos 4,403 7,724 3,415 75,325 769 769 769 93,173 4,857 8,521 3,768 83,101 1,538 2,036 103,820
33000 Textiles y Vestuario - 1,203 - - 15,530 1,633 1,633 19,999 - 1,327 - - 29,293 - 30,620
34000 12,015
Combustibles, Productos Químicos, Farmacéuticos y Otros 27,367 20,045 49,086 180,404 1,401,860 273,560 1,964,336 13,255 30,192 22,114 54,153 386,844 11,834 518,393
39000 Productos Varios 3,380 15,611 9,394 8,055 62,675 45,410 46,165 190,691 3,729 17,223 10,364 8,887 122,784 2,111 165,097
80000 IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS - 6,653,106 - - - - - 6,653,106 - 7,339,925 - - - - 7,339,925
81000 Renta Interna - 6,032,929 - - - - - 6,032,929 - 6,655,726 - - - - 6,655,726
Distribución Tasa de Regulación SISAB - 620,177 - - - - - 620,177 - 684,199 - - - - 684,199
90000 OTROS GASTOS - 1,274,016 - - - - - 1,274,016 - 1,405,536 - - - - 1,405,536
94000 Beneficios Sociales y Otros - 1,274,016 - - - - - 1,274,016 - 1,405,536 - - - - 1,405,536
TOTAL 1,360,237 11,916,018 817,403 2,051,678 11,808,360 3,472,322 2,645,664 34,071,681 1,500,658 13,146,142 901,786 2,263,478 3,809,467 1,913,701 23,535,232
59.15% 40.85%

ANESAPA 179 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

GESTION 2010
SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
GA ST O D E GA ST O D E
C OM ER C IA LIZ A C ION C OM ER C IA LIZ A C ION
GASTO DESCRIPCION G A S T O S D E A D M IN IS T R A C IO N G A S T O S D E A D M IN IS T R A C IO N T OT A L
C A P T A C IO N T R A T A M IE N T O D IS T R IB UC IO N T O T A L A G UA R E C O LE C C IO N T R A T A M IE N T O
A LC A N T A R ILLA D O

G .G . G .A .F . G . P LA N IF . G. C OM ER . G .G . G .A .F . G . P LA N IF . G. C OM ER .

10000 SERVICIOS PERSONALES 534,550 1,380,830 764,314 933,271 1,788,628 1,788,628 1,788,628 8,978,850 594,975 1,536,918 850,711 1,038,768 2,868,155 709,102 7,598,629
11000 Empleados Permanentes 478,399 1,044,667 681,419 827,251 1,587,297 1,587,297 1,587,297 7,793,626 532,477 1,162,755 758,447 920,763 2,465,492 709,102 6,549,035
12000 Empleados No Permanentes - 189,301 - - - - - 189,301 - 210,699 - - - - 210,699
13000 Previsión Social 56,151 146,863 82,894 106,020 201,332 201,332 201,332 995,924 62,499 163,464 92,265 118,004 402,664 - 838,895
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 567,606 714,391 25,765 1,009,157 9,796,912 369,078 347,539 12,830,448 631,768 795,146 28,677 1,123,231 393,135 1,523,596 4,495,553
21000 Servicios Básicos 412,441 7,649 4,713 6,815 9,319,036 9,879 10,115 9,770,649 459,063 8,514 5,246 7,585 19,758 1,290,096 1,790,262
22000 Servicios de Transporte y Seguros 14,964 371,110 9,693 1,150 6,519 6,519 6,519 416,473 16,656 413,060 10,789 1,280 13,037 - 454,822
23000 Alquileres - 109,946 - - - - - 109,946 - 122,374 - - - - 122,374
Instalación, Mantenimiento y
24000 Reparaciones 3,230 5,699 1,705 3,931 213,674 221,787 219,321 669,346 3,595 6,343 1,898 4,375 137,503 - 153,714
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 127,187 140,723 9,653 723,128 256,362 129,042 110,262 1,496,356 141,564 156,630 10,744 804,870 220,193 233,500 1,567,502
26000 Otros Servicios No Personales 9,784 79,265 - 274,133 1,322 1,852 1,322 367,678 10,890 88,225 - 305,121 2,644 - 406,879
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 31,073 756,625 45,665 398,856 265,838 1,472,126 458,435 3,428,617 34,585 842,153 50,826 443,943 731,506 8,463 2,111,476
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 71 626,045 71 - - - - 626,187 79 696,812 79 - - - 696,970
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos 5,573 6,904 2,409 51,288 1,008 1,008 1,008 69,197 6,202 7,684 2,681 57,086 2,016 - 75,670
33000 Textiles y Vestuario 6,410 64,161 - - 529 29 29 71,158 7,135 71,414 - - 58 - 78,606
Combustibles, Productos Químicos,
34000 Farmacéuticos y Otros 9,757 38,713 19,052 330,549 219,633 1,430,686 379,877 2,428,267 10,859 43,090 21,206 367,914 587,541 7,491 1,038,102
39000 Productos Varios 9,262 20,802 24,133 17,019 44,668 40,403 77,521 233,808 10,309 23,153 26,860 18,943 141,891 972 222,129
80000 IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS - 6,248,330 - - - - - 6,248,330 - 6,954,637 - - - - 6,954,637
81000 Renta Interna - 5,618,046 - - - - - 5,618,046 - 6,253,106 - - - - 6,253,106
Distribución Tasa de Regulación SISAB - 630,284 - - - - - 630,284 - 701,531 - - - - 701,531
90000 OTROS GASTOS 15,685 58,326 - - - - - 74,012 17,459 64,920 - - - - 82,378
94000 Beneficios Sociales y Otros 15,685 58,326 - - - - - 74,012 17,459 64,920 - - - - 82,378
TOTAL 1,148,914 9,158,502 835,743 2,341,284 11,851,378 3,629,832 2,594,602 31,560,256 1,278,787 10,193,774 930,215 2,605,942 3,992,796 2,241,161 21,242,674
% DEL COSTO % DEL COSTO
TOTAL 59.77% TOTAL 40.23%

ANESAPA 180 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO 8

PASIVOS FINANCIEROS
VIGENTES

ANESAPA 181 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

PASIVOS FINANCIEROS DE SEMAPA

CUADRO DE AMORTIZACIÓN E INTERESES


CREDITO T.G.N.
(Dolares Am ericanos)
Acreedor T.G.N.
Total Reprogram ado 30,800,000.00
Cancelado a la Fecha 449,166.69
Adeudado a la Fecha 30,350,833.31
Capital Adeudado 7,529,869.31
Interes Anual 10%
Núm ero de cuotas m ensuales 480
Fecha de pago de la prim era cuota 28/02/2006
Fecha de vencim iento del convenio 01/12/1944

GESTIÓN AMORTIZACIÓN INTERESES TOTAL CUOTA SALDO DE CAPITAL


2000 7,529,869.31
2001 7,529,869.31
2002 7,529,869.31
2003 7,529,869.31
2004 7,529,869.31
2005 7,529,869.31
2006 1,705.56 52,836.11 54,541.67 7,528,163.75
2007 1,718.37 75,281.63 77,000.00 7,526,445.38
2008 1,735.55 75,264.45 77,000.00 7,524,709.83
2009 1,752.90 75,247.10 77,000.00 7,522,956.93
2010 17,704.34 752,295.66 770,000.00 7,505,252.59
2011 30,374.19 831,252.03 861,626.22 7,474,878.40
2012 33,631.61 827,994.61 861,626.22 7,441,246.79
2013 36,994.77 824,631.45 861,626.22 7,404,252.02
2014 40,694.25 820,931.97 861,626.22 7,363,557.77
2015 44,763.67 816,862.55 861,626.22 7,318,794.10
2016 49,240.04 812,386.18 861,626.22 7,269,554.06
2017 54,164.05 807,462.17 861,626.22 7,215,390.01
2018 59,580.45 802,045.77 861,626.22 7,155,809.56
2019 65,538.50 796,087.72 861,626.22 7,090,271.06
2020 72,092.35 789,533.87 861,626.22 7,018,178.71
2021 79,301.58 782,324.64 861,626.22 6,938,877.13
2022 87,231.74 774,394.48 861,626.22 6,851,645.39
2023 95,954.91 765,671.31 861,626.22 6,755,690.48
2024 105,550.40 756,075.82 861,626.22 6,650,140.08
2025 116,105.44 745,520.78 861,626.22 6,534,034.64
2026 127,715.99 733,910.23 861,626.22 6,406,318.65
2027 140,487.59 721,138.63 861,626.22 6,265,831.06
2028 154,536.35 707,089.87 861,626.22 6,111,294.71
2029 169,989.98 691,636.25 861,626.23 5,941,304.73
2030 186,988.98 674,637.25 861,626.23 5,754,315.75
2031 205,687.88 655,938.35 861,626.23 5,548,627.87
2032 226,256.66 635,369.57 861,626.23 5,322,371.21
2033 248,882.33 612,743.90 861,626.23 5,073,488.88
2034 273,770.56 587,855.67 861,626.23 4,799,718.32
2035 301,147.62 560,478.61 861,626.23 4,498,570.70
2036 331,262.38 530,363.85 861,626.23 4,167,308.32
2037 364,388.62 497,237.61 861,626.23 3,802,919.70
2038 400,827.48 460,798.75 861,626.23 3,402,092.22
2039 440,910.23 420,716.00 861,626.23 2,961,181.99
2040 485,001.25 376,624.98 861,626.23 2,476,180.74
2041 533,501.38 328,124.85 861,626.23 1,942,679.36
2042 586,851.52 274,774.71 861,626.23 1,355,827.84
2043 645,736.67 215,889.56 861,626.23 710,091.17
2044 710,091.17 151,535.06 861,626.23 -0.00

TOTALES 7,529,869.31 22,820,964.00 30,350,833.31

ANESAPA 182 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

PRESTAMOS "MISICUNI"
CUADRO DE AMORTIZACIÓN A37
( En dólares americanos)

ACREEDOR Misicuni
MONTO ADEUDADO $US 7,000,000.00
1m er. Desem bolso 22-Abr-96 5,700,000.00
2do Desem bolso 29-Abr-97 1,300,000.00
OBJETO Incrementar caudal de Agua
DEUDOR SEMAPA
Total Am ortizado al 31/12/05 1,713,750.29
SALDO DE LA DEUDA AL 31/10/2006 5,286,249.71
T/C

Cronograma de Pagos
Gestion Pagos saldos al 31 de cada gestion
2007 5,286,249.71
2008 75000 5,211,249.71
ajuste sg.convenio 113.67 5,211,363.38
2009 300,000.00 4,911,363.38
2010 300,000.00 4,611,363.38
ajuste debito en mas1,060.82 4,610,302.56
2011 300,000.00 4,310,302.56
2012 300,000.00 4,010,302.56
2013 300,000.00 3,710,302.56
2014 300,000.00 3,410,302.56
2015 300,000.00 3,110,302.56
2016 300,000.00 2,810,302.56
2017 300,000.00 2,510,302.56
2018 300,000.00 2,210,302.56
2019 300,000.00 1,910,302.56
2020 300,000.00 1,610,302.56
2021 300,000.00 1,310,302.56
2022 300,000.00 1,010,302.56
2023 300,000.00 710,302.56
2024 300,000.00 410,302.56
2025 300,000.00 110,302.56
2026 110,302.56 0.00

ANESAPA 183 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
PRIMERA AMORTIZACIÓN 31/03/2003
ULTIMA AMORTIZACIÓN 31/10/2014
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
PRIMER DESEMBOLSO EUROS 797,083.27
VENCIMIENTO TRAMO SALDO CAPITAL IN TERES TOTAL
30-Sep-99 1 0 0.00
31-Mar-00 1 797,083.27 3,188.33 3,188.33
30-Sep-00 1 797,083.27 2,391.25 2,391.25
31-Mar-01 1 797,083.27 2,391.25 2,391.25
30-Sep-01 1 797,083.27 2,391.25 2,391.25
31-Mar-02 1 797,083.27 2,391.25 2,391.25
30-Sep-02 1 797,083.27 2,391.25 2,391.25
31-Mar-03 1 797,083.27 33,230.27 2,291.56 35,521.83
30-Sep-03 1 763,853.00 33,211.00 2,291.56 35,502.56
31-Mar-04 1 730,642.00 33,211.00 2,191.93 35,402.93
30-Sep-04 1 697,431.00 33,211.00 2,092.29 35,303.29
31-Mar-05 1 664,220.00 180.00 33,211.00 7,472.48 40,683.48
30-Sep-05 1 631,009.00 180.00 33,211.00 7,098.85 40,309.85
31-Mar-06 1 597,798.00 180.00 33,211.00 6,725.23 39,936.23
30-Sep-06 1 564,587.00 180.00 33,211.00 6,351.60 39,562.60
31-Mar-07 1 531,376.00 180.00 33,211.00 5,977.98 39,188.98
30-Sep-07 1 498,165.00 180.00 33,211.00 5,604.36 38,815.36
31-Mar-08 1 464,954.00 180.00 33,211.00 5,230.73 38,441.73
30-Sep-08 1 431,743.00 180.00 33,211.00 4,857.11 38,068.11
31-Mar-09 1 398,532.00 180.00 33,211.00 4,483.49 37,694.49
30-Sep-09 1 365,321.00 180.00 33,211.00 4,109.86 37,320.86
31-Mar-10 1 332,110.00 180.00 33,211.00 3,736.24 36,947.24
30-Sep-10 1 298,899.00 180.00 33,211.00 3,362.61 36,573.61
31-Mar-11 1 265,688.00 180.00 33,211.00 2,988.99 36,199.99
30-Sep-11 1 232,477.00 180.00 33,211.00 2,615.37 35,826.37
31-Mar-12 1 199,266.00 180.00 33,211.00 2,241.74 35,452.74
30-Sep-12 1 166,055.00 180.00 33,211.00 1,868.12 35,079.12
31-Mar-13 1 132,844.00 180.00 33,211.00 1,494.50 34,705.50
30-Sep-13 1 99,633.00 180.00 33,211.00 1,120.87 34,331.87
31-Mar-14 1 66,422.00 180.00 33,211.00 747.25 33,958.25
30-Sep-14 1 33,211.00 180.00 33,211.00 373.62 33,584.62

TOTAL 797,083.27 102,472.92 899,556.19

ANESAPA 184 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 10-Dic-04
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
SEGUNDO DESEMBOLSO EUROS 188,646.67

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DIAS CAPITAL IN TERES TOTAL


8/12/04 2
30/6/05 2 188,646.67 202 - -
31-Dic-05 2 188,646.67 180 - 2,122.28 2,122.28
30-Jun-06 2 188,646.67 180 - 2,122.28 2,122.28
31-Dic-06 2 188,646.67 180 - 2,122.28 2,122.28
30-Jun-07 2 188,646.67 180 - 2,122.28 2,122.28
31-Dic-07 2 188,646.67 180 - 2,122.28 2,122.28
30-Jun-08 2 188,646.67 180 7,866.67 2,122.28 9,988.95
31-Dic-08 2 180,780.00 180 7,860.00 2,033.78 9,893.78
30-Jun-09 2 172,920.00 180 7,860.00 1,945.35 9,805.35
31-Dic-09 2 165,060.00 180 7,860.00 1,856.93 9,716.93
30-Jun-10 2 157,200.00 180 7,860.00 1,768.50 9,628.50
31-Dic-10 2 149,340.00 180 7,860.00 1,680.08 9,540.08
30-Jun-11 2 141,480.00 180 7,860.00 1,591.65 9,451.65
31-Dic-11 2 133,620.00 180 7,860.00 1,503.23 9,363.23
30-Jun-12 2 125,760.00 180 7,860.00 1,414.80 9,274.80
31-Dic-12 2 117,900.00 180 7,860.00 1,326.38 9,186.38
30-Jun-13 2 110,040.00 180 7,860.00 1,237.95 9,097.95
31-Dic-13 2 102,180.00 180 7,860.00 1,149.53 9,009.53
30-Jun-14 2 94,320.00 180 7,860.00 1,061.10 8,921.10
31-Dic-14 2 86,460.00 180 7,860.00 972.68 8,832.68
30-Jun-15 2 78,600.00 180 7,860.00 884.25 8,744.25
31-Dic-15 2 70,740.00 180 7,860.00 795.83 8,655.83
30-Jun-16 2 62,880.00 180 7,860.00 707.40 8,567.40
31-Dic-16 2 55,020.00 180 7,860.00 618.98 8,478.98
30-Jun-17 2 47,160.00 180 7,860.00 530.55 8,390.55
31-Dic-17 2 39,300.00 180 7,860.00 442.13 8,302.13
30-Jun-18 2 31,440.00 180 7,860.00 353.70 8,213.70
31-Dic-18 2 23,580.00 180 7,860.00 265.28 8,125.28
30-Jun-19 2 15,720.00 180 7,860.00 176.85 8,036.85
31-Dic-19 2 7,860.00 180 7,860.00 88.43 7,948.43

TOTAL 188,646.67 37,138.95 225,785.62

ANESAPA 185 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 02-Abr-05
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
TERCER DESEMBOLSO EUROS 278,106.60

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DIAS CAPITAL IN TERES TOTAL


29-Mar-05 3 - -
30-Sep-05 3 278,106.60 - 3,146.08 3,146.08
31-Mar-06 3 278,106.60 - 3,128.70 3,128.70
30-Sep-06 3 278,106.60 - 3,128.70 3,128.70
31-Mar-07 3 278,106.60 - 3,128.70 3,128.70
30-Sep-07 3 278,106.60 - 3,128.70 3,128.70
31-Mar-08 3 278,106.60 3,128.70 3,128.70
30-Sep-08 3 278,106.60 11,605.60 3,128.70 14,734.30
31-Mar-09 3 266,501.00 11,587.00 2,998.14 14,585.14
30-Sep-09 3 254,914.00 11,587.00 2,867.78 14,454.78
31-Mar-10 3 243,327.00 11,587.00 2,737.43 14,324.43
30-Sep-10 3 231,740.00 11,587.00 2,607.08 14,194.08
31-Mar-11 3 220,153.00 11,587.00 2,476.72 14,063.72
30-Sep-11 3 208,566.00 11,587.00 2,346.37 13,933.37
31-Mar-12 3 196,979.00 11,587.00 2,216.01 13,803.01
30-Sep-12 3 185,392.00 11,587.00 2,085.66 13,672.66
31-Mar-13 3 173,805.00 11,587.00 1,955.31 13,542.31
30-Sep-13 3 162,218.00 11,587.00 1,824.95 13,411.95
31-Mar-14 3 150,631.00 11,587.00 1,694.60 13,281.60
30-Sep-14 3 139,044.00 11,587.00 1,564.25 13,151.25
31-Mar-15 3 127,457.00 11,587.00 1,433.89 13,020.89
30-Sep-15 3 115,870.00 11,587.00 1,303.54 12,890.54
31-Mar-16 3 104,283.00 11,587.00 1,173.18 12,760.18
30-Sep-16 3 92,696.00 11,587.00 1,042.83 12,629.83
31-Mar-17 3 81,109.00 11,587.00 912.48 12,499.48
30-Sep-17 3 69,522.00 11,587.00 782.12 12,369.12
31-Mar-18 3 57,935.00 11,587.00 651.77 12,238.77
30-Sep-18 3 46,348.00 11,587.00 521.42 12,108.42
31-Mar-19 3 34,761.00 11,587.00 391.06 11,978.06
30-Sep-19 3 23,174.00 11,587.00 260.71 11,847.71
31-Mar-20 3 11,587.00 11,587.00 130.35 11,717.35

278,106.60 57,895.93 336,002.53

ANESAPA 186 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 26-Jul-05
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
TERCER DESEMBOLSO EUROS 193,391.93

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DIAS CAPITAL IN TERES TOTAL


26-Jul-05 4 -
31-Mar-06 4 193,391.93 244 - 2,949.23 2,949.23
30-Sep-06 4 193,391.93 180 - 2,175.66 2,175.66
31-Mar-07 4 193,391.93 180 - 2,175.66 2,175.66
30-Sep-07 4 193,391.93 180 - 2,175.66 2,175.66
31-Mar-08 4 193,391.93 180 - 2,175.66 2,175.66
30-Sep-08 4 193,391.93 180 2,175.66 2,175.66
31-Mar-09 4 193,391.93 180 8,080.93 2,175.66 10,256.59
30-Sep-09 4 185,311.00 180 8,057.00 2,084.75 10,141.75
31-Mar-10 4 177,254.00 180 8,057.00 1,994.11 10,051.11
30-Sep-10 4 169,197.00 180 8,057.00 1,903.47 9,960.47
31-Mar-11 4 161,140.00 180 8,057.00 1,812.83 9,869.83
30-Sep-11 4 153,083.00 180 8,057.00 1,722.18 9,779.18
31-Mar-12 4 145,026.00 180 8,057.00 1,631.54 9,688.54
30-Sep-12 4 136,969.00 180 8,057.00 1,540.90 9,597.90
31-Mar-13 4 128,912.00 180 8,057.00 1,450.26 9,507.26
30-Sep-13 4 120,855.00 180 8,057.00 1,359.62 9,416.62
31-Mar-14 4 112,798.00 180 8,057.00 1,268.98 9,325.98
30-Sep-14 4 104,741.00 180 8,057.00 1,178.34 9,235.34
31-Mar-15 4 96,684.00 180 8,057.00 1,087.70 9,144.70
30-Sep-15 4 88,627.00 180 8,057.00 997.05 9,054.05
31-Mar-16 4 80,570.00 180 8,057.00 906.41 8,963.41
30-Sep-16 4 72,513.00 180 8,057.00 815.77 8,872.77
31-Mar-17 4 64,456.00 180 8,057.00 725.13 8,782.13
30-Sep-17 4 56,399.00 180 8,057.00 634.49 8,691.49
31-Mar-18 4 48,342.00 180 8,057.00 543.85 8,600.85
30-Sep-18 4 40,285.00 180 8,057.00 453.21 8,510.21
31-Mar-19 4 32,228.00 180 8,057.00 362.57 8,419.57
30-Sep-19 4 24,171.00 180 8,057.00 271.92 8,328.92
31-Mar-20 4 16,114.00 180 8,057.00 181.28 8,238.28
30-Sep-20 4 8,057.00 180 8,057.00 90.64 8,147.64

TOTAL 193,391.93 41,020.17 234,412.10

ANESAPA 187 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES

ESTIMADO
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 21-Abr-06
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
TERCER DESEMBOLSO EUROS 231,130.40

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DIAS CAPITAL IN TERES TOTAL


21-Abr-06 231,130.40 -
31-Dic-06 5 231,130.40 - 3,596.97 3,596.97
30-Jun-07 5 231,130.40 180 - 2,600.22 2,600.22
31-Dic-07 5 231,130.40 180 - 2,600.22 2,600.22
30-Jun-08 5 231,130.40 180 - 2,600.22 2,600.22
31-Dic-08 5 231,130.40 180 - 2,600.22 2,600.22
30-Jun-09 5 231,130.40 180 2,600.22 2,600.22
31-Dic-09 5 231,130.40 180 9,640.40 2,600.22 12,240.62
30-Jun-10 5 221,490.00 180 9,630.00 2,491.76 12,121.76
31-Dic-10 5 211,860.00 180 9,630.00 2,383.43 12,013.43
30-Jun-11 5 202,230.00 180 9,630.00 2,275.09 11,905.09
31-Dic-11 5 192,600.00 180 9,630.00 2,166.75 11,796.75
30-Jun-12 5 182,970.00 180 9,630.00 2,058.41 11,688.41
31-Dic-12 5 173,340.00 180 9,630.00 1,950.08 11,580.08
30-Jun-13 5 163,710.00 180 9,630.00 1,841.74 11,471.74
31-Dic-13 5 154,080.00 180 9,630.00 1,733.40 11,363.40
30-Jun-14 5 144,450.00 180 9,630.00 1,625.06 11,255.06
31-Dic-14 5 134,820.00 180 9,630.00 1,516.73 11,146.73
30-Jun-15 5 125,190.00 180 9,630.00 1,408.39 11,038.39
31-Dic-15 5 115,560.00 180 9,630.00 1,300.05 10,930.05
30-Jun-16 5 105,930.00 180 9,630.00 1,191.71 10,821.71
31-Dic-16 5 96,300.00 180 9,630.00 1,083.38 10,713.38
30-Jun-17 5 86,670.00 180 9,630.00 975.04 10,605.04
31-Dic-17 5 77,040.00 180 9,630.00 866.70 10,496.70
30-Jun-18 5 67,410.00 180 9,630.00 758.36 10,388.36
31-Dic-18 5 57,780.00 180 9,630.00 650.03 10,280.03
30-Jun-19 5 48,150.00 180 9,630.00 541.69 10,171.69
31-Dic-19 5 38,520.00 180 9,630.00 433.35 10,063.35
30-Jun-20 5 28,890.00 180 9,630.00 325.01 9,955.01
31-Dic-20 5 19,260.00 180 9,630.00 216.68 9,846.68
30-Jun-21 5 9,630.00 180 9,630.00 108.34 9,738.34

TOTAL 231,130.40 49,099.43 280,229.83

ANESAPA 188 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES

ESTIMADO
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 21-Ago-06
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
TERCER DESEMBOLSO EUROS 303,123.62

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DIAS CAPITAL IN TERES TOTAL


FRF
21-Ago-06 6 303,123.62 -
31-Mar-07 6 303,123.62 - 4,149.00 4,149.00
30-Sep-07 6 303,123.62 180 - 3,410.14 3,410.14
31-Mar-08 6 303,123.62 180 - 3,410.14 3,410.14
30-Sep-08 6 303,123.62 180 - 3,410.14 3,410.14
31-Mar-09 6 303,123.62 180 3,410.14 3,410.14
30-Sep-09 6 303,123.62 180 3,410.14 3,410.14
31-Mar-10 6 303,123.62 180 12,633.62 3,410.14 16,043.76
30-Sep-10 6 290,490.00 180 12,630.00 3,268.01 15,898.01
31-Mar-11 6 277,860.00 180 12,630.00 3,125.93 15,755.93
30-Sep-11 6 265,230.00 180 12,630.00 2,983.84 15,613.84
31-Mar-12 6 252,600.00 180 12,630.00 2,841.75 15,471.75
30-Sep-12 6 239,970.00 180 12,630.00 2,699.66 15,329.66
31-Mar-13 6 227,340.00 180 12,630.00 2,557.58 15,187.58
30-Sep-13 6 214,710.00 180 12,630.00 2,415.49 15,045.49
31-Mar-14 6 202,080.00 180 12,630.00 2,273.40 14,903.40
30-Sep-14 6 189,450.00 180 12,630.00 2,131.31 14,761.31
31-Mar-15 6 176,820.00 180 12,630.00 1,989.23 14,619.23
30-Sep-15 6 164,190.00 180 12,630.00 1,847.14 14,477.14
31-Mar-16 6 151,560.00 180 12,630.00 1,705.05 14,335.05
30-Sep-16 6 138,930.00 180 12,630.00 1,562.96 14,192.96
31-Mar-17 6 126,300.00 180 12,630.00 1,420.88 14,050.88
30-Sep-17 6 113,670.00 180 12,630.00 1,278.79 13,908.79
31-Mar-18 6 101,040.00 180 12,630.00 1,136.70 13,766.70
30-Sep-18 6 88,410.00 180 12,630.00 994.61 13,624.61
31-Mar-19 6 75,780.00 180 12,630.00 852.53 13,482.53
30-Sep-19 6 63,150.00 180 12,630.00 710.44 13,340.44
31-Mar-20 6 50,520.00 180 12,630.00 568.35 13,198.35
30-Sep-20 6 37,890.00 180 12,630.00 426.26 13,056.26
31-Mar-21 6 25,260.00 180 12,630.00 284.18 12,914.18
30/09/2021 6 12,630.00 180 12,630.00 142.09 12,772.09

303,123.62 63,825.99 366,949.61

ANESAPA 189 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES

ESTIMADO
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 21-Nov-07
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
TERCER DESEMBOLSO EUROS 190,301.90

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DESEMBOLSOS CAPITAL IN TERES TOTAL

21-Nov-07 7 - 190,301.90
04-Dic-07 7 190,301.90 51,301.30
30-Jun-08 7 241,603.20 3,265.26 3,265.26
31-Dic-08 7 241,603.20 2,718.04 2,718.04
30-Jun-09 7 241,603.20 2,718.04 2,718.04
31-Dic-09 7 241,603.20 2,718.04 2,718.04
30-Jun-10 7 241,603.20 2,718.04 2,718.04
31-Dic-10 7 241,603.20 2,718.04 2,718.04
30-Jun-11 7 241,603.20 10,085.20 2,718.04 12,803.24
31-Dic-11 7 231,518.00 10,066.00 2,604.58 12,670.58
30-Jun-12 7 221,452.00 10,066.00 2,491.34 12,557.34
31-Dic-12 7 211,386.00 10,066.00 2,378.09 12,444.09
30-Jun-13 7 201,320.00 10,066.00 2,264.85 12,330.85
31-Dic-13 7 191,254.00 10,066.00 2,151.61 12,217.61
30-Jun-14 7 181,188.00 10,066.00 2,038.37 12,104.37
31-Dic-14 7 171,122.00 10,066.00 1,925.12 11,991.12
30-Jun-15 7 161,056.00 10,066.00 1,811.88 11,877.88
31-Dic-15 7 150,990.00 10,066.00 1,698.64 11,764.64
30-Jun-16 7 140,924.00 10,066.00 1,585.40 11,651.40
31-Dic-16 7 130,858.00 10,066.00 1,472.15 11,538.15
30-Jun-17 7 120,792.00 10,066.00 1,358.91 11,424.91
31-Dic-17 7 110,726.00 10,066.00 1,245.67 11,311.67
30-Jun-18 7 100,660.00 10,066.00 1,132.43 11,198.43
31-Dic-18 7 90,594.00 10,066.00 1,019.18 11,085.18
30-Jun-19 7 80,528.00 10,066.00 905.94 10,971.94
31-Dic-19 7 70,462.00 10,066.00 792.70 10,858.70
30-Jun-20 7 60,396.00 10,066.00 679.46 10,745.46
31-Dic-20 7 50,330.00 10,066.00 566.21 10,632.21
30-Jun-21 7 40,264.00 10,066.00 452.97 10,518.97
31-Dic-21 7 30,198.00 10,066.00 339.73 10,405.73
30-Jun-22 7 20,132.00 10,066.00 226.49 10,292.49
31-Dic-22 7 10,066.00 10,066.00 113.24 10,179.24

TOTAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 241,603.20 241,603.20 50,828.41 292,431.61

ANESAPA 190 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

TABLA DE AMORTIZACIONES
CREDITO FRANCES

ESTIMADO
CRÉDITO No. 931-OB1 Protocolo 15-03-97
FECHA DEL CONTRATO 15/03/1997
ACREEDOR NATEXIS BANQUES POPULAIRES
MONTO DEL CONTRATO FrF 30.000.000
TASA DE INTERES % 2.25
PLAZO 15 ANOS INCLUIDO 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA DE DESEMBOLSO 04-Dic-07
DEUDOR LA REPÚBLICA
PROVEEDOR DE FDOS. SEMAPA
TERCER DESEMBOLSO EUROS 51,301.30

VENCIMIENTO TRAMO SALDO DESEMBOLSOS CAPITAL IN TERES TOTAL


bs.-
30-Dic-08 8 387,416.99 -
30-Jun-09 8 387,416.99 4,358.44 4,358.44
31-Dic-09 8 387,416.99 4,358.44 4,358.44
30-Jun-10 8 387,416.99 4,358.44 4,358.44
31-Dic-10 8 387,416.99 4,358.44 4,358.44
30-Jun-11 8 387,416.99 4,358.44 4,358.44
31-Dic-11 8 387,416.99 4,358.44 4,358.44
30-Jun-12 8 387,416.99 16,150.99 4,358.44 20,509.43
31-Dic-12 8 371,266.00 16,142.00 4,176.74 20,318.74
30-Jun-13 8 355,124.00 16,142.00 3,995.15 20,137.15
30-Dic-13 8 338,982.00 16,142.00 3,813.55 19,955.55
30-Jun-14 8 322,840.00 16,142.00 3,631.95 19,773.95
31-Dic-14 8 306,698.00 16,142.00 3,450.35 19,592.35
30-Jun-15 8 290,556.00 16,142.00 3,268.76 19,410.76
31-Dic-15 8 274,414.00 16,142.00 3,087.16 19,229.16
30-Jun-16 8 258,272.00 16,142.00 2,905.56 19,047.56
31-Dic-16 8 242,130.00 16,142.00 2,723.96 18,865.96
30-Jun-17 8 225,988.00 16,142.00 2,542.37 18,684.37
31-Dic-17 8 209,846.00 16,142.00 2,360.77 18,502.77
30-Jun-18 8 193,704.00 16,142.00 2,179.17 18,321.17
30-Dic-18 8 177,562.00 16,142.00 1,997.57 18,139.57
30-Jun-19 8 161,420.00 16,142.00 1,815.98 17,957.98
31-Dic-19 8 145,278.00 16,142.00 1,634.38 17,776.38
30-Jun-20 8 129,136.00 16,142.00 1,452.78 17,594.78
31-Dic-20 8 112,994.00 16,142.00 1,271.18 17,413.18
30-Jun-21 8 96,852.00 16,142.00 1,089.59 17,231.59
31-Dic-21 8 80,710.00 16,142.00 907.99 17,049.99
30-Jun-22 8 64,568.00 16,142.00 726.39 16,868.39
31-Dic-22 8 48,426.00 16,142.00 544.79 16,686.79
30-Jun-23 8 32,284.00 16,142.00 363.20 16,505.20
31-Dic-23 8 16,142.00 16,142.00 181.60 16,323.60

TOTAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 387,416.99 387,416.99 80,630.00 468,046.99

ANESAPA 191 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

CUADRO DE AMORTIZACIÓN E INTERESES


CREDITO CAF
(En Dolares Americanos)

MONTO DEL PRÉSTAMO 2,000,000.00


Com isión de Financiam iento 1,25% 25,342.12
Com isión de Com prom iso 0,75% 2,027.37
TOTAL PRÉSTAMO 2,027,369.49 2010
TASA DE INTERES 5.63% 5.25% 4.50%
PLAZO 15 AÑOS CON 3 AÑOS DE GRACIA
FECHA PRIMER DESEMBOLSO 19-Dic-03 34,070.04
FECHA SEGUNDO DESEMBOLSO 31/12/2004 400,000.00 *
FECHA TERCER DESEMBOLSO 29/06/2005 336,060.53 *
FECHA CUARTO DESEMBOLSO 25/11/2005 205,975.56 *
FECHA QUINTO DESEMBOLSO 21/12/2005 830,416.26 *
DESEMBOLSO 28/12/2006 198,656.87
30/04/2007 518,524.85 *
TOTAL DESEMBOLSOS 2,523,704.11

FORMA DE PAGO SEMESTRAL

VENCIMIENTO DÍAS saldo SALDO CAPITAL INTERESES TOTAL


19-Dic-03 1 - 34,070.04 -
16-Ene-04 1 34,070.04 132.49 132.49
16-Jul-04 1 34,070.04 952.58 952.58
17-Dic-04 1 34,070.04 400,000.00 -
16-Ene-05 1 434,070.04 3,243.66 3,243.66
29-Jun-05 1 434,070.04 336,060.53 -
16-Jul-05 1 770,130.57 16,065.65 16,065.65
25-Nov-05 1 770,130.57 205,975.56 -
21-Dic-05 1 976,106.13 830,416.26 -
16-Ene-06 1 1,806,522.39 36,418.49 36,418.49
16-Jul-06 1 1,806,522.39 77,203.74 77,203.74
28-Dic-06 1 1,806,522.39 198,656.87 -
16-Ene-07 1 2,005,179.26 74,992.58 82,638.02 157,630.60
30-Abr-07 1 1,930,186.68 518,524.85 -
16-Jul-07 1 2,448,711.53 106,174.39 92,669.00 198,843.39
16-Ene-08 1 2,342,537.14 106,478.96 110,001.64 216,480.60
16-Jul-08 1 2,236,058.18 106,478.96 86,196.94 192,675.90
16-Ene-09 1 2,129,579.22 106,478.96 74,831.05 181,310.01
16-Jul-09 1 2,023,100.26 106,478.96 53,401.42 159,880.38
16-Ene-10 1 1,916,621.30 106,478.96 47,289.97 153,768.93
16-Jul-10 1 1,810,142.34 106,478.96 36,919.36 143,398.32
16-Ene-11 1 1,703,663.38 106,478.96 39,184.26 145,663.22
16-Jul-11 1 1,597,184.42 106,478.96 36,136.30 142,615.26
16-Ene-12 1 1,490,705.46 106,478.96 34,286.23 140,765.19
16-Jul-12 1 1,384,226.50 106,478.96 31,491.15 137,970.11
16-Ene-13 1 1,277,747.54 106,478.96 29,388.19 135,867.15
16-Jul-13 1 1,171,268.58 106,478.96 26,499.95 132,978.91
16/01/2014 1 1,064,789.62 106,478.96 24,490.16 130,969.12
16/07/2014 1 958,310.66 106,478.96 21,681.78 128,160.74
16/01/2015 1 851,831.70 106,478.96 19,592.13 126,071.09
16/07/2015 1 745,352.74 106,478.96 18,863.61 125,342.57
16/01/2016 1 638,873.78 106,478.96 14,694.10 121,173.06
16/07/2016 1 532,394.82 106,478.96 12,111.98 118,590.94
16/01/2017 1 425,915.86 106,478.96 9,796.06 116,275.02
16/07/2017 1 319,436.90 106,478.96 7,227.26 113,706.22
16/01/2018 1 212,957.94 106,478.96 4,898.03 111,376.99
16/07/2018 1 106,478.98 106,478.96 2,409.09 108,888.05

TOTAL 2,523,704.11 2,523,704.09 1,050,714.29 3,574,418.38

ANESAPA 192 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 9

ORGANIGRAMA

ANESAPA 193 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANESAPA 194 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 10

NORMATIVIDAD
INTERNA DE SEMAPA

ANESAPA 195 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

DETALLE DE NORMAS, REGLAMENTOS Y OTROS DOCUMENTOS NORMATIVOS


DETALLE DE DOCUMENTOS NORMATIVOS EXISTENTES EN LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y
CONTROL, EN MEDIO FISICO Y MAGNÉTICO
FECHA DE Nº RESOL.
Nº DOCUMENTO NORMATIVO FECHA DE DIFUSIÓN Nº C.I.-GPSC
APROBACIÓN DIRECTORIO
Manual de Procedimientos para el Seguimiento y 40/08
1 04/12/2008 58/2008 18/12/2008
recuperación de la Mora Acumulada 39/08
37/08
2 Reglamento de Horas Extraordinarias 04/12/2008 59/2008 18/12/2008
38/08
Reglamento para el pago de la asignación de Fallas
3 24/10/2008 53/2008 30/10/2008 31/08
de C aja
DETALLE DE DOCUMENTOS NORMATIVOS EXISTENTES EN LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y
CONTROL, EN MEDIO MAGNÉTICO
FECHA DE Nº RESOL.
Nº DOCUMENTO NORMATIVO FECHA DE DIFUSIÓN Nº C.I.-GPSC
APROBACIÓN DIRECTORIO
Reglamento de Elección de Representantes de la
4 11/09/2008 37/2008 17/09/2008 25/08
C omunidad ante el Directorio de SEMAPA
16/08
5 Reglameto de custodia de archivos 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
17/08
16/08
6 Reglamento para regularizaciones y refacturaciones 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
17/08
Reglamento de regulación de inhabilidades, 16/08
7 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
incompatibilidades y prohibiciones 17/08
Procedimientos de elaboración del Programa 16/08
8 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
Operativo Anual 17/08
Procedimiento para conciliaciones y control de
16/08
9 ingreso a los puntos de cobranza - Recaudaciones 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
17/08
por Gerencia Financiera
Manual de Administración de Almacenes y Activos 16/08
10 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
Fijos y disposición de bienes 17/08
16/08
11 C ódigo de ética 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
17/08
Manual de Procedimientos para la atención de
16/08
12 solicitudes de ampliación de redes de agua potable 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
17/08
y/o alcantarillado sanitario
Manual de Procedimientos para lecturas, entrega de
16/08
13 preavisos, validaciones de consumos, facturaciones y 19/06/2008 18/2008 19/08/2008
17/08
refacturación
Manual de Procedimientos para la Aplicación de
19/08
14 Descuentos y Priviligeios en Beneficio de la Tercera 31/07/2008 26/2008 22/08/2008
20/08
Edad
Reglamento de Análisis de Inconsistencia en la 19/08
15 31/07/2008 26/2008 22/08/2008
Facturación (Validación de consumos) 20/08
Procedimientos para la Aplicación de la Facturación 19/08
16 31/07/2008 26/2008 22/08/2008
Especial 20/08
21/08
17 Reglamento Regulatorio de Informática 13/08/2008 31/2008 22/08/2008
22/08
21/08
18 Reglamento para Llamadas Telefónicas 13/08/2008 31/2008 22/08/2008
22/08
21/08
19 Política Ambiental 13/08/2008 31/2008 22/08/2008
22/08
21/08
20 Manual de Descripción de C argos 13/08/2008 31/2008 22/08/2008
22/08
21/08
21 Manual de Organización y Funciones 13/08/2008 31/2008 22/08/2008
22/08

ANESAPA 196 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

DETALLE DE DOCUMENTOS NORMATIVOS, DE LOS CUALES SOLO EXISTEN LAS RESOLUCIONES DE APROBACIÓN,
NO SE CONOCE EL DOCUMENTO EN MEDIO FÍSICO NI MAGNÉTICO
FECHA DE Nº RESOL. DE
Nº DOCUMENTO NORMATIVO OBSERVACIONES
APROBACIÓN DIRECTORIO
Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08
y SEM.GPSC .C AR-597/08 y solo se cuenta
22 Manual de Procedimientos de Auditoría Interna 26/07/2004 36/2004
con con la Resolución de Directorio en
Archivos de GPSC
Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08
Reglamento de Aguas Residuales Industriales de y SEM.GPSC .C AR-597/08 y solo se cuenta
23 10/02/2004 05/2004
SEMAPA con con la Resolución de Directorio en
Archivos de GPSC

Reglamento y Manual de Funciones Tomo I, que


engloba a:
- Manual de Administración de Materiales
- Reglamento de Adm. de Activos Fijos Muebles Se cuenta con la Resolución de Directorio en
24 11/12/2003 58/2003
- Reglamento de C aja C hica Archivos de GPSC
- Reglamento de Elaboración de Planillas
- Reglamento para el uso de Vehíulos y
Aprovisionamiento de C ombustible
Reglamento común para la custodia, archivo,
Se cuenta con la Resolución de Directorio en
25 mantenimiento y delimitación del acceso a 18/07/2003 27/2003
Archivos de GPSC
documentos de la Unidad de Auditoria Interna
Nota: No se encontraron los documentos en archivos de la Gerencia de P lanificación, Seguimiento y Control, se realizaron solicitudes para la entrega
formal de dichos documentos mediante notas a anteriores responsables, sin embargo las mismas nunca fueron atendidas.

DETALLE DE DOCUMENTOS NORMATIVOS MENCIONADOS EN NOTAS DE GESTIONES ANTERIORES, DE LOS


CUALES NO SE CUENTA CON EL DOCUMENTO EN MEDIO FÍSICO NI MAGNÉTICO NI CON LA RESOLUCIÓN QUE LO
APRUEBA

Nº DOCUMENTO NORMATIVO OBSERVACIONES

26 Estatuto Orgánico Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

27 Reglamento Interno de Trabajo Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

Reglamento de la Resolución de Directorio Nº


28 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
66/2002
Reglamento y Procedimiento para la administración
29 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
de fondo de caja chica y fondo rotativo
30 Reglamento para la Administración de Informática Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

31 Reglamento de Directorio Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08


Reglamento para la adquisición, dotación y control
32 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
del uso de ropa de trabajo y material de seguridad
Reglamento Interno de Trabajos de Titulación en
33 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
SEMAPA
Reglamento Interno sobre Política Tarifaria para
34 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
SEMAPA
Reglamento para el Tratamiento de Deudas en Mora
35 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
para Usuarios con C orte de Servicio de Agua y/o
36 Manual de Uso de Vehículos y C ombustible Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

37 Manual para la Administración de Almacenes Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

38 Manual de Activos Fijos Muebles Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

39 Manual para la Elaboración de Planillas y Sueldos Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

40 Políticas para la Reducción de Agua No C ontabilizada Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08

Distribución de Ropa de Trabajo, Equipo de


41 Se menciona en nota SEM.GPSC .C AR-590/08 y SEM.GPSC .C AR-597/08
Protección Personal y Uniforme de Oficina
Nota: No se encontraron los documentos en archivos de la Gerencia de P lanificación, Seguimiento y Control, Se realizaron solicitudes para la entrega
formal de dichos documentos mediante notas a anteriores responsables, sin embargo las mismas nunca fueron atendidas.

ANESAPA 197 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

DETALLE REGLAMENTOS ESPECÍFICOS

UNIDAD
Nº DETALLE - REGLAMENTO ESPECÍFICO ESTADO ACTUAL
RESPONSABLE
42 Sistema de Presupuestos (RE - SP) C ompatibilizado por el MEFP y aprobado por Directorio GAF
44 Sistema de Programación de Operaciones (RE - SPO) C ompatibilizado por el MEFP y aprobado por Directorio GPSC
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (RE -
45 C ompatibilizado por el MEFP y aprobado por Directorio GAF
SABS)
47 Sistema de Organización Administrativa (RE - SOA) C ompatibilizado por el MEFP y aprobado por Directorio GPSC

NOTA: Los Reglamentos Especí ficos que faltan en el detalle precedente, no se cuenta con información respecto al estado de los mismos, toda vez que
cada Gerencia involucrdada con el Reglamento es la encargada y responsable directa de la realización de las gestiones respectivas hasta su
compatibilización, aprobacion por Directorio y posterior difusión.

DETALLE DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Y REVISIÓN

Nº DETALLE ESTADO ACTUAL


Manual de Administración de Almacenes, Activos Elaborado por GAF. Se realizaron observaciones y sugerencias remitidas
48
Fijos y Disposición de Bienes mediante nota SEM.GPSC .C AR-1209/2010
Manual del Procedimientos de Disposición de Bienes Elaborado por GAF. Se realizaron observaciones y sugerencias remitidas
49
y Almacenes mediante nota SEM.GPSC .C AR-0098/2010
Manual de Procedimientos para C ontratación Directa Elaborado por GAF. Documento elaborado por el Departamento Administrativo,
50 de Bienes y Servicios contemplados en Art. 70 del dependiente de la Gerencia Administrativa Financiera, se remitió a Gerencia
D.S. 0181 General para su aprobación mediante nota SEM.GPSC .C AR-0178/2010.
Elaborado por GAF. Se realizaron observaciones y sugerencias remitidas
51 Reglamento Interno de C aja C hica
mediante nota SEM.GPSC .C AR-1054/2010
Elaborado por GPSC , en revisión de GAF. En proceso de revisión en la GAF,
52 Reglamento de Pasajes y Viáticos
remitido mediante nota Nº SEM.GPSC .C AR-1055/10
Manual de Procedimientos para la Suscripción de Elaborado en GPSC , en revision de distntas instancias. En proceso de revisión
53
contratos normales y con las OTB’s en las instancias involucradas, remitido mediante C omunicación Interna Nº
En proceso de revisión en la GAF, remitido mediante nota Nº SEM.GPSC .C AR-
54 Reglamento de Fondos en Avance
1222/10
Manual de uso de vehículos y asignación de En proceso de revisión en la GAF, remitido mediante nota Nº SEM.GPSC .C AR-
55
combustibles 1437/2010
Se solicitó a la GAF mediante nota SEM.GPSC .C AR-1328/2010, documento
Reglamento para castigar obligaciones previsionadas borrador del Reglamento, toda vez que el personal de esa instancia posee
56
por la deuda de usuarios mayor conocimiento específico en estos temas, se reiteró la solicitud mediante
nota SEM.GPSC .C AR-0100/2011
Se solicitó a la GAF mediante nota SEM.GPSC .C AR-1332/2010, documentos
borrador del Reglamento, toda vez que el personal de esa instancia posee
57 Reglamento de C uentas por C obrar
mayor conocimiento específico en estos temas, se reiteró la soliciutd mediante
nota SEM.GPSC .C AR-0100/2011

ANESAPA 198 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 11

SISTEMAS
INFORMATICOS
EXISTENTES

ANESAPA 199 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

SISTEMA PLATAFORMA AREA DESCRIPCION


Sistema Base de
Operativo Datos Lenguaje
Facturación, Cobranzas,
Comercial NOVELL DBF CLIPER Cortes, Contratos, Informes y
Comercial Catastro
Administración WIN NT SQL Visual Control y administración de
de Personal Server Basic Personal personal
Contabilidad y Tesorería, control
SINCOM DOS DBF FOXPRO
Presupuestos presupuestario y contabilidad
Ger.Financiera
Captura
Visual Planificación,
Información WIN DBF
Fox Comercial, Herramienta de captura y
SISAB
Técnica emisión de indicadores
Registro de proyectos de
SISIN DOS DBF FOXPRO Presupuestos
Inversión
Control de Control y administración de
DOS DBF FOXPRO Caja
Viáticos viáticos
Concilidación Control y administración de
DOS DBF FOXPRO Caja
Bancaria depósitos y giros
Control y administración de
DOS DBF CLIPPER Activos Fijos
Activos Fijos activos fijos
Control y Liq. Control y liquidación de
DOS DBF FOXPRO Contabilidad
Créditos fiscal crédito fiscal
Caja, Ger.Gral. Control de facturas caja chica
DOS DBF FOXPRO
Caja Chica Materiales y control de reembolso
Controlde Control de lubricantes y
DOS DBF FOXPRO
Combustible Contabilidad combustibles
Contabilidad Registro de control de
Control DOS DBF FOXPRO (sección facturas y libro de compras
Impositivo impositiva) IVA
Administración de
adquisiciones de materiales y
Adquisiciones DOS DBF FOXPRO Adquisiciones
activos (compras mayores y
control de proveedores)
Control y dotación de material
Seguridad
Control de DOS DBF FOXPRO de trabajo (ropa, cascos,
Industrial
Dotación etc.)
Administración de control
Almacenes DOS DBF FOXPRO Almacenes físico de materiales en
(Físico) almacenes
Kardex Kardex físico valorado de
Valorado DOS DBF FOXPRO Contabilidad materiales y centros de
Materiales costos
Control y monitoreo de
SCADA medidas (caudal, altura,
UNIX Informix Telemetria
AQUALIX estado de bombas, etc.) en
tiempo real

ANESAPA 200 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 12

LINEAMIENTOS PARA
EL PLAN ESTRATEGICO
DE CONTROL Y
REDUCCION DE
PERDIDAS

ANESAPA 201 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

LINEAMIENTOS PARA EL PLAN ESTRATEGICO

DE CONTROL Y REDUCCION DE PERDIDAS

I.- Objetivo

Proporcionar el marco genérico de lineamientos que permita la estructuración de acciones


orientadas al control y reducción de pérdidas de agua en SEMAPA, a través de un
conjunto de acciones sistematizadas en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) conlleven
al registro, identificación y control de pérdidas en todo los procesos relativos al Sistema de
Agua Potable.

II.- Enfoque de la estrategia

A fin de abordar una planificación orientada a esta problemática, resulta fundamental


determinar previamente las características del enfoque de las acciones a ser considerado:

 La concepción y ejecución de un plan de Agua no Contabilizada, parte de concebir


esta problemática desde un punto sistémico, a través de acciones integrales y
coordinadas necesarias en la empresa, por la interdependencia que
necesariamente existe entre las acciones.

 La ejecución de las acciones consideran la utilización de recursos financieros de la


empresa, los mismos que deben asignados de la forma más eficiente y conforme a
una priorización en el tiempo, relacionada a resultados medibles y de beneficio /
costo.

 Las acciones deben ser orientadas a generar una cultura de sostenibilidad de las
mismas, siendo absorbidas como para de las labores rutinarias de la empresa, a
fin de no retroceder en los resultados que vayan a ser alcanzados.

 Contar con un sistema de registro e información confiable, resulta indispensable


para efectuar el monitoreo y seguimiento de las acciones, a fin de contar con los
elementos suficientes y oportunos, para evaluar la pertinencia de las acciones y de
los resultados alcanzados.

 Asignar la responsabilidad de la planificación, ejecución, control y evaluación de


las acciones, a una determinada unidad organizacional dentro de SEMAPA,
estableciendo una rutina de reuniones de información, evaluación y coordinación,
con el nivel gerencial de la misma.

 Socializar y capacitar al personal que directamente o indirectamente vayan a


participar en la planificación y ejecución de las acciones, es una condición básica
ANESAPA 202 de 221
Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

para establecer una filosofía de trabajo sostenible y corresponsable en este


temática, como condición para la difusión y socialización con la población usuaria
de los servicios.

 Finalmente, establecer de forma explícita el compromiso de las máximas


instancias de decisión de la empresa a la priorización de esta problemática,
constituye una condición indispensable, a fin de dar continuidad a las acciones, en
un marco de permanente de información y evaluación.

III.- Lineamientos

El marco de los lineamientos a ser considerados en la Planificación estratégica de control y


reducción de pérdidas, son los siguientes:

a) Elaborar un mapa de todo los procesos relacionados al ANC, identificando de manera


precisa la forma en que cada proceso incide en la problemática.

b) Inventariar todos los procedimientos, manuales, reglamentos, equipos, confiabilidad de


los sistemas de medición y registro en cada proceso, personal asignado, y de todo aspecto
que se halle relacionado con el ANC, identificando su funcionalidad, estado físico cuando
corresponda, utilización y frecuencia. Parte de este relevamiento, será establecer las
limitaciones y requerimientos de capacitación del personal, en torno a la problemática de
referencia.

c) Sobre la base de lo anterior podrá estructurarse lDeterminar como parte del di

ANESAPA 203 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 13

METAS DE EXPANSIÓN
POR AÑO
ALTERNATIVA N° 1

ANESAPA 204 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURA


Datos Demograficos Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Población proyectada Provincia Cercado hab. 618,384 631,304 643,076 654,853 666,210 677,118 687,548
Tasa de crecimiento % 2.053 2.005 1.958 1.910 1.862 1.815 1.767
Población proyectada Area de SEMAPA hab. 523,161 534,092 544,051 554,014 563,622 572,851 581,675
Número de habitantes por conexión hab/conex 4.94 5.00 5.06 5.13 5.19 5.25 5.32

Alternativa N° 1 : Proyección de metas conforme a politicas sectorial (PSDSB)


SISTEMA DE AGUA POTABLE
CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de l os s ervi ci os % 62.68% 63.04% 67.12% 78.26% 87.59% 95.00% 100.00%
Pobl a ci ón s ervi da Hab. 327,900 336,700 365,186 433,594 493,691 544,208 581,675
CONEXIONES :
Total de conexiones de agua Cnx 66,322 67,340 72,136 84,591 95,126 103,565 109,329
Tota l conexi ones res i denci a l es Cnx 59,043 60,061 64,647 76,890 87,210 95,431 100,972
Tota l conexi ones No res i denci a l es Cnx 7,279 7,279 7,488 7,700 7,916 8,135 8,357
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 751 1,018 4,586 12,243 10,320 8,221 5,542
Proyecto JICA, USPA USPA y otros Cnx 0 3,500 4,000 2,076
Creci mi ento requeri do Cnx 751 1018 1,086 8,243 8,244 8,221 5,542
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 203 206 209 212 215 219 222
Total conexiones nuevas Cnx 954 1,224 4,795 12,455 10,535 8,439 5,764
MEDIDORES :
Ins ta l a ci ones de medi dor a cnx
res i denci a l es pre exi s tentes Medidor 3,979 4,863
Ins ta l a ci ones de medi dor a cnx No
res i denci a l es pre exi s tentes Medidor 256 313
Total de instalaciones de medidor a Cnx pre
existentes Medidor 4,235 5,176

i ns ta l a ci ones de medi dor a Cnx nueva s Medidor 1,295 12,455 10,535 8,439 5,764
Total de medidores instalados Medidor 5,530 17,631 10,535 8,439 5,764
Renovacion de kitt de medidores Medidor 1,692 1,903 2,071 2,187
Nro. de Conexi ones con medi dor Cnx 55,961 57,929 66,959 84,591 95,126 103,565 109,329
Nro. de Conexi ones s i n medi dor Cnx 10,361 9,411 5,176 0
Medi dores i ns ta l a dos a nueva s conexi ones Cnx 1,224 1,295 8,455 8,459 8,439 5,764
Gra do de mi cromedi ci ón % 84.38% 86.02% 92.82% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
RED:
Red de a cumul a da Km 838.75 851.68 928.75 1,033.48 1,138.21 1,242.65 1,313.06
Red nueva requeri da Km 12.93 13.80 104.73 104.74 104.44 70.40
ANC (en red) % 34.22% 33.38% 32.53% 31.69% 30.84% 30% 29.16%
VOLUMENES DE SERVICIO:
Caudal demandado en fuentes de agua cruda L/s 950 959 969 980 1,231 1,231 1,231
Vol umen expl ota do en fuentes m3/a ño 29,953,421 30,257,066 30,574,049 30,904,954 38,808,215 38,808,215 38,808,215
Vol umen des vi a do por Conveni os m3/a ño 2,906,341 2,935,804 2,966,560 2,998,667 2,982,614 2,990,641 2,986,627
Vol umen tra ns porta do por a ducci ón m3/a ño 27,047,079 27,321,263 27,607,489 27,906,287 35,825,601 35,817,574 35,821,587
Vol umen de pérdi da s en tra ns porte m3/a ño 2,044,879 1,755,452 1,704,823 1,653,509 2,033,182 1,943,183 1,853,846
Vol umen de entra da a pl a nta s m3/a ño 25,002,200 25,565,811 25,902,665 26,252,777 33,792,419 33,874,391 33,967,741
Vol umen de pérdi da s en tra ta mi ento m3/a ño 65,891 64,367.3 62,625 63,472 81,700 81,898 82,124
Vol umen produci do en pl a nta s m3/a ño 24,936,309 25,501,444 25,840,040 26,189,306 32,400,829 38,814,163 45,091,367
Vol umen de pérdi da s en red m3/a ño 8,540,259 8,511,362 8,406,282 8,298,867 9,993,712 11,644,249 13,146,839
Vol umen fa ctura do m3/a ño 16,396,050 16,990,082 17,433,758 17,890,439 22,407,117 27,169,914 31,944,528
Dota ci ón per ca pi ta (Ref. Pobl a ci ón a jus ta dal/h*d
) 208 208 194 165 180 195 212
Cons umo per ca pi ta l/h*d 137 138 131 113 124 137 150
Cons umo opti mo (Ref. PEDS) l/h/d 156 157 157 158 159 159 160
Rema nente / Défi ci t l/h/d (19) (19) (27) (45) (34) (23) (10)
Hora s de s ervi ci o Hrs 21 21 20 17 19 21 23
Indi ce de a gua no conta bi l i za da (tra ns porte) % 7.56% 6.43% 6.18% 5.93% 5.68% 5.43% 5.18%
Indi ce de a gua no conta bi l i za da (tra ta mi ento)% 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 0.24% 0.24% 0.24%
Indi ce de a gua no conta bi l i za da (redes ) % 34.22% 33.38% 32.53% 31.69% 30.84% 30.00% 29.16%

ANESAPA 205 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

SINTESIS DEL SISTEMA DE AGUA Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
FUENTES
Capacidad disponible l/s 1,068 1,078 1,088 1,098 1,349 1,349 1,349
Demandado l/s 950 959 969 980 1,231 1,231 1,231
Remanente l/s 118 118 118 118 118 118 118
Remanente % 11.07% 10.97% 10.87% 10.76% 8.76% 8.76% 8.76%
Ampliación l/s 11 10 10 10 251 - -

PRODUCCION
Capacidad disponible l/s 793 811 821 832 1,072 1,074 1,077
Demandado l/s 791 809 819 830 1,027 1,231 1,430
Remanente l/s 2 2 2 2 44 (157) (353)
Remanente % 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 4.12% -14.58% -32.75%
Ampliación l/s - 18 11 11 239 3 3

TRATAMIENTO
Capacidad disponible l/s 1,099 1,499 1,499 1,499 1,999 1,999 1,999
Plantas de tratamiento l/s 620 1,020 1,020 1,020 1,520 1,520 1,520
Tanques de desinfección l/s 479 479 479 479 479 479 479
Demandado l/s 791 809 819 830 1,027 1,231 1,430
Remanente l/s 308 691 680 669 972 768 569
Remanente % 28.06% 46.06% 45.34% 44.61% 48.61% 38.44% 28.48%
Ampliación l/s 7 400 - 500 - -

ALMACENAMIENTO
Capacidad disponible m3 37,443 37,443 37,443 38,693 38,693 38,693 38,693
Demandado m3 10,142 10,508 10,782 11,063 13,855 16,799 19,749
Remanente m3 27,301 26,935 26,661 27,630 24,838 21,894 18,944
Remanente % 73% 72% 71% 71% 64% 57% 49%
Ampliación m3 1,250 - - 1,250 - - -

RED DE DISTRIBUCIÓN
Red acumulada Km 838.75 851.68 928.75 1,033.48 1,138.21 1,242.65 1,313.06
Ejecución de redes por año Km 7.32 12.93 13.80 104.73 104.74 104.44 70.40
Longitud por conexión mt/cnx 12.65 12.65 12.88 12.22 11.97 12.00 12.01

ANESAPA 206 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 14

METAS DE EXPANSIÓN
POR AÑO
ALTERNATIVA N° 2

ANESAPA 207 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

PROYECCION DE LA DEMANDA
Datos Demograficos Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Población proyectada Provincia Cercado hab. 618,384 631,304 643,076 654,853 666,210 677,118 687,548
Tasa de crecimiento % 2.053 2.005 1.958 1.910 1.862 1.815 1.767
Población proyectada Area de SEMAPA hab. 523,161 534,092 544,051 554,014 563,622 572,851 581,675
Número de habitantes por conexión hab/conex 4.94 5.00 5.06 5.13 5.19 5.25 5.32

Alternativa N° 2 : Proyección de metas conforme a Metas del Milenio


SISTEMA DE AGUA POTABLE
CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de l os s ervi ci os % 62.68% 63.04% 67.12% 71.66% 74.66% 76.00% 77.68%
Pobl a ci ón s ervi da Hab. 327,900 336,700 365,186 397,021 420,789 435,367 451,831
CONEXIONES :
Total de conexiones de agua Cnx 66,322 67,340 72,136 77,456 81,079 82,852 84,924
Tota l conexi ones res i denci a l es Cnx 59,043 60,061 64,647 69,755 73,163 74,718 76,567
Tota l conexi ones No res i denci a l es Cnx 7,279 7,279 7,488 7,700 7,916 8,135 8,357
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 751 1,018 4,586 5,108 3,408 1,554 1,850
Proyecto JICA, USPA USPA y otros Cnx 0 3,500 4,000 2,076
Creci mi ento requeri do Cnx 751 1018 1,086 1,108 1,332 1,554 1,850
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 203 206 209 212 215 219 222
Total conexiones nuevas Cnx 954 1,224 4,795 5,320 3,623 1,773 2,072
MEDIDORES : Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ins ta l a ci ones de medi dor a cnx
res i denci a l es pre exi s tentes Medidor 3,979 4,863
Ins ta l a ci ones de medi dor a cnx No
res i denci a l es pre exi s tentes Medidor 256 313
Total de instalaciones de medidor a Cnx pre
existentes Medidor 4,235 5,176
i ns ta l a ci ones de medi dor a Cnx nueva s Medidor 1,295 5,320 3,623 1,773 2,072
Total de medidores instalados Medidor 5,530 10,496 3,623 1,773 2,072
Renovacion de kitt de medidores Medidor 1,549 1,622 1,657 1,698
Nro. de Conexi ones con medi dor Cnx 55,961 57,929 68,255 77,456 81,079 82,852 84,924
Nro. de Conexi ones s i n medi dor Cnx 10,361 9,411 3,881
Gra do de mi cromedi ci ón % 84.38% 86.02% 94.62% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
RED:
Red de a cumul a da Km 838.75 851.68 884.28 898.36 915.28 935.03 958.53
Red nueva requeri da Km 12.93 13.80 14.08 16.92 19.75 23.50
ANC (en red) % 34.22% 33.38% 32.53% 31.69% 30.84% 30% 29.16%
VOLUMENES DE SERVICIO: Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cons umo per ca pi ta l/h*d 137 138 131 123 136 149 164
Cons umo opti mo (Ref. PEDS) l/h/d 156 157 157 158 159 159 160
Rema nente / Défi ci t l/h/d (19) (19) (27) (35) (23) (10) 4
Hora s de s ervi ci o Hrs 21 21 20 19 21 22 24
Indi ce de a gua no conta bi l i za da (tra ns porte) % 7.56% 6.43% 6.18% 5.93% 5.68% 5.43% 5.18%
Indi ce de a gua no conta bi l i za da (tra ta mi ento)% 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 0.24% 0.24% 0.24%
Indi ce de a gua no conta bi l i za da (redes ) % 34.22% 33.38% 32.53% 31.69% 30.84% 30.00% 29.16%

ANESAPA 208 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

SINTESIS DEL SISTEMA DE AGUA Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
FUENTES
Capacidad disponible l/s 1,068 1,078 1,088 1,098 1,349 1,349 1,349
Demandado l/s 950 959 969 980 1,231 1,231 1,231
Remanente l/s 118 118 118 118 118 118 118
Remanente % 0.26% 0.25% 10.87% 10.76% 8.76% 8.76% 8.76%
Ampliación l/s 11 10 10 10 251 - -

PRODUCCION
Capacidad disponible l/s 793 811 821 832 1,072 1,074 1,077
Demandado l/s 791 809 819 830 956 1,075 1,213
Remanente l/s 2 2 2 2 115 (1) (136)
Remanente % 0.26% 0.25% 0.24% 0.24% 10.75% -0.11% -12.61%
Ampliación l/s - 18 11 11 239 3 3

TRATAMIENTO
Capacidad disponible l/s 1,099 1,499 1,020 1,020 1,520 1,520 1,520
Plantas de tratamiento l/s 620 1,020 1,020 1,020 1,520 1,520 1,520
Tanques de desinfección l/s 479 479
Demandado l/s 791 809 819 830 956 1,075 1,213
Remanente l/s 308 691 201 190 564 445 307
Remanente % 28.06% 46.06% 19.67% 18.58% 37.08% 29.25% 20.20%
Ampliación l/s 7 400 - 500 - -

ALMACENAMIENTO
Capacidad disponible m3 37,443 37,443 37,443 38,693 38,693 38,693 38,693
Demandado m3 10,142 10,508 10,782 11,063 12,897 14,677 16,754
Remanente m3 27,301 26,935 26,661 27,630 25,796 24,016 21,939
Remanente % 73% 72% 71% 71% 67% 62% 57%
Ampliación m3 1,250 - - 1,250 - - -

RED DE DISTRIBUCIÓN
Red acumulada Km 838.75 851.68 884.28 898.36 915.28 935.03 958.53
Ejecución de redes por año Km 7.32 12.93 13.80 14.08 16.92 19.75 23.50
Longitud por conexión mt/cnx 12.65 12.65 12.26 11.60 11.29 11.29 11.29

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


CONCEPTO Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cobertura de l os s ervi ci os % 69.76% 70.66% 71.82% 73.02% 74.44% 76.00% 77.95%
Pobl a ci ón s ervi da Hab. 364,966 377,385 390,718 404,531 419,573 435,367 453,399
CONEXIONES :
Total de conexiones Cnx 73,819 75,477 77,179 78,921 80,845 82,852 85,219
Total conexi ones res i denci a l es Cnx 66,482 67,980 69,517 71,090 72,828 74,642 76,779
Total conexi ones No res i denci a l es Cnx 7,337 7,497 7,662 7,830 8,016 8,211 8,439
Conexiones Nuevas residenciales Cnx 1,246 1,498 1,537 1,573 1,738 1,813 2,138
Proyecto es peci a l es y otros Cnx - -
Creci mi ento requeri do Cnx 1,246 1,498 1,537 1,573 1,738 1,813 2,138
Conexiones Nuevas No residenciales Cnx 160 165 168 186 194 229
Total conexiones nuevas Cnx 1,246 1,658 1,702 1,742 1,924 2,007 2,366
RED DE COLECTORES:
Redes acumuladas de recolección Km 901.70 922.07 942.97 964.37 988.01 1,012.67 1,041.75
Ampliacion redes Km 13.71 20.37 20.91 21.40 23.64 24.66 29.07
Capacidad Planta Alba Rancho L/s 365 365 365 365 1200 1200 1200
Caudal Afluente L/s 508 557 442 454 529 602 687
Remanente L/s (143) (192) (77) (89) 671 598 513
Remanente % -39% -53% -21% -24% 56% 50% 43%
Ampliacion redes L/s 0 0 0 835 0 0

ANESAPA 209 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 15

MEDIDAS DE
MITIGACION
AMBIENTAL

ANESAPA 210 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

Medidas de Mitigacion Ambiental Instalaciones de SEMAPA


Inversiones y gastos
Plan de Desarrollo Quinquenal
6.95
Item Instalacion Medida Mitigacion Inversion periodo

$us 2013 2014 2015 2016


Sistema de Agua potable
1 Aducciones construccion de pasos a nivel en canales 19 84,892 21,223 21,223 21,223 21,223
escalerani de conduccion de agua cuencas vecinas y
Escalerani la cumbre. 16 puentes
peatonales, 3 puentes vehiculares y
proteccion de canales en 1 km.

2 Planta implementar un sistema de alarma de 1 1,200 1,200


tratamiento Cala detección de fuga de gas cloro
Cala
3 Construcccion almacen de garrafas de 1 6,150 6,150
gas cloro
4 Implementar un sistema de rociadores por 1 3,000 3,000
asperción de agua
5 Instalar un KIT de seguridad en caso de 1 500 500
fuga de gas cloro
6 instalar una torre de neutralización en caso 1 0
de fuga de gas cloro
7 Tanque Cona Construcccion almacen de garrafas de 1 4,100 4,100
Cona gas cloro
8 Implementar un sistema de rociadores por 1 3,000 3,000
asperción de agua
9 Instalar un KIT de seguridad en caso de 1 500 500
fuga de gas cloro
10 instalar una torre de neutralización en caso 1 0
de fuga de gas cloro

Proyecto de torre de neutralizacion 1 2,500 2,500


11 construcción muro ladrillo en area bombas 60 m2 1,200 1,200
(proximidad viviendas)
TOTAL INVERSION AMBIENTAL SISTEMA DE AGUA 107,042 40,873 21,223 23,723 21,223 0

Item Instalacion Medida Mitigacion Inversion periodo


$us 2013 2014 2015 2016
Sistema de Alcantarillado
1 Estación Construccion cubierta metalica e 62 m2 15,827 15,827
elevadora Alalay instalación de extractores eolicos
zona Sur Este
2 Planta Alba Deshidratacion de lodos extraidos de la 1 0
Rancho laguna

Proyecto de deshidratacon mecanica 1 10,000 10,000

TOTAL INVERSION AMBIENTAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 25,827 0 15,827 10,000 0 0


Nota: La inversion de la ampliacion y mejora planta se detalla en componente de saneamiento
Nota: La inversion del tendido emisario Est. Valverde a Pta Alba Rancho se detalla en componente de saneamiento

ANESAPA 211 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

Item Instalacion Medida Mitigacion Cantida Inversion periodo


d Total
$us 2013 2014 2015 2016
Estructura
1 Unidad Control Sala Labortatorio de agua en edf. 45 m2 15,750 7,875 7,875
Sanitario Telemetria
Bano maria c/anillos concentricos 2 3,586 3,586
Extractor Soxhlet multiple c/accesorios 1 3,957 3,957
Multimetro con electrodo ion selectivo 1 509 509
para amonio
Campana extractora con gabinete 1 7,194 7,194
pHmetro 1 776 776
Bomba vacio 1 1,219 1,219
Estufa 1 8,863 8,863
Incubadora bano maria p/coli fecal 1 6,647 6,647
Extractor de aire p/ventana doble flujo 2 604 604
Equipo filtracion de tres torres de acero 1 2,014 2,014
Refrigerador 1 705 705
cabina extractora de gases y humos 1 16,547
Medidor multiparametrico(pH, ion 6 3,669 734 734 734 734
selectivo para amonio)
Lab. Alba Rancho Equipamiento laboratorio para control de 0
efluente PTA y descargas industriales en
Cr, Pb,As,Cu, Cd, aceites y grasas
Vehiculo para toma de muestras 35,971
2 Area Galpon para mantenimiento de vehiculos 300 m2 81,000 40,500 40,500
Mantenimiento y maquinaria
Vehiculos
TOTAL INVERSION AMBIENTAL ESTRUCTURA 189,012 21,979 31,314 41,234 41,234 0

Item Instalacion Medida Mitigacion Cantida Inversion periodo


d Total
$us 2013 2014 2015 2016
Seguridad industrial y salud ocupacional
Tanque Cona mejorar cerco de protección (elevar nivel) 30m2 600
Cona
Instalaciones en instalación extintores de polvo quimico 1 0 0
general ABC
Colocar señalizacion informativa, 1 0 0
preventiva y prohibitivas
Mejorar area de vestidores para 1 0
operadores
Colocar botiquin primeros auxilios en sala 1 0
operadores
Alarma Incendios Plantas y oficincas 1

Radio comunicacion central para Of. Seg. 1


Industrial
Equipos para espacions confinados

TOTAL INVERSION AMBIENTAL -SEGURIDAD INDUSTRIAL 600 0 0 0 0 0

TOTAL INVERSION AMBIENTAL $us 322,481 62,852 68,364 74,957 62,457 0

ANESAPA 212 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 16

INVERSIONES A SER
FINANCIADAS
EXTERNAMENTE

ANESAPA 213 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

INVERSIONES DE AMPLIACION PROGRAMADAS

A.- INVERSIONES DE AMPLIACION AGUA POTABLE

DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL


2012 2013 2014 2015 2016
Obras de protección canales de
Escalerani 350,000 - - - - 350,000
Aducci ón Agua Pota bl e de Mi s i cuni a
l os Ta nques de a l ma cena mi ento
(30693 mts ) - 2 a ños - 132,636,730 132,636,730 - - 265,273,460
Aducci ón Agua cruda de Mi s i cuni a
l a Pl a nta de Tra ta mi ento (12.478
mts ) - 2a ños - 23,047,490 23,047,490 - - 46,094,980
Proyecto Synergi a - Ba rri l ete (obra s ,
s upervi s i ón, a rregl o de tuberi a s y
obra s a uxi l i a res ) 1,072,582 - - - - 1,072,582
Cons trucci ón Es tructura de
protecci ón pa ra l os a ductores s obre
el Ri o Khora 825,498 - - - - 825,498
Ta nque de regul a ci ón THAKO LOMA
Ba jo (1250 m3) - 1,201,412 - - - 1,201,412
Ampl i a ci on de redes de a gua - 1,337,765 1,608,326 1,878,621 2,235,515 7,060,227
Refa cci ón del Si s tema de Agua
Pota bl e Red Medi a Norte (obra s ,
s upervi s i ón, a udi tori a técni ca ,
a dmi ni s tra ti va y l ega l ) 2,293,200 - - - - 2,293,200
Cons trucci ón Si s tema de Agua
Pota bl e a l Sur de l a ci uda d de
Cocha ba mba (Obra s y Supervi s i ón) 105,000 - - - - 105,000
AMPLIACIONES DE REDES DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANITARIO SISTEMA AUTOAYUDA
CERCADO (VARIOS DISTRITOS) 308,000 - - - - 308,000
Instalacion de Conexiones
nuevas de agua potable 927,339 1,379,874 1,617,396 1,854,736 2,167,086 7,946,431
INSTALACIÓN DE MICROMEDIDORES
EN CONEXIONES EXISTENTES 1,400,000 1,948,762 - - - 3,348,762
Pl a n Ma es tro del Area
Metropol i ta na de Cocha ba mba
(Contra pa rte) 350,000 - - - - 350,000
Equi po compa cto de pi nta do y
equi po compa cto de i mpi eza con
a rena - - 76,670 76,670 - 153,340
Compra de dos ba ncos portá ti l es de
medi ci ón - 27,880 - - - 27,880
TOTAL 7,631,619 161,579,913 158,986,612 3,810,027 4,402,601 336,410,772

ANESAPA 214 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

B.- INVERSIONES DE AMPLIACION ALCANTARILLADO SANITARIO


DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL
2012 2013 2014 2015 2016
INSTALACION DE CONEXIONES
DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO
SANITARIO 927,339 1,760,453 1,944,648 2,028,811 2,391,701 9,052,951
PREVENCION PARA COLECTORES
PRINCIPALES 2,758,700 - - - - 2,758,700

AMPLIACIONES DE REDES
ALCANTARILLADO SANITARIO SISTEMA
AUTOAYUDA ZONA SUR DISTRITO 8 1,267,000 - - - - 1,267,000

AMPLIACIONES DE REDES
ALCANTARILLADO SANITARIO SISTEMA
AUTOAYUDA VARIOS DISTRITOS 308,000 - - - - 308,000
AMPLIACIONES DE REDES
ALCANTARILLADO SANITARIO SISTEMA
AUTOAYUDA ZONA NORTE (DISTRITOS
1, 2 , 3, 9, 7) 3,167,500 - - - - 3,167,500
AMPLIACIONES DE REDES
ALCANTARILLADO - 3,342,214 3,691,907 3,851,690 4,540,635 15,426,447
Cons trucci ón Emi s a ri o Ta mbora da e
i nterceptor Av. Petrol era (Obra s y
s upervi s i ón) 742,000 - - - - 742,000
Cons trucci ón Emi s a ri o Ta mbora da
Sur (obra s y s upervi s i ón) (L=5.800 m.,
D=350 a 800 mm.) 2,542,001 2,213,714 2,213,714 2,213,714 2,213,714 11,396,857
Cons trucci ón Col ector de
Al ca nta ri l l a do Sa ni ta ri o La cma
Sa nti va ñez( Obra s , Ma teri a l y
s upervi s i ón) 1,503,341 - - - - 1,503,341

Proyecto cons trucci ón Interceptor


Va l l e Hermos o (obra s y s upervi s i ón) 818,741 - - - - 818,741
Proyecto cons trucci ón Interceptor
Pa ga dor Fa s e II (obra s ) 210,000 - - - - 210,000
Cons trucci ón l i nea de i mpul s i ón
Va l verde - Al ba Ra ncho (expa ns i ón)
L=5.200 m.,D=500 mm. 105,000 2,966,557 3,625,619 - - 6,697,176
Cons trucci ón Emi s a ri o Pa na meri ca na
- Al ba Ra ncho 5,325,029 - - - - 5,325,029
INFRAESTRUCTURA DE SISTEMAS DE
IMPULSION 588,000 - - - - 588,000
Ampl i a ci ón de PTAR Al ba Ra ncho
(contra pa rte) (1.200 l /s ) 140,000 5,335,869 5,322,951 - - 10,798,820
Cons trucci ón PTAR des centra l i za da
USPA USPA (RALF) 2,380,000 - - - - 2,380,000
TOTAL 22,782,651 15,618,808 16,798,838 8,094,215 9,146,050 72,440,561

ANESAPA 215 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

C.- INVERSIONES DE AMPLIACION ESTRUCTURA


DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL
2012 2013 2014 2015 2016
Ca tas tro técni co y ca tas tro comerci a l
(ejecuci ón en 4 a ños ) - 4,007,750 4,007,750 4,007,750 4,007,750 16,031,000
Cons trucci ón de obra s menores y
mejora mi ento de i nfra es tructura de
SEMAPA 1,036,687 - - - - 1,036,687
Des a rrol l o e i mpl ementaci ón de
Si s tema s Informá ticos 490,000 - - - - 490,000
Si s tema de Informa ci ón geográ fi ca 490,000 - - - - 490,000
Adqui s i ci ón ma qui na ri a pes a da 5,005,000 - - - - 5,005,000
Cons trucci ón (150 m2) e
equi pa mi ento (3 a ños ) del
l a bora tori o - 282,285 278,800 278,800 278,800 1,118,685
TOTAL 7,021,687 4,290,035 4,286,550 4,286,550 4,286,550 24,171,372

D.- INVERSIONES DE AMBIENTALES


DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL
2012 2013 2014 2015 2016
Invers i ones a mbi ental es en a gua
potabl e - 284,885 147,924 165,349 147,924 746,083
Invers i ones a mbi ental es en
a l ca ntari l l a do s a ni tari o - - 110,317 69,700 - 180,017
Invers i ones a mbi ental es en
es tructura - 153,191 218,258 287,400 287,400 946,248
Invers i ones a mbi ental es en
s eguri da d i ndus tri a l y ocupa ci ona l - 4,182 - - - 4,182
TOTAL - 442,258 476,499 522,449 435,324 1,876,530

TOTAL GENERAL AMPLIACION 37,435,957 181,931,014 180,548,499 16,713,241 18,270,524 434,899,236

INVERSIONES DE RENOVACIÓN Y REPOSICION PREVISTAS

E.- INVERSIONES DE RENOVACION AGUA


DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL
2012 2013 2014 2015 2016
Revona ci ón de Redes de Agua
Potabl e en el a rea Centra l
Cocha ba mba (Ca s co vi ejo). Fa s e I 108,975 6,635,637 6,635,637 - - 13,380,249
Renova ci ón de Ki tt de medi dores - 188,473 192,139 196,344 201,256 778,212
RENOVACIONES DE REDES AGUA
POTABLE EN LA CIUDAD DE
COCHABAMBA (VARIOS DISTRITOS) 882,000 - - - - 882,000
Renova ci ón de tres (3) Ba ncos de
prueba de medi dores . Uno de l os
cua l es con una ca pa ci da d de ha s ta
4" - 101,065 101,065 101,065 - 303,195
TOTAL 990,975 6,925,175 6,928,841 297,409 201,256 15,343,655

ANESAPA 216 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

F.- INVERSIONES DE RENOVACION ALCANTARILLADO


DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL
2012 2013 2014 2015 2016
Renova ci on de bomba s en
Es ta ci ones El eva dora s (4 , 15 y 75 HP
res pecti va mente) - 26,000 97,600 500,000 - 623,600
Renova ci ón col ector Col omi
(L=1.086m., D=500 mm.) - 1,430,000 - - - 1,430,000
Renova ci ón redes a l ca nta ri l l a do
(va ri os di s tri tos ) (L=4.480m., D=150 a
250 mm.) - 1,263,890 - - - 1,263,890
Revona ci ón de Redes de
Al ca nta ri l l a do s a ni ta ri o en el a rea
Centra l Cocha ba mba (Ca s co vi ejo)
(L=18.970m.,D=250 a 1000 mm.) 346,025 21,070,042 21,070,042 - - 42,486,110
RENOVACIONES DE REDES
ALCANTARILLADO SANITARIO
(DISTRITOS 1, 2, 5,6, 11) 588,000 - - - - 588,000
RENOVACIONES DE REDES
ALCANTARILLADO SANITARIO
(DISTRITOS 3,4,10 y 12) 294,000 - - - - 294,000
TOTAL 1,228,025 23,789,932 21,167,642 500,000 - 46,685,600

G.- INVERSIONES DE RENOVACION ESTRUCTURA


DESCRIPCION EJECUCION DE INVERSIONES EN Bs. TOTAL
2012 2013 2014 2015 2016
Renova ci on del s i s tema de
tel emetri a (ejecuci ón 2 a ños ) - 697,000 697,000 - - 1,394,000
TOTAL - 697,000 697,000 - - 1,394,000

TOTAL GENERAL RENOVACION 2,219,000 31,412,108 28,793,484 797,409 201,256 63,423,256

TOTAL INVERSIONES 39,654,957 213,343,122 209,341,983 17,510,650 18,471,780 498,322,491


TOTAL INVERSION ACUMULADA 39,654,957 252,998,079 462,340,062 479,850,711 498,322,491
-
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
INVERSIONES CON
FINANCIAMIENTO SEMAPA 39,654,957 59,081,619 55,093,398 15,296,936 16,258,066 185,384,976
INVERSIONES CON
FINANCIAMIENTO EXTERNO - 154,261,503 154,248,585 2,213,714 2,213,714 312,937,515
TOTAL INVERSIONES 39,654,957 213,343,122 209,341,983 17,510,650 18,471,780 498,322,491

ANESAPA 217 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 17

INVERSIONES A SER
FINANCIADAS
EXTERNAMENTE

ANESAPA 218 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

AMPLIACION
DESCRIPCION PORCENTAJES 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
Aducci ón Agua Potabl e de SEMAPA ESTADO SEMAPA ESTADO SEMAPA ESTADO SEMAPA ESTADO SEMAPA ESTADO SEMAPA ESTADO SEMAPA ESTADO
Mi s i cuni a l os Ta nques de
a l ma cena mi ento (30693 mts ) - 2
a ños 20.00% 80.00% 26,527,346 106,109,384 26,527,346 106,109,384 53,054,692 212,218,768
Aducci ón Agua cruda de Mi s i cuni a
l a Pl a nta de Tra tami ento (12.478
mts ) - 2a ños 20.00% 80.00% 4,609,498 18,437,992 4,609,498 18,437,992 9,218,996 36,875,984
Cons trucci ón Emi s a ri o Ta mbora da
Sur (obra s y s upervi s i ón) (L=5.800
m., D=350 a 800 mm.) 20.00% 80.00% 2,213,714 2,213,714 2,213,714 2,213,714 - 8,854,856
Ampl i a ci ón de PTAR Al ba Ra ncho
(contra pa rte) (1.200 l /s ) 20.00% 80.00% 140,000 5,335,869 5,322,951 140,000 10,658,820
TOTAL 140,000 - 31,136,844 132,096,959 31,136,844 132,084,041 - 2,213,714 - 2,213,714 62,413,688 268,608,428

RENOVACION
DESCRIPCION PORCENTAJES 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
SEMAPA HAM SEMAPA HAM SEMAPA HAM SEMAPA HAM SEMAPA HAM SEMAPA HAM SEMAPA HAM
Revona ci ón de Redes de Agua
Potabl e en el a rea Centra l
Cocha ba mba (Ca s co vi ejo). Fa s e I 20.00% 80.00% 108,975 1,327,127 5,308,510 1,327,127 5,308,510 2,763,229 10,617,019
Revona ci ón de Redes de
Al ca ntari l l a do s a ni tari o en el a rea
Centra l Cocha ba mba (Ca s co vi ejo)
(L=18.970m.,D=250 a 1000 mm.) 20.00% 80.00% 346,025 4,214,008 16,856,034 4,214,008 16,856,034 8,774,042 33,712,068
TOTAL 455,000 - 5,541,136 22,164,544 5,541,136 22,164,544 - - - - 11,537,272 44,329,087

TOTAL GRAL 595,000 - 36,677,980 154,261,503 36,677,980 154,248,585 - 2,213,714 - 2,213,714 73,950,960 312,937,515

ANESAPA 219 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

ANEXO N° 18

INDICADORES DE
GESTION
PROYECTADOS

ANESAPA 220 de 221


Plan de Desarrollo Quinquenal 2012 – 2016 SEMAPA

CONCEPTO/ AÑO Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Agua no contabilizada Vol Prod - Vol Fact / Vol Prod 48.55% 48.97% 37.84% 34.22% 33.38% 32.53% 31.69% 30.84% 30.00% 29.16%
Cobertura agua potable (%)
Pob. Ser agua/Pob. Tot 68.73% 68.72% 68.72% 47.29% 63.04% 67.12% 71.66% 74.66% 76.00% 77.68%
Cobertura agua potable Ajustada
(%) Pob. Ser agua/Pob. Tot 59.12% 60.55% 61.53% 62.68% 63.04% 67.12% 71.66% 74.66% 76.00% 77.68%
Cobertura alcantarillado (%)
Pob. Ser alc/Pob. Tot 77.63% 79.77% 79.77% 53.45% 70.66% 71.82% 73.02% 74.44% 76.00% 77.95%
Cobertura alcantarillado ajustada
(%) Pob. Ser alc/Pob. Tot 63.85% 65.34% 67.88% 69.76% 70.66% 71.82% 73.02% 74.44% 76.00% 77.95%
Cobertura de micromedición (%)
Usuarios c/Med/ Total Usuarios 83.57% 82.89% 83.39% 84.7% 86.02% 94.62% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Indice de recaudación Ctas xCob/ Ctas Fact 83.72% 83.26% 82.79% 84.63% 86.36% 88.09% 89.82% 91.54% 93.27% 95.00%
No. empleados por cada 1000 cnx
agua Emp x 1000/Total Cnx agua 8.17 8.93 6.43 5.07 4.84 4.17 4.09 4.01 3.94 3.84
No. empleados por c/1000 cnx agua
+ alc
Emp x 1000/Total Cnx agua + alc 3.95 4.29 3.09 2.41 2.29 2.10 2.05 2.01 1.97 1.92

ANESAPA 221 de 221

También podría gustarte