Está en la página 1de 38

Cod-

F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 1 de 38
a

FORMATO ANTEPROYECTO
1. IDENTIFICACIÓN AUTORES
PROGRAMA: TECNOLOGIA
FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES Y
EN CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVAS
SISTEMATIZADA
TELÉFONO DE
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA SEMESTRE
CONTACTO
SAEL DE JESUS LEON
1.100.736.80.421 301-624-46-
JULIO.Diego Alfonso 66
067850967 023017016781
Mendoza FlorezFlórez
KATHERINE JULIO
1.143.346.616 6 301-577-94-12
SILGADO

2. TÍTULO PROVISIONAL PARA EL PROYECTO

LOS COSTOS OPERACIONALES Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS EN LAS ORGANIZACIONES Empresariales.

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CONTABILIDAD Y FINANZAS.
CONTABILIDAD Y FINANZAS.

4. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿DE QUÉ MANERA LOS COSTOS OPERACIONALES IMPACTAN EN


LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LAS ORGANIZACIONES?
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 2 de 38
a

Por lo tanto, la siguiente investigación tiene como pregunta polémica:

¿De qué manera los costos operacionales impactan en los estados financieros en las
organizaciones empresariales? La pregunta va al final del punto 4

En este proyecto se desarrollaran los costos operacionales en los estados financieros en las
organizaciones. Esto se impacta de manera importante en porque las empresas para que
necesitan saber los costos operacionales paraoperacionales en el que una empresa invierte
dinero en la producción de un bien, servicio o producto. Para este fin se tiene en cuenta tres
elementos: Materia prima, mano de obra y costos generales de producción. Enfatizando en
los estados financieros. Este proyecto nos genera conocimientos sobre este tema. para
determinar un precio exacto a la hora de vender un producto o prestar un servicio.
Deben mejorar la redacción para brindar mayor claridad al lector.

Según( Martínez(. 2017) Los costos y los gastos las empresas deben desarrollar estrategias
y tácticas que permitan garantizar la sostenibilidad de los negocios, bajo unos escenarios de
una alta competencia, alta volatilidad de las tasas de cambio y tasas de interés, bajo
crecimiento en precios de venta, generación de ingresos a través del desarrollo de nuevos
productos que implican cuantiosas inversiones en capital, egresos en publicidad y promoción
para el posicionamiento de los productos, variaciones en las cargas impositivas para las
empresas y en general, todo tipo de erogaciones propias para el desarrollo y gestión de las
compañías.

En escenarios de escases y altos costos de los recursos, la administración deberá analizar en


detalle las características, naturaleza, materialidad y objetivo de cada costo y gasto
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 3 de 38
a

desembolsado, de tal forma que para cada rubro se determinen los beneficios derivados de la
inversión. No basta con identificar los costos y gastos de la organización, también deberá
efectuar una adecuada planeación de las actividades de operación, de inversión y de
financiación y para cada una efectuar la debida asignación de recursos.

Costo: Hace referencia al momento en el que una empresa invierte dinero en la producción
de un bien, servicio o producto. Para este fin se tiene en cuenta tres elementos: Materia
prima, mano de obra y costos generales de producción.

“El costo de un satisfactor será la suma de lo gastado para producirlo” A Smith, Malthus,
J.B.
Say y J.S Mill.

Por lo tanto, la siguiente investigación tiene como


pregunta:

¿De qué manera los costos operacionales impactan en los


estados financieros en las organizaciones?
Los costes operativos: Costes de operación o costes operacionales, son el tipo de costes en
los que incurre una empresa en el desarrollo de la propia actividad del negocio. Algunos de
los ejemplos de costes operativos son los salarios, alquiler de locales, compra de suministros,
etc.

Gastos: se denominan gastos a las salidas o egresos de dinero por parte de una persona en
particular o de una organización. Estos conceptos no van en este aparte de la propuesta.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 4 de 38
a

5. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto es importante a nivel teórico porque va a generar nuevos


conocimientos tiene como objetivo principal Analizarprincipa l Analizar los costos
operacionales y su impacto en los estados financieros en las organizaciones.
empresariales.

La metodología es de a utilizar es bajo que se utilizo ya se hizo?es una estructura científica


bajo métodos científicos de carácter documental, realizándose una revisión bibliográfica. Se
fundamentó en las teorías relacionadas, losrelacionadas, los costos operacionales y su
impacto en los estados financieros en las organizaciones empresariales.

Deben ajustar este punto y mejorar la redación.


La importancia de esto en la empresa, ya esto es importante porque nos ayuda a conocer el
precio real de nuestro producto y servicio.

La siguiente investigación abarca aspecto en el campo formativo, local, regional y social


mostrando los parámetros por los cuales se deben guiar los futuros empresarios
conociendoempresarios y conociendo como se desarrolla el mercado de costos y gastos en
las empresas para saber el costo de cada producto antes de ser producido por unidad estos .

Para los, comerciantes comprarComprar mercancías fabricadas en grandes cantidades y que


posteriormente se vende la mercadería en menor cantidad.
Su característica principal del comerciante es que no existe un proceso de fabricación del
producto, en el cual no se elabora sino lo que hace es de comprar el producto y
posteriormente lo venden a un precio mayor al ser comercializado.
El costo se identifica a través del pago de las mercaderías compradas para ser vendidas al
consumidor. Todo comerciante incurre en gastos operativos entre ellos tenemos: Gastos de
administración, gastos de ventas o distribución, y gastos financieros.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 5 de 38
a

Este proyecto sirve de referencia para otras investigaciones.

6. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 6 de 38
a

AnalizarCcaracterizar, los costos operacionales y su impacto endentro de


los estados financieros en las organizaciones.

Este proyecto permitirá facilitar los costos dentro los estados financieros ya esto ayuda
proveer y aportar la eficiencia en las organizaciones

empresariales ¿Cuál sería el aporte del trabajo a la disciplina? Esto ya se ha hecho en otras
ocasiones, ¿Cuál sería el valor agregado el trabajo? ¿Le darán un enfoque especial? Este
punto debe ser revisado con el asesor.
Los costos operacionales y su impacto en los estados financieros en las organizaciones.

Van diseñados dirigir, gestionar y organizar recursos y talentos con el fin de alcanzar los
objetivos establecidos, bajo las condiciones inicialmente plateadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Identificar, el ciclo operativo y los costos operacionales en las organizaciones.


empresariales
• DescribirCaracterizar, los estados financieros utilizados en las organizaciones
empresariales
- Determinar, el impacto de los costos operacionales en los estados financieros de
las organizaciones. empresariales

• Con los objetivos específicos surgen los mismos interrogantes que con el general.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 7 de 38
a

• Restructurar los objetivos específicos de acuerdo al ajuste sugerido en el objetivo


general. Consulten la taxonomía de bloom

7. MARCOS DE REFERENCIA (Estado del Arte, Marco Teórico, Marco Contextual,


Marco Legal)

MARCO TEORICO.

Caracterizar
Analizar losLos costos operacionales y su impacto en los estados
financieros en las organizaciones. empresariales.

1.1
Identificar el ciclo operativo y los costos de operacionales en las
organizaciones empresariales.

Ciclo operativo.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 8 de 38
a

Según, Díaz., f.( 2008f.(2008) Se utiliza un análisis del ciclo de operación para determinar
si la empresa tiene suficiente efectivo a la mano.

Para todo empresario, administrador o gerente, es muy necesario conocer el ciclo operativo
de su negocio que le permita prever y coordinar eficientemente sus desembolsos y mantener
un mejor desempeño financiero.
El ciclo operativo de una empresa, también llamado ciclo de caja o ciclo del efectivo, es el
tiempo promedio que transcurre desde la compra de la mercancía, la venta, la cobranza y el
retorno del dinero a la caja de la empresa, en el caso de una empresa comercial.
Para un negocio manufacturero o tipo industrial, el ciclo operativo será el tiempo promedio
en días que demora mientras la empresa.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 9 de 38
a

Organizar como proceso, pueden utilizar un diagrama.


Efectúa los pedidos y paga las compras de materias primas, momento en el que el dinero sale
de la caja de la empresa
Coordina la logística de insumos
Recibe y almacena el inventario de insumos
Procesa
Mantiene el inventario los productos terminados
Comercializa sus productos
Vende ya sea de contado o a crédito y
Lleva a cabo la cobranza
Instante en Eel cual retorna el efectivo a la caja o la cuenta bancaria del negocio. Ese tiempo
que dependerá de la naturaleza del negocio, giro o actividad del mismo. Puede variar entre un
par de días hasta unos tres meses.

En el tiempo que dura el ciclo operativo o ciclo de caja; la empresa debe tomar sus
respectivas previsiones de necesidades de efectivo para su operatividad y contingencias.
Tiempo en el que incluso puede optar por dinero ajeno, es decir requerir financiación externa
o deuda.

Si observamos las distintas etapas que incluye el ciclo del efectivo, vemos que hay diversas
áreas involucradas en el mismo: operaciones, mercadeo, finanzas, logística. Pues bien, en el
ciclo operativo están presentes todas las etapas de la cadena de suministros.

Comprender la duración del ciclo de operativo o ciclo de caja es esencial, ya que afecta la
cantidad de dinero que la empresa tiene a su disposición para cumplir con obligaciones a
corto plazo. Si no se maneja con suficiente previsión y eficiencia puede llevar a la empresa a
mantener niveles elevados de deuda, ya que tendrá que recurrir a la misma mientras se
completa su ciclo operacionoperación.al.

Esta información es útil para los gerentes de empresas y otras personas que toman decisiones
respecto al negocio, así como para los inversionistas y acreedores potenciales que pueden
considerar la duración del ciclo de operación para determinar si deben invertir o financiar
una empresa en particular y por cuánto tiempo.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 10 de 38
a

Según un artículo de( "Entrepreneur" titulado "Análisis del capital circulante")(2008),


revisar las normas APA y ajustar. cada uno de estos elementos marca su influencia en Eel
ciclo operativo y se analizan en función del número promedio de días que cada partida antes
mencionada, demora su rotación o en completar su propio ciclo.

Por ello, cuando se valora el ciclo operativo se mide también la gestión de inventarios, la
cobranza y la forma en que la empresa honra sus compromisos de corto plazo a sus
proveedores.

El análisis de las cuentas por cobrar, sería determinar el número promedio de días que tarda
la empresa en recoger el dinero de sus ventas a crédito. Un medidor de qué tan eficiente está
siendo su cobranza.

El análisis de inventarios por su parte, valora el número de días en promedio que tarda en
venderse totalmente las mercancías. Valora la gestión del inventario y el poder de ventas.

FinalmenteFinalmente, la revisión de la rotación de cuentas por pagar, recoge los días


promedio que la empresa demora en liquidar las deudas con sus proveedores.

LOS COSTOS DE operacionales enOPERACIONALES EN LAS


ORGANIZACIONES. EMPRESARIALES.

Según fanés, J (2017) Los) Los costos de producción o costos operacionales son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 11 de 38
a

entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej.,
los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los
bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado
al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero
conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no
significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de


equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener
un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos
de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para
reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de
compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el
pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será
analizado posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad
de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen
en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo.
Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por
ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia,
transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 12 de 38
a

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de


desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de
costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el
beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas)
y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de
venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de
la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.

Clasificación de los Costos de Producción o costos operacionales.

A continuacióncontinuación, se relacionan los principales elementos que componen los


costos de producción.

SEGÚN HARDY, J.( 2017J.(2017) Costos Fijos (CF):


Son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son
independientes del nivel de producción.

Costo Fijo Medio (CFMe):


Es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción:

Costos Variables (CV):


Dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del
nivel de producción.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 13 de 38
a

Costo Variable Medio (CVMe):


Es el costo variable (CV) dividido por el nivel de producción:

Costo Total (CT):


Es igual a los costos fijos más los costos variables:

Costo Total Medio (CTMe):


El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de
producción:

Costo Marginal (CMa):


Es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional del bien. La
curva del costo marginal (Cma) tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y
posteriormente tiene u tramo creciente.
En consecuencia, la forma en “U” de una curva de costos marginales con un tramo
decreciente, con un determinado nivel de producción en el que alcanza un mínimo, y a partir
de ese nivel con un tramo creciente, descansa en la ley de los rendimientos decrecientes.
Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo
total entre el cambio absoluto en producción y se puede expresar de la siguiente forma:

En el gráfico anterior se evidencian algunos fenómenos de las distintas curvas de Costos,


como lo son:

El Costo Fijo Medio quedará representado por una curva decreciente, que el es producto de
dividir el costo fijo entre unidades de producción que van en aumento. Esto pone en
evidencia que el costo fijo por unidad se produce a medida que aumenta la producción, ya
que el mismo se va repartiendo entre mayor número de unidades. La curva del Costo Fijo
Medio tenderá a acercarse al eje de las abscisas.

El Costo Variable Medio quedará representado en una curva en forma de “U” la cual
inicialmente será decreciente, ya queya que, en las primeras etapas del proceso productivo, la
producción se incrementará a un mayor ritmo en el costo variable. El punto más bajo de la
curva del costo variable medio indica que allí se ha logrado la combinación más eficaz de los
factores variables de producción. Como más adelante veremos, la curva del costo variable
medio se iguala en el punto inferior con el valor de la curva del costo marginal, que allí
cruzará. A partir de dicho punto de intersección, el costo variable medio será decreciente, lo
cual se pondrá de manifiesto en su curva respectiva y viene a evidenciar la pérdida de
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 14 de 38
a

eficacia productiva que tiene lugar al emplear unidades de factor variable.


El Costo Total Medio quedará representado también por una curva en forma de “U”, cuyos
valores serán decrecientes en su fase inicial. Esto se debe a que en las primeras fases del
proceso productivo, el costo fijo total se divide entre un mayor número de unidades
producidas, además del esperado aumento de eficacia que tiene lugar en esas primeras etapas.
Los valores de esta curva se igualarán también con los de la curva del costo marginal, que en
dicho punto cruzará. A partir de ese punto la curva del costo total medio será creciente
debido al fenómeno ya descrito según el cual se produce una pérdida de eficacia a medida
que se van empleando mayores unidades de factores variables, como consecuencia de la ley
de los rendimientos decrecientes.
Al iniciarse la producción el Costo Marginal podrá disminuir en un principio. Ello se debe a
que se ha supuesto que en la primera fase existan rendimientos marginales decrecientes. Sin
embargo, en la segunda fase, como consecuencia de la ley de rendimientos marginales
decrecientes, dichos costos comenzarán a aumentar a partir de un punto determinado, tal
como se evidencia en la curva respectiva, debido a que la productividad marginal debe
finalmente decrecer. En otras palabras, en la medida en que la productividad marginal
decrezca, los costos marginales crecerán. El costo marginal evidencia el incremento
instantáneo del costo total, es decir, indica comocómo va aumentando el costo con cada
unidad adicional producida. Además, las curvas de costo total medio y costo variable medio
serán decrecientes mientras la curva de costo marginal esté por debajo de ella, sin importar,
para que esto ocurra, que dicho costo marginal sea creciente o decreciente.

En resumen, pod4emos decir, que es en el punto P2, el más bajo de la curva de costo
variable medio, se produce la intersección entre esta última y la curva de costo marginal. A
partir de este punto, la curva del costo marginal se transforma en la curva de oferta de la
empresa, es decir, este punto marca el nivel de producción mínima, ya que da lugar a un
nivel de precio Y2, por debajo del cual la empresa no producirá nada, ya que no alcanzaría a
cubrir ni siquiera el costo variable medio. Para precio mayores a Y2, la empresa estará
dispuesta a producir aquellas cantidades para las cuales el precio sea igual al costo marginal
de producirla. En otras palabras, mientras el precio sea menor al costo de producir una
unidad adicional, la empresa no tendrá interés en producir esa unidad. Es por ello que el
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 15 de 38
a

referido punto se denomina punto de cierre, ya que por debajo del mismo la empresa no
estará interesada en producir. El nivel mínimo de producción de la empresa será de Q2 a un
precio, que como ya se dijo no puede ser inferior a Y2.
Asimismo, a corto plazo, el período durante el cual no se puede alterar su volumen de capital
la empresa responderá a cualquier precio ofreciendo la cantidad que se deriva de su costo
marginal, siempre que dicho nivel de precio esté por encima del costo variable medio. Esto
nos permite establecer que la curva de oferta de corto plazo de la empresa es aquella parte de
esa curva de costos marginales que se encuentra por encima de sus costos variables medios.

En el punto P1, el costo total medio y el costo marginal de la empresa se igualan. La


intersección de las dos curvas se produce, en el nivel más bajo de la curva de costo total
medio. En tal punto la empresa ha logrado reducir sus costos de producción por unidad al
nivel más bajo posible. Allí el costo total medio ha llegado a su nivel inferior, Y1 y a un
nivel de producción Q1. En otras palabraspalabras, se ha alcanzado el punto optimoóptimo
de producción a largo plazo.

Costos a Corto Plazo.


Se define el corto plazo como un período de duración suficientemente largo para permitir a
una empresa hacer cambios en sus niveles de producción, a partir de su capacidad instalada;
pero no lo suficientemente largo para permitir a la empresa hacer cambios en esta misma
capacidad.

Costos a Largo Plazo.


A largo plazo, como ya se dijo, no existen factores fijos. La empresa puede realizar las
inversiones requeridas para adaptarse a las condiciones del mercado y, en consecuencia,
puede elegir para cada nivel de producción el método que le resulte menos costoso. Sus
costos totales aumentarán si decide incrementar las cantidades producidas, ya que a mayor
producción los costos aumentan. Sus costos medios experimentarán un comportamiento
diferente de acuerdo con los niveles de producción que pretenda alcanzar la empresa.

Maximización de Beneficios de la Empresa.


La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión
dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción. En el proceso que toda
empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía
por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales:
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 16 de 38
a

En relación a esta expresión, caben tres posibilidades:


· Beneficios normales
· Beneficios extraordinarioextraordinarios.s

1.1 Caracterizar Llos estados financieros utilizados en las organizaciones


empresariales.

Según sanchez.LsanchezSánchez. L (2010) Los estados financieros, también denominados


estados contables nos permiten conocer cuál es la situación económica y financiera de una
empresa durante un tiempo determinado. Los estados financieros son cada uno de los
elementos que conforman las cuentas anuales de las empresas y que sirven para valor el
momento en el que se encuentra cada organización después del ejercicio económico.

Los estados financieros, proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de
decisiones. Es esa la razón por la cual se resume la información de todas las operaciones
registradas en la contabilidad de una empresa para producir información útil en la toma de
decisiones. Los estados financieros provienen del resumen de la información contable.

Como te puedes imaginar, cada usuario utiliza la información para contestarse diferentes
preguntas. Por ejemplo, mientras a los bancos les interesa saber si podrás pagar lo que debes
en forma oportuna, a los accionistas les interesa saber cuánto están ganando o perdiendo en
su negocio.

Debido a que cada usuario está interesado en diferentes aspectos de la empresa, es lógico
pensar en elaborar estados financieros útiles para cada usuario. Lo anterior es prácticamente
imposible, de ahí que existan estados financieros por cada empresa que incluyan toda la
información necesaria para la toma de decisiones de cualquier usuario. Por ello, esta
información debe ser ordenada y presentada en forma convencional y equiparable de una
empresa a otra.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 17 de 38
a

¿Cuáles son los estados financieros?

Según sanchez.LSánchez. L (2010) Los principales estados financieros que ayudan a


conocer la situación financiera de una empresa son los siguientes:

1. 1. Balance general: también denominado balance de situación, o estado de


situación patrimonial, es el estado financiero en el que muestra la situación de la
empresa en un momento concreto. Es el más importante para comprender de
forma exacta cómo está la empresa. Es como una fotografía del momento actual
de la empresa, económicamente hablando.

2. Estado de resultados: llamado igualmente estado o cuenta de perdidaspérdidas y


ganancias. Aquí se muestran todos los ingresos y gastos que ha tenido la empresa durante el
tiempo que se está examinando. Ayuda a comprender la situación financiera de la empresa y
la líquidezliquidez de la dispone.

3. Estado de cambios en la situación financiera: este estado contable solo es obligatorio en


algunos países, por lo que su uso es minoritario a nivel mundial. Un ejemplo de ello es que la
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no la incluye dentro de los estados
financieros básicos.

4. Estado de cambios en el patrimonio neto: en este estado financiero se engloban todos


los movimientos que haya realizado a la empresa y que afectan a su patrimonio.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 18 de 38
a

5. Estado de flujos de efectivo: aquí se muestran todas las variaciones de efectivo que se
han realizado en la empresa. Se pueden ver las fuentes del efectivo y la forma en que se ha
aplicado en la organización.

Toda esta información se suele presentar en un informe financiero en el que se muestran


todos los datos importantes que contienen los diferentes estados financieros y que sirve para
conocer cómo está la empresa en términos financieros.

1.1.1 Determinar

Eel impacto de los costos de operacionales enoperacionales en los estados


financieros de las organizaciones.s empresariales

Según Adkins.W.(2015) El) El concepto de costes operativos es muy sencillo y


representa a un tipo de costes a los que prácticamente todas las empresas deben hacer frente,
desde pymes hasta multinacionales.
Para garantizar la marcha de una empresa, es necesario incurrir en una serie de costes para
que el desarrollo de la actividad se realice adecuadamente.

Dentro de estos costes, encontramos dos tipos de costes operativos:

Costes operativos fijos: Se trata de un coste operacional que no varía. Es decir, al margen
del nivel de producción que abarque la empresa, este coste será siempre igual. Sería el caso,
por ejemplo, del alquiler del local, cuya cuantía mes a mes no varía.
Costes operativos variables. Este coste operativo, por el contrario, sí que variará en función
del nivel de producción de la empresa. En el caso, por ejemplo, de que haya un nivel de
producción mayor, posiblemente se necesiten horas extra de trabajo, lo que provoca que el
sueldo a pagar a estos empleados sea mayor.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 19 de 38
a

Los costes operativos de una empresa: por tanto, son aquellos en los que incurre una
empresa una vez se realiza la inversión inicial y, por regla general, engloban los gastos
operativos y de mantenimiento. Es decir, los que se dan en el desarrollo de la actividad del
negocio.

Además, es importante recalcar que los costes operativos de una empresa se dan y generan
mientras que el proyecto empresarial o negocio esté en pleno funcionamiento y desarrollo.
En el momento que el negocio cesara su actividad, e

Este tipo de costes, como es lógico dejarían de producirse: ya no habría personal al que
pagar, ni el material de oficina sería necesario, tampoco nos haría falta un local donde
desarrollar la actividad. Por tanto, como su propio nombre indica, los costes operacionales se
dan mientras que haya en marcha una operación, una marcha en el negocio. En el momento
que cesa, cesan con ella los costes operativos.

Gastos operacionales.
Los gastos operacionales son los costos en los que una compañía incurre como parte de sus
actividades regulares del negocio, sin incluir los costos de bienes vendidos. Estos gastos
incluyen los administrativos, como los suministros de oficina y salarios para el personal
administrativo. Las comisiones y publicidad son ejemplos de costos de ventas. También
tienes gastos operativos generales, como alquileres y servicios públicos.

Gastos no operacionales.
Algunos gastos de la compañía aparecen por motivos que no implican la operación normal
del negocio. Un ejemplo de estos gastos no operacionales es el interés sobre el dinero
prestado; estos gastos también incluyen los costos inusuales o de cuota única. El gasto
necesario para la reorganización de una compañía, o para pagar por un proceso de demanda
judicial, también son ejemplos de estos gastos. Los cargos por obsolescencia de equipos o
cambio de divisas también son gastos no operacionales.

Estado de resultados.
Los gastos operacionales y no operacionales son registrados en secciones diferentes de un
estado de resultados. Al comienzo del estado de resultados, el costo de bienes vendidos es
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 20 de 38
a

restado de los ingresos para obtener la utilidad bruta. Los gastos operacionales son listados a
continuación, y son restados de la utilidad bruta. La cantidad restante después de todos los
gastos operacionales es llamada utilidad operacional. La siguiente sección incluye todos los
ingresos y gastos no operacionales. Los ingresos no operacionales, como los intereses
ganados, se suman en el estado de resultados, mientras que los gastos no operacionales se
restan. El resultado final se denomina utilidad neta del negocio.

Significado.
Es totalmente factible que una compañía tenga una operación sólida e igualmente tenga
gastos extraordinarios que probablemente no se repitan. Estos gastos de pago único pueden
enmascarar un desempeño básicamente bueno. Al separar los gastos operacionales y no
operacionales en el estado de resultados, los gerentes e inversionistas pueden evaluar mejor
el desempeño real de la compañía. Organizar un estado de resultados de esta forma también
te permite monitorear los gastos no operacionales y asegurar que, en caso de que estén
causando problemas como altos pagos de intereses, reciban la atención y tratamiento
adecuados por parte de la gerencia.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 21 de 38
a

MARCO CONCEPTUAL.

MARCO CONCEPTUAL.

Costos: se convierten en gastos cuando se produce la venta, o sea, cuando el costo se


confronta con un ingreso ocasionada por la venta, por lo tanto, ya no se considera un activo
convirtiéndose en un gasto.

Gasto: El gasto se define como un desembolso que se consume corrientemente, o como un


costo que “ha rendido ya su beneficio”. Para fines de la contabilidad administrativa
generalmente están asociados a la administración, ventas, financieros, impuestos, etc.

Costo de las mercancías vendidas o Costo de ventas: El costo del inventario que el
negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los negocios comercializadores es el
mayor gasto individual. Cálculo que aparece de forma separada en el estado de resultados
para mostrar el costo de las mercancías vendidas durante el período. Un método sencillo para
calcularlo es sumar al costo neto de las compras el inventario inicial obteniendo el costo de
las mercancías disponibles para la venta y luego deducir de éste el valor del inventario final.

Costo de los Activos Fijos: El costo de los activos fijos es igual a su precio de adquisición
más los gastos de fletes, seguro de la transportación, instalación y montaje, función de prueba
y cualquier otro costo necesario para hacer que el activo fijo quede listo para ser usado. El
interés que pueda causarse por pagos aplazados se contabilizará como gastos y no parte del
costo de adquisición.

Costo de Mercado, el más bajo: Técnica de valuación de una cartera de valores negociables
en el balance general al costo o valor de mercado, una disminución en el valor de mercado
por debajo del costo implica el reconocimiento de una pérdida no realizada. Exige que un
activo se presente en los Estados Financieros a su importe más bajo entre el costo histórico o
su valor de mercado (costo actual de reposición). Método de valuación del inventario en el
cual las mercancías se valúan por su costo original o costo de reposición (mercado),
cualquiera que sea más bajo.

Costo de reposición: El costo estimado de reposición de un activo en la fecha del balance


Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 22 de 38
a

general corriente. Se exige revelación de estos datos en compañías grandes.

Costo del inventario: El precio pagado para adquirir existencias, no el precio de venta de los
bienes. El costo del inventario incluye su precio de facturación menos todos los descuentos,
más los aranceles, costos de transportación, seguro mientras esté en tránsito y todos los
demás costos incurridos para dejar las mercancías listas para la venta

Costo Real: Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la
empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos
ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados
expresados en forma monetaria y que incluye fundamentalmente el valor de los objetos de
trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la
depreciación de los activos fijos tangibles.

Costos de Organización: Costos incurridos para la formación de una sociedad anónima.

Costos Directos: Son aquellos que se pueden identificar plenamente o asociar a los
productos y servicios procesados o ejecutados, así como también puede decirse de aquellos
sobre los que un área determinada tiene responsabilidad en su empleo o utilización;
generalmente pueden considerarse como tales, los gastos originados por el pago de la fuerza
de trabajo que ejecuta las acciones, los consumos de materiales empleados y también
aquellos servicios recibidos y otras obligaciones que puedan asociarse de manera específica a
la actividad que se ejecuta.

Costos Estándar: Son costos cuidadosamente predeterminados que constituyen costos


«objetivo», es decir que deben lograrse mediante operaciones eficientes.

Los costos estándar: permiten efectuar cálculos muy rigurosos de la eficiencia empresarial,
al apoyarse en normas y normativas científicamente argumentadas de materias primas y
materiales, fuerza de trabajo y gastos indirectos que intervienen en el proceso productivo. En
su etapa inicial, cuando las condiciones organizativas no permiten una gran rigurosidad en el
cálculo, se identifican como «costos normados».

Costos Estimados: Son costos que se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia,
antes de iniciarse el proceso productivo. Mediante el costo estimado se obtienen
Aproximaciones de lo que se debe gastar. Constituyen la técnica primaria de los costos
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 23 de 38
a

predeterminados, pudiendo en aspectos parciales, utilizar métodos con cierta precisión, pero
no en su totalidad lo cual los diferencia de los costos estándar.

Costos Fijos: Son aquellos que permanecen inalterables aunque aumente o disminuya el
nivel de los servicios prestados o de la producción. No tienen relación proporcional con la
cantidad de artículos producidos o servicios prestados. Ejemplo: salario del personal
administrativo y medidas de protección.

Costos Indirectos: Está constituido por los gastos que no son identificables con una
producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. Son aquellos que
por regla general, se originan en otras áreas organizativas de apoyo a las acciones
fundamentales de la entidad. Son ejemplos de costos indirectos los administrativos de toda
índole, los de reparación y mantenimiento, los cuales se ejecutan con la finalidad de apoyar
las acciones que realiza la misma.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 24 de 38
a

8. DISEÑO METODOLÓGICO

Metodología de la investigación.

El DiseñoEl Diseño de investigación es de : Aanálisis: sis en Caracterizar los


costos operacionales y su impacto en los estados financieros en las organizaciones. Y es
método que va de lo compuesto a lo simple.
porquePorque es un método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes para su
mejor comprensión. Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de
estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

Tipo de investigación es Descriptiva porque: Es un método científico que implica


identificar observar y describir y determinar los costos operacionales y su impacto en los
estados financieros en las organizaciones.describir el comportamiento de un sujeto sin influir
sobre él de ninguna manera.

Muchas disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales y la psicología, utilizan


este método para obtener una visión general del sujeto o tema. Algunos sujetos no pueden ser
observados de ninguna otra forma.

Nivel de la investigación es No experimental porque: Se realiza sin manipular de


liberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Las fuentes de recolección de
información son segundarias.

Fuentes de recolección de información son segundarias porque: son las publicaciones y


trabajos hechos por personas o entidades que no han recolectado directamente la
información. sonSon textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis,
síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la historia, las fuentes secundarias son
aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 25 de 38
a

Los análisis de los datos sobre lossobre los costos operacionales y su impacto en los estados
financieros en las organizaciones. fueronFueron a través del formato, análisis y resumen de
consultasde consultas de páginas web, libros entre otros.

Ajustar. Cómo se aplica cada uno de los puntos aquí descrito para su trabajo en
particular.

9. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS

En este capítulo presentaremos los resultados del análisis obtenido en nuestro proyecto,
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 26 de 38
a

Partiendo de los objetivos específicos.


Del proyecto los costos operacionales y su impacto en los estados financieros en las
organizaciones.

IDENTIFICAR EL CICLO OPERATIVO Y LOS COSTOS OPERACIONALES EN


LAS ORGANIZACIONES.

Según Obaidullah (2013) El ciclo operativo se refiere a los días que se requieren para que
una empresa reciba un inventario, venda ese inventario y recolecte el efectivo de la venta de
ese inventario. Este ciclo juega un papel importante en la determinación de la eficiencia del
desempeño de un negocio.

El ciclo operativo hace uso de las cuentas por cobrar y del inventario. A menudo se compara
con el ciclo de conversión de efectivo, porque utiliza las mismas partes componentes.

Esto, entonces, es probablemente un reflejo de la industria en cuestión, en lugar de una pobre


eficiencia. Sin embargo, para obtener una imagen más completa, sería útil comparar estas dos
cifras de RI con las de otras empresas de la misma industria.

En cierto sentido, A es más eficiente usando el dinero de otras personas, pero solo con estas
cifras la razón de esto no queda clara de inmediato.

Es probable que un analista quiera saber qué significa eso para la reputación crediticia de
cada una de estas compañías y por qué son diferentes.

Los costos de operación son los gastos que afrontará la institución durante el periodo
posterior a la inversión inicial; es decir, después de culminada la ejecución del proyecto. Para
fines de evaluación, los costos operativos relevantes son los costos operativos incrementales,
aquellos que resultan de la diferencia entre los costos operativos en la situación con proyecto
menos los costos operativos previstos en el escenario base o situación sin proyecto.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 27 de 38
a

Contablemente, los costos operativos comprenden a los gastos de operación y los gastos de
mantenimiento. En términos agregados, estos costos se registran a nivel institucional y
nacional como gasto corriente, a diferencia del gasto de capital, que emerge de la agregación
de los costos de inversión de los distintos proyectos.

DESCRIBIR LOS ESTADOS FINANCIEROS UTILIZADOS EN LAS


ORGANIZACIONES.

El estado financiero es una relación de cifras monetarias, que se enlazan con el


funcionamiento de un negocio o empresa y se presentan mediante un orden determinado.
Estas cifras tienen como objetivo principal brindar información acerca del funcionamiento y
situación del negocio o la empresa, de forma que las personas que se encargan de tomar
decisiones sobre el futuro de la compañía, puedan dar las mejores recomendaciones. Por otra
parte, los estados financieros son muy útiles para aquellas personas o entidades que desean
tener algún tipo de relación comercial con la firma en cuestión; como lo pueden ser
inversionistas, proveedores o entidades que otorgan crédito.
Dada la relevancia de la información que brindan los Estados Financieros, estos tendrán que
cumplir con tres características primordiales: confiabilidad, equidad y comprensibilidad.

Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio, con el


objetivo de ser reconocidos se pueda determinar de forma razonable la situación financiera
del ente económico a una fecha dada.
Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos, gastos y corrección
monetaria, los cuales debidamente asociados deben arrojar los resultados del ejercicio.
Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada los aportes de los
socios y la distribución de las utilidades que se obtienen durante un periodo, así como
también las ganancias retenidas en periodos anteriores.
Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar situaciones de
riesgo que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal centrarse en la utilidad que
tiene para evaluar la procedencia y utilización de fondos de largo plazo, con este
conocimiento el administrador financiero podrá planear de mejor forma los requerimientos
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 28 de 38
a

de fondos futuros a mediano y largo plazo.


Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la generación de
presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que se realiza para el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.
Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de la situación financiera, al igual
que los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los
dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

DETERMINAR EL IMPACTO DE LOS COSTOS OPERACIONALES EN LOS


ESTADOS FINANCIEROS DE LAS ORGANIZACIONES.

Lobos.n (2019) La segunda sección del estado de resultados de una empresa


comercializadora muestra el costo de los bienes vendidos durante el periodo. El costo de los
bienes vendidos generalmente aparece como un solo valor, el cual incluye renglones
incidentales tales como fletes y pérdidas por disminuciones normales.

Utilidad bruta:
En un estado de resultado de múltiples pasos, la utilidad bruta aparece como un subtotal. Esto
facilita que los usuarios de los estados de resultados el cálculo del margen de utilidad bruta
de la empresa (taza de utilidad bruta).

La taza de utilidad bruta es la utilidad bruta expresada como un porcentaje de las ventas
netas.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 29 de 38
a

Al evaluar el margen de utilidad bruta de una empresa en particular, el análisis debe


considerar las tazas obtenidas en periodos anteriores y también las tazas obtenidas por otras
empresas de la misma industria. Para la mayoría de las empresas comercializadoras, las tazas
de utilidad bruta generalmente se encuentran entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de
producto vendido. Las tazas generalmente resultan en mercancías de alta rotación, como son
los comestibles, y las tazas altas se encuentran en productos de marca y novedosos.
Bajo condiciones normales, el margen de utilidad bruta de una empresa tiende a permanecer
razonablemente estable de un periodo al siguiente. Los cambios significativos en esta taza
pueden proporcionar a los inversionistas una indicación temprana de una demanda cambiante
del consumidor por los productos de la empresa.

Sección de gastos de operación


Se incurre en gastos de operación con el fin de producir ingresos. Frecuentemente, los gastos
se subdividen en las clasificaciones de gastos de venta y gastos de generales y
administrativos. La subdivisión de los gastos de operación en clasificaciones funcionales
ayuda a la gerencia y a otros usuarios de los estados financieros a evaluar separadamente
aspectos diferentes de las operaciones de la empresa. Por ejemplo, los gastos de venta
aumentan con frecuencia y se reducen en forma directa con los cambios en las ventas netas.
Por otra parte los gastos administrativos, generalmente permanecen constantes de un periodo
al siguiente.

Utilidad operacional:
Parte de los ingresos y gastos de un negocio provienen de actividades diferentes de las
operaciones de negocios básicos de la empresa. Como ejemplos comunes está el interés
obtenido sobre las inversiones y el gasto por impuesto a la renta.

La utilidad operacional (o utilidad proveniente de las operaciones) muestra las relaciones


entre los ingresos obtenidos de clientes y los gastos en los cuales se incurre para producir
estos ingresos. En efecto, la utilidad operacional mide la rentabilidad de las operaciones de
negocios básicos de una empresa y “deja por fuera” otros tipos de ingresos y gastos.

Renglones no operacionales
El ingreso y los gastos que no están relacionados directamente con las actividades principales
de los negocios de la compañía, se enumeran en una sección final de los estados de resultado
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 30 de 38
a

después de determinar la utilidad operacional.

Dos “renglones no operacionales” significativos son el gasto de intereses proviene de la


manera en la cual los activos son financiados, no de la manera en la cual son utilizados estos
activos en las operaciones del negocio. El gasto de impuesto a la renta no está incluido en los
gastos de operación porque el pago de estos impuestos no ayuda a producir ingresos.

Los ingresos no operacionales, tales como el interés y los dividendos obtenidos en


inversiones, también se relacionan en esta sección final de estado de resultados.

Utilidad neta
La mayoría de los inversionistas patrimoniales consideran la utilidad neta (o la pérdida neta)
como las cifras más importantes en el estado de resultados. El valor representa un incremento
global (o reducción) en el patrimonio de los propietarios, resultante de las actividades del
negocio durante el periodo.

Con frecuencia, los analistas financieros calculan la utilidad neta como un porcentaje de las
ventas netas (la utilidad neta dividida por las ventas netas). Esta medida proporciona un
indicador de la capacidad de la gerencia para controlar gastos y de retener una porción
razonable de su ingreso como utilidad.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 31 de 38
a

Los resultados esperados producto de esta investigación es la tesis completa lo cual formará
parte de la investigación del programa de contaduría y de la biblioteca de la CURN. A su
vez, fortalecerá al grupo de investigación de la facultad de Ciencias Contables y
Administrativas Carta ciencias, fortalecerá el CVlac del director de nuestro proyecto ya que
podrá ser enviado a publicación en una revista científica.
Corregir este punto, desde los aportes que generará la investigación a laa la disciplina.

Cronograma.
Presupuesto
$ 20.000 es nuestro presupuesto
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 32 de 38
a
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 33 de 38
a

. El presupuesto debe ser presentado en una tabla con los rubros contemplados.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 34 de 38
a

11. BIBLIOGRAFÍA

Deben consultar las normas APA para ajustar el punto de la Bibliografía.

Según, Díaz, f.( 2008(2008) EL CICLO OPERATIVO


https://www.cuidatudinero.com/13079674/que-es-el-ciclo-operativo.
Recuperado el 6 de sep. de 2019
Revista dinero.

Según un artículo de ( "EntrepreneurEntrepernar" titulado "Análisis del capital


circulante")(2008),
https://www.cuidatudinero.com/13079674/que-es-el-ciclo-operativo,
Revista dinero
Recuperado el 7 de sep. del 2019.

Según

fanés, J( 2017J(2017) http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm


REVISTA FOA
Recuperado el 8 de sepsep. delDel 2019.

SEGÚN Hhardy, j ( 2017) Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo.


Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 35 de 38
a

https://www.gerencie.com/los-costos-de-produccion.html
Recuperado el 8 de sepsep. del 2019

SPENCER Y SIEGELMAN, Economía de la Administración de Empresas, 1.963, Primera


Edición.
Editorial Hispano Americana. https://www.gerencie.com/los-costos-de-produccion.html
Recuperado el 8 de sepsep. del 2019.

Según sanchezSánchez.L ( 2010(2010) los estados financieros.


https://www.emprendepyme.net/estados-financieros-basicos.html
revistaRevista emprender. Recuperado el 8 de sepsep. del 2019.

Según Adkins.W.(2015) Gastos operacionales


EN LINEA.
https://pyme.lavoztx.com/cul-es-la-diferencia-entre-gastos-operacionales-y-operacionales-
10285.html
Recuperado el 8 de sepsepsep . del 2019.

AriasArias (2016). A(A (2017)Tesis2017) Tesis sobre costos.


Tesis.
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10062/Dise
%C3%B1o_modelo_costos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recuperado el el 12 de noviembre del 2019.
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 36 de 38
a

Bravo u mercedes (2018) contabilidad de costos


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6298/1/UPS-
CT002861.pdfhttps://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6298/1/UPS-CT002861.pdf
recuperadoRecuperado el 12 de octubre de 2019.

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3911.pdf

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/361/merino_pv.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/762/Dise%C3%B1o%20de
%20una%20estructura%20de%20costos%20%20CU%20CONECTORES%20S.A.S.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Obaidullah (2013) costos https://www.lifeder.com/ciclo-


operativo/https://www.lifeder.com/ciclo-operativo/ recuperado 12 de octubre del 2019

Lobos.n (2019) Estados financieros https://www.gerencie.com/estado-de-resultados.html


Recuperado 12 de octubre del 2019.

Revisar las normas APA y ajustar.


Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 37 de 38
a

FIRMAS AUTORES
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

SAEL DE JESUS LEON JULIO.

DIEGO ALFONSO MENDOZA FLOREZ


DIEGO MENDOZA

KATHERINE JULIO SILGADO.

K
ATHERINE JULIO
Cod-
F-IV-019
FORMATO Doc
ANTEPROYECTO Versió
1
n

Fecha 2331/02/07/20201
9
Págin
Página 38 de 38
a

También podría gustarte