Está en la página 1de 80

CÓDIGO: A-01-F02

COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01


FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 1 de 80

AÑO 2.019
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
ESCOLAR (E.R.E.)
RECTOR: JOSE MARÍA GONZÁLEZ GÓMEZ

ASIGNACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA : ADRIANA


ROCÍO HERNÁNDEZ RINCÓN (Jornada
Mañana)
NELSON
MÉNDEZ
BLANCO

(Jornada
Tarde)
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 2 de 80

JEFE DE ÁREA : EMMA MARIBEL GUERRERO GÓMEZ

DOCENTES :
GRADO DOCENTE
PREESCOLAR Nidia Esperanza Méndez Rincón (B),
Gloria Esperanza Sierra Delgado (B),
Nubia Soto (C), Gilma Méndez (C),
Ruth Ximena Calvo (D)
PRIMERO Myriam Barajas Ferreira (B)
Humbelina Mateus Quitian (B), Hilda
Mendoza (B), Mary Luz Castellanos
(B), Doris Pinilla Rangel (C), Blanca
Aurora Rodríguez (C), Olga Ortiz
Corzo (C), Noralva Gonzalez Ortiz (C),
Sandra Silva Lozada (D) y Patricia
Amado (D).
SEGUNDO Maria Estrella Rojas (B), Celina
Rodríguez (B), María Antonia Gómez
(B), Myriam Barajas Ferreira (B),
Blanca Ardila Mateus (C), Noralba
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 3 de 80

González (C), Yolanda Sierra (C),


Esperanza Rondón Tasco. (Coordina
la Sede C) y Rocío Amado (D).
TERCERO Ana Lidia Chia (B), Magda Liliana
Amaris Osorio (B), Esperanza Reyes
(C), Esperanza Rondón Tasco (C),
Adela Eva Rincón (C), Claudia
Patricia Álvarez Ramírez. (Coordina
la Sede D).
CUARTO Magda Liliana Amaris Osorio (B),
Miguel Antonio Pacheco (B), María
Estrella Rojas Arias. (Coordina la
Sede B). María Eugenia Gamboa (C),
Blanca Ardila M. (C), y Hilda Acosta
(D).
QUINTO Luz Nohora Palencia Calderón (B),
Alejandrina Méndez (C), Olga Ortiz
(C), Yolanda Silva (D) y Zulma Yaneth
Pachón Calvo (D)
SEXTO Carlos Augusto Barajas Ferreira (A),
Martha Roa (A), Alix Joya(A) y Zulma
Yaneth Pachón Calvo (D)
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 4 de 80

SÉPTIMO Carlos Augusto Barajas Ferreira (A),


Emma Maribel Guerrero Gómez (A) y
Zulma Yaneth Pachón Calvo (D)
OCTAVO Carlos Augusto Barajas Ferreira (A),
Luz Marina Vargas (A) y Zulma
Yaneth Pachón Calvo (D)
NOVENO Carlos Augusto Barajas Ferreira (A) y
Juan Pablo Monsalve Torres (A)
DÉCIMO Carlos Augusto Barajas Ferreira (A),
Emma Maribel Guerrero Gómez (A) y
Juan Pablo Monsalve Torres (A)
UNDÉCIMO Emma Maribel Guerrero Gómez
(Coordina Sede A Jornada de la
Mañana), y Juan Pablo Monsalve
Torres.
(Coordina Sede A Jornada de la
Tarde).

IDENTIFICACIÓN
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 5 de 80

AREA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E.)


AÑO 2.019

TIEMPO POR CURSOS Y POR GRADOS

ASIGNATUR
GRADO I.H.S. N° CURSOS N° SEMANAS TOTAL
A
11 1 8 40 40
10 1 9 40 40
9 1 8 40 40
8 1 8 40 40
7 1 8 40 40
EDUCACIÓN
6 RELIGIOSA 1 10 40 40
5 ESCOLAR 1 8 40 40
4 (E.R.E.) 1 7 40 40
3 1 8 40 40
2 1 7 40 40
1 1 7 40 40
0 1 3 40 40

I.H.S: INTENSIDAD HORARIA SEMANAL


CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 6 de 80

TABLA DE CONTENIDO
1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

2. JUSTIFICACIÓN

3. DIMENSIONES (PROCESOS Y ACCIONES)

4. OBJETO DEL ÁREA (Principio Fundamental)

5. PROCESO GENERAL DEL ÁREA

6. SUBPROCESOS (Fases para llegar al Proceso)

7. COMPETENCIAS
 BÁSICAS: Interpretativa, argumentativa, valorativa y propositiva.
 LABORALES: Generales y específicas
 CIUDADANAS: Desarrollo moral, estado y comunidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
 INTERPRETATIVA
 ARGUMENTATIVA
 PROPOSITIVA

8. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA E INDICADORES DE DESEMPEÑO


 AJUSTES RAZONABLES (P.I.A.R)
DECRETO 1421 DE 2.017
(PARTE 2)

INDICADORES GENERALES
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 7 de 80

9. REFERENTES CONCEPTUALES (EJES)

10. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

11. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DEL ÁREA

12. TRANSVERSALIDAD

13. EVALUACIÓN

 CRITERIOS
 INSTRUMENTOS

14. BIBLIOGRAFÍA

1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

Es urgente la necesidad de organizar, actualizar y retroalimentar el planeamiento del Área en general, debido a los cambios
marcados en nuestra sociedad actual, donde los niños, jóvenes y adolescentes crecen en un ambiente que manifiesta la crisis de
valores; y es desde esta Área donde se hace un aporte valiosísimo para el renacer de una nueva sociedad en la cual reine la paz, el
amor y la comprensión como distintivos esenciales para una sana convivencia.
La consigna “DUC IN ALTUM”, “REMA MAR ADENTRO” (Lucas 5,4), que el Señor Jesús ha dicho a sus Apóstoles, orientado a
desplegar nuevas energías evangelizadoras en el campo de la Educación Religiosa Escolar (E.R.E.) y a recoger observaciones y
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 8 de 80

sugerencias constructivas para llevar a feliz término la meta de tener unos lineamientos y estándares en esta área del conocimiento
y la formación. De conformidad con el artículo XII del Concordato de 1973, compete a la Iglesia, en desarrollo de su misión
apostólica, la elaboración de los programas y la aprobación de los textos para la Educación Religiosa Católica. Los actuales
programas de Educación Religiosa fueron promulgados en 1992 por la Conferencia Episcopal, en el documento “Orientaciones
Pastorales y Contenidos para los programas de Enseñanza Religiosa Escolar”. Fueron posteriormente desarrollados en dos guías
tituladas “Guía para el desarrollo de los programas de Educación Religiosa en Básica Primaria” (1993) y “Guía para el desarrollo de
los programas de Educación Religiosa en Básica Secundaria y Educación Media” (1993). Con base en estos programas se ha hecho
la formación de los profesores y la elaboración de textos y ayudas didácticas.

1. JUSTIFICACIÒN
En Colombia, de acuerdo con la Ley 115 General de Educación, el área de Educación Religiosa Escolar es considerada según el
artículo 23 como fundamental y obligatoria. De otra parte, la Ley 133 de 1994 sobre Libertad Religiosa y de Cultos, le reconoce
una reglamentación específica por lo que a cada Iglesia o Confesión Religiosa le corresponde reglamentar sus contenidos en la
búsqueda de los fines de la educación. Siempre en el respeto a la libertad religiosa, la Resolución 2343 del Ministerio de Educación
Nacional sobre logros e indicadores de logro, en su artículo 14, establece que los logros del área deben elaborarse en coordinación
con la autoridad religiosa competente.
La Constitución Política de Colombia en su artículo 19, garantiza la libertad de cultos y el derecho a profesar libremente su religión y
a difundirla en forma individual o colectiva.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 9 de 80

El ámbito preciso de este reconocimiento se plasmó en la Ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad
religiosa y de cultos, Ley 133 de1994. El Estado desde su condición de no confesionalidad y de garante de la libertad
religiosa se relaciona con sus ciudadanos y entidades religiosas con un perfil que la ley señala en los siguientes
términos. “Ninguna Iglesia o confesión religiosa es ni será oficial o estatal. Sin embargo, el Estado no es
ateo, agnóstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos. El Poder Público
protegerá a las personas en sus creencias, así como a las Iglesias y confesiones religiosas y facilitará la
participación de estas y aquellas en la consecución del bien común. De igual manera, mantendrá
relaciones armónicas y de común entendimiento con las Iglesias y confesiones religiosas existentes en
la sociedad colombiana”. (Ley 133 de 1994, Artículo 2).
A pesar de la legitimación teórica del área de Educación Religiosa Escolar y a pesar de que la ley reconoce dicha área como
obligatoria y fundamental en el plan de estudios en condiciones equiparables a las otras disciplinas, la realidad es que en Nuestra
Institución Colegio Técnico Vicente Azuero tenemos mucho camino por emprender. Esta dificultad se expresa en un ataque
directo, en la indiferencia o en el poco reconocimiento social y profesional del docente de religión, así como en la poca
consideración que tiene el área en el P.E.I. Esas Actitudes negativas provienen de no tener claro el sentido del área.
En el caso de la Iglesia Católica, el Episcopado Colombiano definió los contenidos propios para cada nivel y el enfoque escolar que
debe orientar la Educación Religiosa Escolar en los establecimientos oficiales y privados.
Los contenidos para cada uno de los diversos grados, son los definidos por ella misma, teniendo en cuenta la edad de los
educandos, sus características sicológicas y el contexto social, cultural y religioso colombiano.
Nuestro COLEGIO TÈCNICO VICENTE AZUERO asume esta propuesta y tiene en cuenta los diversos planteamientos que propone
la Curia Arquidiocesana para ir en concordancia con el Plan Diocesano de Renovación y Evangelización (P.D.R.E.).
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 10 de 80

Varias son las razones que justifican en nuestra Institución COLEGIO TÈCNICO VICENTE AZUERO la disciplina de Educación
Religiosa Escolar (E.R.E), como una de las áreas fundamentales presente en el curriculum. Mientras que en la Catequesis priman
los motivos de tipo teológico, en el área de Educación Religiosa Escolar los motivos que priman son de tipo educativo religioso. Así
la disciplina religiosa debe justificar su aporte a la formación integral de los educandos, a la promoción humana y al bien de la
sociedad. Surgen entonces los fundamentos educativos, definidos en coordinación con los fines de la Educación.
La Educación Religiosa en los establecimientos educativos que tienen el deber de ofrecer es aquella que se fundamenta en los
principios establecidos en la Constitución Política, la Ley 115 de 1.994 y la Ley 133 de 1.994.
Los establecimientos educativos facilitarán a los miembros de la comunidad educativa, la realización y participación en los actos de
oración, de culto y demás actividades propias del derecho a recibir asistencia religiosa, así como a los que no profesen ningún credo
religioso ni practiquen culto alguno el ejercicio de la opción de abstenerse de participar en tal tipo de actos.
Los informes periódicos de evaluación y del informe general del desempeño de los estudiantes será tenida en cuenta para la
promoción.
La asignación académica de Educación Religiosa debe hacerse a Docentes de esa especialidad o que posean estudios
correspondientes al Área y tengan Certificado de Idoneidad expedida por la respectiva autoridad eclesiástica, según lo establecido
en el literal i) artículo 6 de la Ley 133 de 1.994.
La Educación Religiosa Escolar (E.R.E) contribuye al logro de los fines educativos, tales como la personalización y culturización de
los estudiantes, abordando su contenido en el diálogo y en los conocimientos desarrollados en otras áreas del currículum.

2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INDIVIDUAL


CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 11 de 80

En el área de Educación Religiosa Escolar las dimensiones: Espiritual, Ética y Afectiva son pilares fundamentales, ya que le
permiten al hombre vivenciar una experiencia humana, personal y social, en el medio donde interactúa.
1. Dimensión Espiritual: Posibilita al ser humano ir más allá, trascender para ponerse en contacto con los demás y con su Dios y
así darle sentido a su vida.
2. Dimensión Ética: Le permite al hombre ser autónomo en sus decisiones, bajo la luz de la responsabilidad.
3. Dimensión Afectiva: Facilita la interacción de la persona, manifestando su condición humana (sentimientos, emociones, etc.)
Los fundamentos educativos se discriminan así:
1. Antropológicos: Los educandos necesitan respuestas a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia
y con la dimensión trascendente y religiosa de la vida.
2. Éticos: Los educandos necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de los valores y
comportamientos éticos originados en el patrimonio religioso de nuestra cultura.
3. Sicológicos: Los educandos necesitan integrar su personalidad y apreciar el aporte de la religión a esta exigencia de su
conocimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad e inautenticidad de la conducta religiosa
en orden a la madurez humana y religiosa.
4. Epistemológicos: Los educandos necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad.
5. Pedagógicos: Los educandos necesitan aprender a aprender. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el
problema religioso y manejar las fuentes para el estudio de la Revelación Cristiana y su experiencia religiosa. De esta forma
construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida.
6. Histórico–culturales: Los educandos necesitan interpretar y valorar adecuadamente el patrimonio cultural religioso de nuestra
patria y de occidente, que es el más próximo a su experiencia. El pueblo colombiano ha sido educado en la fe católica y este hecho
merece una adecuada interpretación.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 12 de 80

7. Sociales: Los educandos necesitan identificar la función social de la religión, sus manifestaciones concretas, sus obras y su
aporte a la promoción humana y al desarrollo social.
8. Legales: Los educandos tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión religiosa de la persona
y de la cultura. Relegar la formación de la dimensión religiosa a lo privado, significaría para la escuela eludir un problema real de
carácter educativo. El nuevo ordenamiento democrático de la educación debe interesarse por la cualificación de la dimensión
religiosa de su pueblo.

3. OBJETO DEL ÀREA

El objeto de estudio está compuesto por dos elementos: Las experiencias problema y los temas. Ambos componentes están
relacionados, no se pueden separar.
1) La Experiencia problema: Se presentan preguntas que brotan de la experiencia humana en su contacto con situaciones
trascendentales de la existencia, o en su encuentro con la experiencia religiosa y sus expresiones de culto, de moral, de doctrina, de
acciones, de personas, de lugares, de relatos.
Estas preguntas se dirigen a la reflexión guiada por la razón y a la sensibilidad religiosa (en el enfoque antropológico) y a la fe, es
decir, a Dios y a la comunidad de los creyentes cristianos (en los enfoques Antropológico, Bíblico, Cristológico y Eclesiológico).
Plantear preguntas para presentar el contenido de la Educación Religiosa Escolar es reconocer que el mensaje cristiano se revela, y
se le conoce en medio del diálogo y de la búsqueda que el hombre hace de Dios, y que Dios hace de los hombres para revelarse a
ellos, para cuestionarles y darles un sentido a su vida.
2) Los Temas: Son aquellos referentes necesarios a la Sagrada Escritura y la tradición de la Iglesia, con los diversos lenguajes en
los cuales se expresa el mensaje cristiano.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 13 de 80

La Educación Religiosa Escolar no es un desarrollo de temas sino un proceso de investigación, para ayudar a los alumnos(as) a
encontrar el sentido y valor que desde la experiencia religiosa se da a la vida y a las mismas convicciones y prácticas religiosas.
Los temas son la referencia a la doctrina y al saber teológico necesario para resolver los problemas planteados; son las respuestas
que desde la experiencia de fe de la Iglesia da a las experiencias problema.
Los temas son los contenidos del ámbito del saber de referencia para el área de Educación Religiosa Escolar y que, en este caso,
está constituido por un marco de doctrina estructurado, como lo es el Catecismo de la Iglesia Católica y una reflexión rigurosa que lo
estudia, como lo es el conjunto de las Ciencias teológicas.

3.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR


3.1.1. Brindar un aprendizaje orgánico y sistemático sobre el fenómeno religioso como experiencia humana y social.
3.1.2. Formar el discernimiento y la comprensión en función de opciones religiosas, libres y maduras.
3.1.3. Presentar la interpretación cristiana del hecho religioso y sus realizaciones.
3.1.4. Realizar un diálogo entre la cultura humana y la fe cristiana.
3.1.5. Proponer una orientación ética de la vida.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS POR GRADOS

Grado Pre-escolar : Crecemos en la vida


Grado Primero : Sentimos la alegría de vivir
Grado Segundo : Somos amigos de Jesús
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 14 de 80

Grado Tercero : Celebramos el Encuentro de Formación con Jesús


Grado Cuarto : Tenemos una misión en el mundo
Grado Quinto : Queremos anunciar a Jesucristo
Grado Sexto : Quien encuentra un amigo, encuentra un tesoro.
Grado Séptimo : Soy dinámico en mi familia
Grado Octavo : Construyendo comunidad
Grado Noveno : Toma de decisiones
Grado Décimo : Mi vida es un tesoro eterno
Grado Undécimo : Protagonista de una nueva sociedad

4. PROCESO GENERAL DEL ÁREA

La Educación Religiosa Escolar (E.R.E) pretende mostrar a Jesucristo como modelo de vida, propiciando en el estudiante un
encuentro personal con “Jesús amigo” que le permita trascender, ir más allá y encontrarle sentido a sus vidas.
Educa en la fe y forma buenos cristianos, conscientes del ser como persona, mejorando así sus relaciones interpersonales, y
logrando un mayor control de su conducta, gestando la transformación social desde la perspectiva de Cristo.
Es necesario tener en cuenta los enfoques propios del área para una mejor comprensión del conocimiento.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 15 de 80

1. ENFOQUE ANTROPOLÒGICO: Hace referencia al hombre. Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de
búsqueda de su sentido y valor en la sociedad y la cultura actual, es decir, se plantea la situación del tema en el mundo de hoy, y los
análisis y sentidos que se aportan desde los ámbitos ético, filosófico y religioso no cristiano.
2. ENFOQUE RELIGIOSO (BIBLIA): Hace referencia a la Biblia. (Antiguo Testamento). Se abordan los problemas y temas desde
la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente, se explora la historia bíblica antes de
Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud de la Revelación.
3. ENFOQUE BÍBLICO CRISTOLÒGICO: Hace referencia a Jesucristo. (Nuevo Testamento). Se abordan los problemas y temas
desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia de los
apóstoles y primeros cristianos. Hacia este enfoque se orientan los dos anteriores, y de él brota el enfoque eclesiológico, pues el
centro de la Palabra de Dios es Jesucristo y, por ende, ÉL es el centro hacia el cual convergen todos los temas y problemas de la
Educación Religiosa.
4. ENFOQUE ECLESIOLÒGICO: Hace referencia a la comunidad. Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la
historia posbíblica, esto es, de la tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy. Así
como el primer enfoque permite presentar la perspectiva de las religiones no cristianas, en el cuarto enfoque se abre el espacio para
presentar la perspectiva ecuménica, es decir, de las convicciones de las Iglesias, que se reconocen mutuamente como tal.

5. SUBPROCESOS

Los subprocesos desarrollados en el área se llevarán a cabo de la manera siguiente:


CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 16 de 80

SUBPROCESOS DEL ÀREA

DE LA
VIVEN
CIA
Experiencia significativa a nivel familiar y/o social
Pregunta problema

A LA
REFLE
XIÓN
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 17 de 80

Palabra-Hecho-Pensamiento

A LA LUZ
DE LA
PALABRA
Fe cristiana
Lenguaje Bíblico, Litúrgico y Doctrinal
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 18 de 80

AL
COMPROM
ISO
MORAL
Hacer vida el Evangelio
Lenguaje Moral

“JESÚS MODELO
DE VIDA”
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 19 de 80

6. COMPETENCIAS
Como competencia global o macro-competencia del área es el estudiar la dimensión religiosa como parte integrante de una cultura,
conociendo sistemáticamente los contenidos del mensaje cristiano, con una actitud transformadora de la sociedad, mediante el
estudio crítico de la religión que responda a los grandes interrogantes de la vida humana.
Competencias: Saber hacer para mejorarla calidad de la educación.
Incluir la formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos para mejorar la calidad de la
educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan de mejoramiento institucional. Se requiere de un
enfoque que dé paso a una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables a la
vida cotidiana.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 20 de 80

El estudiante competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la
solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en
la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.
Las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres clases: básicas, ciudadanas y laborales.
Las competencias básicas: Le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e
interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media
técnica.
Las competencias ciudadanas: Habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad. Se
desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.
Las competencias laborales: Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los
jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.
Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media.
Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior.
La formación de Competencias Laborales Generales en todos los estudiantes de educación básica y media es uno de los objetivos
de la política de Articulación de la Educación con el Mundo Productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.

COMPETENCIAS BÁSICAS

 INTERPRETATIVA
ACCIONES INTERPRETATIVAS
(Saber comprender):
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 21 de 80

Construir y demostrar la capacidad de discernimiento que ayude a optar por acciones, procedimientos y estrategias para la
contextualización socio-histórica de los diferentes lenguajes religiosos, a fin de proyectar sus posibilidades en opciones de vida.

 ARGUMENTATIVA
ACCIONES ARGUMENTATIVAS
ARGUMENTATIVA (JUICIO MORAL)
(Saber dar razón de la fe):
Aclarar en esquemas interpretativos de la realidad, la distinción entre el bien y el mal moral para actuar responsablemente en los
diferentes grupos donde se asocia.

 PROPOSITIVA

ACCIONES PROPOSITIVAS
PROPOSITIVA (ESTETICAS)
(Saber aplicar a la realidad):
Proponer y construir esquemas mentales y corporales que le permitan participar activamente en el hecho litúrgico-celebrativo
propio de la experiencia religiosa.

 VALORATIVA
(Saber integrar vida y fe):
Descubrir la importancia y la exigencia de vivir con otros, manifestando actitudes positivas en sus relaciones interpersonales.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 22 de 80

COMPETENCIAS CIUDADANAS BÁSICAS


Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que,
articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Permiten que los
ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos
democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos,
aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.
Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos temáticos:
1.Construcción de la Convivencia y la Paz
2.Participación y Responsabilidad Democrática y
3.Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.
Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadanía y por este motivo, se encuentran articulados en
el marco del Respeto, la Promoción y la Defensa por los Derechos Humanos
TIPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para la formación ciudadana es indispensable adquirir ciertos
conocimientos específicos, pero también ejercitar diferentes competencias ciudadanas. Estas son:
Competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

COGNITIVAS: las competencias cognitivas se refieren a una serie de capacidades mentales, fundamentales en el ejercicio
ciudadano, tales como:
 la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las otras personas involucradas,
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 23 de 80

 la capacidad de reflexión y análisis crítico y la habilidad para identificar las consecuencias que podría traer una decisión.

EMOCIONALES: Son aquellas habilidades necesarias para identificar las emociones propias y las de los demás, para así responder
constructivamente ante éstas. Un ejemplo de ello, es reconocer los sentimientos de dolor o rabia y tener empatía frente a lo que
sienten los demás.
COMUNICATIVAS: Son las habilidades requeridas para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la
capacidad para escuchar y comprender los argumentos ajenos a pesar de no compartirlos, y la capacidad para expresar con
claridad, firmeza y sin agresión los propios puntos de vista.
INTEGRADORAS: Reúnen en la acción misma todas las demás. En el caso específico del manejo de conflictos pacífica y
constructivamente, se requiere integrar las competencias cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas, las
competencias emocionales como la autorregulación de la rabia y las competencias comunicativas como la capacidad para transmitir
asertivamente los propios intereses.

HABILIDADES COMUNICATIVAS
Leer, escribir, hablar, escuchar
El acto de “leer” se entenderá como un proceso significativo y semiótico cultural históricamente situado, complejo, que va más allá
de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector.
En una perspectiva orientada hacia la significación, la lengua no puede entenderse sólo como un instrumento decodificador, sino
como un medio para...; la lengua es el mundo, la lengua es la cultura.
En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo similar. No se trata solamente de una codificación de
significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 24 de 80

mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y
pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.
Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos de manera similar. Es decir, en función de la
significación y la producción del sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento
de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; hablar resulta ser un
proceso igualmente complejo, es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es
necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado.
En síntesis, es necesario reconceptualizar permanentemente lo que estamos entendiendo por leer, escribir, hablar, escuchar, y
asignarles una función social y pedagógica claras dentro de los procesos pedagógicos de la institución, y respecto al desarrollo de
los Proyectos Educativos Institucionales.

7. ESTANDARES BÀSICOS DE COMPETENCIA E INDICADORES DE DESEMPEÑO

ESTANDARES DE PRIMERO A QUINTO PRIMARIA

ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE


ANTROPOLÓGICO RELIGIOSO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Conozco la persona, Distingo el valor Identifico los valores Asumo actitudes
la vida y el mensaje que para los éticos y morales de personales ante el
de Jesucristo, centro cristianos tiene la la fe cristiana y su mensaje religioso,
de la religión vida humana y su testimonio en la vida basadas en el estudio
cristiana, tal como es actitud ante ella. personal y social y manejo de las
testimonio en la teniendo como fuentes, documentos y
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 25 de 80

Biblia y en la Iglesia. modelo la vida de testimonios de la fe.


Jesús.

ESTANDARES DE SEXTO A NOVENO

ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE


ANTROPOLÓGICO RELIGIOSO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Identifico las Adquiero el Desarrollo la Adquiero destrezas en
diversas formas del conocimiento capacidad de el manejo adecuado
lenguaje religioso y sistemático de los confrontar la visión de los documentos de
de la experiencia de contenidos cristiana de la vida la fe y la tradición
la fe cristiana y esenciales del con las visiones de cristiana.
católica presentes cristianismo y sus las diferentes
en las culturas. realizaciones más confesiones
significativas en la cristianas, religiones
vida de la persona, y sistemas de
la familia y significado
sociedad. presentes en el
contexto socio-
cultural y religioso.

ESTANDARES DE DÉCIMO A UNDÉCIMO

ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE


CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 26 de 80

ANTROPOLÓGICO RELIGIOSO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO


Exploro el Identifico la relación Sistematizo los Tomo una actitud
significado cristiano entre la fe y la conocimientos, madura frente a la
de la dimensión ciencia, la fe y la procedimientos y propuesta de un
vocacional de la vida, la fe y la valores religiosos proyecto de vida y de
existencia, de las cultura, la fe y la estudiados en la sociedad basado en la
profesiones y del sociedad. Educación Básica visión cristiana de la
trabajo. para aplicarlos a la existencia y en la
vida personal y Doctrina Social de la
social, dando Iglesia.
testimonio cristiano.

PRIMARIA
SECUNDARIA - MEDIA VOCACIONAL

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: PRIMERO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Conozco la persona, la vida Distingo el valor que para los Identifico los valores éticos y Asumo actitudes personales an
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 27 de 80

ESTANDAR DE y el mensaje de Jesucristo, cristianos tiene la vida humana y morales de la fe cristiana y su mensaje religioso, basadas e
COMPETENCIA
centro de la religión su actitud ante ella. testimonio en la vida personal estudio y manejo de las fu
cristiana, tal como es y social teniendo como documentos y testimonios de la fe
testimonio en la Biblia y en modelo la vida de Jesús.
la Iglesia.
TEMAS S DEINDICADORE

Manifiesto por medio de Explico el contenido de textos Conozco la persona, la vida y el Conozco las normas y acuerd
experiencias culturales bíblicos fundamentales del Antiguo mensaje de Jesucristo centro convivencia escolar sobre protec
PERIODO 1

como: La pintura, la Testamento por medio de socio de la fe cristiana mediante el respeto de la vida para practicarla

La vida y sus Dios se reveló como Padre y Jesús entrega su vida por Jesús funda la Iglesia.
manifestaciones. creador de la vida. nosotros.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconozco por su nombre Interpreto manifestaciones Expongo mediante un mini Me intereso por indagar acerca
las diferentes culturales de tipo religioso sobre cartel frases de Jesucristo actividad de la Iglesia a favor de la
manifestaciones de la vida Dios como Padre y creador sobre la vida, para reflexionar para profundizar en su conocimien
describiendo diferentes mediante observación directa del acerca de ellas
PERIODO 2

gráficos y apreciando el entorno.


valor de la vida.

Los seres vivos: Nacen, Formas de cuidar y respetar la vida. Jesús vida y luz del mundo.  La Iglesia comunica la vi
crecen, se reproducen, y Dios a los cristianos.
TEMAS

mueren.  María, la madre de Jesú


madre de los cristianos.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 28 de 80
TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico en Reconozco por medio de la Explico mediante la narración, Confronto los conocimientos y v
manifestaciones culturales interpretación de textos bíblicos la vida de Jesucristo y su adquiridos en clase, con la exper
y en hechos como: la que Dios es nuestro Padre y enseñanza sobre Dios Padre, la religiosa de la familia y la comunid
PERIODO 3

muerte, la forma como las nosotros somos sus hijos. creación y la vida. pertenencia.
personas de su entorno
conciben la vida.
La vida es un don de Dios. Una nueva vida. Dios asume la naturaleza El bautismo nacimiento a la vi
humana. Dios.
Vivencio por medio de Conozco el significado de la Fe en Distingo mediante la expresión Reconozco por medio de la lectu
dinámicas las normas y Dios Padre como creador, tal como de vivencias personales el textos bíblicos que por el bau
acuerdos de convivencia es testimoniado en la Biblia y en la valor que para los cristianos empieza a pertenecer a la fami
escolar sobre protección y tradición de la Iglesia. tiene el mundo, la vida Dios, para conocer su misión.
PERIODO 4

respeto de la vida. humana y las actitudes que


ellos asumen frente a su
protección y defensa, para su
conservación.
Normas sociales sobre el Dios forma un gran pueblo. Jesús enseña a amar la vida. Jesús nos envió la presencia del E
TEMAS

cuidado y protección de la Santo.


vida humana. -

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SEGUNDO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Conozco la persona, la vida Distingo el valor que para los Identifico los valores éticos y Asumo actitudes personales an
ESTANDAR DE y el mensaje de Jesucristo, cristianos tiene la vida humana y morales de la fe cristiana y su mensaje religioso, basadas e
COMPETENCIA
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 29 de 80

centro de la religión su actitud ante ella. testimonio en la vida personal estudio y manejo de las fu
cristiana, tal como es y social teniendo como documentos y testimonios de la fe
testimonio en la Biblia y en modelo la vida de Jesús.
la Iglesia.
TEMAS S DEINDICADORE

Reconozco las Identifico las acciones que


A partir de relatos bíblicos Explico por qué el sacramento
características esenciales de permiten construir la amistad con
explico por qué la amistad de Penitencia, restablece la amista
PERIODO 1

la amistad y practica las personas y recuperarla cuando


Dios es diferente a la amistad Dios y con los hermanos.
La amistad es un compartir La Biblia cuenta la historia de
Jesús habla con Dios Padre y  Los amigos de Jesús form
y una alianza. amistad con Dios. enseña a hablar con él. Iglesia y se distinguen p
amor.
 Jesús muere por nu
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Relaciono los pactos y Expreso en la oración su amistad y Comprendo el sentido y el Relato pasajes bíblicos dond
acuerdos humanos con el amor a Dios. contenido de la alianza que manifiesta la amistad de Dios, c
pacto de alianza entre Dios Dios estableció con el pueblo personas.
PERIODO 2

y su pueblo. de Israel.

La reconciliación estrecha El amor de Dios es maravilloso. Jesús enseñó el mandamiento  María y los apóstoles reci
TEMAS

lazos de amistad. del amor con sus obras y espíritu Santo.


palabras.  María amiga de los niños.
TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO
PERIODO 3

Elaboro oraciones de Explico mediante ejemplos de la Conozco los pasajes de los Relaciono las formas de o
agradecimiento a Dios y las vida cotidiana, el significado del evangelios donde se narra la cristiana con la enseñanza de Jesú
comparto en el grupo. mandamiento del amor, para amistad de Jesús con las
difundirlo. personas.

Dios quiere ser amigo del Historia del pueblo de Israel. Jesús buen pastor. El Espíritu Santo comunica el am
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 30 de 80

hombre. Dios.
TEMAS DESEMPEÑOINICADORES DE

Explico de qué forma la Comprendo que el amar y el Sé invocar la acción del Comprendo que asistiendo a la Igl
Iglesia acompaña a la perdonar a los demás, son regalos Espíritu Santo, al elevar una forma comunidad y esta se une e
persona que sufre. del Espíritu Santo. oración a Dios Padre. amor de Jesús.
PERIODO 4

La amistad en el medio Milagros de Jesús. La oración. La Iglesia comunidad misionera.


social actual. -

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: TERCERO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Conozco la persona, la vida Distingo el valor que para los Identifico los valores éticos y Asumo actitudes personales an
ESTANDAR DE y el mensaje de Jesucristo, cristianos tiene la vida humana y morales de la fe cristiana y su mensaje religioso, basadas e
COMPETENCIA
centro de la religión su actitud ante ella. testimonio en la vida personal estudio y manejo de las fu
cristiana, tal como es y social teniendo como documentos y testimonios de la fe
testimonio en la Biblia y en modelo la vida de Jesús.
la Iglesia.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 31 de 80
TEMAS S DEINDICADORE

Describo una celebración de Explico los motivos por los cuales Interpreto el sentido y el Respeto las expresiones de culto
la vida real y reconoce que vale la pena celebrar una fiesta. significado de las fiestas religiosidad de las diversas identi
PERIODO 1

es una fiesta. religiosas y no religiosas. religiosas.


Significado de las fiestas en En la pascua el pueblo de Israel Jesús celebra la alegría de la  La comunidad cristiana ca
la vida de las personas. celebra las maravillas de Dios. vida con sus amigos. se reúne el Domingo
celebrar la Eucaristía.
 Jesús muere por nu
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconozco la importancia Explico términos del antiguo Reconozco la presencia de los Expreso respeto, y
de la Palabra de Dios en las testamento con los cuales Israel textos bíblicos en los cantos y comportamiento en la celeb
celebraciones de Israel y denomina sus fiestas y los compara oraciones de la Iglesia. Eucarística.
hace el paralelo con la con las fiestas religiosas de hoy.
PERIODO 2

Eucaristía.

Las personas sienten alegría Las fiestas en el pueblo de Israel. Jesús anuncia la llegada del 
Proyección de la eucaristía
cuando hacen el bien. reino. vida del cristiano.
TEMAS

 La comunidad cristiana
fiestas en honor a María.
INICADORES DE DESEMPEÑO

Reconozco que el Padre Relaciono la celebración de la Distingo los aspectos Explico el sentido del sacrificio qu
Nuestro es la oración que reconciliación sacramental, con las característicos de las Jesús por todos nosotros
Jesús nos enseñó y ora con parábolas de la misericordia celebraciones de Cristo salvarnos.
PERIODO 3

ÉL. contenidos en los evangelios. resucitado.

La creación canta la gloria La comunidad cristiana Jesús forma una comunidad de Diferentes credos religiosos.
TEMAS

de Dios. experimenta la salvación de Dos y amor.


la celebra.
INICAD

Relaciono el alimento Establezco la relación entre los Respeto las expresiones de Explico el nacimiento, la vida
PERI
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 32 de 80
TEMAS DESEMPEÑOORES DE

eucarístico con el alimento relatos del nuevo testamento y las credos religiosos distintos al muerte de Jesús como motiv
cotidiano y hallo la celebraciones de la Iglesia hoy. suyo y al de su familia. celebración en la eucaristía.
semejanza.
ODO 4

Respeto hacia los diferentes El respeto en las celebraciones La resurrección de Jesús da la La celebración eucarística da la c
credos religiosos. religiosas. vida nueva. de la futura resurrección.

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: CUARTO

EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Conozco la persona, la vida Distingo el valor que para los Identifico los valores éticos y Asumo actitudes personales an
ESTANDAR DE y el mensaje de Jesucristo, cristianos tiene la vida humana y morales de la fe cristiana y su mensaje religioso, basadas e
COMPETENCIA
centro de la religión su actitud ante ella. testimonio en la vida personal estudio y manejo de las fu
cristiana, tal como es y social teniendo como documentos y testimonios de la fe
testimonio en la Biblia y en modelo la vida de Jesús.
la Iglesia.
DEINDICADORES

Comprendo que la vida de Elaboro propuestas que Reconozco mediante textos Reconozco la importancia de la fe
cada persona tiene una promueven su realización humana, bíblicos el señorío y la dignidad vida de las personas.
finalidad, respetando las mejorando su calidad de vida. humana.
diversas profesiones.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 33 de 80


1PERIODO

La vida tiene una finalidad. Los autores de la Biblia son Dios y Juan el Bautista prepara el El testimonio de los disc
el hombre. camino del Salvador. invita a seguir a Jesús.
TEMAS

 Jesús muere por nu


pecados.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconozco mediante textos Verifico con citas bíblicas la historia Desarrollo la capacidad de Explico la misión de los profetas
bíblicos que Dios inspiró a del pueblo de Israel, respetando su admiración por el Dios que pueblo de Israel y la relaciona c
los escritores de su Palabra contenido. salva y camina con su pueblo y profetas de hoy.
y que ella es la Verdad. hoy camina conmigo.
PERIODO 2

La persona se realiza con los Israel pueblo elegido tiene su Jesús elige a los doce para 
Pertenecer a la Iglesia sig
otros. propia historia. construir su reino. identificarse con ella.
TEMAS

 María vive su vo
acompañando a los pueblo
INICADORES DE TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO

Conozco aspectos de la Identifico a quienes llamo Jesús y a Relato cómo Jesús asume su Comprendo que para ir a Dios
propuesta de vida hecha qué los llamo, para estar atento a misión hasta las últimas hay que ir por el camino de Je
por Jesús en el evangelio y su llamado. consecuencias por amor. seguirlo.
PERIODO 3

los valora.

Las personas transforman la Israel cambia su situación. Jesús realizó su misión hasta Diversos servicios y ministerios
realidad. las últimas consecuencias. Iglesia.
PERIODO 4

Identifico la misión de los Identifico la misión de la Iglesia en Comprendo la variedad de Conozco la organización de la Ig
discípulos: Conocer, vivir y el mundo, para valorarla. vocaciones a las que Dios la compara con la organización
anunciar las enseñanzas de llama al hombre para el familia y el estado.
Jesús. servicio de la Iglesia.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 34 de 80
TEMAS

La persona llamada a la fe. La misión de los profetas. Jesús camino, verdad y vida. Organización de la Iglesia.

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: QUINTO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Conozco la persona, la vida Distingo el valor que para los Identifico los valores éticos y Asumo actitudes personales an
ESTANDAR DE y el mensaje de Jesucristo, cristianos tiene la vida humana y morales de la fe cristiana y su mensaje religioso, basadas e
COMPETENCIA
centro de la religión su actitud ante ella. testimonio en la vida personal estudio y manejo de las fu
cristiana, tal como es y social teniendo como documentos y testimonios de la fe
testimonio en la Biblia y en modelo la vida de Jesús.
la Iglesia.
TEMAS S DEINDICADORE

Reconozco cuando he dado Hablo con sencillez y expreso mi Comprendo y comparo los Argumento el derecho univer
un buen o mal testimonio gratitud y amor cuando realizo la mandamientos de la ley de profesar una confesión religiosa
PERIODO 1

frente a los que lo rodean, oración. Dios, con las reglas y normas coherente con una forma co
La responsabilidad, El testimonio manifestación de la Jesús proclama la buena nueva  La primera comunidad cri
condición indispensable autenticidad humana. del reino. testigo de la resurrecció
para ser testigos. Señor.
 Jesús muere por nu
PERIODO 2

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comparto mis experiencias Comprendo y explico el alcance del Conozco los temas centrales Valoro la Sagrada Escritura
significativas cuando he octavo mandamiento de la ley de en la enseñanza de los historia de salvación, donde Dios
dado testimonio de la Dios: “No mentir ni levantar falso profetas para anunciar y su amor infinito a través de la h
verdad o he ofendido a testimonio” denunciar. humana.
alguien.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 35 de 80

El pueblo de Israel da El cuarto y el octavo mandamiento. Jesús revela los rasgos  Los primeros cristiano
testimonio de la presencia característicos del Padre. nuestra Iglesia.
TEMAS

de Dios en su historia.  María acompaña con am


Jesús y a cada persona.
TEMAS DESEMPEÑOINICADORES DE TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico el proyecto de Interpreto las diferencias entre la Represento algunas de las Comparo la diferencia existente
vida que Jesús propone en imagen que tenían los judíos de parábolas de la misericordia y los primeros cristianos y la Iglesia
las bienaventuranzas. Dios en el Antiguo Testamento y la manifiesto mi gratitud para
PERIODO 3

que Jesús reveló en el Nuevo con Dios Padre.


Testamento.

Los mandamientos de la ley Misión del profeta. Las bienaventuranzas. La confirmación, sacramento
de Dios y las normas. Espíritu y del testimonio del cristia
Asumo en mi vida los Establezco la diferencia existente Deduzco el estilo de vida, que Argumento con propiedad la mis
valores de los primeros entre los primeros cristianos y la deben tener los discípulos del los miembros de la Iglesia par
cristianos, especialmente la Iglesia de hoy. resucitado. como Jesús, profetas, sacerdo
PERIODO 4

solidaridad para compartir reyes.


con los más necesitados.

Hombres desde su libertad La Biblia. La primera comunidad El estilo de vida de Jesús da sentid
escoge el bien o el mal. cristiana y la Iglesia de hoy. vida del hombre.

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SEXTO
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 36 de 80

EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Identifico las diversas Adquiero el conocimiento
Desarrollo la capacidad de Adquiero destrezas en el m
ESTANDAR DE formas del lenguaje sistemático de los contenidos confrontar la visión cristiana adecuado de los documentos de
COMPETENCIA
religioso y la experiencia de esenciales del cristianismo y sus
de la vida con las visiones de la tradición cristiana.
la fe cristiana y católica realizaciones más significativas en
las diferentes confesiones
presente en las culturas. la vida de la persona, la familia y
cristianas, religiosas y sistemas
sociedad. de significado presentes en el
contexto socio-cultural y
religioso.
TEMAS S DEINDICADORE

Relaciono las diferentes Explico en qué se fundamenta la Identifico las clases de Explico el panorama de los der
características del ser dignidad del ser humano. relaciones que establece la humanos en Colombia.
PERIODO 1

personal del hombre, persona humana: con Dios,


La persona, sus talentos y La persona y el camino de El hombre marcha hacia la  El bautismo, don de D
potencialidades. responsabilidad personal. plenitud de la vida en identidad del cristiano.
Jesucristo.  El misterio pascual de Jesú
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Tomo conciencia de mis Fundamento en textos bíblicos, la Sustento la cercanía de Dios Comprendo las características
acciones de pecado y la condición del hombre y de la mujer con el hombre, con relación de Dios con el hombre
necesidad de conversión. como personas, a imagen y narraciones bíblicas de Jesús. su plan de salvación.
PERIODO 2

semejanza de Dios.

El hombre y la mujer El hombre y la mujer hijos amados Jesús, camino que conduce al La virgen María en la historia de
TEMAS

creados a imagen y de Dios. Padre. Salvación.


semejanza de Dios.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 37 de 80
INICADORES DE DESEMPEÑO

Describo a Jesús como Identifico aspectos de la vida de Describo a Jesús como modelo Reconozco la encarnación de
modelo de vida y reconozco Jesús que me invitan a ser mejor de vida y reconozco sus como el inicio de la restauración d
sus enseñanzas. persona. enseñanzas. humano.
PERIODO 3

El hombre un ser en La encarnación de Jesús y la acción Las relaciones de Jesús con el La Iglesia comunidad de per
relación con sigo mismo, del Padre y del Espíritu Santo en su hombre y los rasgos que lo servidora de la humanidad.
TEMAS

con Dios, con el mundo y vida. caracterizan.


con los otros.
TEMAS DESEMPEÑOINICADORES DE

Reconozco mi identidad en Descubro el papel de María en la Reconozco la encarnación de Valoro la pertenencia a la Iglesia
relación con el bautismo vida de los apóstoles, la iglesia y Jesús como el inicio de la papel de camino ordinario para
recibido y como tal mi del cristiano. restauración del ser humano. salvación.
PERIODO 4

comportamiento.

La persona, sus deberes y Jesús verdadero Dios y verdadero El hombre necesita de la El Espíritu Santo actúa en la Iglesia
derechos. hombre. salvación de Dios. -

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SÉPTIMO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Identifico las diversas Adquiero el conocimiento Desarrollo la capacidad de Adquiero destrezas en el m
ESTANDAR DE formas del lenguaje sistemático de los contenidos confrontar la visión cristiana adecuado de los documentos de
COMPETENCIA
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 38 de 80

religioso y la experiencia de esenciales del cristianismo y sus de la vida con las visiones de la tradición cristiana y otras
la fe cristiana y católica realizaciones más significativas en las diferentes confesiones creencias.
presente en las culturas. la vida de la persona, la familia y cristianas, religiones y sistemas
Fe cristiana y otras culturas sociedad. de significado presentes en el
religiosas. contexto socio-cultural y
religioso.
TEMAS S DEINDICADORE

Reconozco el impacto de la Justifico por qué la familia es la Establezco diferencias y Explico la función de la familia
familia en la sociedad. primera educadora de la persona y semejanzas entre los sociedad.
PERIODO 1

la valoro. diferentes tipos de familias.


El ser humano llamado a Dios crea la pareja humana. La familia de Nazaret un  La familia genera vida y se
vivir en familia. testimonio de amor. a la Iglesia y a la sociedad.
La familia genera vida. La mujer en las diferentes  Jesús muere para salvarn
confesiones religiosas. pecado.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conozco el plan de Dios Fundamento la unidad y el carácter Explico con base en textos Establezco relaciones entre
sobre la pareja, según la sagrado del matrimonio y la familia bíblicos, el querer de Dios en la diferentes modelos de familia c
revelación del antiguo a partir de textos bíblicos. pareja humana. proyecto de Dios sobre ella.
testamento.
PERIODO 2

La familia escuela del más Jesús eleva el matrimonio a la La familia y la Iglesia nacen y  El noviazgo y el sacramen
rico humanismo. dignidad de sacramento. se construyen en Cristo. matrimonio.
TEMAS

 María en la vida fami


eclesial.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 39 de 80
TEMAS DESEMPEÑOINICADORES DE TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO

Conozco el carácter especial Sustento en la enseñanza de Jesús, Confronto mi propia realidad Acojo y asumo valores de la fam
de la Sagrada Familia de la unidad e indisolubilidad del familiar con la Palabra de Dios, Nazaret, como modelo de vida.
Nazaret y sus valores. matrimonio como principio del revelada en las obras y
PERIODO 3

amor en la pareja. palabras de Jesús.

La familia en la cultura, El matrimonio, en el orden de la El cuarto mandamiento de la La familia participa en la vida y m


proceso histórico. creación. ley de Dios. evangelizadora de la Iglesia.
Doy razones para sustentar Sustento en la sagrada escritura y Conozco e interpreto textos de Distingo el rito del matri
la interrelación entre en la tradición de la Iglesia la la Sagrada Escritura y de la diferenciando sus elemento
familia e Iglesia. sacramentalidad del matrimonio. tradición de la Iglesia, que significados.
PERIODO 4

fundamentan el origen divino


de la familia y su misión.

La familia red de relaciones La familia, imagen de Dios, que es La familia de Nazaret. El sacramento del matrimonio
humanas. amor y es vida. signos.

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: OCTAVO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Identifico las diversas Adquiero el conocimiento Desarrollo la capacidad de Adquiero destrezas en el m
ESTANDAR DE formas del lenguaje sistemático de los contenidos confrontar la visión cristiana adecuado de los documentos de
COMPETENCIA
religioso y la experiencia de esenciales del cristianismo y sus de la vida con las visiones de la tradición cristiana.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 40 de 80

la fe cristiana y católica realizaciones más significativas en las diferentes confesiones


presente en las culturas. la vida de la persona, la familia y cristianas, religiones y sistemas
sociedad. de significado presentes en el
contexto socio-cultural y
religioso.
TEMAS S DEINDICADORE

Doy razones por las cuales Establezco semejanzas y Interiorizo valores que ayudan Explico la relación, entre la reali
es imposible vivir sin diferencias entre los conceptos de a la conformación de una individual y la realización colectiva
PERIODO 1

asociarse con otros. grupo y comunidad, para auténtica comunidad.


Naturaleza social de los Origen y ruptura de la comunidad Jesús hace realidad la  El ecumenismo.
seres humanos. humana. esperanza de un pueblo al  Jesús muere para salvarn
formar parte de él. pecado.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Describo cuál es el origen Ubico en diferentes contextos de la Reconozco cuales son los Argumento por qué Dios ha esc
de la comunidad humana, historia de Israel, la frase: “Yo seré grandes personajes en la un pueblo para la salvación del ho
desde la perspectiva su Dios y ustedes serán mi pueblo”, historia del pueblo de Israel y
PERIODO 2

teológica del antiguo para mi mayor comprensión. sus características.


testamento.

El hombre se realiza en La promesa, la Alianza del pueblo Jesús y la comunidad de los 


Testimonio de la pr
TEMAS

comunidad. de Israel en el Sinaí. discípulos. comunidad cristiana.


 María, madre de Dios.
PERIODO 3

INICADORES DE DESEMPEÑO

Explico por qué fueron Identifico a los doce apóstoles y Identifico las características Explico la relación entre la pasc
escogidos los doce explico el proceso de su vocación y que Jesús asignó a su Cristo, la Ascensión al cielo y el
apóstoles, para el seguimiento de Cristo. comunidad de discípulos como del Espíritu Santo.
seguimiento de Jesús. distintivos de su ser y misión.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 41 de 80

Solución pacífica de los El pueblo de Israel y sus líderes. La comunidad de los discípulos Características de la pr
TEMAS

conflictos y construcción de reconoce a Jesús resucitado. comunidad cristiana.


la comunidad.
DESEMPEÑOINICADORES DE

Conozco los principios y Identifico la comunidad Cristiana Explico las causas históricas y Explico cómo la comunidad ecle
acciones que rigen el como modelo de auténtica divinas que dieron origen a la servidora de la unidad, iluminada
diálogo ecuménico. comunidad. comunidad cristiana Espíritu Santo, para construir la Ig
PERIODO 4

El hombre se realiza en Historia del pueblo de Israel. En Pentecostés la comunidad La Iglesia a través de la historia.
comunidad. de los discípulos recibe el La historia de las iglesias.
TEMAS

La mujer en las diferentes Espíritu Santo.


iglesias.

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: NOVENO

EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Identifico las diversas Adquiero el conocimiento Desarrollo la capacidad de Adquiero destrezas en el m
ESTANDAR DE formas del lenguaje sistemático de los contenidos confrontar la visión cristiana adecuado de los documentos de
COMPETENCIA
religioso y la experiencia de esenciales del cristianismo y sus de la vida con las visiones de la tradición cristiana.
la fe cristiana y católica realizaciones más significativas en las diferentes confesiones
presente en las culturas. la vida de la persona, la familia y cristianas, religiones y sistemas
sociedad. de significado presentes en el
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 42 de 80

contexto socio-cultural y
religioso.
TEMAS S DEINDICADORE

Realizo valoraciones de Conozco los grandes dilemas Reconozco la importancia de la Establezco relaciones de semejanz
actos y comportamientos morales, a los cuales se ve conciencia moral en el proceso diferencia entre ética ciudadana y
PERIODO 1

humanos, distinguiendo el enfrentado el adulto, el niño y el formativo y en la vida. moral religiosa.


Dimensión moral de los El hombre llamado a vivir como La Palabra de Dios y el  El compromiso moral
actos humanos. hijo del Padre. compromiso moral. cristiano hoy.
 Jesús muere para salvarn
pecado.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reviso mi vida a la luz de la Conozco el sentido de los relatos Identifico el proceder de los Comparo la identidad del pueb
nueva alianza y de los diez del Génesis sobre el paraíso, el Israelitas en su vida moral, Israel alrededor de la alianza
mandamientos, para pecado, sus efectos y la promesa cuando se encontraban en decálogo, con la identidad del cri
PERIODO 2

mejorar mi actuar. de salvación. contextos distintos a los de su y de la Iglesia de hoy.


pueblo.

Estructura moral de la El pueblo de Israel hace un pacto La moral en la vida y en la  Estamos llamados a la santi
TEMAS

persona. con Dios y vive su moral con base enseñanza de Jesús.  María en la vida del cristia
en esa Alianza.
TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO

Explico por qué según Jesús, Identifico la forma como Jesús Explico la relación entre el Sé explicar el sentido bíblico d
no es suficiente vivir los plantea y resuelve los dilemas observar los mandamientos y expresiones propias del con
diez mandamientos para morales, tanto en el método como trascender en las moral del evangelio como: “Ho
PERIODO 3

alcanzar la vida eterna. en el contenido de su enseñanza. bienaventuranzas como viejo” y “Hombre nuevo”.
distintivo de la nueva moral.

El hecho moral en la Raíces de la moral cristiana en el Cristo fundamento de la moral El crecimiento moral en la Iglesi
cultura. antiguo testamento. cristiana. compromiso del cristiano.
Analizo y confronto mis Contextualizo la vida de los Santos, Identifico los medios que Conozco el sentido de las expres
PERI
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 43 de 80

opciones y la forma ejemplar como vivieron a posee la Iglesia para orientar y ley, gracia y justificación, así com
comportamientos morales a nivel ético, moral y religioso. alimentar el crecimiento en la significado en la relación con la
la luz de la Palabra de Dios y vida moral cristiana de sus moral del cristiano.
ODO 4

del magisterio de la Iglesia. miembros.


Dimensión ética y religiosa Los mandamientos de la Ley de La vía moral y la retribución Integración entre fe y vida.
TEMAS

de la persona. Dios. divina en esta vida y después -


de la muerte.

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO – FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: DÉCIMO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Exploro el significado Identifico la relación entre la fe y la Sistematizo los conocimientos, Tomo una actitud madura frent
ESTANDAR DE cristiano de la dimensión ciencia, la fe y la vida, la fe y la procedimientos y valores propuesta de un proyecto de vid
COMPETENCIA
vocacional de la existencia, cultura, la fe y la sociedad. religiosos estudiados en la sociedad basado en la visión cri
de las profesiones y del Educación Básica para de la existencia y en la Doctrina
trabajo. aplicarlos a la vida personal y de la Iglesia.
social, dando testimonio
cristiano.
TEMAS S DEINDICADORE

Analizo en forma crítica los Identifico el aporte de la Comprendo el valor de la Reflexiono sobre el sentido de su
modelos de vida que se experiencia religiosa, en la religión en la estructuración de para proyectarse.
PERIODO 1

presentan en la cultura y en promoción del valor de la vida y la la personalidad.


El sentido de la vida en la El proyecto de vida de Jesús Jesús de Nazaret, propuesta de El misterio pascual.
experiencia humana. fundamenta la vida del cristiano. vida.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 44 de 80
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Argumento sobre el Comprendo el valor que tiene la Explico textos como: “Mira, yo Consulto la Biblia, en su tare
carácter sagrado de la vida vida en el plan salvífico de Dios, pongo hoy delante de ti la vida elaborar el proyecto personal de
y el sentido del ser humano razón por la cual merece respeto. y el bien, la muerte y el mal fundamentarlo.
PERIODO 2

como imagen y semejanza como señales de la libertad en


de Dios, participe de su Cristo.
poder de creador.

La experiencia religiosa y el El Reino de Dios, un desafío para El proyecto de vida propuesto  La vocación y la profesión.
TEMAS

sentido de la vida. las nuevas generaciones. por Jesús y realizado por sus  María en la vida del cristia
discípulos.
DESEMPEÑOINICADORES DE TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO

Descubro el valor de la vida Reconozco los valores presentes en Sustento mi proyecto de vida a Integro en mi proyecto de v
y la dignidad de la persona los modelos de vida de hoy y la luz del proyecto de vida de misión, la visión y los valores de
a la luz del proyecto de vida también los anti valores, haciendo Jesús, teniendo en cuenta su identificándose como cristiano..
PERIODO 3

de Jesús. discernimiento desde el proyecto estilo de vida.


de vida de Jesús.

La identidad cristiana. Toma de decisiones. Mi proyecto de vida. Enseñanza y actividad pastoral


Iglesia.
Participo en el “Encuentro Establezco relaciones de diferencia Valoro los medios que ofrece Elaboro mi proyecto de vida pe
con Cristo” orientado al y semejanza entre vocación y la Iglesia para el crecimiento con ayuda de las ciencias huma
PERIODO 4

crecimiento espiritual de los profesión. espiritual de los jóvenes. inspiradas en el proyecto de vi


jóvenes. Jesús.

El sentido de la existencia y La Biblia y mi proyecto de vida. La misión, la visión y los Este es mi proyecto de vida.
TEMAS

el proyecto personal de valores de Jesús en mi -


vida. proyecto de vida.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 45 de 80

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLARGRADO: UNDÉCIMO
EJES
TEMÁTICOS ANTROPOLÓGICO BÍBLICO CRISTOLÓGICO ECLESIOLÓGICO
Exploro el significado Identifico la relación entre la fe y la Sistematizo los conocimientos, Tomo una actitud madura frent
ESTANDAR DE cristiano de la dimensión ciencia, la fe y la vida, la fe y la procedimientos y valores propuesta de un proyecto de vid
COMPETENCIA
vocacional de la existencia, cultura, la fe y la sociedad. religiosos estudiados en la sociedad basado en la visión cri
de las profesiones y del Educación Básica para de la existencia y en la Doctrina
trabajo. aplicarlos a la vida personal y de la Iglesia.
social, dando testimonio
cristiano.
TEMAS S DEINDICADORE

Identifico los problemas, Argumento con sentido crítico Identifico el fundamento ético Conozco las características d
conflictos y necesidades de acerca de la realidad social del país, de los derechos humanos, globalización económica y
PERIODO 1

Colombia, respetando el proponiendo alternativas de respetando el derecho a la repercusión en la vida social del p
Relación entre la antigua La enseñanza social en la acción y Aportes de la Iglesia en la El misterio pascual.
Alianza y el compromiso predicación de Jesús. construcción de la sociedad.
social.
PERIODO 2

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conozco el sentido que Explico el sentido del abandono a Explico en qué se fundamenta Fortalezco mi sentido de identida
tiene la manifestación de Dios, a causa de la injusticia la afirmación que el Dios que la misión social de la Iglesia,
Dios, como defensor del humana y el retorno a él, en se revela en la historia de nuevo pueblo de Dios.
pobre y oprimido en la experiencias como la de Job. Israel, es protector y defensor
literatura sapiensal, del indigente y del oprimido.
despertando el sentido de
solidaridad.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 46 de 80

La realidad social del país. La historia de Job. El valor de la solidaridad.  La fe.


TEMAS DESEMPEÑOINICADORES DE TEMAS INICADORES DE DESEMPEÑO TEMAS

 María en la vida del cristia


Integro los valores sociales Fundamento el valor de la Explico el sentido social y Relaciono las enseñanzas de Jesú
del Evangelio en su forma solidaridad en la enseñanza y la religioso de pasajes del la práctica y la enseñanza de la
de pensar y de práctica de Jesús, para imitarlo. evangelio como: La apostólica y las primeras comuni
PERIODO 3

comportarse. multiplicación de los panes, el cristianas, como modelos de vida.


buen samaritano, el juicio
final.
Los derechos humanos. La doctrina social, camino hacia el Un mundo posible en la Aportes de la Iglesia en la constru
cambio. civilización del amor. de la sociedad.
Conozco los problemas Establezco la relación entre la fe y Establezco la relación entre la Relaciono los valores que promu
tratados en la revelación el comportamiento social Sagrada Escritura y la Doctrina Doctrina Social de la Iglesia co
del antiguo testamento y la respetando las diferencias social de la Iglesia, valorando aspiraciones de los pueblos, respe
PERIODO 4

forma como se les dio individuales. su contenido. su cultura.


solución.

La globalización económica. Valores y fundamentos de la Misión de la Iglesia en el La Iglesia y la nueva sociedad.


doctrina social de la Iglesia. mundo cambiante.

PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES


(P.I.A.R)

DECRETO 1421 DE 2.017


(PARTE 2)

INDICADORES GENERALES
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 47 de 80

NIVEL 1: (Bajo-Mínimo de lo esperado)


NIVEL 2: (Intermedio de lo esperado)
NIVEL 3: (Esperado)

GRAD 1° PERÍODO 2° PERÍODO 3° PERÍODO 4° PERÍODO


O
Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:
Identifica las cualidades de sus amigos. Nombra cualidades de Jesús de Nazaret. Describe con sus palabras el Libro Sagrado Manifiesta en sus actuaciones
(Biblia) actitudes serenas y de respeto por la
dignidad humana.
Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:
6° Reconoce la importancia de los amigos Reconoce quien es Jesús de Nazaret. Busca con facilidad citas bíblicas. Reconoce las cualidades de un
en la vida de la persona. cristiano.

Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:


Explica en qué se fundamenta la Nivel 3:
Identifica aspectos de la vida de Jesús que Sustenta la cercanía de Dios con el hombre
dignidad del ser humano. Valora la pertenencia a la Iglesia y su
le invitan a ser mejor persona. mediante citas bíblicas.
papel de camino ordinario para la
salvación.

Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:


Identifica a los integrantes de su familia. Reconoce el querer de Dios en la pareja Reconoce que el valor del amor es Explica que es el matrimonio.
humana. fundamental en la pareja humana.

Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:


Identifica algunas semejanzas y Menciona un texto bíblico en donde se Identifica las características del matrimonio Identifica algunos elementos
diferencias en algunas clases de familia. muestre el querer de Dios en la pareja según la Palabra de Dios. empleados en la celebración del
humana. sacramento del matrimonio.

Nivel 3:
Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Explica con base en textos bíblicos el querer
Establece semejanzas y diferencias entre Sustenta en la enseñanza de Jesús la unidad Distingue el rito del matrimonio
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 48 de 80

los diferentes tipos de familia. de Dios en la pareja humana. e indisolubilidad del matrimonio como diferenciando sus elementos y
principio del amor en la pareja. significados.

Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:


Menciona en qué consiste el trabajo en Conoce en qué parte de la Biblia se Conoce a qué se dedicaban los discípulos de Reconoce el grupo al que asiste
equipo. menciona la comunidad del Pueblo de Jesús antes de ser llamados. según su fe.
Israel.

Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:


Nombra los valores que facilitan la vida Nombra algunos personajes que lideraron el Nombra algunos de los discípulos de Jesús. Explica a quienes se les llama
en comunidad. pueblo de Israel. cristianos.

Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Da razones por las cuales es imposible Describe cual es el origen de la comunidad Explica por qué fueron escogidos los doce Manifiesta en sus actuaciones,
vivir sin asociarse con otros. humana desde el Antiguo Testamento. apóstoles para el seguimiento de Jesús. actitudes serenas y de respeto por la
dignidad humana.

Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:


Reconoce cuando actúa bien y cuando Enumera algunos mandamientos de la ley Menciona diferentes acciones en donde se Nombra algunos santos de la Iglesia.
actúa mal. de Dios. obre mal y las corrige por el buen actuar.

Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:


Realiza valoraciones de actos Enumera los diez mandamientos. Sabe qué es un dilema moral. Relata la vida de un santo.
comportamientos humanos
distinguiendo el bien del mal.

Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Reconoce la importancia de la Revisa su vida a la luz de la nueva alianza y Identifica la forma como Jesús plantea y Manifiesta en sus actuaciones,
conciencia moral en el proceso de los diez mandamientos para mejorar su resuelve los dilemas morales de su época. actitudes serenas y de respeto por la
formativo y en la vida. actuar. dignidad humana.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 49 de 80

Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:


Menciona acciones que dan indicio de Busca con facilidad citas bíblicas. Sabe qué quiere ser y hacer como inicio del Elabora su proyecto de vida personal
vida. proyecto de vida. en forma sencilla.

Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:


Define el significado de vida. Manifiesta en sus actuaciones, actitudes Reconoce los valores del proyecto de vida Identifica qué le agrada hacer como
serenas y de respeto por la dignidad de Jesús. sinónimo de vocación.
humana.

Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:


10° Reflexiona sobre el sentido de la vida Argumenta sobre el carácter sagrado de la Descubre el valor de la vida y la dignidad de Establece relaciones de diferencia y
para proyectarse. vida y el sentido del ser humano como la persona a la luz del proyecto de vida de semejanza entre vocación y
imagen y semejanza de Dios. Jesús. profesión.

Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:


Propone alternativas de solución ante la Explica el significado de Fe. Explica el significado de Justicia. Define el significado de compromiso
problemática social. social.

Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:


Da razones del origen de los problemas, Nombra situaciones que forman parte de la Nombra los valores sociales propuestos en Manifiesta en sus actuaciones,
11° conflictos y necesidades del país. problemática social del país. el Evangelio. actitudes serenas y de respeto por la
dignidad humana.
Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Identifica los problemas, conflictos y Argumenta con sentido crítico acerca de la Integra los valores sociales del Evangelio en Nivel 3:
necesidades de nuestro país. realidad social del país, proponiendo su forma de pensar y de comportarse. Reconoce los valores que promueve
alternativas de solución. la Doctrina Social de la Iglesia.
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de 2.015
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E)
2.019 Página 50 de 80
8. REFERENTES CONCEPTUALES
(EJES TEMÀTICOS)

GRADO: PRIMERO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: SENTIMOS LA ALEGRÌA DE VIVIR

PRIMER PERÍODO

1. La vida y sus manifestaciones.


2. Dios se reveló como Padre y creador de la vida.
3. Jesús entrega su vida por nosotros.
4. Jesús funda la Iglesia.

SEGUNDO PERÍODO
1. Los seres vivos: Nacen, se reproducen, crecen y mueren.
2. Formas de cuidar y respetar la vida.
3. Jesús vida y luz del mundo.
4. La Iglesia comunica la vida de Dios a los cristianos.
5. María, la madre de Jesús y la madre de los cristianos.

TERCER PERÍODO
1. La vida es un don de Dios.
2. Una nueva vida.
3. Dios asume la naturaleza humana.
4. El bautismo nacimiento a la vida de Dios.

CUARTO PERÍODO
1. Normas sociales sobre el cuidado y protección de la vida
humana.
2. Dios forma un gran pueblo.
3. Jesús enseña a amar la vida.
4. Jesús nos envió la presencia del Espíritu Santo.

GRADO SEGUNDO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: SOMOS AMIGOS DE JESÚS

PRIMER PERÍODO
1. La amistad es un compartir y una alianza.
2. La Biblia cuenta la historia de amistad con Dios.
3. Jesús habla con Dios Padre y enseña a hablar con él.
4. Los amigos de Jesús forman la Iglesia y se distinguen por
el amor.
5. Jesús muere por nuestros pecados.

SEGUNDO PERÍODO
1. La reconciliación estrecha lazos de amistad.
2. El amor de Dios es maravilloso.
3. Jesús enseñó el mandamiento del amor con sus obras y
palabras.
4. María y los apóstoles reciben el Espíritu Santo.
5. María amiga de los niños.

TERCER PERÍODO
1. Dios quiere ser amigo del hombre.
2. Historia del pueblo de Israel.
3. Jesús buen pastor.
4. El Espíritu Santo comunica el amor de Dios.

CUARTO PERÍODO
1. La amistad en el medio social actual
2. Milagros de Jesús.
3. La oración.
4. La Iglesia comunidad misionera.

GRADO TERCERO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: CELEBRAMOS EL ENCUENTRO DE
FORMACIÓN CON JESÚS

PRIMER PERÍODO
1. La creación canta la gloria de Dios.
2. Significado de las fiestas en la vida de las personas.
3. En la pascua el pueblo de Israel celebra las maravillas
de Dios.
4. Jesús celebra la alegría de la vida con sus amigos.
5. La comunidad cristiana se reúne para celebrar el
Encuentro con Jesús.

SEGUNDO PERÍODO
1. Las personas sienten alegría cuando hacen el bien.
2. Las fiestas en el pueblo de Israel.
3. Jesús anuncia la llegada del reino.
4. Vivencias que fortalecen la fe en la vida de los
cristianos.
5. La comunidad cristiana conoce la importancia de la
virgen María.

TERCER PERÍODO
1. Jesús muere por nuestros pecados.
2. La comunidad cristiana experimenta la salvación de
Dos y la celebra.
3. Jesús forma una comunidad de amor.
4. Diferentes credos religiosos.

CUARTO PERÍODO
1. Respeto hacia los diferentes credos religiosos.
2. El respeto en las celebraciones religiosas.
3. La resurrección de Jesús da la vida nueva.
4. Reunidos en comunidad obedecemos el mandato del
Señor Jesucristo de compartir el pan y el vino. 1ra. de
Corintios 11:23-29.

GRADO CUARTO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: TENEMOS UNA MISIÓN EN EL
MUNDO

PRIMER PERÍODO
1. La vida tiene una finalidad.
2. Los autores de la Biblia son Dios y el hombre.
3. Juan el Bautista prepara el camino del Salvador.
4. El testimonio de los discípulos invita a seguir a Jesús.
5. Jesús muere por nuestros pecados.

SEGUNDO PERÍODO
1. La persona se realiza con los otros.
2. Israel pueblo elegido tiene su propia historia.
3. Jesús elige a los doce para construir su reino.
4. Pertenecer a la Iglesia significa identificarse con ella.
5. María vive su vocación acompañando a los pueblos.

TERCER PERÍODO
1. Las personas transforman la realidad.
2. Israel cambia su situación
3. Jesús realizo su misión hasta las últimas
consecuencias.
4. Diversos servicios y ministerios de la Iglesia.

CUARTO PERÍODO
1. La persona llamada a la fe.
2. La misión de los profetas
3. Jesús camino, verdad y vida
4. Organización de la Iglesia.

GRADO QUINTO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: QUEREMOS ANUNCIAR A
JESUCRISTO

PRIMER PERÍODO
1. La responsabilidad, condición indispensable para ser
testigos.
2. El testimonio manifestación de la autenticidad
humana.
3. Jesús proclama la buena nueva del reino.
4. La primera comunidad cristiana testigo de la
resurrección del Señor.
5. Jesús muere por nuestros pecados.

SEGUNDO PERÍODO
1. El pueblo de Israel da testimonio de la presencia de
Dios en su historia.
2. El cuarto y el octavo mandamiento.
3. Jesús revela los rasgos característicos del Padre.
4. Los primeros cristianos y nuestra Iglesia.
5. María acompaña con amor a Jesús y a cada persona.

TERCER PERÍODO
1. Los mandamientos de la ley de Dios y las normas.
2. Misión del profeta.
3. Las bienaventuranzas.
4. La confirmación, sacramento del Espíritu y del
testimonio del cristiano.

CUARTO PERÍODO
1. Hombres desde su libertad escoge el bien o el mal.
2. La Biblia.
3. La primera comunidad cristiana y la Iglesia de hoy.
4. El estilo de vida de Jesús da sentido a la vida del
hombre.

GRADO SEXTO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: “QUIEN ENCUENTRA UN AMIGO,
ENCUENTRA UN TESORO”

PRIMER PERÍODO
1. La persona, sus talentos y potencialidades.
2. La persona y el camino de responsabilidad
personal.
3. El hombre marcha hacia la plenitud de la vida en
Jesucristo.
4. El bautismo, don de Dios e identidad del cristiano.
5. El misterio pascual de Jesús.

SEGUNDO PERÍODO
1. El hombre y la mujer creados a imagen y semejanza
de Dios.
2. El hombre y la mujer hijos amados de Dios.
3. Jesús, camino que conduce al Padre.
4. La virgen María en la historia de Salvación.

TERCER PERÍODO
1. El hombre un ser en relación con sigo mismo, con
Dios, con el mundo y con los otros.
2. La encarnación de Jesús y la acción del Padre y del
Espíritu Santo en su vida.
3. Las relaciones de Jesús con el hombre y los rasgos
que lo caracterizan.
4. La Iglesia comunidad de personas, servidora de la
humanidad.

CUARTO PERÍODO
1. La persona, sus deberes y derechos.
2. Jesús verdadero Dios y verdadero hombre.
3. El hombre necesita de la salvación de Dios.
4. El Espíritu Santo actúa en la Iglesia.

GRADO SÉPTIMO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: “SOY DINÀMICO EN MI FAMILIA”

PRIMER PERÍODO
1. El ser humano llamado a vivir en familia.
2. Dios crea la pareja humana.
3. La familia de Nazaret un testimonio de amor.
4. La familia genera vida y servicio a la Iglesia y a la
sociedad.
5. Jesús muere para salvarnos del pecado.

SEGUNDO PERÍODO
1. La familia escuela del más rico humanismo.
2. Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de
sacramento.
3. La familia y la Iglesia nacen y se construyen en Cristo.
4. El noviazgo y el sacramento del matrimonio.
5. María en la vida familiar y eclesial.

TERCER PERÍODO
1. La familia en la cultura, proceso histórico.
2. El matrimonio, en el orden de la creación.
3. El cuarto mandamiento de la ley de Dios
4. La familia participa en la vida y misión evangelizadora
de la Iglesia.

CUARTO PERÍODO
1. La familia red de relaciones humanas.
2. La familia, imagen de Dios, que es amor y es vida.
3. La familia de Nazaret.
4. El sacramento del matrimonio y sus signos.
GRADO OCTAVO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: “CONSTRUYENDO COMUNIDAD”

PRIMER PERÍODO
1. Naturaleza social de los seres humanos.
2. Origen y ruptura de la comunidad humana.
3. Jesús hace realidad la esperanza de un pueblo al formar
parte de él.
4. El ecumenismo.
5. Jesús muere para salvarnos del pecado.

SEGUNDO PERÍODO
1. El hombre se realiza en comunidad.
2. La promesa, la Alianza del pueblo de Israel en el Sinaí.
3. Jesús y la comunidad de los discípulos.
4. Testimonio de la primera comunidad cristiana.
5. María, madre de Dios.

TERCER PERÍODO
1. Solución pacífica de los conflictos y construcción de la
comunidad.
2. El pueblo de Israel y sus líderes
3. La comunidad de los discípulos reconoce a Jesús
resucitado.
4. Características de la primera comunidad cristiana.

CUARTO PERÍODO
1. El hombre se realiza en comunidad.
2. Historia del pueblo de Israel.
3. En Pentecostés la comunidad de los discípulos recibe el
Espíritu Santo.
4. La Iglesia a través de la historia.

GRADO NOVENO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: “TOMA DE DECISIONES”

PRIMER PERÍODO
1. Dimensión moral de los actos humanos.
2. El hombre llamado a vivir como hijo del Padre.
3. La Palabra de Dios y el compromiso moral.
4. El compromiso moral del cristiano hoy.
5. Jesús muere para salvarnos del pecado.

SEGUNDO PERÍODO
1. Estructura moral de la persona.
2. El pueblo de Israel hace un pacto con Dios y vive su
moral con base en esa Alianza.
3. La moral en la vida y en la enseñanza de Jesús.
4. Estamos llamados a la santidad.
5. María en la vida del cristiano.

TERCER PERÍODO
1. El hecho moral en la cultura.
2. Raíces de la moral cristiana en el antiguo testamento.
3. Cristo fundamento de la moral cristiana.
4. El crecimiento moral en la Iglesia y el compromiso del
cristiano.

CUARTO PERÍODO
1. Dimensión ética y religiosa de la persona.
2. Los mandamientos de la Ley de Dios.
3. La vía moral y la retribución divina en esta vida y
después de la muerte.
4. Integración entre fe y vida.

GRADO DÉCIMO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: “MI VIDA ES UN TESORO ETERNO”

PRIMER PERÍODO
1. El sentido de la vida en la experiencia humana.
2. El proyecto de vida de Jesús fundamenta la vida del
cristiano.
3. Jesús de Nazaret, propuesta de vida.
4. El misterio pascual.

SEGUNDO PERÍODO
1. La experiencia religiosa y el sentido de la vida.
2. El Reino de Dios, un desafío para las nuevas
generaciones.
3. El proyecto de vida propuesto por Jesús y realizado
por sus discípulos.
4. La vocación y la profesión.
5. María en la vida del cristiano.

TERCER PERÍODO
1. La identidad cristiana.
2. Toma de decisiones.
3. Mi proyecto de vida.
4. Enseñanza y actividad pastoral de la Iglesia.

CUARTO PERÍODO
1. El sentido de la existencia y el proyecto personal de
vida.
2. La Biblia y mi proyecto de vida.
3. La misión, la visión y los valores de Jesús en mi
proyecto de vida.
4. Este es mi proyecto de vida.

GRADO UNDÉCIMO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: PROTAGONISTAS DE UNA NUEVA
SOCIEDAD

PRIMER PERÍODO
1. Relación entre la antigua Alianza y el compromiso
social.
2. La enseñanza social en la acción y predicación de
Jesús.
3. Aportes de la Iglesia en la construcción de la
sociedad.
4. El misterio pascual.

SEGUNDO PERÍODO
1. La realidad social del país
2. La historia de Job.
3. El valor de la solidaridad.
4. La fe.
5. María en la vida del cristiano.

TERCER PERÍODO
1. Los derechos humanos.
2. La doctrina social, camino hacia el cambio.
3. Un mundo posible en la civilización del amor.
4. Aportes de la Iglesia en la construcción de la
sociedad.

CUARTO PERÍODO
1. La globalización económica.
2. Valores y fundamentos de la doctrina social de la
Iglesia.
3. Misión de la Iglesia en el mundo cambiante.
4. La Iglesia y la nueva sociedad.
9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Nuestra Institución tiene como Modelo Pedagógico: La Pedagogía Activa
con una posición filosófica constructivista.
Teniendo en cuenta que en el aprendizaje significativo, la experiencia de
vida es muy importante, en la enseñanza de la E.R.E. se tienen en
cuenta los pre-saberes de los estudiantes y para mayor comprensión nos
apoyamos en la psicología cognitiva, la que nos muestra los diferentes
periodos posibles de conocimiento, en los cuales se puede percibir la
importancia de las” Experiencias Significativas”, como el punto de
interés que le permite al estudiante acceder y percibir el conocimiento, y
este pueda ser asumido por las personas de acuerdo con las situaciones
y circunstancias que le son propias de acuerdo con su edad; ya que la
construcción del pensamiento en torno a un saber especifico, está
condicionado a la problemática que le plantea la vida, según las
necesidades que esta problemática le determina y según ese objeto de
interés , le mueven a ser, a querer hacer, a tener y a vivir.
El programa de E.R.E. para los diferentes grados de escolaridad desde el
grado 0 al grado Once, (0º - 11º) están presentados a partir de las
Experiencias Significativas, con el fin de ofrecer y trabajar los criterios,
valores y verdades de la Revelación cristiana.
Una de las actividades importantes y propias en el área de E. R. E. que
permite reforzar la Experiencia Significativa y dar respuesta a la preguntas
problema, son los “ENCUENTROS CON CRISTO” (Crecimiento Personal
y espiritual) los cuales se realizan por grados, previa planeación,
organización y logística.
Las actividades, acciones y estrategias metodológicas desarrolladas en el
área de E.R.E, apuntan hacia el Modelo Pedagógico, ya que el
estudiante es el centro del proceso educativo, se tienen en cuenta sus
pre-saberes y necesidades, se inicia con la pregunta problema la cual
permite reflexionar para llegar a conocer, a ser , a hacer y a convivir en
armonía.
Las actividades planeadas permiten la participación activa de los
estudiantes en:
 El trabajo Personal
 Trabajo en equipo
 Formación en valores
 Toma de decisiones
 Crecimiento personal y espiritual

Las Experiencias Significativas, son las diferentes formas de percibir,


captar, mirar la realidad que tienen los niños y jóvenes según la etapa o
periodo de desarrollo cognitivo que van viviendo.
La estrategia metodológica es la siguiente:

Pregunta problema

A LA
REFLE
XIÓN
Palabra-Hecho-Pensamiento
A LA LUZ
DE LA
PALABRA
Fe cristiana
Lenguaje Bíblico, Litúrgico y Doctrinal

AL
COMPROM
ISO
MORAL
Hacer vida el Evangelio
Lenguaje Moral

“JESÚS MODELO DE VIDA”


10. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DEL ÁREA

Estrategias que complementan el trabajo del área en el año escolar: Proyectos, Salidas pedagógicas, Visitas
Empresariales, Concursos, olimpiadas, Otros.

ESTRATEGIA Y/O ACTIVIDAD OBJETIVO GRADOS FECHA RESPONSABLES


 Carlos Augusto
Barajas Ferreira
 PROYECTO DE EDUCACIÓN Colaborar con nuestra Iglesia Pre-escolar Según (Sede A.
RELIGIOSA ESCOLAR, ÉTICA Y católica en el proceso de renovación Primaria cronograma Jornada de la
VALORES HUMANOS. y evangelización, (P.D.R.E) logrando Bachillerato establecido. Mañana).
“ENCUENTROS CON CRISTO” que los estudiantes se dirijan hacia  Juan Pablo
“JESÚS MODELO DE VIDA” el ideal de ser personas para los Monsalve
“CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y demás, despertando la coherencia Torres (Sede A.
PERSONAL” entre: Lo que piensan y dicen, y lo Jornada de la
que deciden y viven. Tarde).
 María Estrella
Rojas Arias
(Sede B)
 Claudia Patricia
Álvarez Ramírez
 (Sede D)

 Fomentar en los/las niños/as  Personal


el deseo de participar en el Pre-escolar Directivo.
banquete de Jesús, como Primaria  Personal
miembros del cuerpo de Bachillerato administrativo.
Cristo unidos con la fe.  Docentes de
todas las áreas.
 Entender el amor  Personal de
incondicional de Dios por servicios
cada uno/a de nosotros/as generales.
así como el conocimiento del
pecado y sus efectos.

 Presentar a Jesús y su
proyecto de vida, para que el
alumno(a) acepte su
invitación a conocerlo,  María Estrella
 CAMINEMOS UNIDOS A CRISTO Pre-escolar (Domingo 8 de
JESÚS”: Preparación para la seguirlo, amarlo, y a Primaria Diciembre) Rojas Arias
Primera Confesión y Primera alimentarse con su palabra y Bachillerato (Sede B)
Eucaristía. con el pan de la Eucaristía. Claudia Patricia
Álvarez Ramírez
(Sede C)
 Carlos Augusto
Barajas Ferreira
 “MIÉRCOLES DE CENIZA” Reflexionar sobre las tentaciones  Henry Ariel
que nos alejan de Dios y de aquellas Pre-escolar Miércoles 6 de Castillo Olarte
acciones que preservan la dignidad Primaria Marzo  Emma Maribel
humana, para emprender un cambio Bachillerato Guerrero
de actitud e iniciar una nueva vida. Gómez
 Juan Pablo
Monsalve
 Luz Marina
 “PROYECTO DEL RESPETO” Propiciar encuentros constantes con Pre-escolar Según Vargas
todos los miembros de nuestro Primaria cronograma  Nelson Méndez
Colegio Técnico Vicente Azuero para Bachillerato establecido. Blanco
emprender acciones concretas en
donde se viva con entusiasmo la
práctica de los valores que inculcan
el respeto por la persona humana en
general.
11. TRANSVERSALIDAD
TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLARGRADO: PRIMERO

HILO
COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR, COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
PROCESO Y/O QUE APUNTA LOGRAR
(SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
EJES TEMÁTICOS

EJE:  Plan lector.


VALORATIVA
Cristológico  Convivencias.
TEMA: (Saber integrar vida y Conocer la persona,  El Respeto
Jesús entrega PRIMER la vida y el mensaje Por medio de lecturas  Paz, Justicia y
fe)
su vida por O de Jesucristo centro y reflexiones. Urbanidad
nosotros. de la fe cristiana.  Acción Pastoral
Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SEGUNDO
HILO
COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR, COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
PROCESO Y/O QUE APUNTA LOGRAR
(SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
EJES TEMÁTICOS
 Convivencias.
 El Respeto
Por medio de
EJE: Relacionar los pactos  Plan lector
INTERPRETATIVA análisis sobre
Antropológico y acuerdos humanos  Democracia y paz
SEGUND cuáles son los
TEMA: La (Saber comprender) con el pacto de  Paz, Justicia y
O deberes y
reconciliación alianza entre Dios y Urbanidad
derechos de la
estrecha lazos su pueblo.  Acción Pastoral
persona.
de amistad. Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: TERCERO

HILO
COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR, COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
PROCESO Y/O QUE APUNTA LOGRAR
(SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
EJES TEMÁTICOS
TERCER ARGUMENTATIVA Explicar los motivos Por medio de  Convivencias.
O por los cuales vale la sociodramas para  El Respeto
EJE: (Saber dar razón de la
pena celebrar una observar cuáles  Plan lector
Bíblico fe) fiesta. son las diferentes  Democracia y paz
TEMA: En la maneras en que la  Paz, Justicia y
pascua el
pueblo de
Israel celebra Urbanidad
las maravillas persona pertenece  Acción Pastoral
de Dios. a grupos. Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: CUARTO

HILO
COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR, COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
PROCESO Y/O QUE APUNTA LOGRAR
(SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR.
EJES TEMÁTICOS
CUART ARGUMENTATIVA Explicar la misión de Por medio de  Convivencias.
O los profetas en el exposiciones para  El Respeto
EJE: (Saber dar razón de la
pueblo de Israel y ver cómo los  Plan lector
Eclesiológico fe) relacionarlos con los primeros cristianos  Democracia y paz
TEMA: profetas de hoy. expresaron su fe  Paz, Justicia y
Pertenecer a la en Jesús como Hijo Urbanidad
Iglesia significa de Dios.  Acción Pastoral
identificarse Vicentina
con ella.
TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: QUINTO

HILO CONDUCTOR, COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O


COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
PROCESO Y/O EJES GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
QUE APUNTA LOGRAR
TEMÁTICOS (SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR

 Plan lector.
EJE: Cristológico ARGUMENTATIVA Representar algunas
Por medio de  Convivencias.
TEMA: Las de las parábolas de
(Saber dar razón de la la misericordia y sociodramas y  El Respeto
bienaventuranzas QUINT
representaciones  Paz, Justicia y
. O fe) manifestar su
de la vida Urbanidad
gratitud para con
cotidiana.  Acción Pastoral
Dios Padre.
Vicentina
TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SEXTO

HILO CONDUCTOR, COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O


COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
PROCESO Y/O EJES GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
QUE APUNTA LOGRAR
TEMÁTICOS (SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
 Plan lector.
Conocer cuáles han  Encuentros con
EJE:ECLESIOLÓGICO VALORATIVA sido desde los inicios Cristo: Crecimiento
TEMA: La Iglesia (Saber integrar vida y los pilares de la vida Por medio de lecturas Personal y Espiritual.
de la Iglesia y hacia  El Respeto
comunidad de fe) y reflexiones.
dónde se dirige  Paz, Justicia y
personas, servidora
como nuevo Pueblo Urbanidad
de la humanidad.
de Dios.  Acción Pastoral
Vicentina
SEXT  Encuentros con
O Cristo: Crecimiento
Personal y Espiritual.
EJE:ANTROPOLÓGIC
 El Respeto
O INTERPRETATIVA Situar y analizar qué Por medio de análisis
 Plan lector
significa que el ser sobre cuáles son los
(Saber comprender)  Democracia y paz
TEMA: La persona, humano se realiza deberes y derechos
 Paz, Justicia y
sus deberes y en comunidad. de la persona.
Urbanidad
derechos.
 Acción Pastoral
Vicentina
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SÉPTIMO

HILO CONDUCTOR, COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O


COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
PROCESO Y/O EJES GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
QUE APUNTA LOGRAR
TEMÁTICOS (SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
 Encuentros con
EJE:BÍBLICO Entender qué Por medio de
VALORATIVA Cristo: Crecimiento
significa que la sociodramas para
Personal y Espiritual.
TEMA: El ser humano (Saber integrar vida y persona es un ser observar cuáles son
 El Respeto
llamado a vivir en social, un ser en las diferentes
fe)  Paz, Justicia y
familia. relación, llamado a maneras en que la
Urbanidad
construir una persona pertenece a
 Acción Pastoral
familia. grupos.
Vicentina
 Encuentros con
SÉPTIM
Cristo: Crecimiento
O
Personal y Espiritual.
EJE:ANTROPOLÓGIC
Por medio de análisis  El Respeto
O INTERPRETATIVA Comprender qué es
sobre cuáles son las  Plan lector
la persona y qué
(Saber comprender) principales  Democracia y paz
TEMA: Naturaleza dimensiones
dimensiones de la  Paz, Justicia y
social de los seres constitutivas tiene.
persona. Urbanidad
humanos.
 Acción Pastoral
Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: OCTAVO

HILO CONDUCTOR, COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O


COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
PROCESO Y/O EJES GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
QUE APUNTA LOGRAR
TEMÁTICOS (SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
 Encuentros con
EJE:ANTROPOLÓGIC Cristo: Crecimiento
Por medio de análisis
O INTERPRETATIVA Comprender qué es Personal y Espiritual.
sobre cuáles son las
la persona y qué  El Respeto.
(Saber comprender) principales
TEMA: Naturaleza dimensiones  Paz, Justicia y
dimensiones de la
social de los seres constitutivas tiene. Urbanidad
persona.
humanos.  Acción Pastoral
Vicentina
OCTAV
 Encuentros con
O
Conocer quién es Por medio de Cristo: Crecimiento
EJE: ECLESIOLÓGICO ARGUMENTATIVA Jesús de Nazaret, el exposiciones para Personal y Espiritual.
(Saber dar razón de la Mesías esperado ver cómo los  Plan lector.
TEMA: Testimonio de por el pueblo de primeros cristianos  Paz, Justicia y
la primera fe) Israel, reconocido y expresaron su fe en Urbanidad
comunidad cristiana. anunciado por sus Jesús como Hijo de  Acción Pastoral
discípulos. Dios. Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: NOVENO

HILO GRADO COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR,
OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
PROCESO Y/O QUE APUNTA LOGRAR
(SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
EJES TEMÁTICOS
 Encuentros con
EJE: Cristo: Crecimiento
CRISTOLÓGICO ARGUMENTATIVA Comprender qué Personal y Espiritual.
(Saber dar razón de la significa creer en A través de la  El Respeto.
TEMA: Jesús NOVENO Jesús. Analizar qué es elaboración de  Paz, Justicia y
muere para fe) y en qué consiste la poemas. Urbanidad
salvarnos del fe cristiana.  Acción Pastoral
pecado. Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: DÉCIMO

HILO
COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR, COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
PROCESO Y/O QUE APUNTA LOGRAR
(SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
EJES TEMÁTICOS
DÉCIM ARGUMENTATIVA Comprender el valor Por medio de lecturas  Encuentros con Cristo:
EJE: BÍBLICO O que tiene la vida en y reflexiones. Crecimiento Personal
(Saber dar razón de la
el plan salvífico de y Espiritual.
TEMA: El Reino fe) Dios, razón por la  Plan lector.
de Dios, un cual merece respeto.  Paz, Justicia y
desafío para las Urbanidad
nuevas  Acción Pastoral
generaciones. Vicentina

 Encuentros con Cristo:


EJE: Crecimiento Personal
ECLESIOLÓGIC Integrar en el y Espiritual.
O proyecto de vida la  El Respeto
INTERPRETATIVA
misión, la visión y los  Plan lector
A través de campañas
TEMA: (Saber comprender) valores de Jesús,  Democracia y paz
y propósitos.
Enseñanza y identificándose como  Paz, Justicia y
actividad cristiano. Urbanidad
pastoral de la  Acción Pastoral
Iglesia. Vicentina

TRANSVERSALIDAD
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: UNDÉCIMO

HILO CONDUCTOR, COMO HACERLO CON OTROS PROYECTOS O


COMPETENCIA (AS) A LAS LO QUE QUEREMOS
PROCESO Y/O EJES GRADO OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS
QUE APUNTA LOGRAR
TEMÁTICOS (SUGERENCIAS) QUE SE PUEDE RELACIONAR
 Encuentros con
EJE: VALORATIVA Conoce los
Cristo: Crecimiento
ANTROPOLÓGIC problemas tratados
(Saber integrar vida y en la revelación del Por Personal y Espiritual.
O medio de
 Plan lector.
TEMA: La fe) antiguo testamento exposiciones
 Paz, Justicia y
globalización y la forma como se
Urbanidad
económica. les dio solución.
UNDÉCIM
EJE:  Encuentros con
O
CRISTOLÓGICO Cristo: Crecimiento
Establece la relación
TEMA: Personal y Espiritual.
INTERPRETATIVA entre la Sagrada
Misión de la Por medio de  El Respeto.
Escritura y la
Iglesia en el (Saber comprender) lecturas y  Paz, Justicia y
Doctrina social de la
mundo reflexiones. Urbanidad
Iglesia, valorando su
cambiante.  Acción Pastoral
contenido.
Vicentina
11. EVALUACIÓN
A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación en el Colegio Técnico Vicente Azuero, se caracteriza por


ser:
CONTINUA: Se realiza de manera permanente con base en un
seguimiento individual y grupal, lo cual permite detectar el progreso o las
dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada
estudiante.
INTEGRAL: Tiene en cuenta los aspectos o dimensiones. Cognitivos,
volitivos, praxiològicos, y socio afectivos de las y los estudiantes.
SISTEMÀTICA: se desarrolla a partir de los fines y objetivos de la
educación, los principios pedagógicos, los lineamientos curriculares y los
estándares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
FLEXIBLE: Valora el nivel de desempeño en los procesos de desarrollo
de pensamiento de las y los estudiantes
PARTICIPATIVA: Propicia la autoevaluación y la coevaluación de los
actores inmersos en el proceso educativo.
FORMATIVA: Permite orientar, fortalecer y mejorar de manera oportuna
los procesos educativos de los y las estudiantes.
ESCALA NUMÈRICA
Se establece una escala de valoración numérica de 1.0 a 10.0 con una
cifra decimal.
La equivalencia con la escala nacional se asocia así:
Desempeño superior : 9.0 - 10.0
Desempeño alto : 7.6 - 8.9
Desempeño básico : 6.5 - 7.5
Desempeño bajo : 1.0 – 6.4

Para las valoraciones definitivas de los cuatro periodos y el boletín final, el


sistema aproximará a un decimal por exceso o por defecto. Se establecen
las siguientes descripciones de cada desempeño.
Desempeño bajo:
Se entiende como la no superación de los desempeños mínimo en
relación con las asignaturas (áreas) obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones,
lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el Proyecto
Educativo Institucional expresado en la escala numérica de 1.0 a 6.4, aun
habiendo recurrido a las actividades de nivelación sin evidenciar
progresos.
Desempeño Básico:
Se entiende como la superación de los desempeños básicos en relación
con las asignaturas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente
los estándares básicos, las orientaciones, lineamientos expedidos por el
MEN y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional expresado en
la escala numérica de 6.5 a 7.5, aun habiendo recurrido a las actividades
de nivelación evidenciando progreso en su desempeño.
Desempeño alto:
Se entiende como la realización destacada de los desempeños
expresados en la escala numérica de 7.6 a 8.9, evidenciando
satisfactoriamente los estándares básicos establecidos por cada área.
Desempeño superior:
Realización optima de los desempeños expresados en la escala numérica
de 9.0 a 10.0, demostrando en forma excepcional su desempeño en los
estándares básicos establecidos por cada área.

ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS


DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO VICENTE AZUERO

Se basa en dos componentes fundamentales que son el cognitivo y el


actitudinal los cuales tendrán equivalencia del 75% y 25%
respectivamente del total de la evaluación.
Componente Cognitivo: El componente cognitivo se refiere a las
competencias propias de cada asignatura.
Apreciaciones cualitativas: hechas como resultado de la observación
directa del trabajo individual o grupal, diálogo o entrevistas abiertas o
formuladas con la participación de propio estudiantes, un profesor o un
grupo de ellos.
Componente actitudinal: valorado en cada asignatura, se expresara
unificadamente para todos los grados de primero a undécimo. Hace
referencia a las responsabilidades y el cumplimiento en tareas, trabajos,
informes y materiales necesarios, como también, los acuerdos de
convivencia establecidos para el adecuado desarrollo de las clases.
(Puntualidad, asistencia, presentación personal, participación, etc.)

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

COMPONENTE COGNITIVO: 75%


a) 55%: Evaluaciones, quices, exposiciones, cuadernos, elaboración de
guías, trabajos individuales y en grupo, entre otros.
b) 20%: Evaluación acumulativa.
Medios Evaluativos
 Pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general de
apropiación de conceptos.
 Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de la observación
directa del trabajo individual o grupal, desarrollo de guías,
exposiciones, consultas bibliográficas, diálogo o entrevistas abiertas o
formuladas con la participación del propio estudiante, un profesor o un
grupo de ellos.
 La autoevaluación como mecanismo que permita al estudiante obtener
por sí mismo un diagnóstico del estado de sus procesos de
aprendizaje.
 Co-evaluación: Realizada entre pares de estudiantes, o entre
estudiante y maestro.
 Se dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje con estrategias
didácticas como: Evaluaciones escritas, lecciones orales, sustentación
de consultas, revisión bibliográfica, tareas y talleres, simulaciones,
observaciones directas, dinámicas grupales como mesas redondas,
foros, debates y todas aquellas estrategias que permitan valorar el
desempeño del estudiante desde la perspectiva de las inteligencias
múltiples.

COMPONENTE ACTITUDINAL: 20%


a) 10%: Por puntualidad.
b) 10%: Por Presentación personal.

COMPONENTE AUTO-EVALUACIÓN: 5%

Criterios de Evaluación.
 Reconocimiento de las dimensiones humanas desde lo
CONCEPTUAL, LO PROCEDIMENTAL Y LO ACTITUDINAL
DENTRO DE UN ESQUEMA DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL
DESEMPEÑO DEL EDUCANDO, el cual responde
específicamente a:
Valorar el Aprender a Conocer: Asimilación y apropiación del
Conocimiento - construcción del saber.
Valorar el Aprender a Hacer:Prácticas, aplicaciones,
reelaboraciones, construcciones, destrezas.
Valora el Aprender a Ser: Reconocer y desarrollar valores.
Valorar el Aprender a Convivir: Trabajar juntos y construir
ciudadanía al:
 Ser responsable con sus compromisos académicos.
 No tener fallas, y aun teniéndolas, presentar excusas
justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
 Mantener una relación armónica con todas las personas de la
comunidad educativa
 Participar activamente en el desarrollo de las diferentes
actividades en el aula y en la institución.
 Proveerse de los materiales necesarios para el desarrollo de
sus actividades.
 Poseer una actitud de liderazgo y/o participación activa en su
equipo de trabajo.
 Tener disposición, entusiasmo, responsabilidad y calidad
durante el desarrollo de las actividades de clase.
 Ser constante en el trabajo y aportar positivamente al grupo.
 Demostrar apropiación de actitudes y hábitos que conlleven al
fortalecimiento de los valores institucionales, tales como
responsabilidad, tolerancia, solidaridad, respeto, sentido antro
poético, sentido de pertenencia institucional y todos aquellos
que contribuyen a su sana convivencia y a su formación
integral.
Los componentes anteriores deben ser alcanzados en cada periodo del
área con los siguientes porcentajes y escalas valorativas:
 Primer Periodo: 25%
 Segundo periodo: 25%
 Tercer Periodo: 25%
 Cuarto Periodo: 25%

12. BIBLIOGRAFÍA
A) TEXTOS DE CONSULTA:
1. SAGRADA BIBLIA.
2. PUEBLA. Comunión y Participación.
3. ORTIZ ESLAVA, María Edith. Colección de
Educación Religiosa.
4. CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA
5. DOCUMENTOS DE MEDELLÍN, PUEBLA Y SANTO
DOMINGO
6. DIMENSION MISIONERA. Las Grandes Religiones
del mundo.

B) TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1. Guías de educación religiosa, hermanas vicentinas, editorial
kimpres Ltda.
2. Hablar con Dios. Editorial SM.
3. MAZARIEGOS, Emilio L. Salmos de un corazón joven.

C) DIRECCIONES EN INTRNET:
1. www.familiayvida.com
2. www.aciprensa.com
3. www.catolinet.com
4. www.vatican.va
5. www.lacoinet.com
6. www.iglesia.cl

VERIFICÓ VALIDÓ
Cumple con los lineamientos Los contenidos por grado son
curriculares del M.E.N. y el los convenientes para el
enfoque metodológico del colegio y los recursos para el
Colegio aprendizaje son suficientes.

JEFE DE ÁREA DOCENTES

Lugar de Tiempo de Disposición final


almacenamiento retención
Archivo de Gestión Tres años Reciclaje

También podría gustarte