Está en la página 1de 2

Andrea Catalina Peña Polania.

11a
Ellas tienen la palabra

“Ellas tienen la palabra” fue una conferencia realizada el día 24 de abril en la


FILBO 2018, donde mujeres escritoras de varios lugares hispanoamericanos
se reunieron a presentar sus obras y a la vez, realizar una campaña por la
igualdad de género, donde las mujeres tuvieran las mismas oportunidades y
se les tratara en condiciones laborales iguales que a la de un hombre,
teniendo en cuenta su habilidad.
Durante la conferencia se presentaron diferentes escritoras, en primer lugar,
estaba Mariángeles, una escritora española, la cual escribe novelas de
mujeres y como estas han sido rechazadas por la sociedad por alguna
condición que posean, pero siempre sacando la excusa de que es mujer y es
menos que un hombre, que no puede hacer lo mismo de un hombre por ser
una mujer.
En segundo lugar, tiene la palabra Ondina Zea, una escritora de Honduras
que participa en la escritura polifónica, la cual explica como las mujeres
están inmersas en una sociedad patriarcal, es decir machista, y como a la
vez viven el conflicto por el lugar de la mujer en la sociedad. Ondina, Da
entender que su libro “Bajo un mismo cielo” habla parte de su historia, de su
vida, y así mismo de la lucha por los derechos de una mujer hondureña y los
derechos de sus hijos en una sociedad islam.
En tercer lugar, se encuentra Eliana Maldonado, una mujer colombiana, la
que dice que “la palabra va más allá de lo que está impreso”, ella se refiere a
que la palabra no es necesariamente aquella que se puede leer, una palabra
puede ser también un acto, la que se pronuncia y la de los gestos. Eliana,
explica que no necesariamente necesitamos tener la palabra escrita para
hacer valido lo que pensamos, y lo que sentimos. Eliana Maldonado nos habla
de su libro, “el pozo de la infancia” el cual hace parte de la historia de la
infancia de ella, donde explica que a los niños se les considera victimas
cuando son agredidos físicamente o verbalmente, pero no cuando están
rodeados por esa violencia día a día, donde tienen que ver a personas
muertas cuando salen de sus casas hacia los colegios, o cuando escuchan los
disparos y salen a ver, pero no por pesar sino por novedad y curiosidad las
cuales les hacía daño. Este libro es una serie de poemas de una niña para
poder liberarse y expresarse, para así ayudar a demás niños a tomar la
palabra y a reflexionar sobre la misma.
María Vilalta, una escritora argentina, busca que las mujeres sean
reconocidas como escritoras que pueden también tener la voz de un hombre,
ya que la escritura, la literatura, no tiene género. Su libro “Con permiso de
hablar” habla de cómo los jóvenes, mujeres y hombres están sometido a una
violencia que les influye el miedo a hablar, a no poder expresarse. Vilalta,
presenta a la editorial Pigmalión ya que es una editorial que apoya aquellos
escritores poco conocidos con grandes historias para transmitir un mensaje.
En seguida hablo Gloria Nistal, una mujer de España, la cual le gusta viajar,
Gloria vivió un tiempo en África, donde dirigía el centro cultural, el cual era
una casa de la palabra para las tribus africana, donde estaba prohibido el
ingreso de las mujeres por ser más sensibles y solidarias, solo podían entrar
los hombres, que, según ellos, eran los que tenían la sabiduría, el poder y la
fuerza para manejar las problemáticas de la sociedad. Gloria, decide fundar
un centro cultural, una casa de la palabra, en donde tenga voz y tenga el
poder de la palabra las mujeres y niñas, y así mismo los hombres, así ir
transformando el pensamiento machista y buscar una igualdad de género,
Gloria toma una frase de Emily Dickinson “Ignoramos nuestra verdadera
estatura hasta que nos ponemos de pie”, a lo que explica que es necesario
que las mujeres luchen por la palabra, para “mover el mundo mejor de lo que
lo han hecho los hombres.”
Por último, se le da la palabra a María Antonia García, una escritora de lírica
española que toca el tema sobre las mujeres al poder, y ese miedo a las
etiquetas. Uno de sus poemas “Mujeres que saben lo que quieren” que trata
del odio y destrucción en los que se ven inmersos los hombres, donde
simultáneamente, las mujeres, aunque no fueron participes de esa violencia,
si se jugaban la vida para salvar las de otras personas.

También podría gustarte