Está en la página 1de 8

TEST 2 – EXPLICACIONES

1. NEGARSE A REALIZAR UNA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA…


ES UN DELITO CASTIGADO POR EL CÓDIGO PENAL.
Pues sí, negarse a realizar un control de alcoholemia cuando lo pide un agente, haya
habido accidente o no, es delito penal.
Además, el agente, ante esta negativa, podrá inmovilizar el vehículo, además de aplicar
la máxima sanción económica y la consiguiente retirada de puntos.

2. AL LLEGAR A UNA LUZ ROJA FIJA DE BALIZAMIENTO EN UNA OBRA…


INDICA QUE LA CALZADA ESTÁ TOTALMENTE CERRADA AL TRÁFICO.
Entre las diferentes señales de balizamientos, conos, barreras, etc, hay que saber que
existen unas luces, que no debemos confundir con las luces de los semáforos.
Suelen estar colocadas sobre un trípode, o sobre una valla o soporte que las sitúa dentro
de la calzada, no a los lados como los semáforos.
Pueden ser:
- Luz roja fija: Indica que la calzada está totalmente cerrada al tránsito (ni podemos
pasar ni pueden venir vehículos de frente, no hay circulación).
- Luz amarilla fija o intermitente: indica precaución, y si hay varias colocadas formando
una línea, prohíbe el paso a través  de la línea que las une.

3. ¿ES NECESARIO REVISAR LOS DISCOS DE FRENO?


SÍ, PERIÓDICAMENTE.
El sistema de frenos de un vehículo requiere unas operaciones de mantenimiento
periódicas.
Debemos comprobar que el nivel del líquido de frenos no ha bajado (si ha bajado, se
debe rellenar el depósito de este líquido hasta el nivel que marca, y se debe llevar a
un taller especializado para que comprueben si tiene pérdidas, porque ese nivel no
debería bajar, ese líquido no se gasta).
Se debe comprobar el estado de desgaste de las pastillas de freno  y de los discos de
freno (cuando sea necesario se cambiarán por pastillas o discos nuevos).
Así que, sí, el disco necesita revisiones periódicas para comprobar su grado de desgaste.
Por otra parte, al atravesar un gran charco, lo más que puede ocurrir es que se mojen
pastillas y disco, esto provocaría la pérdida de eficacia de frenado, pero eso se
soluciona en cuanto se secan, por lo que no tiene nada que ver con revisarlos.

4. SI CONDUCE UNA MOTOCICLETA CON SIDECAR, ¿ESTÁ OBLIGADO A CIRCULAR POR


LA CALZADA A CUYA ENTRADA ESTÁ SITUADA ESTA SEÑAL?
NO.
Esta señal se llama Calzada para motocicletas  sin sidecar.
Indica: Obligación para los conductores de motocicletas de circular por la calzada a cuya
entrada esté situada.
Como en el nombre de la señal indica "sin sidecar", está claro que a las motocicletas que
lleven sidecar no les afecta esta señal, así que pueden entrar en esta calle o no,
según sus deseos.
Tampoco afecta a los ciclomotores.
5. NADA MÁS PRODUCIRSE UN ACCIDENTE, ANTES DE ATENDER A LAS VÍCTIMAS HAY
QUE…
PROTEGER Y SEÑALIZAR LA ZONA DEL ACCIDENTE.
A menudo, las personas que se detienen para socorrer a las víctimas son atropelladas
por otros vehículos, y es que en su generoso afán de prestar ayuda, se bajan del
vehículo y echan a correr hacia los heridos sin pensar que están en el vía y hay más
vehículos.
Por eso, lo primero que hay que hacer es inmovilizar nuestro vehículo en un lugar
adecuado y encender la luz de emergencia.
Después, protegernos nosotros mismos y a las víctimas, con el chaleco y señalizando el
lugar del accidente para evitar un segundo accidente.
Es decir, lo primero y más importante es proteger y señalizar la zona del accidente.
Y, a continuación, tampoco hay que lanzarse a ayudar a los heridos. Lo más urgente es
alertar a los servicios de emergencia (Tfno. 112) para que acudan lo antes posible.
Y ya sí, mientras esperamos que lleguen, podemos intentar socorrer en lo posible a las
víctimas.
Por eso se emplea la regla PAS que significa: Proteger Alertar Socorrer.

6. ¿CUÁL ES LA ALTURA MÁXIMA PERMITIDA PARA UN TURISMO INCLUYENDO EL


EQUIPAJE?
4 METROS.
Se puede transportar carga sobre el techo de los vehículos (en la baca), pero para evitar
exageraciones y disparates varios se han puesto unos límites que habrán de
cumplirse tanto en anchura como en altura.
Aunque hay algunas excepciones, como norma general...
La altura máxima para los vehículos, incluida su carga es: 4 metros.
La anchura máxima para los vehículos incluida su carga es 2,55 m.

7. SI DEBIDO A UN PINCHAZO USTED SE VE OBLIGADO A CIRCULAR CON UNA RUEDA


DE USO TEMPORAL, ¿QUÉ DEBERÁ TENER EN CUENTA?
QUE SE ACONSEJA NO CIRCULAR A MÁS DE 80KM/H.
Por razones de espacio, para que quepan dentro del vehículo, las ruedas de uso temporal
suelen ser más pequeñas que las ruedas normales, especialmente suelen ser
bastante más estrechas.
Pero claro, eso afecta a la adherencia, tanto al frenar como al tomar una curva, además,
como soportan el mismo peso que las ruedas normales, ese esfuerzo puede provocar
incluso un reventón si se las trata mal.
Por eso, tal como viene indicado en la propia rueda, no se debe superar con ella, la
velocidad de 80 km/h, y tampoco se debe superar la distancia que indique,
generalmente entre 50 y 200 km.

8. SI UN TURISMO CIRCULA POR UNA VÍA PREFERENTE, AL LLEGAR A UNA


INTERSECCIÓN SE APROXIMA UN TRANVÍA POR LA VÍA TRANSVERSAL, LA
PRIORIDAD SERÁ DE…
EL TURISMO.
Sí, es cierto, como norma general, los tranvías tienen  preferencia sobre los demás
vehículos... en las intersecciones que no tengan señales que regulen la
preferencia de paso.
Pero si hay señales, aplicaremos lo que digan las señales, que mandan más que la norma
general.
Y, nos dicen que el turismo circula por una vía preferente, y claro, para saber eso.. tiene
que haber una señal que nos indique que tenemos preferencia.
Por tanto, haremos caso a esa señal que nos da preferencia (el tranvía tendrá un ceda el
paso, aunque nosotros no lo veamos...) y pasaremos antes que el tranvía, porque en
este caso tenemos prioridad.

9. SI CONDUCE UN CUADRICICLO EQUIPADO CON CINTURONES DE SEGURIDAD,


¿QUIÉNES LOS DEBEN UTILIZAR?
TANTO EL CONDUCTOR COMO EL PASAJERO.
Es muy fácil, cuando os digan, en cualquier vehículo, que "viene equipado con cinturones
de seguridad"... es obligatorio utilizarlos, tanto el conductor como los pasajeros.
Y en el cuadriciclo también se cumple, así que... todos con cinturón, y en todo tipo de
vías.

10. ¿PUEDE UN FURGÓN CIRCULAR POR UN CARRIL REVERSIBLE?


SÍ, UTILIZANDO LA LUZ DE CORTO ALCANCE.
Hay tres tipos de carriles "raros".
Los veremos siempre juntos para advertir mejor sus diferencias.
Estos son:
Carril reversible.
Carril adicional circunstancial.
Carril de utilización en sentido contrario al habitual.
Características:
- Carril reversible: Delimitado a ambos lados por doble línea discontinua (normalmente
dentro de poblado).
- Carril adicional circunstancial: Delimitado por conos por su lado izquierdo (utiliza parte
del sentido contrario y conlleva la utilización de ambos arcenes).
- Carril de utilización en sentido contrario al habitual: Situado al otro lado de la mediana
y separado por conos del sentido contrario.
 
Condiciones de utilización
Carril reversible:
Luz de cruce obligatoria.
Sólo hay que cumplir esta condición, es decir, puede utilizarlo cualquier automóvil,
incluido el furgón, pero con la condición de llevar la luz de corto alcance, al menos,
en todo momento.
Esta es la clave de esta pregunta, pero vamos a seguir recordando cosas importantes.
Carril adicional:
Luz de cruce obligatoria
Velocidad entre 60 y 80km/h.
Carril de utilización en sentido contrario al habitual:
Luz de cruce obligatoria.
Velocidad entre 60 y 80km/h.
Sólo turismos sin remolque y motocicletas (excepto por motivo de obras).
Recordemos, además, que cuando se crea el carril adicional circunstancial, los vehículos
que circulen por los arcenes, deberán mantener una velocidad entre 60 y 80km/h, y
también utilizar la luz de cruce, o sea todos.
Y cuando exista un carril habilitado en sentido contrario al habitual, los vehículos que
utilicen el carril contiguo a éste (en sentido opuesto) deberán llevar la luz de cruce
encendida. Además, si ese carril fuese el único carril que ha quedado disponible para
ese sentido, también deberán respetar la velocidad 60/80.
11. ¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD Y DAÑO CORPORAL?
SÍ, CUANTO MAYOR SEA LA VELOCIDAD A LA QUE SE CIRCULE MÁS GRAVES
SERÁN LAS POSIBLES LESIONES EN CASO DE ACCIDENTE.
Evidentemente, si nos caemos por la ventana, no es lo mismo estar en un primer piso
que en un séptimo, ¿verdad? Y la altura no es lo que mata, lo que mata es la
velocidad con que llegamos al suelo.
En el coche pasa lo mismo, cuanto mayor es la velocidad, mayor es la fuerza que se
genera en el impacto.
Por eso, cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la gravedad de las posibles lesiones
en caso de accidente.

12. UN TRACTOR AGRÍCOLA DEBE LLEVAR EN FUNCIONAMIENTO LA LUZ ROTATIVA


AMARILLA CUANDO CIRCULA…
POR CUALQUIER VÍA DE USO PÚBLICO, TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE, SI
CIRCULA A VELOCIDAD INFERIOR A 40HM/H.
Los vehículos especiales que no superan los 40 km/h están obligados a llevar en su parte
superior una, o varias luces centelleantes o giratorias de color amarillo auto, para
indicar su presencia a los demás conductores.
Esta obligación es para todas las vías de uso público y tanto de día como de noche.
Aunque se parezca a la luz de los vehículos prioritarios, esta luz no concede prioridad a
estos vehículo, tan sólo es para hacerlos más visibles, y deben aplicar las normas
generales de prioridad como los demás conductores.

13. UN AUTOMÓVIL DE DOS RUEDAS QUE POR CONSTRUCCIÓN DESARROLLA UNA


VELOCIDAD SUPERIOR A 45KM/H ES…
UNA MOTOCICLETA.
Para que un vehículo de dos o tres ruedas se considere ciclomotor ha de cumplir dos
condiciones:
1. Su cilindrada no será superior a 50 c.c.
2. En llano no será capaz de superar la velocidad de 45 km/h.
Estas mismas condiciones debe cumplirlas también el cuadriciclo ligero.
Así que, este vehículo de la pregunta no es un ciclomotor, ya que su velocidad es
superior a 45 km/h.
Como tampoco es una bicicleta, puesto que no se mueve a pedales... es una motocicleta.

14. LOS TURISMOS, DEBEN TENER LUZ PARA LA PLACA DE MATRÍCULA…


TRASERA, ÚNICAMENTE.
Pues poco hay que explicar aquí... que a ver si nos fijamos un poco, que estamos hartos
de ver coches de noche, y todos llevan la matrícula posterior iluminada,
naturalmente.
En fin, que en los automóviles en general, la placa de matrícula delantera no llevará luz,
pero sí la llevará la posterior, y esta luz será de color blanco.
Esta luz, que normalmente se enciende junto con la de posición, es obligatorio llevarla
encendida al circular de noche, en túneles, o en condiciones adversas de visibilidad.
15. ¿QUÉ SANCIÓN SE IMPONDRÁ A UN TURISMO QUE CIRCULA SIN SEGURO?
UNA MULTA AL TITULAR DEL TURISMO Y LOS AGENTES PODRÁN INMOVILIZAR
EL VEHÍCULO.
Es obligatorio que dispongan de seguro de responsabilidad civil:
1. Todos los vehículos de motor.
2. Todos los ciclomotores.
3. Todos los remolques y semirremolques cuya MMA supere los 750 Kg.
Así que los turismos tienen que tener el seguro obligatorio. Sin él, tienen prohibido
circular.
Si nos pillan... sanción económica (multa) y posible inmovilización del vehículo hasta que
presentemos el seguro correspondiente.

16. LAS SEÑALES DE OBRAS…


TIENEN EL MISMO SIGNIFICADO QUE LAS USADAS EN TRAMOS SIN OBRAS.
Las señales de obras tienen el mismo significado que las señales normales.
Su fondo será amarillo para indicarnos que esa señal será provisional seguramente, por
motivo de las obras, pero sus prohibiciones, obligaciones o demás indicaciones son
las mismas que cuando el fondo es blanco.

17. LAS DISTRACCIONES PUEDEN ESTAR ORIGINADAS…


TANTO POR ELEMENTOS EXTERNOS AL VEHÍCULO COMO POR ELEMENTOS
INTERNOS.
Las distracciones pueden ser ocasionadas por elementos internos del vehículo, abrir el
cenicero, bajar la ventanilla, etc.
También pueden ser ocasionadas por elementos externos, saludar a un conocido,
quedarse mirando un cartel, etc.
Así que ambos, internos y externos.

18. ¿CUÁNTOS CARRILES TIENE LA CALZADA DE LA FOTOGRAFÍA?


DOS, PORQUE TIENE ANCHURA PARA PERMITIR LA CIRCULACIÓN DE DOS FILAS
DE AUTOMÓVILES QUE NO SEAN MOTOCICLETAS.
Para que consideremos que un carril existe no es necesario que esté delimitado por
líneas continuas o discontinuas. Los carriles existen aunque no estén dibujados, hay
que imaginarlos. La definición de carril que da el Reglamento es la siguiente:
Es la banda longitudinal en que puede estar subdividida la calzada, delimitada o no por
marcas viales longitudinales, siempre que tenga una anchura suficiente para permitir
la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas.
Por lo tanto, tenemos que dividir mentalmente el ancho de la calzada en bandas que
permitan el paso de automóviles, de tal manera que si la calzada es bastante ancha
no podríamos ir por en medio diciendo que voy por un carril, sino que tendríamos
que usar el "trozo" (carril) necesario de la parte derecha de la calzada, dejando lo
que sería el carril contrario completamente libre.

19. EN UN TURISMO, ¿PODEMOS SUSTITUIR UN ESPEJO RETROVISOR EXTERIOR POR


UNO INTERIOR PANORÁMICO?
EL EXTERIOR IZQUIERDO NO. EL DERECHO SI SE PUEDE SUSTITUIR CUANDO NO
SEA OBLIGATORIO.
El llamado espejo retrovisor panorámico no sustituye legalmente a ninguno de los
espejos exteriores cuando sean obligatorios.
El turismo tiene que llevar obligatoriamente el espejo exterior izquierdo (en todo caso),
y otro, que puede ser el espejo interior o el exterior derecho.
Cuando el espejo interior no ofrezca la visibilidad reglamentaria (bultos, cortinillas,
remolque, etc.) será obligatorio el exterior derecho.
Eso sí, cuando el derecho no sea obligatorio (porque el interior ofrezca suficiente
visibilidad) se podrá sustituir por un espejo panorámico, claro, como también se
podría quitar, sin más.

20. ADEMÁS DE LA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA CORRESPONDIENTE, LA MARCHA HACIA


ATRÁS ESTÁ PERMITIDO SEÑALIZARLA CON EL BRAZO…
EXTENDIDO HORIZONTALMENTE CON LA PALMA DE LA MANO HACIA ATRÁS.
Vamos a recordar las señales realizadas con el brazo, empezando por la que más nos
interesa para esta pregunta:
1. Brazo extendido horizontalmente y con la palma de la mano hacia atrás: Indica que va
marcha atrás.
2. Brazo extendido horizontalmente y con la palma de la mano hacia abajo: Indica que va
a hacer una maniobra hacia ese lado. Parar, cambiar de dirección, cambiar de carril,
etc.
3. Brazo doblado verticalmente hacia arriba: Indica que va hacer una maniobra hacia el
lado contrario.
4. Brazo extendido moviéndolo con rapidez y de arriba a abajo alternativamente: Indica
su intención de inmovilizar el vehículo o frenar la marcha considerablemente.

21. ¿QUÉ TIPO DE MOLESTIAS SUELE PROVOCAR EL LATIGAZO CERVICAL?


DOLORES MUSCULARES Y DE CABEZA, DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD DEL
CUELLO, VÉRTIGO O MAREOS, ENTRE OTRAS.
El latigazo cervical es básicamente una flexión pronunciada y violenta del cuello hacia
atrás.
En esa flexión puede sufrir daños la médula espinal así como la unión entre las vértebras
que forman la columna.
Las molestias más frecuentes que se producen por esta causa son, entre otras:
Dolores musculares.
Dolores en el cuello.
Disminución de la movilidad del cuello.
Mareos o vértigo.

22. UN AGENTE SE DIRIGE HACIA SU VEHÍCULO BALANCEANDO UNA LUZ ROJA. ¿QUÉ
DEBE HACER?
DETENER EL VEHÍCULO.
Cuando un agente balancea una luz roja o amarilla, obliga a detenerse a los usuarios de
la vía hacia los que el agente dirija la luz.
Es la señal típica que suelen hacernos al acercarnos a un control de alcoholemia o
policial, si ha ocurrido un accidente, etc.

23. CONDUCIR DE FORMA TEMERARIA…


ES UNA INFRACCIÓN MUY GRAVE QUE CONLLEVA PÉRDIDA DE PUNTOS.
Conducir de forma temeraria es hacerlo sin tener en cuenta la seguridad propia ni la de
los demás, llevando al vehículo, a nosotros mismos, y a los demás conductores, al
límite de su capacidad, creando gran peligro.
En esas condiciones el más mínimo fallo o aparición de algo imprevisto ocasionaría un
accidente. Y... sorpresa, a la DGT no le gusta eso.
Claro, se considera infracción muy grave, y conlleva la pérdida de 6 puntos.
24. LAS MOTOCICLETAS DE MENOS DE 125 CM3, ¿ESTÁN OBLIGADAS A DISPONER DE
ALUMBRADO DE LARGO ALCANCE?
SÍ.
Deben disponer de alumbrado de largo alcance:
Una o dos luces: Las motocicletas (todas), los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos.
Dos o cuatro luces: El resto de automóviles.

25. ¿CUÁL ES LA TASA MÁXIMA DE ALCOHOL PERMITIDA PARA EL CONDUCTOR DE


UNA BICICLETA?
0,25 MILIGRAMOS POR LITRO DE AIRE RESPIRADO.
Vamos a recordar las tasas máximas de alcoholemia...
Límite general (para todos los conductores, incluidos los ciclistas)
En sangre: 0'5 gramos/litro de sangre.
En aire: 0'25 miligramos/litro de aire espirado.
Conductores noveles durante los dos primeros años y conductores profesionales
En sangre: 0'3 gramos/litro de sangre.
En aire: 0'15 miligramos/litro de aire espirado.
Es que los ciclistas, sin circulan bajo los efectos del alcohol pueden causar un grave
accidente, y por ello también se les exige que cumplan con las tasas de alcoholemia,
como a los demás conductores.

26. AL CRUZAR UN ARCÉN POR EL QUE TRANSITAN PEATONES, ¿QUÉ DEBE HACER?
CEDERLES EL PASO SI NO DISPONEN DE ZONA PEATONAL.
Como norma general, en la calzada los conductores de vehículos tienen preferencia
sobre los peatones, salvo en los siguientes casos:
Pasos de peatones.
Al girar con el vehículo para entrar en otra vía si hubiese peatones cruzando
esa vía, aunque no haya paso de peatones.
Al cruzar el arcén, si hay peatones en él, tienen preferencia los peatones, si
no disponen de zona peatonal.
Zonas peatonales.
Cuando suben o bajan del autobús en parada señalizada, hasta la acera más
próxima.
Filas escolares, tropa en formación, comitivas organizadas.
Así que hay que cederles el paso aunque no vayan en grupo, y nada de tocar la bocina. La
preferencia es de ellos, si no disponen de zona peatonal.

27. ¿QUÉ ELEMENTOS DEL VEHÍCULO REQUIEREN UNA MAYOR SUPERVISIÓN POR
PARTE DEL CONDUCTOR?
LOS NEUMÁTICOS.
Tanto amortiguadores como frenos o neumáticos requieren un control por parte del
conductor. Pero para que os hagáis una idea...
Los amortiguadores se cambian cuando se estropean, y se observa esta avería porque la
carrocería se inclina demasiado al frenar o tomar curvas, pero normalmente pueden
durar 50.000 km o más, sin dar problemas.
Los frenos sufren desgaste (pastillas, discos...) y habrá que sustituir los elementos
cuando estén desgastados, pero unas pastillas de freno suelen durar
aproximadamente 20.000 km.
Pero... la presión de inflado de los neumáticos se debe revisar cada 15 días.
La diferencia en la frecuencia de atención es sensible ¿verdad? Pues eso, los neumáticos
son los que requieren mayor supervisión.
28. ESTA SEÑAL DE ADVERTENCIA DE PELIGRO INDICA PROXIMIDAD DE…
UNA ZONA DE LA VÍA EN LA QUE SE ESTRECHA LA CALZADA.
Esta señal se llama Estrechamiento de calzada.
Indica peligro por la proximidad de una zona en la que se estrecha la calzada.
Las otras señales que nos dicen las respuestas incorrectas son estas:

29. EL TIEMPO MEDIO DE REACCIÓN DE UN CONDUCTOR DESDE QUE PERCIBE HASTA


QUE COMIENZA A FRENAR ES DE…
0,75 SEGUNDOS.
El tiempo de reacción es aquel que transcurre, desde que el conductor de un vehículo ve
el obstáculo hasta que actúa sobre el pedal del freno.
En este tiempo la imagen ha de pasar de nuestros ojos al cerebro, el cerebro debe
evaluar las circunstancias que rodean el caso y decidir la medida a tomar.
Una vez decidida, ordenará a los músculos correspondientes que se tensen para
desplazar nuestro pie hasta el pedal del freno, y éstos obedecerán esa orden.
Se estima que el tiempo de reacción es aproximadamente  0'75 segundos en una persona
normal. Pero, tened en cuenta que este tiempo puede aumentar si la persona está
fatigada, enferma, ha ingerido alcohol...
Desde que pisa el freno hasta que se detiene se llama distancia de frenado.
Distancia de reacción + Distancia de frenado = Distancia de detención

30. EL TURISMO NÚMERO 1, ¿TIENE ALGUNA OBLIGACIÓN?


SÍ, DEBERÁ FACILITAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LA INCORPORACIÓN DEL
VEHÍCULO NUMERO 2.
Cuando circulamos por autopista o autovía, tendremos preferencia sobre cualquier
vehículo que se quiera incorporar a la misma, tanto por el lado derecho (casi siempre
es por ese lado), como por el lado izquierdo. Esto de la preferencia es tajante.
Pero...
En este caso, aparte de tener preferencia, estamos obligados a "ser amables",
OBLIGADOS con cualquier vehículo.
Es decir, debemos facilitar la incorporación de los otros vehículos, en la medida de lo
posible, ya sea cambiándonos al carril contiguo para dejar el carril derecho al que
quiere incorporarse (pero no ocupando un carril de sentido contrario), o
disminuyendo ligeramente la velocidad para facilitarle la entrada.
Cuando no sea posible facilitarle la incorporación... entonces tendremos preferencia, él
debe detenerse.

También podría gustarte