Está en la página 1de 7

CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES

1. EMPRESA
Este concepto recibe múltiples acepciones, dependiendo del enfoque en que nos ubiquemos.
Desde el punto de vista de la Teoría Contractual, podemos entenderle como “el conjunto de
contratos que especifican las funciones de los diversos participantes, en la Organización, definiendo
sus derechos, obligaciones y réditos, bajo diversas condiciones” (Weston/Copeland, 1993, pág. 6) ;
bajo un punto de vista formal, le entenderemos como “entidad legal con cierta forma de
organización, cuyos funcionarios deciden en qué se debe invertir y cómo se van a financiar las
inversiones con el fin de lograr al máximo los objetivos de utilidad1” (Bolten, 1990, pág. 22). Para
el presente curso, entenderemos como Empresa a aquella unidad económica, formalmente
constituida, que combina distintos factores productivos2 para intervenir en cualquier (una o varias)
fase(s) de producción de bienes y/o prestación de servicios, con el propósito de alcanzar los
objetivos preestablecidos, asumiendo un riesgo determinado.

- ¿Qué vienen a ser los objetivos para una empresa ?


- Muchos autores proponen diferentes clasificaciones de los tipos de objetivos que
pudiera tener una empresa, sin embargo, a manera general, los podemos clasificar en
cuatro : objetivos de rentabilidad, objetivos de prestigio y poder, objetivos de
estabilidad y finalmente, objetivos de servicio a la colectividad. Si usted fuera el
Directivo principal de la empresa, ¿en qué orden dará prioridad a los anteriores
objetivos ? y ¿porqué ?

2. INFLACIÓN
Le definimos como un aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios, en
donde el valor adquisitivo del dinero disminuye constantemente o lo que es lo mismo, las unidades
monetarias valen cada vez menos porque cada vez compran menos (ver Pérez-Carballo/Monge
1995, págs. 40,41 y 42).
“Quizá sea semejante a una medicina peligrosa, que en dosis pequeñas mejora al paciente,
pero que si son elevadas pueden ocasionar su muerte.
Lo que sí es cierto es que su presencia exagerada distorsiona por completo el sistema
económico y anula los incentivos para lograr un mayor bienestar social auténtico . . . . aumentando
el desempleo y por tanto, el desasosiego social” (Latifa, 1979, pág. 120).
Entre las principales características que deben ser cumplidas para que un incremento en el
nivel de precios sea considerado inflacionario, tenemos :
a) que el incremento deba registrarse en la mayoría de los precios, y no únicamente
en algunos de ellos.
b) que dicho incremento sea irreversible.

1
En esta definición se denotan tres fases financieras principales de toda empresa (trátese de empresa lucrativa o no) :
conocer en qué se debe invertir, cómo se van a financiar las inversiones y, finalmente, obtener los objetivos
predeterminados.
2
Estos factores los podemos clasificar como : factor humano (trabajadores, propietarios, etc.), factor material (mobiliario,
instalaciones, etc.), factor inmaterial (patentes, concesiones, etc.), factor organizativo (relaciones con la autoridad, de
coordinación y comunicación, dentro de la empresa, etc.). Si consideramos a la empresa como un sistema, estaría
compuesta por seis subsistemas básicos : el económico-finaicero, el de producción, el de comercialización, el subsistema
de innovación y desarrollo, el de recursos humanos, y finalmente, englobando a todos el correspondiente a la gestión de la
información.
El valor y potencial de la empresa en su conjunto, viene a ser muy superior, al que pudiera tener cada elemento por
separado.
c) que el aumento sea sostenido : si fuera el caso de un incremento ocasional, que
no volviera a repetirse, no se puede considerar inflacionario.
d) que sobrepase un margen predeterminado, el cual puede ser, por ejemplo, del
orden de 1 a 3%.

Existen diferentes índices económicos que registran el incremento inflacionario, entre los
cuales tenemos :
i.- El índice de precios industriales (IPI).- que cubre todos los productos industriales
(indicador mensual de inflación, a corto plazo).
ii.- El índice de precios al consumidor (IPC).- que pondera mensualmente los precios de
diferentes bienes de consumo que intervienen en la canasta básica3. Este índice sirve de base en
múltiples contratos y convenios colectivos, y se considera el indicador más utilizado para evaluar la
inflación.

- ¿A qué atribuye usted que se provoque la inflación, es decir, el aumento generalizado


de los precios ?
- ¿Qué efectos tiene este fenómeno en las economías de las empresas y de los
individuos ?

3. DEVALUACIÓN
Este término surge de la paridad que presenta una moneda frente a otra ; la devaluación
consiste en la modificación voluntaria -por parte de la autoridad monetaria- de una moneda que
reduce su valor con respecto a otras divisas4, dentro del marco de “flotación sucia”5, y
diferenciándose del término depreciación monetaria6. Está condicionada principalmente por la
política económica del país en cuestión, y cuando se da, puede producir efectos muy profundos
sobre la economía internacional.7

- ¿Qué efectos favorables y/o desfavorables puede tener una devaluación, para la empresa
constructora ?

4. INVERSIÓN
Invertir viene de la voz latina invertus, inverti, inversum que significa “revolver, dar la
vuelta, invertir (annus inversus : comienzo del año) ; voltear, trasponer, cambiar. Por otra parte, el
vocablo INVERSIÓN viene del latín inversionem : acción y efecto de invertir.

3
Dicha canasta se base en los precios de los alimentos, la ropa, los combustibles, la asistencia médica, la vivienda, etc. ,
es decir, mercancías que se compran diariamente. Ver (Samuelson/Nordhaus, 1993, pág. 354)
4
Si ayer, el Banco de México cambiaba un marco alemán, por dos nuevos pesos mexicanos, y hoy lo cambia por tres, se
dice que se ha producido una devaluación del peso mexicano con respecto al marco alemán. La revaluación será la
situación opuesta.
5
Podemos indicar que existen dos tipos de flotación : la denominada “flotación limpia” que es cuando el tipo de cambio
queda determinado únicamente por las leyes de la oferta y demanda, no interviniendo las autoridades monetarias, y
aquella a la que hacemos mención -flotación sucia- en donde los bancos centrales compran o venden su propia moneda
con el fin de controlar su apreciación o depreciación fuera de un margen de fluctuación predeterminado, de acuerdo con la
política monetaria del país.
6
Mientras la devaluación constituye una modificación brusca por parte de la autoridad monetaria, la depreciación
representa una modificación progresiva, regida exclusivamente bajo las leyes del mercado de cambios (el caso contrario a
esta última, es la apreciación).
7
En (Chacholiades, 1992, pág. 387) se indica, “En la medida en que estos mercados se ajustan lentamente al nuevo
equilibrio, cada país experimenta cambios dramáticos en la producción doméstica, el cosnumo, las exportaciones, las
importaciones, la oferta y demanda de cambio extranjero y los términos de intercambio. En realidad, los efectos de un
ajuste en la tasa de cambio son tan extensos que, tarde o temprano, se filtran a todos y cada uno de los ciudadanos”. Ver
también (Krugman, 1993, Cap. 17 Secc. 4ta.) referente a las variaciones en el tipo de cambio.
Parece lógico pensar que el significado etimológico de INVERSIÓN se relacione con un
cambio en la naturaleza del dinero : desde una situación de plena liquidez, el acto de invertir puede
provocar una “vuelta” o transposición de tal forma que la convierte en una situación de “no
liquidez” o de vinculación a una operación cuya resolución satisfactoria proveerá un posible
beneficio y la recuperación probable de la liquidez y montos iniciales.
En su más amplia concepción, podemos entenderle como el aprovechamiento de recursos
con la finalidad de obtener unos beneficios futuros en un razonable período de tiempo. Una
definición bastante acertada es la que nos dice que una INVERSIÓN es el cambio de gastos
presentes ciertos contra ingresos futuros inciertos.Es una apuesta en la que se ha depositado la
esperanza de un beneficio.
Según MASSÉ8, en la decisión de invertir intervienen :
a) un sujeto : el inversionista
b) un objeto : el bien de la inversión
c) un costo : el de la privación del disfrute de la liquidez presente
d) un valor : el de la esperanza de retorno en el futuro, que compense la espera.

Las inversiones pueden ser del Sector Privado o del Sector Público. Unicamente en
determinadas inversiones de este último Sector (como la enseñanza, la sanidad, la defensa, etc.), se
busca la eficacia (es decir obtener los resultados esperados con el menor costo posible) y no tanto
un beneficio dinerario.
En las inversiones privadas, su finalidad es obtener su máxima rentabilidad monetaria,
dentro de una ética social respecto al personal, al consumidor y al entorno ambienta. El beneficio es
la esencia de la inversión, el sostén de la economía libre de mercado. Si existen beneficios, la
inversión cumple su función completa, : crea fuentes de trabajo, incrementa el producto agregado, ,
y estimula el ahorro (de acuerdo con la propensión de cada uno para ello), con todo lo cual se
podrán realizar nuevas inversiones (el efecto multiplicador).
En la Inversión empresarial, la inversión de capitales es la base sustentadora del futuro
desarrollo de la empresa, constituyendo el principal determinante de su eficacia y por lo tanto de su
poder competitivo. Además, las correcciones para las equivocaciones con capital invertido, son casi
imposibles. La inversión de capitales es un problema de estrategia : los éxitos y fracasos futuros
dependen de las decisiones de hoy.
Ahora bien, recordemos que una inversión afortunada no es solamente beneficiosa para
quien la realiza, sino que lo es igualmente para la colectividad en general (cuanto mejor sea
realizada, mayor será el dinero disponible para otras fuentes de riqueza). El entorno está
íntimamente ligado con la situación socioeconómica del país, que nos da la imagen real de
confianza en él.

- Usted como inversionista ¿como entiende un clima de confianza (en el entorno) ?


- Elabore una lista de por lo menos diez motivos que puedan originar que usted realice
una inversión :

5. FINANCIAMIENTO
Denominamos así al hecho de obtener recursos que pueden ser expresados en términos
monetarios y que constituyen fondos invertidos en el negocio, conformando el pasivo (entendido
como deuda) de la empresa. Estos recursos o fuentes financieras pueden ser clasificados desde
diversos puntos de vista (Martínez/Lapaz, 1994) :
I.- Por su procedencia9 :

8
MASSÉ, P. : “La elección de las inversiones. Criterios y métodos” Editorial Sagitario, Barcelona 1963, Capítulo
Primero.
9
Ver además : (Schall/Haley, 1983, pág. 848) y (Brealey/Myers, 1993)
-Financiamiento interno : está constituido básicamente por los beneficios que han
sido retenidos en la empresa10 (recursos internos generados por ella).
-Financiamiento externo : como su nombre lo dice, procede del exterior11 (tanto si
es aportada por los propietarios de la empresa -p.e. el Capital- como si lo es por terceras personas,
ajenas a ella -p.e. un préstamo bancario-)
II.-Por su propiedad (Blank/Tarquin, 1992, pág. 374) :
-Recursos Propios : lo constituyen las aportaciones de los socios, más los beneficios
no distribuidos, acumulados de los años anteriores.
-Recursos Ajenos : aquellos de los que la empresa dispone en un determinado
período de tiempo, provenientes de prestamistas no vinculados directamente con su rendimiento
empresarial, y que habrá que devolver cubriendo una cierta tasa preestablecida de interés y en una
fecha dada.12

III.- Por su exigibilidad13 :


-Pasivo circulante : exigible a corto plazo.
-Pasivo fijo : exigible a largo plazo -o bien puede tratarse de recursos permanentes-.

De lo visto hasta aquí, se puede DEFINIR, el término FINANZAS (Complete la definición) :


Área económica que estudia el _________________ aprovechamiento de fuentes
___________________, y su adecuada aplicación en las _____________________ empresariales.

6. DEPRECIACIÓN
Entenderemos por Depreciación14 , a aquella pérdida de valor en activos materiales o
inmateriales (con excepción de terrenos), al ser utilizados en el proceso productivo, o bien por el
simple transcurso del tiempo (Martinez/Lapaz, 1994, pág. 30), independientemente de que sean
contabilizados o no15 ; ésta pérdida siempre se asocia con un gasto monetario
(Samuelson/Nordhaus, 1992, pág. 567), pero independientemente de que dicho gasto se reconozca o
no, la depreciación siempre existe16.
La depreciación de los activos es originada por :
a) el uso -desgaste- debido a su empleo en la explotación ; esto está muy relacionado con la
intensidad y condiciones de utilización del bien.
b) el envejecimiento, o también entendido como la pérdida del valor -utilidad- por el simple
transcurso del tiempo.

10
Reservas, previsiones, provisiones y amortizaciones.
11
Básicamente : emisión de acciones, emisión de obligaciones, créditos y préstamos bancarios, financiamiento exterior a
C.P. -crédito comercial, descuento comercial, factoring-, leasing, y otros fondos ajenos
12
En (Martínez/Lapaz 1994, pág. 351) se presenta la siguiente observación : “conviene no confundir el financiamiento
externo con el financiamiento ajeno. El financiamiento ajeno está formado por las deudas contraídas por la empresa,
mientras que el financiamiento externo comprende además el capital propio , porque es un recurso que se ha generado en
el exterior de la empresa”.
13
En el ámbito financiero, se considera que el exigible a corto plazo es aquel cuyo vencimiento se efectúa dentro de un
plazo de un año, y el exigible a largo plazo para períodos superiores a éste (de hecho podemos tener que, se consideran :
exigible a mediano plazo, de uno a cinco años ; y exigible a largo plazo, el superior a cinco años)
14
“Disminución del valor o precio de una cosa” (Diccionario Ideológico de la Lengua Española, 1984)
15
Al ser contabilizados y, posteriormente efectuar la retención en los ingresos, se dice que se Amortizan dichos gastos.
16
“La mayoría de las empresas posee bienes de capital -edificios, computadoras, equipos, camiones, etc.- para utilizarlos
en el proceso de producción. Pero estos activos no duran indefinidamente. Los camiones se desgastan, las computadoras
quedan obsoletas, y los edificios terminan deteriorándose” (Samuleson/Nordhaus, 1992, pág. 568).
c) la obsolescencia, o pérdida del valor útil, como consecuencia de la aparición de
elementos o procedimientos más perfectos, mejoras en el sistema de trabajo, etc.17
d) depreciación comercial.- si una empresa posee alguna máquina que es utilizada para
producir una serie de productos, en la medida en que cada uno de ellos termine su ciclo
de vida, en esa misma medida también se irá haciendo obsoleta, aunque física y
tecnológicamente pudiera seguir siendo utilizada.

Además, “le condicionan de forma importante la intensidad de uso, las políticas de mantenimiento y
reembolso de la empresa . . . ; por afectar la depreciación al ingreso gravable -ya que influye en la
amortización- y consecuentemente en los impuestos, es un elemento importante de la política fiscal
federal.” (Weston/Brigham, 1992, pág. 26).

7. RENTABILIDAD.
Podemos definir la rentabilidad de una inversión18, como la capacidad que tiene ésta, de
generar un excedente de fondos, es decir, un rendimiento, al finalizar un período considerado de
tiempo.
“Esta época que vivimos ha sido designada por muchos como la <era de las inversiones>”
“Las inversiones normalmente pueden clasificarse en su concepción general como : personales o
individuales, empresariales, públicas.
En las dos primeras, la finalidad primordial es de carácter dinerario19. . . que debe
conseguirse dentro del cumplimiento de una ética social (hacia los empleados, hacia la sociedad,
hacia la naturaleza, etc.)” “En muchas ocasiones, a la rentabilidad de estos dos tipos de inversiones
(personales y empresariales) se le suele denominar rentabilidad financiera . . . al resultado
económico de las inversiones del tercer tipo (úblicas, en donde la finalidad es más bien, satisfacer
una necesidad directa de la sociedad : elevar el nivel cultural de la región, reducir la inflación,
mejorar la distribución de la renta, etc.) algunos le denominan rentabilidad económica” (Latifa
1979, págs, 9 y 10).
“La rentabilidad sobre el capital invertido es simplemente el beneficio como una proporción
del desembolso inicial :
Rentabilidad = Beneficio / Inversión
-el resultado se expresa en %-

Esta proporción está condicionada por la rentabilidad que se pudiera alcanzar en otras
inversiones (lo que sería el costo de oportunidad de la inversión)” (Brealey / Myers, 1993, págs. 15,
17,18, 91 al 93).
De esto último se deriva una gran gama terminológica20, y cada término esencialmente
encierra la relación anteriormente enunciada. Todo resultado que se obtiene de la relación anterior,
carecería de sentido si no se considera el riesgo21 a que está sometida la inversión22.

17
Podemos reconocer básicamente 3 tipos de obsolescencia : la denominada tecnológica, que es aquel envejecimiento
prematuro de un activo, ocasionado por un avance tecnológico ; la obsolescencia por variaciones de la demanda, cuando
debido a un aumento o disminución de la demanda hace que nuestra capacidad de producción (y nuestra maquinaria, por
ejemplo) sea ineficiente ; y finalmente la provocada por la variación en el precio de un factor productivo, que es cuando
debido a cambios en los precios de los factores de producción, se puede preferir un sistema a otro, por cuestiones
económicas, de calidad, de rapidez, etc. (p.e. se puede preferir un sistema manual a uno mecanizado, cuando las
condiciones de éste último -costos, insumos, etc.- sean más desfavorables) -ver Martínez/Lapaz, 1994, pág. 342-.
18
Se entiende por inversión, en sentido amplio, toda inmovilización o aplicación de fondos para la adquisición de
activo(s), sea en un corto o largo plazo.
19
Aquí se transcribe lo que el autor de la obra citada comenta en torno a la finalidad última de la actividad empresarial,
mas esto no quiere decir que siempre sea así.
20
Rentabilidad esperada, Rentabilidad por dividendo, Rentabilidad contable media, Índice de rentabilidad etc., por poner
algunos ejemplos.
Algunos de los criterios más comunes para evaluar la rentabilidad de una inversión son : el
criterio del Valor Actual Neto (ó Valor Presente Neto), el criterio de la Tasa Interna de
Rendimiento, y el Índice Coste-Beneficio.

8.- EL RIESGO.-
Siempre que se desea estimar el futuro horizonte de una inversión23, se trabaja con cierto
grado de incertidumbre y en función del grado de información que se posea24 : las situaciones con
información perfecta son tan irreales como aquellas con una total y verdadera incertidumbre. A
partir de aquí es posible definir el término riesgo :

El riesgo es cualquier variación en el resultado esperado.

Esta definición considera tanto los resultados deseables como los no deseables25, de aquí
que, si una situación o acontecimiento es absolutamente fijo y predeterminado, no habrá riesgo.
En el mundo económico-financiero de la empresa, existen múltiples riesgos : riesgos del
sistema económico general, riesgos contables, riesgos de liquidez, riesgos de variaciones de tipos
(de cambio de divisas, de intereses, de valores, etc.) riesgos de mercancías básicas, riesgos
inducidos por otras industrias, etc., sin embargo, en todos los casos se considera aplicable la
definición anterior.
Con el fin de considerar el riesgo en la toma de decisiones sobre futuras inversiones, los
analistas han desarrollado diversos métodos racionales, entre los cuales principalmente se pueden
considerar :
1.- Técnicas de programación matemática y programación dinámica.
2.- Técnicas de simulación.
3.- Técnicas probabilísticas.
4.- Métodos de previsión.

A pesar de que su aplicación orienta aún en los casos de mayor riesgo, siempre existe una
“zona obscura”, subjetiva y propia del inversor, la cual es valorada de acuerdo con su experiencia,
su intuición, sus sentimientos y /o sus conocimientos26.

21
“Intuitivamente el riesgo está asociado a la noción de posibilidad de que las cosas vayan mal . . . es consecuencia de la
incertidumbre inherente a la decisión sobre el proyecto de inversión . . . representa la posibilidad de que el proyecto
produzca pérdidas significativas.” (Pérez-Carballo / Monge, 1995, pág. 19).
22
Una inversión puede representar una rentabilidad muy ventajosa, pero a costa de un alto riesgo.
23
Entendemos así, a los factores exógenos (parámetros económicos, impositivos, etc.) y endógenos (cobros y pagos,
demanda, etc.) que le condicionan.
24
Se pueden tener tres situaciones :
a) situación de certeza : las magnitudes que definen la inversión se conocen con un grado de aproximación tal,
que pueden ser consideradas como ciertas.
b) situación con riesgo : las diferentes magnitudes están definidas en términos de probabilidad. Estos casos
también se conocen como situaciones con incertidumbre media o bien, situaciones con cierto grado de
aleatoriedad.
c) situación de total incertidumbre : aquí prácticamente no se conocen las magnitudes que definen la inversión.
25
Normalmente se asocia al riesgo con lo inesperado o indeseable, sin embargo, las situaciones riesgosas que son
aprovechadas positivamente por las empresas le pueden representar una mayor rentabilidad, experiencia, especialización,
etc.
26
La Teoría de la utilidad da respuesta a las diferentes actitudes que puede tener un inversos ante el riesgo, en función del
grado de satisfactores (o satisfacción) que pueda alcanzar, por cada unidad de riqueza arriesgada. Básicamente se
consideran tres comportamientos : preferencia por el riesgo, indiferencia ante él, o bien, su evasión.
BIBLIOGRAFÍA.-
1.-Blank, Leland T. / Tarquin, Anthony J. “Ingeniería Económica” 3ra. Edición, Mc. Graw Hill, 1990.
2.-Bolten, Steve E. “Administración Financiera” Editorial Limusa, 1990.
3.-Brealey, Richard A. / Myers, Stewart C. “Principles of Corporate Finance” Mc Graw Hill Inc. 1993.
4.-Casilda Bejar, Ramón / Ponce Román, Beatriz “Los productos financieros para las PyMES (I)” Manual
IMPI no. 32, Punto Editorial Actualidad Económica ; Madrid 1ra reimpresión Julio de 1992.
5.-Chacholiades, Miltiades “Economía Internacional” 2da. Edición Mc Graw Hill, Sta. Fe de Bogotá,
Colombia, 1993.
6.-Codera Martín, José María “Diccionario de Contabilidad” Ediciones Pirámide S.A. Madrid 1987.
7.-“Diccionario Ideológico de la Lengua Española Julio Cásares” de la Real Academia Española, Editorial
Gustavo Gili S.A., Barcelona 1984.
8.-Favela Lozoya, Fernando (y otros autores), “Contabilidad : anexos y ejercicios” Fundación para la
enseñanza de la Construcción A.C. UNAM México 1989.
9.- Krugman, Paul R. / Obstfeld, Maurice “International Economics, theory and policy” Harper Collins
Publisher Inc. 1993.
10.-Latifa Babio, Felipe “El raciocinio en la inversión de capitales” Editorial Labor S.A., Barcelona 1979.
11.-Manual TALE S.A. “Estudio sobre Amortizaciones Económicas y Financieras (su tratamiento fiscal y
contable)” ICAC Madrid 1993.
12.- Martínez, Angel / Lapaz, José Antonio “Economía” E.T.S.I.I. Zaragoza ; 2da Edición Colección de
Textos Docentes 1994, Prensas Universitarias de Zaragoza, España.
13.-Massé, P “La elección de inversiones : criterios y métodos” Editorial Sagitario, Barcelona 1963.
14.-Perez-Carballo y Veiga, Angel / Monge Zamorano, Felipe “La decisión de invertir” Manual del Instituto
de la Mediana y Pequeña Empresa Industrial (IMPI), Ministerio de Industria y Energía, Madrid 1995.
15.-Samuelson, Paul / Nordhaus, William “Economía” 13va. Edición , Mc Graw Hill, España 1992.
16.-Schall, Lawrence, Haley, Charles “Introduction to Financial Management” Mc Graw Hill Inc. 1983.
17.-Weston, Fred / Brigham, Eugene “Fundamentos de Administración Financiera” 7ma. Edición, México
1972.
18.-Weston, Fred / Copeland, Thomas E. “Finanzas en Administración” (dos tomos) 8va. Edición, Mc Graw
Hill , México 1993.

También podría gustarte