Está en la página 1de 9

FASE 3: SOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Y ESTUDIO DE CASO.

PRESENTADO POR:

DANITSA GARZON GOMEZ


C.C: 1019108460

N° GRUPO: 102010_137

PRESENTADO A:

ANNDY SIERRA

UNIVERSIDADNACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS “ECACEN”
CEAD SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
ABRIL_2020
INTRODUCCION

Con el presente trabajo se pretende identificar los componentes de la teoría del mercado
con el fin de conceptualizar y poner en practica soluciones para las organizaciones.
Además, el conocimiento de costos de producción permitirá reconocer el comportamiento
de los diferentes tipos de mercado para para la toma de decisiones empresariales.
Reconocer el tipo de mercado el cual pertenece la organización nos brindara identificar
oportunidades para realizar estrategias a tiempo y mejorar los indicadores de utilidad y
rentabilidad.
Por ultimo las variables anteriormente mencionadas serán las mas relevantes a la hora de
tomar decisiones de tipo estratégico, ya que estas dependen los resultados de la empresa, la
continuidad de la misma y la sostenibilidad en el tiempo para ser vigente en el mercado tan
competitivo.
La Función de Producción

La función de producción es la relación que existe entre los factores o insumos


utilizados en un proceso productivo, el producto obtenido y de la tecnología que se
utiliza.

Q = f (L, K, Rn, T)

Siendo Q la cantidad del bien o servicio producida, L el trabajo, K el capital, Rn los


recursos naturales y T la tecnología incorporada.

Costos de producción

Los costos de producción es una variable que puede ser controlada por la empresa
teniendo en cuenta los gastos que se requiere para mantener un proyecto, de manera
que en caso de que por alguna razón las ventas disminuyan, sea necesario disminuir
precios de venta, o los costos de materia prima se eleven, el único factor sobre el
que la empresa tiene mayor control son los costos de producción.

 Costo fijo.
Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente
de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.
Un costo fijo es una erogación en que la empresa debe incluir obligatoriamente, aun
cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan
importantes en la estructura financiera de cualquier empresa.
Es el caso por ejemplo de los pagos como el arrendamiento, pues que este así no se
venda nada, hay que pagarlo. Sucede también con casi todos los pagos laborales,
servicios públicos, seguros etc.
 Costo variable.
Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de
producción que varían dependiendo del nivel de producción.
Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la
producción, se conoce como costo variable.
Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre mas
unidades se produzcan de un bien determinado, mas materia prima se requiere, caso
contrario, entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere.

 Costo total.
El concepto de costo total, se refiere a la totalidad de los costos de una empresa. Se
trata de la suma de los costos variables (que modifican cuando cambia el volumen
de producción) y los costos fijos (que se mantienen estables más allá del nivel
productivo).
Por ejemplo, un restaurante de hamburguesas. Este establecimiento cuenta con
costos fijos como el alquiler de su edificio y los salarios de los empleados, y con
costos variables como las materias primas: pan, hamburguesas, aderezo, etc. La
sumatoria de todos estos costos (alquiler, salarios, materias primas) constituye el
costo total del restaurante para mantenerse en funcionamiento.
 Costo fijo medio.
El costo medio fijo se calcula como la división entre el total de costes fijos y el
numero de unidades producidas. Dado que los costos fijos son constantes
(independientes del nivel de producción) cuando se producen mas unidades, el costo
fijo ira disminuyendo. Lo anterior refleja el hecho de que, mas unidades el
productor logre fabricar entonces podrá enfrentar de mejor manera altos costos fijos
ya que estos se redistribuyen en un mayor número de unidades.
Por ejemplo, es el caso de los servicios de un médico. Suponga que el médico
necesita comprar una maquinaria de cirugía cuyo costo alcanza los 50.000 euros.
Mientras mas pacientes tenga el doctor, más fácil será para el financiar su inversión.
Si el médico solo logra vender 5 servicios al mes, sus costos medios fijos serán de
10.000 euros. No obstante, si lo logra vender 100 servicios al mes, sus costos
medios fijos serán de 500 euros siendo mucho más fácil para el enfrentar este gasto.
 Costo variable medio.
El costo medio variable se calcula como la división entre los costes variables y el
numero de unidades producidas. Los costos medios variables no necesariamente
disminuyen con el numero de unidades producidas ya que varían con el volumen de
producción.
Por ejemplo, un panadero decide aumentar su producción de pan de 100 a 200
unidades.
Sus costos variables corresponden a 500 cuando producen 100 unidades, el coste
medio variable en este caso es de 5 euros. Cuando aumenta su producción a 200, sus
costes variables totales son 80 euros, en este caso, su coste medio variable es de 4
euros.
 Costo medio total.
Los costos medios son aquellos asociados a una unidad de producción. Los costes
por unidad crecen más rápido a medida que aumentan la producción, por lo que la
media aritmética será la suma de los costes dividido por la suma de la producción.
Por ejemplo, cuando se producen 4 unidades de producto, el costo total medio es de
42.50, esto es: CTMe: CT/PT = 170/4 =42.50
 Costo marginal.
El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de
una unidad en la cantidad producida. Dicho en otras palabras, es el costo de
producir una unidad adicional.
El costo marginal se utiliza para determinar la cantidad de producción de las
empresas y los precios de los productos. En términos generales, el costo marginal en
cada nivel de producción incluye los costos adicionales requeridos para producir la
siguiente unidad.
Por ejemplo, si la producción de vehículos adicionales requiere, por ejemplo, la
construcción de una nueva fabrica el costo marginal de esos vehículos adicionales
incluye el costo de la nueva fábrica.
 Ingreso total.

Ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los
vendedores de un bien, la suma de los ingresos obtenidos por la venta de todas las
unidades.
El precio es la función que depende de la cantidad vendida, lo que se expresa en la
función inversa de la demanda, de esta manera la expresión anterior expuesta se
puede expresar de la siguiente forma: IT (Q)=P(Q)*Q, en la que el ingreso resulta
una función dependiente de la cantidad producida por la empresa.

 Ingreso marginal

El ingreso Marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la


cantidad vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso total
que supone la venta adicional de una unidad de un determinado
bien. Matemáticamente, la función del ingreso marginal IM es expresada como la
derivada primera de la función del ingreso total IT con respecto a la cantidad.
IT= P.Q

Así es la derivada de un producto:


d IT d P dQ dP
IM = = .Q+ . P = P + Q.
d Q dQ dQ dQ

 Utilidad o pérdida.
La utilidad es el interés, ganancia, provecho o fruto que se obtiene de algo en el
ámbito de la contabilidad, la utilidad, es entendida como beneficio o ganancia es la
diferencia entre los ingresos obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos
en la generación de dichos ingresos.

La palabra perdida se utiliza para referirse a situaciones con resultados negativos,


los resultados negativos surgirán cuando los gastos sean superiores a los ingresos.

Isocuantas e Isocostes

Isocuantas
son la representación gráfica de cómo afectan al nivel de producción las distintas
combinaciones de los factores de producción (inputs o insumos) posibles. Una
isocuanta muestra la medida en que una empresa tiene la capacidad de sustituir
entre dos entradas diferentes a voluntad con el fin de producir la misma cantidad de
producto o servicio.

Isocostes
Las líneas isocostes muestran combinaciones de factores productivos que cuestan lo
mismo. Representa el mismo concepto que la restricción presupuestaria cuando se analiza
el consumo. Matemáticamente, pueden expresarse como:

rK + wL = C

Donde r es el coste de capital y w es el coste de la mano


de obra. En general, pensamos en r como la tasa de interés que los mercados financieros
ofrecen, puesto que se requiere inversión. Incluso si el capital puede ser pagado usando los
recursos propios de la empresa, r es equivalente al coste de oportunidad de tener el dinero
invertido en inversiones fijas, en lugar de en activos líquidos que ofrecen un retorno (r)
prestando a los mercados. El coste de mano de obra (w) es el salario pagado a los
empleados por cada unidad de tiempo.
Las líneas isocostes suelen estar representadas gráficamente junto con las
líneas isocuantas (que son combinaciones de factores productivos que producen una misma
cantidad de bienes). Ambas tienen un punto de tangencia, que determina la producción
óptima (donde la producción se maximiza, o donde se minimiza el coste).

La Clasificación De Mercados
 Competencia Perfecta.
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguna de los agentes puede
influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como los
compradores son precio-aceptables
Se trata de un mercado en el que existe una gran cantidad de productores de un
producto o servicio muy homogéneo e donde la curva de demanda es perfectamente
elástica y el precio del mercado o de equilibrio surge de la interacción entre oferentes y
demandantes.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica
casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan
sencilla e ideal.
Por ejemplo, son los artículos de aseo que se venden al por mayor y detal en los
establecimientos de los barrios, ya que vienen de un distribuidor mayorista y los precios
casi siempre se encuentran estandarizados.
 Monopolio.
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un
cierto bien o servicio, es decir, una empresa domina todo el mercado de la oferta
Cuando existe un monopolio en el mercado solo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos de esta forma los
consumidores que desean adquirir el bien solo pueden acudir al monopolista y deberán
aceptar las condiciones que este impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación donde solo una organización
controla todo el comercio u otro país o área geográfica.
Por ejemplo, la empresa Brinsa esta es una sociedad que vende y distribuye el producto
sal en Colombia y la participación en el mercado de esta empresa es cercano al 95%.
 Oligopolio.
Es una industria en donde el numero limitado de empresas quizás de 3 a 8 producen y
ofrecen el mas grande porcentaje de sus artículos que abastecen al mercado en casi su
totalidad. Se presenta común mente en la industria pesada, o bien el mercado de
productos nacionales: automóviles, acero, equipo agrícola, petróleo y computadoras. En
el oligopolio el tipo de producto que se fabrica es de dos clases: homogéneo y
diferenciado el control sobre el precio esta circunscrito por la dependencia mutua que
tiene las empresas oligopolistas, no buscan competir con base en precio, si no que
establecen su competencia en forma particular con productos diferenciados.
Un ejemplo de oligopolio son las empresas que venden cerveza ya que no son mas de
tres empresas nacionales en el país.

BIBLIOGRAFIA
Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES: Septem
Ediciones. Tema 5. Producción y Costes en la Empresa. Págs. 171-205. Recuperado
de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10832376&ppg=12
Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta
Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Págs. 105-
128. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126482&ppg=23
Palencia, O. (2018). Costos de Producción. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/18182
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso_marginal
https://policonomics.com/es/isocoste/

También podría gustarte