Está en la página 1de 3

La  película está habituada en el siglo XIV, relata el enigma generado a partir de

una cadena de sucesos (crímenes) que tuvo lugar en una remota abadía en el
oscuro norte de Italia. Algunos de los personajes principales que formaron parte
de esta historia son: el monje Williams de Baskerville (fraile franciscano), junto a
su discípulo Adso de Melk.
A mi parecer la película no se me hizo ni buena ni mala, al inicio a mi opinión tenía
una temática algo aburrida, pero después del transcurso de esta se fue viendo
cosas interesantes acerca de una etapa dogmática la cual conocemos como
oscurantismo, se sabe que esta etapa empezó a entrar en decadencia por el siglo
XIII, por lo tanto en el siglo XIV aun habían unas cuantas personas con esa
ideología.
En una escena de esta película se ve como había una lucha entre el conocimiento
(defendía el poder de elegir, tomar sus propias decisiones y la libertad de adquirir
nuevos conocimientos) y el dogmatismo (buscaba la fe sin cuestionamientos, la
creencia ciega y obediente).
Recordando un poco acerca del oscurantismo vemos que los que tenían esta
ideología decían que la risa deformaba la cara.
En la escena donde están recabando información estos dos personajes en la
Abadía, ocurre un suceso gracioso por cual algunos de los presentes sultán una
risilla y entra uno de los encargados de la biblioteca que se encuentra ahí. Y
empieza a haber una pequeña confrontación acerca de sus diferentes ideologías ya
que los franciscanos pertenecen a una orden donde la risa se ve con indulgencia y
este encargado comenta que la risa deformaba los lineamientos del rostro
haciendo parecer a los hombres en simios y también dice que: Cristo nunca rio, no
hay nada en la escritura que diga que lo hiciera. Para esto el fraile franciscano le
contesta: Tampoco dice que no lo hiciera. Una discusión similar hubo al final de la
película en donde el mismo encargado dice: La risa mata el temor y sin temor no
puede existir la fe. Con esto vemos que en el oscurantismo había un abuso de la
iglesia que y que el conocimiento estaba prohibido.
Entonces podemos decir que nosotros como personas tratamos de expresar e
interpretar la realidad, y son justamente estas ideas, quienes pueden llegar a
ligarnos y a convertirnos en defensores obsesionados de ellas.
Con el paso del tiempo la iglesia al igual que la humanidad ha sufrido muchos
cambios. Esto ha sido por varios sucesos que han permitido que el ser humano
actuara con más libertad, esto quiere decir que se empezaron a hacer valer más
sus derechos.
No obstante no en todo el mundo se permite, aún existen países en donde muchos
de estos derechos ni siquiera son tenidos en cuenta por lo cual son quebrantados,
sin embargo esto no les ha obstaculizado luchar por sus ideologías y
protegerlas. 

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Análisis de la película
“En Nombre De La Rosa”

M. en C. Cardoso Astudillo Maribel

Asignatura: Humanidades III: Desarrollo humano

Grupo: 7CM4

Alumna: Cruz Maldonado Maricela


Fecha de entrega: lunes 25 de agosto de 2019

También podría gustarte