Está en la página 1de 4

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

TALLER N°1.1
ENSAYO
"FORDISMO Y TAYLORISMO”

Presentado por:
LIZETH ZAMBRANO BARRAZA

Presentado a:
YAZMÍN JIMÉNEZ

I SEMESTRE
MAESTRÍA GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

BARRANQUILLA
2018
ENSAYO
"FORDISMO Y TAYLORISMO”

Los modelos de organización industrial que surgieron a finales del siglo XIX y se
consolidaron a principios del siglo XX, que revolucionaron la industria y
consolidaron la edad de oro del capitalismo. Sus principales representantes fueron
Frederick Winslow Taylor, ingeniero estadounidense, padre de la administración
científica y Henry Ford, ingeniero industrial estadounidense y padre de la
producción en cadena y en serie. Estos ingenieros hicieron grandes aportes
positivos a la economía, a la tecnología y a la sociedad en general, los cuales han
sido determinantes en la visión del mundo como hoy lo conocemos. Sin embargo,
hay efectos negativos en el ser humano que permanecen hasta nuestros días.
Entonces, ¿Cuál ha sido la incidencia del Taylorismo y el Fordismo en la sociedad
actual?

Contextualizando el entorno en que se desarrollaron los modelos de organización


del trabajo, a principios del siglo XX, hacia 1908, se fabricaban dos (2) o tres (3)
automóviles por semana. Henry Ford, conocido como el padre de la producción en
cadena o producción en serie, a fines de 1.912 en Detroit, se fabricaba veinticinco
(25) autos por día, sin embargo, la gran demanda no podía ser satisfecha con la
oferta de la fábrica de Ford. En otros términos, era tanta la demanda que la oferta
no podía igualarla. Por lo tanto, Henry Ford decidió innovar su método de
fabricación y aplicar ideas plasmadas en el libro “La Administración Científica del
trabajo” escrito por Frederick Winslow Taylor. En su mente, tenía los objetivos
trazados que eran fabricar autos para las masas, reducir los costos de fabricación,
incrementar los salarios de los trabajadores como consecuencia de mayores
ganancias de la empresa. Y las estrategias para conseguirlo fueron las siguientes
la División del trabajo, la Especialización del Trabajador y el Estudio de los
Tiempos.
En estos tiempos, su forma de pensar e implementación de este nuevo modelo era
altamente innovador, brillante, controversial y hasta digno de admirar. Todo esto,
llegó al punto que se convirtió en el pilar de la industria hasta 1.970, con la caída
del Fordismo. Cabe destacar que Ford logró que cada trabajador realizara una
tarea específica, fabricando diez (10) automóviles por día. Las piezas viajaban a
través de una banda transportadora y una línea transportadora aérea. Por l otanto,
el ensamblador no pierde tiempo en desplazamientos innecesarios, sino que toma
las piezas que necesita en su puesto de trabajo. Estas piezas son colocadas allí
por otros trabajadores, especialistas en fabricarlas, etc. Esto significó una
revolución para la industria, salió en todos los periódicos, con su modelo de auto
Ford T, generó empleos, llamó muchos trabajadores a su fábrica, aún aquellos
que no contaban con ninguna preparación y se les capacitaba en una actividad
convirtiéndose en especialistas de esa actividad. También, alfabetizó mucho de su
personal que no sabía leer ni escribir. Inclusive, sacó una publicidad en la que
pagaría US$5 el día y además a cada trabajador le haría un plan para que cada
uno tuviera su Ford T, lo cual interesó mucho a las personas y se dirigieron
muchos hombres a trabajar en su fábrica. De esto, observamos cómo Ford
también dio origen a los planes de incentivos y beneficios, orientados a
incrementar la cualificación y productividad de los trabajadores. Con todo esto,
Ford llegó a tener cinco (5) fábricas, las cuales fabricaron diez millones de autos
Ford T y todo ciudadano estadounidense quería tener uno. Hasta aquí todo esto
es verdaderamente positivo. No obstante, el ser humano se tornó netamente
operativo, cambió el pensamiento humano, en el que el trabajador ya no piensa,
no usa su criterio, todo es estándar y técnico. El capitalismo se encargó de
robotizar al ser humano, de ser convertido en una máquina más y un factor de
producción conocido como mano de obra y/o recurso humano. Cabe destacar que
se obtuvieron los siguientes resultados:

 Producción en cadena.
 Organización altamente especializada.
 Producción masiva de unidades estandarizadas.
 Flujo continuo y producción en serie.
 Precios más bajos.
 Se empezó a introducir tecnología.
 Salarios altos y competitivos.
 Trabajador más cualificado.
 Reducción significativa de los tiempos de producción.
Del mismo modo, Frederick Winslow Taylor, ingeniero estadounidense, conocido
como el padre de la administración científica, en 1.911 escribió un libro que se
llamó la administración científica del trabajo. Ford, se referenció en este libro para
implementar las mejoras en la productividad de su planta de producción. Entre sus
ideas principales, se destaca “Difícilmente se puede encontrar un trabajador que
dedique su tiempo a estudiar cuan lento puede trabajar”. Por lo tanto, se consolidó
el Taylorismo, como un método de organización del trabajo que persigue el
aumento de la productividad mediante la máxima división de funciones, la
especialización del trabajador y el control estricto del tiempo necesario para cada
tarea. Esto dio origen a un nuevo nivel de trabajo, conocido como el nivel de
supervisión, lo cual dejó muy atrás el tiempo en que cada trabajador laboraba a su
ritmo y sin presiones.
Cabe destacar que se obtuvieron los siguientes resultados:
 Pago a destajo de acuerdo con lo que producía el trabajador.
 Incentivos: El pago de primas.
 Programación efectiva y eficiente de las tareas.
 Control de los trabajadores.
 Precisión de los costos de producción.
 Baja motivación del personal.
Teniendo en cuenta los efectos y las estrategias implementadas por Frederick W.
Taylor y Henry Ford, su incidencia en la sociedad actual es altamente positiva
porque se han mejorado los indicadores de productividad y competitividad en las
organizaciones. También, se ha mejorado la calidad de vida de las personas
incrementando el poder adquisitivo. No obstante, las consecuencias del
Taylorismo y Fordismo, que marcaron una etapa del capitalismo, que va desde
1.913 hasta 1.970, llamada la edad dorada del capitalismo. Todo esto, hizo crecer
económicamente y tecnológicamente al mundo entero. Sin embargo, también fue
la base del surgimiento de los problemas de estrés laboral, riesgos psicosociales,
trastornos psicológicos en los trabajadores, dado que la especialización y control
del trabajo derivó en la robotización del ser humano.

Por: Lizeth Zambrano Barraza

También podría gustarte