Está en la página 1de 3

COLONIZACIÓN Y SURGIMIENTO DEL MESTIZAJE EN AMÉRICA

El descubrimiento de América fue el inicio de la unión de dos culturas. Este evento


cambio la historia del mundo ya que se mezclaron las razas y esto dio lugar a nuevas
creencias, costumbres y tradiciones que ahora son parte de nuestra cultura latina.
Todo comenzó en los viajes de Cristóbal Colón, en representación de los Reyes
Católicos de Castilla y Aragón. Realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América
en 1492, 1493, 1498 y 1502. Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de
Castilla, decidieron ayudar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el
oeste, atravesando el mar. Incluso, sin siquiera haber comenzado el viaje, el 17 de abril
de 1492 Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los
cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar
hacia occidente concediéndole a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos:
Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas que hallase, ganase y hubiese
en los lugares conquistados. Por ello, es notable que desde un principio los españoles
tuvieron como objetivo la búsqueda de metales preciosos y su deseo de extender su
dominio en otros territorios.
Después de la llegada de Cristóbal Colón, cientos de exploradores españoles
emprendieron el reconocimiento territorial del nuevo continente. Los invasores
aprovecharon el desconcierto y dominaron a las sociedades más desarrolladas de los
pueblos originarios que eran más populosas e imponentes que las existentes en
Europa..
La incorporación de los nuevos territorios a la Corona española supuso la
implementación de una conquista cruel y despiadada. A partir de ellos comenzó la
«colonización de América», en la que intervinieron también portugueses, ingleses,
holandeses y franceses.
La principal riqueza generada por los territorios españoles en América fue la extracción
del oro y la plata. Centenares de expediciones y millares de hombres fueron tras los
pasos de fabulosas fortunas. La conquista de los imperios azteca e inca deparó
puntualmente grandes botines de oro. En los primeros 150 años de conquista,
toneladas de plata y oro arribaron a España y potenciaron el incipiente desarrollo
comercial y manufacturero, que abrió las puertas a la Revolución Industrial y al
desarrollo capitalista de Europa.
El descubrimiento de América promovió nuevos cambios en Europa y América.
Aparecieron nuevos avances tecnológicos ya que, los grupos indígenas poseían un
nivel de sedentarización relativamente reciente y salvo por el uso de metal para
fabricar ornamentos no habían desarrollado la metalurgia, sus principales armas eran
arcos, flechas y lanzas. Su desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que
tuviesen armas comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas
de acero.
Si bien la llegada de los europeos trajo avances tecnológicos, también trajo
enfermedades como la viruela, tifus, fiebre amarilla, entre otras. Además, los
indígenas fueron maltratados, derrotados, privados de su cultura y creencias,
sometidos y al trabajo esclavo.
Otra consecuencia de la colonización y la mayor obra de arte lograda por los españoles
en el Nuevo Mundo fue el mestizaje, una mezcla de lo europeo y lo indio. Las mujeres
indígenas fueron el principal vehículo del mestizaje a través de los hijos que tuvieron
con los españoles recién llegados de Europa. La escasez de mujeres europeas durante
los primeros años de la conquista, hizo que los conquistadores españoles generaran,
con las mujeres indias nativas de cada zona, a través del rapto, la violación y el
amancebamiento, una nueva población mestiza. Aunque hubo casos en los que los
españoles se casaban con indias, en la mayoría de las ocasiones se ponía en práctica la
barraganía es decir, el hombre se hacía responsable de la barragana y de los hijos
habidos con ella, pero la mujer no podría gozar de los derechos propios de una esposa,
como la herencia.
Las relaciones «libres», estables o temporales, de blancos con mujeres indígenas, se
siguieron manteniendo como norma aceptada incluso cuando, a finales del siglo XVI,
se equilibró el porcentaje de mujeres de origen europeo.
En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
MESTIZO: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español)
CHOLO O COYOTE: mezcla de mestizo con indígena
MULATOS: mezcla de negro y europeo
MORISCO: mezcla de mulato y europeo
ZAMBO: mezcla de negro con indígena
CASTIZO: mezcla de mestizo con español
CRIOLLO: españoles nacidos en los territorios Americanos
La Corona Española pensó que el mestizaje sería un elemento de integración social y
un factor de paz social entre culturas tan diferentes. Los casos de conquistadores
casados con princesas incas o aztecas fueron considerados ejemplares. El problema fue
en aumento, porque la selectividad de la mujer española para matrimoniar con
blancos acomodados obligó a los mestizos a unirse con mestizas, mulatas o con indias.
En Venezuela, específicamente, como en el resto de las posesiones españolas, el
proceso de mestizaje primario, como resultado del cruce hispano-indio, se inició desde
las décadas de 1520 y 1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al oriente,
como en Curazao y Coro al occidente.
En este sentido, y en cifras aproximadas, los mestizos constituyen la mayoría
poblacional en Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay,
Venezuela y Ecuador.

También podría gustarte