Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Liceo Nacional “Fernando Peñalver”


5 Año Sección “A”
Química

CALENDARIO CIENTIFICO

Alumno: Carlos Antonio Toledo Martínez

CIUDAD BOLIVAR

Robert Boyle

Químico inglés. Pionero de la experimentación en el campo de la química, en


particular en lo que respecta a las propiedades de los gases, los razonamientos de
Química Pá gina 1
Robert Boyle sobre el comportamiento de la materia a nivel corpuscular fueron los
precursores de la moderna teoría de los elementos químicos. Fue también uno de
los miembros fundadores de la Royal Society de Londres.
Nacido en Irlanda en el seno de una familia de la nobleza, Robert Boyle estudió en
los mejores colegios ingleses y europeos. De 1656 a 1668 trabajó en la
Universidad de Oxford como asistente de Robert Hooke, con cuya colaboración
contó en la realización de una serie de experimentos que establecieron las
características físicas del aire, así como el papel que éste desempeña en los
procesos de combustión, respiración y transmisión del sonido.
Los resultados de estas aportaciones fueron recogidos en su Nuevos
experimentos físico-mecánicos acerca de la elasticidad del aire y sus
efectos (1660). En la segunda edición de esta obra (1662) expuso la famosa
propiedad de los gases conocida con el nombre de ley de Boyle-Mariotte, que
establece que el volumen ocupado por un gas, a temperatura constante, es
inversamente proporcional a su presión. Hoy se sabe que esta ley se cumple
únicamente aceptando un teórico comportamiento ideal del gas.
En 1661 publicó The Sceptical Chemist (El químico escéptico), obra en la que
ataca la vieja teoría aristotélica de los cuatro elementos (la tierra, el agua, el aire,
el fuego), así como los tres principios defendidos por Paracelso (sal, azufre y
mercurio). Por el contrario, Boyle propuso el concepto de partículas fundamentales
que, al combinarse entre sí en diversas proporciones, generan las distintas
materias conocidas, prefigurando con más de cien años de antelación los
descubrimientos y aportaciones que a finales del siglo XVIII, de la mano
de Antoine Lavoisier y John Dalton, conducirían a la fundación de la química
moderna.

Dmitri Mendeléyev

Fue un químico ruso, conocido por haber descubierto el patrón subyacente en lo


que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos.

Química Pá gina 2
Sobre las bases del análisis espectral establecido por los alemanes Robert
Bunsen y Gustav Kirchhoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados
con el espectro de emisión de los elementos. Realizó las determinaciones
de volúmenes específicos y analizó las condiciones de licuefacción de los gases,
así como también el origen de los petróleos.

Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica


de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre. Tuvo influencia
sobre él artículo de 1858 "Sunto di un corso di Filosofia Chimica" de Stanislao
Cannizzaro. En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que
desarrollaba la teoría de la tabla periódica.

Dmitri Ivánovich Mendeléyev era el menor de al menos 17 hermanos de la familia


formada por Iván Pávlovich Mendeléyev y María Dmítrievna Mendeléyeva. 2 En el
mismo año en que nació, su padre quedó ciego perdiendo así su trabajo, era el
director del colegio del pueblo. Uno de los mayores rasgos físicos era su enorme
barba la cual según dicen los historiadores solo se afeitaba una vez al año. 3

Mendeléyev fue uno de los más grandes maestros de su tiempo y se le atribuye el


mérito de haber educado a miles de estudiantes. Falleció el 2 de febrero de 1907,
casi ciego. Se considera a Mendeléyev un genio, no sólo por el ingenio que mostró
para aplicar todo lo conocido y predecir lo no conocido sobre los elementos
químicos y plasmarlo en la tabla periódica, sino por los numerosos trabajos
realizados a lo largo de toda su vida en diversos campos de la ciencia, agricultura,
ganadería, industria y petróleo.

Presentó la tesis Sobre volúmenes específicos para conseguir la plaza de maestro


de escuela, y la tesis Sobre la estructura de las combinaciones silíceas para
alcanzar la plaza de cátedra de química en la Universidad de San Petersburgo. A
los 23 años era ya encargado de un curso de dicha universidad.

Joseph Priestley
Fue un destacado científico y teólogo del siglo XVIII, clérigo
disidente, filósofo, educador y teórico político, que publicó más de 150 obras.

Química Pá gina 3
Suele ser considerado como el descubridor del oxígeno,3 aunque este hecho
también les ha sido atribuido, con cierto fundamento, a Carl Wilhelm
Scheele y Antoine Lavoisier. En todo caso, fue uno de los primeros en aislarlo en
forma gaseosa, y el primero en reconocer su papel fundamental para
los organismos vivos.4

La ciencia de Priestley estaba integrada a su teología, y constantemente trataba


de fusionar el racionalismo ilustrado con el teísmo cristiano. En sus textos
metafísicos, Priestley intentaba combinar teísmo,5 materialismo y determinismo,
un proyecto que fue denominado "audaz y original".6 El creía que un
entendimiento adecuado del mundo natural haría que los humanos progresaran y
eventualmente alcanzar el Milenio Cristiano.6 Priestley, quién creía firmemente en
el libre y abierto intercambio de ideas, defendió la tolerancia y la igualdad de
derechos para los disidentes religiosos, lo que también le llevó a ayudar a fundar
el Unitarismo en Inglaterra. La controversista naturaleza de las publicaciones de
Priestley, combinadas con su abierto apoyo a la Revolución francesa, levantaron
las sospechas del público y del gobierno; fue eventualmente obligado a exiliarse
en 1791; primero a Londres y luego a los Estados Unidos, después de que una
multitud quemase su casa de Birmingham y la iglesia. Pasó sus últimos diez años
en el condado de Northumberland, Pensilvania.

Erudito y profesor durante toda su vida, Priestley también realizó importantes


contribuciones a la pedagogía, incluyendo la publicación de un trabajo seminal en
gramática inglesa y libros de historia, también creó algunos de las más influyentes
líneas temporales. Estas composiciones educativas estaban entre los trabajos
más populares de Priestley. Fueron sus trabajos metafísicos, sin embargo, los que
tuvieron mayor influencia: llevando a filósofos como Jeremy Bentham, John Stuart
Mill y Herbert Spencer a acreditarlos entre los recursos primarios de utilitarismo.

Robert Bunsen
Fue un químico alemán. Investigó la interacción entre la materia y la energía
radiada. Descubrió el cesio (1860) y el rubidio (1861), conjuntamente con Gustav
Kirchhoff, por métodos espectroscópicos, aunque el cesio metálico libre solo pudo

Química Pá gina 4
aislarlo Carl Setterberg 20 años después. Bunsen desarrolló varios métodos
de análisis de gases, fue pionero de la fotoquímica y uno de los primeros en
trabajar en el campo de la química organoarsénica (compuestos que contienen
un enlace químico entre el arsénico y el carbono).

Con su asistente de laboratorio, Peter Desaga, desarrolló el famoso mechero


Bunsen, que sigue usándose en los laboratorios actuales. El mechero Bunsen es
una mejora en los quemadores de laboratorio que estaban entonces en uso
(quemador de Michael Faraday). El Premio Bunsen-Kirchhoff para la
espectroscopia se creó en honor de los dos científicos

Robert Wilhelm Bunsen nació en Gotinga. Fue el menor de los cuatro hijos del
bibliotecario jefe de la Universidad de Gotinga y profesor de filología moderna,
Christian Bunsen (1770-1837). Es ahí, en Gotinga, donde estudia y obtiene el
doctorado en química.

A partir de 1830, viaja mucho entre París, Viena y numerosas universidades


alemanas, estableciendo contacto con los más grandes químicos de su tiempo,
tales como Friedlieb Ferdinand Runge, Justus von Liebig y Alexander Mitscherlich.
En 1834, obtiene un puesto de profesor en Gotinga, donde estudia las sales
metálicas, lo que le da la ocasión de su primer descubrimiento: el óxido de
hierro hidratado, el cual resulta ser un antídoto aún utilizado contra el
envenenamiento por arsénico.

En el momento de la erupción del Monte Hekla, efectúa un viaje


a Islandia financiado por el gobierno danés del que dependía Islandia en la época.
Realiza un análisis del funcionamiento de los géiseres y fabrica un modelo en su
laboratorio con el fin de convencer a sus contemporáneos, que creían que su agua
venía del centro de la Tierra.

Humphry Davy
Fue un químico británico, considerado el fundador de la electroquímica, junto
con Alessandro Volta y Michael Faraday.

Química Pá gina 5
Davy contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos
químicos mediante la electrólisis y estudió la energía involucrada en el proceso,
desarrolló la electroquímica explorando el uso de la pila de Volta o batería. Entre
1806 y 1808 publicó el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis, en las
que había logrado la separación del magnesio, el bario, el estroncio, el calcio,
el sodio, el potasio y el boro. En 1807 fabricó una pila con más de 2000 placas
doble, con la cual aisló el cloro y demostrando que este era un elemento químico
nuevo (le dio ese nombre debido a su color amarillo verdoso). Junto a William
Thomas Brande consiguió también aislar al litio de sus sales mediante electrólisis
del óxido de litio (1818). En 1805 ganó la medalla Copley. Fue jefe y mentor
de Michael Faraday. Creó una lámpara de seguridad que llevó su nombre para
las minas y fue pionero en el control de la corrosión mediante la protección
catódica. En 1815 inventó la lámpara de seguridad para los mineros

Humphrey Davy nació en Penzance, Cornualles en 1778. Era hijo de un escultor


de madera y se había procurado una educación autodidacta. Cuando tenía
diecinueve años, leyó el Tratado elemental de Lavoisier y eso le condujo a amar la
química durante toda su vida. En 1800, Benjamin Thompson, conde de Rumford,
funda la Royal Institution en la cual trabajaría Davy como conferenciante desde los
veintitrés años y dónde alcanzó todo su reconocimiento. Era tal la expectación que
despertaban sus conferencias, que provocaban problemas de tráfico en la calle.
Lo atractivo de sus actuaciones públicas se refleja en el comentario de una dama
de alta cuna: "Esos ojos están hechos para algo más que para escudriñar
crisoles".

En 1810 demuestra que el cloro es un elemento químico y le da ese nombre


debido a su color amarillo verdoso. Junto a W. T. Brande consigue aislar al litio de
sus sales mediante electrólisis del óxido de litio (1818).

Aristóteles
Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte
de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía

Química Pá gina 6
occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.124

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante


los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.5 Fue maestro de Alejandro
Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años.5 En la última etapa de su
vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.5

Aristóteles escribió cerca de 200 obras (de los cuales solo se han conservado 31,
ninguna de ellas destinada a la publicación) sobre una enorme variedad de temas,
entre ellas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó
muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como
el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y
escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Debido a que Aristóteles acudió a la Academia durante su periodo de máximo


esplendor, pudo desarrollarse de forma adecuada.13 Eudoxo ejerció la primera
influencia decisiva sobre Aristóteles, ya que puedo ejercer su influencia en la
exigencia «salvar los fenómenos»,18 lo que es lo mismo, «hallar un principio que
explicase los hechos conservando intacto su modo genuino de presentarse».19

Debido a que las ideas filosóficas de Eudoxo diferían con la filosofía platónica y


concluían en aporías, Aristóteles hizo caso omiso de las mismas, pero sí se
relacionó con Espeusipo, Filipo de Opunte, Erasto y Corisco.13 Tanto Espeusipo
como Filipo de Opunte fueron escolarcas de la Academia, Heraclides Póntico la
rigió cuando Platón realizó su tercer viaje a Sicilia, Filipo publicó la obra Leyes, y
Erasto y Corisco asociaron sus nombres con Aristóteles.

Rosalind Franklin
Fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes
contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes

Química Pá gina 7
por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula
son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.1 Sus trabajos
acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su
contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un
profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la
misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y
de Maurice Wilkins.

Nacida en una prominente familia judía inglesa, Franklin fue educada en una


escuela privada en Norland Place, en el oeste de Londres, en la Escuela Lindores
para Señoritas en Sussex, y en la Escuela St Paul's para niñas, donde fue
sobresaliente en todos los deportes y materias. Fue aceptada en la universidad a
los 18 años, y ganó una beca de estudios de 30 libras al año por tres años.

Franklin tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia


en el King's College, en Londres. Estas imágenes, que sugerían una estructura
helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre detalles claves acerca del
ADN, fueron mostradas por Wilkins a Watson.3 Según Francis Crick, la
investigación y datos obtenidos por ella fueron clave para la determinación del
modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN en 1953.45 Watson confirmó
esta opinión a través de una afirmación propia en la inauguración del edificio
Franklin-Wilkins en el 2000.6

Su trabajo fue el cuarto en publicarse en una serie de tres artículos sobre el ADN
en la revista Nature, el primero de los cuales fue el de Watson y Crick.7 Watson,
Crick y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962.
Watson puntualizó que Franklin debió haber sido galardonada también con
el Premio Nobel de Química, junto con Wilkins, 8 lo cual era incompatible con las
normas del prestigioso premio que no permite que se entregue premios a
personas ya fallecidas.

Química Pá gina 8
Antoine Lavoisier
Fue un químico, biólogo y economista francés. Considerado el «padre de la
química moderna»1 por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el
fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la
masa o ley Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica, la combustión y sus estudios
sobre la fotosíntesis.

Químico francés, nacido el 26 de agosto de 1743 en París. Fue uno de los


protagonistas principales de la revolución científica. Condujo a la consolidación de
la química, por lo que es considerado el fundador de la química moderna. En 1754
empezó sus estudios en la escuela de élite Colegio de las Cuatro Naciones, donde
destacó por sus dotes en Ciencias Naturales. Estudió esta última disciplina y, por
petición de su padre, Derecho.

En 1771, con 28 años, Lavoisier se casó con Marie-Anne Pierrette Paulze, hija de


un copropietario de la Ferme générale, la concesión gubernamental para la
recaudación de impuestos en la que participaba Lavoisier. La dote le permitió
instalar un laboratorio bien equipado donde recibió ayuda de su esposa, que se
interesó auténticamente por la ciencia y tomaba las notas de laboratorio además
de traducir escritos del inglés, como el Ensayo sobre el flogisto de Richard
Kirwan y la investigación de Joseph Priestley.

Entre los muchos descubrimientos de Lavoisier, los que tuvieron más impacto
fueron sus estudios de los procesos vegetales que se relacionaban con los
intercambios gaseosos cuando los animales respiran (1783). Trabajando con el
matemático Pierre Simon Laplace, Lavoisier encerró a un cobaya durante unas 10
horas en una campana de vidrio que contenía oxígeno y midió el dióxido de
carbono producido. Midió también la cantidad de oxígeno consumido por un
hombre en actividad y reposo. Con estos experimentos pudo mostrar que la
combustión de compuestos de carbono con oxígeno es la fuente real del calor
animal y que el consumo de oxígeno se incrementa durante el trabajo físico

Química Pá gina 9
Michael Faraday
Fue un físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y
la electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la inducción
electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.

A pesar de la escasa educación formal recibida, Faraday es uno de los científicos


más influyentes de la historia. Mediante su estudio del campo magnético alrededor
de un conductor por el que circula corriente continua, fijó las bases para el
desarrollo del concepto de campo electromagnético. También estableció que
el magnetismo podía afectar a los rayos de luz y que había una relación
subyacente entre ambos fenómenos.1

Descubrió asimismo el principio de inducción electromagnética, el diamagnetismo,


las leyes de la electrólisis e inventó algo que él llamó dispositivos de rotación
electromagnética, que fueron los precursores del actual motor eléctrico.

En el campo de la química, Faraday descubrió el benceno, investigó el clatrato de


cloro, inventó un antecesor del mechero de Bunsen, el sistema de números de
oxidación e introdujo términos como ánodo, cátodo, electrodo e ion. Finalmente,
fue el primero en recibir el título de Fullerian Professor of Chemistry en la Royal
Institution de Gran Bretaña, que ostentaría hasta su muerte.

Faraday fue un excelente experimentador, que transmitió sus ideas en un lenguaje


claro y simple. Sus habilidades matemáticas, sin embargo, no abarcaban más allá
de la trigonometría y el álgebra básica. James Clerk Maxwell tomó el trabajo de
Faraday y otros y lo resumió en un grupo de ecuaciones que representan las
actuales teorías del fenómeno electromagnético.

Faraday fue el primero en descubrir lo que posteriormente serían


llamadas nanopartículas metálicas. En 1847 descubrió que las propiedades
ópticas del coloide de oro diferían de las del metal macizo. Esta fue,
probablemente, la primera observación registrada sobre los efectos del
tamaño cuántico, y podría ser considerado como el nacimiento de la nanociencia

Química Pá gina 10
Alfred Nobel
Fue un químico, ingeniero, escritor, inventor y fabricante de armas sueco, famoso
principalmente por la invención de la dinamita y por crear los premios que llevan
su nombre. Nobel fue propietario de la empresa Bofors, compañía a la que orientó
desde la producción de hierro y acero, a la fabricación a gran escala de cañones y
otros armamentos. Registró durante su vida 355 patentes y en la actualidad su
nombre sobrevive en varias compañías, como Dynamit Nobel y AkzoNobel.

Alfred Nobel nació en una familia de ingenieros. Cuando tenía nueve años de
edad, la familia se trasladó a Rusia, donde él y sus hermanos recibieron una
esmerada educación en ciencias naturales y humanidades.1

Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había iniciado
en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador
las explosiones de la nitroglicerina, inventada por el italiano Ascanio Sobrero; en
1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la
dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un
material sólido poroso, con lo que se reducían los riesgos de accidentes (las
explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su
propio hermano Emil, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus
fábricas).

Era un hombre solitario, quien nunca contrajo matrimonio ni tuvo hijos, sólo se le
conocieron dos romances insatisfactorios, uno de los cuales fue con la
pacifista Bertha von Suttner. Dominaba cinco idiomas (sueco, francés, ruso, inglés
y alemán).

En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego


de París, Nobel instituye con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los
mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y
de Paz. Posteriormente fue creado el Premio del Banco de Suecia en Ciencias
Económicas en memoria de Alfred Nobel, que no es propiamente un Nobel, sino
en memoria a Alfred Nobel.

Química Pá gina 11
Marie Curie
Fue una científica polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de
la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas
especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de
profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en
el Panteón de París por méritos propios.E

Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio


administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad
flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891,
a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde
culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes.
Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el
físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de
Química de 1911.

Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad


(término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento
de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos el polonio y el radio
—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento
de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en
Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica
en la actualidad.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia galardonó a Marie Curie con


el premio Nobel de Física en 1903, junto a su marido y Henri Becquerel, «en
reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones
conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel».31
Fue la primera mujer en recibir tal galardón.31 Al principio, el comité seleccionador
pretendía honrar solamente a Pierre y Henri, negándole reconocimiento a Marie
por ser mujer. Uno de los miembros de la Academia, el matemático Magnus Gösta
Mittag-Leffler, avisó a Pierre de la situación y Pierre dijo que rechazaría el premio
Nobel si no se reconocía también el trabajo de Marie.

Química Pá gina 12
Louis Pasteur
Fue un químico, físico1, matemático2 y bacteriólogo francés, cuyos
descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias
naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica
conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un
producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió
desarrollar la esterilización por autoclave. A través de experimentos, refutó
definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría
germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le considera el
pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada «Edad de Oro de
la Microbiología».[cita requerida]

Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es
fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, que condujo a
innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, de los antibióticos,
la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra
la propagación de las enfermedades infecciosas.34 Esta idea representa el inicio
de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible
(signos y síntomas) de una causa que puede buscarse y eliminarse mediante
un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe
buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de
combatirlo.[cita requerida]

Su primera contribución importante a la ciencia fue en físico-química, con el


descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que
el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular,
contradiciendo los descubrimientos de Eilhard Mitscherlich, químico de prestigio
de la época. Este descubrimiento lo realizó cuando contaba con poco más de 20
años de edad. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y
levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo,
pero en sentido contrario.

Química Pá gina 13

También podría gustarte