Está en la página 1de 2

Las Mil y una Noches

Son relatos que surgen uno del


otro, es decir, al contarse uno de
repente surge otra y esa otra crea
otro cuento hasta que termina el
primero, como cajas encerradas
en otras cajas. En el primero, se
cuenta que el sultán Shahriar
descubre que su mujer le traiciona
y la mata. Creyendo que todas las
mujeres son igual de infieles
ordena a su visir conseguirle una
esposa cada día, alguna hija de
sus cortesanos, y después
ordenaría matarla en la mañana.
Este horrible designio es
quebrado por Sherezade, hija del
visir. Ella trama un plan y lo lleva
a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra sorprender al
rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la
muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche
siguiente. Así, durante mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de
mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven felices (con lo que se cierra la
primera historia, la de la propia Sherezade).

Las historias son muy diferentes, incluyen cuentos, historias de amor o tanto
trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas.
Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura
occidental traducidos como Aladino y la lámpara maravillosa, Simbad el marino y
Alí Babá y los cuarenta ladrones; sin embargo, Aladino y Alí Babá fueron añadidos
a la compilación en el siglo XVIII por Antoine Galland, quien las escuchó de forma
oral de un cuentista de Alepo en Siria. En muchas historias se representa a
genios, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios que son mezclados con
personas y lugares reales; el histórico califa Harun al-Raschid es un protagonista
usual. A veces algún personaje en los cuentos de Sherezade comienza a contarle
a otros personajes una historia propia, y esa historia puede incluir otra historia
dentro de ella, lo que resulta en una textura narrativa jerárquica.

 Anónimo, Las Mil y Una Noches, Tomo, S.A. de C.V., Mexico D.F, 2004,
pág. 634
El amor en los tiempos del cólera
Es una novela que nos relata un amor intenso
de un joven que con el tiempo en lugar de
perderse se va fortaleciendo, aunque no sea
correspondido. Florentino Ariza y Fermina Daza
se enamoran apasionadamente, pero Fermina
eventualmente decide casarse con un médico
rico y de muy buena familia. Florentino está
anonadado, pero es un romántico. Su carrera
en los negocios florece, y aunque sostiene 622
pequeños romances, su corazón todavía
pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo
de ella muere, Florentino acude al funeral con
toda intención. A los cincuenta años, nueve
meses y cuatro días de haberle profesado amor
a Fermina, lo hará una vez más.

García Márquez traza la historia excepcional de


un amor que no ha sido correspondido por
medio siglo. Aunque nunca parece estar
propiamente contenido, el amor fluye a través de la novela de mil maneras alegre,
melancólica, enriquecedora, siempre sorprendente.

El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor de Gabriel García
Márquez, Premio Nobel en 1982, publicada en 1985. Es, principalmente, un
compendio acerca del amor y sus múltiples variantes, un estudio sobre el paso del
tiempo que destruye y reconstruye almas y ciudades, sobre la memoria y sus
infinitos laberintos.

García Márquez hace hincapié en cuestiones trascendentales en la vida del


hombre, tales como la familia, la amistad, el amor en las diferentes etapas de la
vida, la fidelidad, la convivencia conyugal, y la muerte, apelando para ello a un
recurso ampliamente descriptivo.

 Márquez García Gabriel, El amor en los tiempos del cólera, DIANA S.A ,
México D.F 1985, pag.378

También podría gustarte