Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO


BASICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANITARIO DEL CASERIO LA VICTORIA DEL KM. 19 –
CFB, DISTRITO DE CAMPO VERDE – PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO – UCAYALI, 2020

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA CIVIL

AUTOR
PENADILLO SALDAÑA JOSE EDUARDO
ORCID: 0000-0002-4427-8368

ASESOR
LUIS ARTEMIO RAMIREZ PALOMINO
ORCID: 0000-0002-9050-9681

UCAYALI – PERÚ
2020
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Penadillo Saldaña, José Eduardo
ORCID: 0000-0002-4427-8368
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de
Pregrado, Ucayali, Perú

ASESOR
Ramírez Palomino, Luis Artemio
ORCID: 0000-0002-9050-9681
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de
Ingeniería Civil, Pucallpa, Perú

JURADO
Apellidos y nombres
ORCID: 0000-0003-8970-5629
Apellidos y nombres
ORCID: 0000-0003-8970-5629
Apellidos y nombres
ORCID: 0000-0003-8970-5629
INDICE
I. INTRODUCCION ...........................................................................................5

II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ............................................................8

2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................8

2.1.1. Antecedentes Internacionales ...............................................................8

2.1.2. Antecedentes Nacionales ....................................................................10

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................12

2.2.1. Población ............................................................................................12

2.2.2. Agua Potable .......................................................................................12

2.2.3. Características del Agua Potable.........................................................13

2.2.4. Importancia del Agua Potable ..............................................................13

2.2.5. Potabilización ......................................................................................14

2.2.6. Proceso de Potabilización ...................................................................14

2.2.7. Peligro de consumir agua no potable ..................................................14

2.2.8. Agua ....................................................................................................15

2.2.8.1. Calidad de Agua ...............................................................................15

2.2.8.2. Demanda de Agua............................................................................16

2.2.9. Manantial: ............................................................................................17

2.2.10. Volumen: ...........................................................................................18

2.2.11. Diámetro: ...........................................................................................18

2.2.12. Velocidad: .........................................................................................19

2.2.13. Presión: ............................................................................................19


2.2.14. Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento:.................19

2.2.15. Componentes de un sistema de saneamiento básico de agua potable

........................................................................................................................20

2.2.15.1. Captación .......................................................................................20

2.2.16. Línea de conducción .........................................................................23

2.2.17. Reservorio .........................................................................................29

2.2.18. Línea de aducción ............................................................................31

2.2.19. Red de distribución ............................................................................33

2.2.20. Red de Alcantarillado Sanitario .........................................................34

2.2.21. Componentes de una Red de Alcantarillado Sanitario .......................34

III. METODOLOGÍA ........................................................................................36

3.1. Tipo de Investigación:.............................................................................36

3.2. Nivel de Investigación.............................................................................36

3.3. Diseño de la Investigación ......................................................................37

3.4. El Universo o Población. ........................................................................38

3.4.1. Población: ...........................................................................................38

3.5. Definición y Operacionalización de Variables. ........................................40

3.6. Las Técnicas e Instrumentos. .................................................................41

3.7. Plan de Análisis ......................................................................................42

3.8. Principios Éticos .....................................................................................42

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................43


I. INTRODUCCION

El presente estudio se enfoca en la identificación de peligros, análisis de

vulnerabilidades y estimación de los riesgos correspondiente a su gestión

prospectiva, el cual será de carácter preventivo que nos permitirá integrar al

proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CASERÍO “LA VICTORIA” KM.19 CFB,

DISTRITO DE CAMPO VERDE - CORONEL PORTILLO - UCAYALI”, medidas

de prevención y/o mitigación en casos de desastres.

La ausencia de saneamiento básico en las viviendas, referido al lugar que tiene

la familia de la localidad para la disposición de las excretas, generan

enfermedades como las infecciosas, especialmente gastrointestinales, cuya

presencia producen pérdida de peso, retardo del crecimiento y bajo nivel de

desarrollo, principalmente en la población de niños menores a 5 años, que junto

al consumo inadecuado de alimentos en términos de cantidad y calidad generan

cuadros de salud y nutrición de la población que limitan su desarrollo.

Según el empadronamiento realizado en el CASERÍO LA VICTORIA en el

año 2020 existen 332 lotes, de los cuales 332 son viviendas con un total de

1280 habitantes.

El caserío La Victoria se encuentra ubicado en la región selva entre las

coordenadas UTM (Datum WGS 84) 533,905.58 al Este y 9’068,897.35 al Norte

con una elevación de 150.00 msnm. Así mismo, la localidad se ubica a 19 km

aproximadamente al Sur-Oeste de la cuidad de Pucallpa, margen izquierda de la

carretera Federico Basadre (Pucallpa – Campoverde).


El futuro caserío La Victoria km. 19 de la Carretera Federico Basadre-CFB,

actualmente cuenta con un sistema de suministro de agua antiguo, que son

recursos subterráneos provenientes de un pozo perforado en el área del caserío,

debido a que no existen redes generales de EMAPACOPSA en la zona.

En los siguientes párrafos, se hace el análisis de las posibles fuentes de

captación en la zona del proyecto para el abastecimiento de agua para la

comunidad nativa en mención, utilizando las aguas subterráneas existentes del

acuífero local sobre la cual se encuentra asentado en el caserío La Victoria Km.

19 - CFB. Es decir, la extracción del recurso hídrico, haciendo uso exclusivo del

sistema de pozos tubulares, con la finalidad de satisfacer la demanda total, actual

y futura dentro de los próximos quince años, contemplado la mejor opción

técnica-económica.

El acceso al agua de calidad apta para consumo humano en las viviendas del

caserío La Victoria, en cantidad suficiente y de fácil acceso, está directamente

relacionado con la provisión de una alimentación adecuada y a la obtención de

un nivel básico y posible de salud física y mental, relacionados a su vez con el

derecho a la vida y a la dignidad de la persona. En ese sentido, las acciones

inmediatas del Estado destinadas a hacer efectiva la provisión de agua potable

resultan fundamentales.

El objetivo principal es contar con un sistema de saneamiento básico de

agua potable y alcantarillado sanitario eficiente que satisfaga la demanda

actual y futura de la población, asegurando las condiciones sanitarias,


minimizando costos que conlleva un abastecimiento mediante la fuente de

captación.

Además de ello el objetivo puntual, materia del presente estudio es el

saneamiento básico de agua potable, tomando como alternativa el uso

exclusivo del pozo tubular existente para la captación del agua subterránea, la

misma que mediante verificaciones de diseño y de mejoramientos para

dicho sistema de captación, cumplan y satisfagan el incremento de la

demanda de agua potable y alcantarillado sanitario para el caserío La Victoria

Km. 19 CFB futura en los próximos 15 años, y de no darse el caso la proyección

de un nuevo pozo tubular dentro del caserio, minimizando y/o eliminando

costos que conlleva un saneamiento básico mediante el uso de la fuente

subterránea.
II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

Indagando la búsqueda de antecedentes bibliográficas referente a

investigaciones referidos al Mejoramiento del sistema de saneamiento

básico de agua potable y alcantarillado sanitario del caserío La Victoria

Km. 19 – Carretera Federico Basadre, distrito de Campo Verde – provincia

de Coronel Portillo – Ucayali 2020; lo cual se obtuvo los siguientes.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Desde tiempos de la revolución de la agricultura y los inicios de la

vida sedentaria en los años 9.000-10.000 A. de C., comenzaron

los primeros esfuerzos por controlar el caudal de agua,

proveniente de manantiales, fuentes y arroyos. Y a partir del

segundo milenio A. de C., en las antiguas ciudades, el suministro

de agua es mediante gravedad, con tuberías o canales

y sumideros.

Tales sistemas de abastecimiento no distribuían agua a

viviendas individuales, sino que a un lugar central desde el cual la

población podía llevarla a sus hogares. Estos sistemas eran

con frecuencia inadecuados y apenas cubrían las modestas

demandas sanitarias, por lo que nace la construcción de

acueductos para transportar agua desde fuentes lejanas.

Luego de la caída del Imperio romano, se dio comienzo a una

época de retroceso en la tecnología hídrica, lo que provocó que el

saneamiento y la salud pública sufrieran un declive en Europa.


Eran tales las condiciones sanitarias, que el agua suministrada

estaba contaminada, había desechos de animales y humanos en

las calles, y las aguas servidas se arrojaba por las ventanas a las

calles, sobre los transeúntes. Como resultado, se originan

terribles epidemias que provocaron estragos en Europa.

Hasta mediados del siglo XVII, los materiales de construcción

utilizados en redes para el suministro de agua eran tuberías

hechas de madera, arcilla o plomo, que apenas lograban resistir

bajas presiones, sin embargo las redes generalmente estaban

instaladas de acuerdo con la línea del gradiente hidráulico.

Con la inserción del hierro fundido en la construcción, las redes

de distribución de agua potable se instalan con tuberías de este

material, además, gracias a su bajo costo y al alcance en nuevos

métodos de elevación de agua, se hizo posible que el vital

elemento llegara a cada residencia, no solo a los considerados

ricos como ocurría en la antigüedad.

A pesar de los nuevos desarrollos en tecnología en los sistemas

de suministro de agua potable, con el explosivo crecimiento de las

ciudades, los residuos generados en estas, comenzaron a

contaminar tanto sus propias fuentes de abastecimiento como las

de otras ciudades. Entonces, ya no solo se comienza a desarrollar

nuevas tecnologías para el mejoramiento de redes, sino que

además, comienza la preocupación por la protección de la salud

de los consumidores con métodos de tratamiento para las aguas.


Recién en el año de 1900 aproximadamente, se dio inicio a la

aplicación de tratamientos en la ciudades, en que fueron puestos

en uso los filtros, que redujeron fuertemente las enfermedades

provocadas por ingerir agua potable, aunque con la introducción

de la desinfección con cloro, aumento enormemente la eficacia de

los tratamientos en el agua potable.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Según Agüero (Ref. 1), El agua y saneamiento básico son factores

importantes que contribuyen a la mejora de las condiciones de

vida de las personas.

Lamentablemente, no todos tenemos acceso a ella. La más

afectada son las poblaciones con menores ingresos. Según

revelan cifras actuales, en el Perú existen 7.9 millones de

pobladores rurales de los cuales 3 millones (38%) no tiene acceso

a agua potable y 5.5 millones (70%) no cuentan con saneamiento.

Consecuencias negativas sobre el ambiente y la salud de las

personas y, en los niños y niñas el impacto es tres veces mayor.

En el futuro esta situación se agravará. Para el 2030 se prevé la

escasez de agua en 48 países y uno de ellos es el Perú.

Recibimos una debilidad histórica de los 1990 al 2002 por los

limitados recursos económicos y el lento aprendizaje de parte de

los diferentes gobiernos. No se entendió la importancia del tema

de agua y saneamiento y no se a bordo de manera integral el


componente educativo y el fortalecimiento organizacional de los

modelos de gestión comunitaria.

Ante esta debilidad histórica, fueron principalmente las ONGs y

las entidades de cooperación al desarrollo, las que implementaron

proyectos que llenaban estos vacíos y en la práctica hicieron

incidencia en las políticas de intervención.

En los últimos 5 años y con el financiamiento del Banco Mundial,

el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través

del Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural

(PRONASAR), viene implementando masivamente proyectos de

agua y saneamiento básico con Operadores Regionales. Dentro

de sus actividades incorpora los componentes de Infraestructura,

Educación Sanitaria, Gestión de las Juntas Administradoras de

Servicios de Saneamiento (JASS) y fortalecimiento a la Unidad

Técnica Municipal (UTM).

En el caso de comunidades rurales que se encuentran aisladas

geográficamente, es necesario evaluar alternativas de diseño y

analizar costos, tomando en cuenta la condición de difícil acceso.

2.1.3. Antecedentes Locales

La empresa constructora GRUPO URANIO hace la propuesta de

diseño del Sistema de Saneamiento Básico Agua Potable y

Alcantarillado del Asentamiento Humano San Pablo de Tushmo

del distrito de Yarinacocha, Pucallpa-2015. Donde tiene objetivos

mejorar el servicio de saneamiento de servicios básicos en lo que

respecta a continuidad, presión y cobertura proyectar las nuevas


estructuras para cobertura las necesidades de la población

actualmente no servida y futura en total compatibilidad con el

sistema existente ya mejorado. Teniendo como la metodología es

del tipo descriptivo, conclusión siendo el agua superficial, la fuente

principal del caserío San Pablo de Tushmo, es necesario que de

abastecimiento para el asentamiento humano es necesario que

se proceda a mejorar a infraestructura decanal de conducción

(sobre todo compuertas) para que la dotación de riego a los

usuarios a lo largo del canal sea recta y se eviten desperdicios

más aún si se tiene en cuenta considera aprovechar parte del

volumen que conduce la profundidad de los pozo tubulares lo que

ayudar a obtener el ph optima para el consumo humano sin nada

de hongos o contaminantes para la población.

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Población

Es la agrupación de habitantes en un determinado lugar, para

determinar la demanda de agua que necesitara la población se

necesitara evaluar el caudal del agua y calcular el crecimiento de

los habitantes que varía entre los 10 a 40 años de tal manera que

se prevea el crecimiento de la población a futuro.

2.2.2. Agua Potable

Se llama agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un

proceso de potabilización se convierte en agua potable, quedando

así lista para el consumo humano como consecuencia del


equilibrado valor que le imprimirán sus minerales; de esta manera,

el agua de este tipo, podrá ser consumida sin ningún tipo de

restricciones.

2.2.3. Características del Agua Potable

De acuerdo a las normativas de la Unión Europea, se establece

que el agua potable debe tener un contenido de sales, minerales

e iones (sulfatos, cloratos, nitritos, amonio, calcio, fosfato, entre

otros) que esté dentro de los rangos aceptados, lo cual supone

un pH entre 6,5 y 9,5.

Por otro lado, debe estar lo más libre de bacterias y

microorganismos patógenos (virus, etc.), así como

de partículas en suspensión y sustancias orgánicas o radiactivas.

Esto implica unos estándares de pureza media que la hacen apta

para el consumo libre y cotidiano.

2.2.4. Importancia del Agua Potable

El agua potable es, aunque no lo parezca, un recurso limitado. Es

mucho más fácil contaminar un litro de agua, que volver a hacerla

apta para consumo humano, y miles de millones de litros de agua

son consumidos diariamente en nuestras ciudades, mientras que

la inversión en potabilización del agua se hace cada vez más

costosa.

La OMS ha advertido en numerosas ocasiones la relación directa

entre la incidencia y morbilidad de enfermedades diarreicas y

otras epidemias, con el acceso al agua potable en


las poblaciones más desfavorecidas del mundo. En la medida en

que no cuidemos el agua y reduzcamos el impacto de nuestra

civilización sobre ella, más expuestos estaremos a las

consecuencias de salud que ello implica.

2.2.5. Potabilización

La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre

cualquier agua para transformarla en agua potable y de esta

manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano. La

potabilización, mayormente, se realiza sobre aguas originadas en

manantiales naturales y en aguas subterráneas.

2.2.6. Proceso de Potabilización

La mayoría de las veces luego de la captación se utilizará el

sulfato de aluminio que facilita la separación de partículas en la

floculación, luego se las decanta, filtra y desinfecta con cloro u

ozono. La confirmación que el agua ya es potable estará dada

cuando se presente inodora, incolora e insípida.

También, resulta común en algunas partes del mundo que a la

misma se le agregue fluoruro para contribuir a la salud dental.

2.2.7. Peligro de consumir agua no potable

Las sustancias más peligrosas para el agua potable son

el arsénico, el cadmio, el zinc, el cromo, los nitratos y nitritos y las

razones de la no potabilidad del agua se dan como consecuencia

de la presencia de bacterias, virus, minerales en presentación de


partículas o disueltos, productos tóxicos, depósitos o partículas en

suspensión.

La ausencia de agua potable puede provocar importantes

problemas de salud a las personas que la consuman directamente

de perforaciones o de arroyos que por supuesto no han sido

debidamente potabilizados.

2.2.8. Agua

El agua es un componente vital para la vida dentro de ella se

encuentran diversas sustancias químicas y biológicas según su

origen. Desde el instante que el agua se encuentra en forma de

lluvia tal y como el agua va a disolver los elementos químicos que

se encuentran sus alrededores, de tal manera que el agua avanza

por la superficie del suelo, y se infiltra a través de este, muchas

veces se forman pequeños depósitos de agua, se sabe también

que en el agua se encuentran organismos vivos que

reaccionan con algunos elementos físicos y/o químicos.

2.2.8.1. Calidad de Agua

Se entiende como calidad del agua al proceso que va a

permitir determinar las propiedades tanto físicas como

químicas, bacteriológicas que se presentan en el agua,

esto va a depender del uso que se le dará, si el agua no

cumple con algunos parámetros tendrá que ser tratada,

hasta que sea apta para el consumo.


2.2.8.2. Demanda de Agua

Es el consumo que va a necesitar la población, esto puede

estar delimitado por diferentes factores, ya sea por la

hidrología, clima, el tipo de usuario, actividades

económicas, lugar o costumbres del pueblo, etc. Según

esto se podrá diseñar el caudal de tal manera que satisfaga

a la población.

a) Factores que afectan el consumo

El principal factor que afecta el consumo de agua

potable es: la comunidad que la requiere, los factores

económicos y sociales, también va a depender de los

factores climáticos. Sin embargo, se tendrá en

cuenta el tamaño de la comunidad que se va a

abastecer de este recurso ya sea para la zona rural

o urbana se consideran consumos comerciales,

consumo doméstico.

b) Demanda de dotaciones

Una vez que se consideran los factores que van a

determinar la variación de la demanda de consumo

de agua potable en las distintas localidades rurales,

se asignarán las dotaciones para el cálculo

hidráulico como se aprecia en el (cuadro 1.1) y las

diferentes regiones del país (cuadro 1.2).

Tabla 1: Dotación por número de habitantes


Fuente: Ministerio de Salud (1962)

Tabla 2: Dotación por región

Fuente: Ministerio de Salud (1984)

c) Variaciones periódicas

Para abastecer un lugar o comunidad, va hacer

necesario que cada componente del sistema

contribuyan para la satisfacción de la comunidad, de

tal modo que se diseñe una estructura con la forma

de las cifras de consumo y variaciones de las

mismas.

2.2.9. Manantial:

Es una fuente natural de agua que emana de la tierra a la

superficie estas desembocan en ríos o lagos para

posteriormente desembocar en el mar. Los manantiales

generalmente en los caseríos tienen un nombre, una historia,

generalmente los moradores más antiguos son los que darán


información sobre el sistema de abastecimiento actual del

caserío. Es muy importante que el agua de la fuente no

contenga elementos químicos o sustancias que sean

dañinas para los pobladores, se deberá tomar el caudal de

la fuente para su estudio y diseño de la cámara de captación.

2.2.10. Volumen:

Es la ocupación de un componente en un espacio

tridimensional, nos servirá para determinar la cantidad de

agua que se almacenará, o distribuirá por los componentes

del sistema de agua potable, su medida esta m3 con este

dato obtenido se tendrá que diseñar el reservorio, calcular y

asumir el tiempo de llenado de este.

2.2.11. Diámetro:

Para hallar los diámetros de la tubería será necesario.

Considerar diferentes soluciones y estudiar varias

alternativas ya sea desde el punto de vista socioeconómico.

Considerando su máximo desnivel en todo el tramo, el

diámetro seleccionado tendrá que convertirse en un

diámetro comercial para su posterior ejecución, también

deberá tener la resistencia y capacidad de transportar el

gasto de diseño con las velocidades comprendidas entre 0.6

y 3.0 m/s. las pérdidas de carga por tramo deberán ser

menores o iguales a la carga que se encuentra disponible, a

través de los cálculos hidráulicos.


2.2.12. Velocidad:

Se va a determinará por la distancia que transcurre en la

tubería y por el tiempo en que tardará en recorrerla tubería.


16)

Este dato servirá para el diseño del sistema proyectado

para el caserío, se tendrá que determinar la velocidad de

pase en el orificio, este deberá ser menor que 0.60 m/seg. De

no cumplir se asumirá una velocidad.

2.2.13. Presión:

Es una magnitud tensorial que indica la distribución de

fuerzas sobre una superficie, la presión es muy importante al

momento que calculamos los tramos en la red de

distribución, ya que se determinará si el agua llegará a

abastecer a las viviendas, la presión del agua está entre los

10 m.c.a hasta los 50 m.c.a. de haber demasiada presión en

la tubería se tendrán que colocar cámaras rompe presión del

tipo 7 para la red de distribución. Las presiones están

relacionadas con la geología del terreno.

2.2.14. Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento:

Son el tipo de sistemas que funcionan aprovechando la

topografía del terreno desde un punto de afloramiento

mucho mayor que la zona donde va a abastecer, funciona

sin dificultad alguna solamente aprovechando la pendiente

del terreno, un sistema por gravedad es más económico que

un sistema de bombeo.se realizaran estudios tales como


estudio del agua para ver la cantidad de elementos o

sustancias que se encuentran en agua, estudio de suelos

para determinar el tipo de suelo en el que se ubicarán los

componentes del sistema la capacidad portante del

terreno, para ver el perfil estratigráfico.

2.2.15. Componentes de un sistema de saneamiento básico de agua

potable

2.2.15.1. Captación

Es el componente que nos permitirá captar el agua,

transcendida de cualquier tipo de fuente en el terreno.

Su diseño está definido por el caudal de diseño, cota de

terreno, y el tipo de captación. Esta debe contar con una

tapa sanitaria de tal modo que se evite la contaminación

del agua, con un seguro para que se evite la

manipulación de personas extrañas. Se designará una

persona o grupo de la comunidad para que realice su

mantenimiento respectivo. Su ubicación determinará el

tipo de sistema que se empleará ya sea por gravedad o

por bombeo, sus partes de su diseño son la cámara

húmeda, la caseta de válvulas, las aletas, su diseño

tendrá que incluirse un cerco perimétrico ya sea

artesanal o de concreto esto permitirá aislar este

componente del sistema de agua y evitará daños por


acciones extrañas o de manera imprevista. En cuanto a

la protección para un manantial en ladera se tomará se

tomarán 3 puntos importantes como: la protección del

afloramiento, cámara húmeda, cámara seca. Después

de cada limpieza se tendrá que desinfectar la cámara

húmeda. Resanar partes dañados tales como fisuras

o grietas de tal manera que se eviten fugas y deterioren

la captación.

a) Tipos de captación

a.1. Captación de aguas pluviales

El agua proveniente de esta captación es de

mucha necesidad ya que se da mediante las

lluvias estos factores climáticos se aprovechan

para abastecer a la comunidad.

a.2. Captación de agua subterránea

Las aguas subterráneas comienzan por las

precipitación en la cuenca de tal modo que se

infiltra y se acumula en pozos ya sean artesanales

o de concreto, también pueden estar presentes en

galerías filtrantes, manantiales. La captación de

estas va a depender de sus características hídricas

y de la formación geológica del acuífero.

a.3. Captación de agua superficial


Al igual que el agua subterránea son procedentes

de las precipitaciones, pero también se logra

obtener por aguas provenientes del sub suelo

como lagunas o lagos.

b) Caudal

Es el nivelo la cantidad que tiene una determinada

sustancia que va a recorrer o pasa por un cierto lugar

durante un cierto periodo de tiempo.

c) Partes de una

captación

c.1. Filtro

Es la agrupación de piedras seleccionadas del rio, esto

sirve para filtrar el agua, impidiendo el paso de

materiales en suspensión. El filtro ayuda a facilitar el

paso del agua hacia la cámara húmeda.

c.2. Capa impermeable

Es la capa que se coloca para evitar que el agua se filtre

en el suelo, esta puede estar compuesta de arcilla o un

solado de concreto.

c.3. Orificios de salida

Son aberturas de forma circular que permitirán el paso a

la cámara húmeda.
c.4.Canastilla de salida

Es un accesorio generalmente de PVC que permite el

paso a la cámara de recolección su principal función es

el de evitar el paso de extraños elementos como puede

ser arenas piedras basuras, entre otros.

c.5.Cono de rebose

Es un elemento que se instala en la cámara húmeda

para eliminar el agua excedente, es muy importante que

este accesorio sea movible para que se realice una

limpieza.

c.6. Válvula de control o de salida

Este accesorio sirve para controlar el paso del agua

hacia el reservorio de tal manera que se pueda abrir y

cerrar para su mantenimiento.

c.7. Tubería de rebose y limpieza

Sirve para eliminar toda el agua excedente, de tal

manera que se pueda acceder a la cámara de

recolección para su limpieza.

2.2.16. Línea de conducción

Es el componente del sistema de abastecimiento que transporta

el agua al reservorio. Mayormente es de PVC su diámetro


depende a su caudal. La pendiente juega un rol muy importante

porque es la que determinará la presión en la tubería de pasar

los 50 m.c.a se tendrá que instalar cámaras rompe presiones del

tipo 6, estas sirven para disminuir la presión en la tubería.

a) Tipos de conducción:

a.1. Conducción por bombeo

La conducción por bombeo se da cuando la fuente de

abastecimiento de agua está en menor altura que el

reservorio, para este tipo de sistemas es necesario

contar con algún tipo de impulsor de agua como

bombas, están deben estar sujetas a un suministro de

energía para que puedan funcionar.

a.2. Conducción por gravedad

Es todo lo contrario a la conducción por bombeo, un

sistema por gravedad no es necesario una bomba o algún

suministro de energía ya que se aprovecha el perfil del

terreno de tal manera que el agua desciende de una cota

de terreno mayor a una menor. Los sistemas de

conducción por gravedad se diseñan con el caudal

máximo diario Qmax.

b) Caudal de diseño:

Para obtener el caudal de diseño es necesario determinar el

caudal máximo de la fuente. Luego se obtendrá el caudal

promedio y este será multiplicado por un coeficiente de


consumo máximo diario K1 y se obtendrá el caudal máximo

diario que se utilizará Qmax.

c) Carga estática y dinámica

Según la organización mundial de la salud, 2004. La

Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la

Carga Dinámica mínima será de 1m”.

Fuente: organización mundial de la salud, (2004).

Figura 1. Cargas estáticas y dinámicas de la línea de conducción

d) Diámetro:

El diámetro está en relación a su longitud del tramo, al caudal

a la pendiente. Una vez calculado el diámetro se tendrá que

asumir un diámetro comercial.

e) Presión:

Cantidad o porcentaje que se encuentra contenido en el agua.

Esta magnitud es muy importante para determinar la clase de

tubería que se empleará en la línea de conducción con relación

a la altura del terreno.

f) Velocidad:
Su velocidad mínima que se empleara es de 0.5 m/s, mientras

su velocidad es máxima 5 m/s

g) Tuberías

Según la organización mundial de la salud, para la elección

de la tubería tanto como para la línea de conducción línea de

aducción y re de distribución, será necesario determinar las

presiones con las que trabajan cada clase de tubería, mucho

influirá la altura del terreno y la longitud.

Se deberá elegir el tipo de tubería según el estudio y análisis

del suelo y el entorno. En casos extremos se utilizará las

tuberías de fierro galvanizado se muestra en la. ilustración n°2.

Las presiones de trabajo de las tuberías.

Fuente: organización mundial de la salud, (2004).

Figura 2.Presiones de trabajo para diferentes clases de tubería de


PVC
h) Cámaras rompe presión

Al encontrar un gran desnivel entre la captación y el

reservorio se pueden encontrar presiones que sobre pasan el

límite que pueden soportar las tuberías, por esta razón se

instalan cámaras rompe presión del tipo 7, estas se instalaran

generalmente cada 50 m de desnivel. Para que el sistema no

colapse o sufra alguna rotura de la tubería. Estas contaran con

una tapa sanitaria de tal modo que impida el paso a elementos

extraños, y no este en contacto con el ambiente.

Figura 3. Cámara rompe presión

Fuente: organización mundial de la salud, (2004)

i) las válvulas:

i.1. Válvulas de aire

El aire que se acumula en las cotas altas va a provocar la

disminución del área de flujo, esto va a producir.

Que se las pérdidas de carga en el tramo de la tubería que

se está calculando, y a su vez esto trae como


consecuencia la disminución del gasto. Por eso es que se

instalan este tipo de válvulas en las tuberías para que el

caudal del agua tenga una fluidez constante. En el mercado

encontramos válvulas que son manuales a un cómodo

precio, y válvulas automáticas que no necesitan

intervención de las personas, pero estas a su vez no son muy

empleadas en el sistema. En la línea de conducción se

emplean mayormente válvulas tipo compuerta con sus

respectivos accesorios que se requieren. Como se muestra

en la figura 4 la válvula cuenta con una caseta de protección

para evitar el contacto con terceras personas y de este

modo garantizar un buen uso del sistema de agua potable.

figura 4. Cámara de válvula de aire manual

Fuente: organización mundial de la salud, (2004)


i.2. Válvulas de purga

Se utilizan para evacuar los sedimentos que se encuentran

en la tubería se aprovecha la topografía del terreno, de no

ser colocadas estas cámaras provocarían la reducción del

área de flujo del agua. Estas válvulas permiten su limpieza

periódicamente en los tramos de tubería.

Figura 5. Válvula de purga

Fuente: organización mundial de la salud, (2004)

2.2.17. Reservorio

Es el componente del sistema, ubicado entre la línea de

conducción y la línea de aducción, su principal función es el de

almacenar el agua, para que posteriormente sea distribuida a

las viviendas a través de las tuberías de la red de distribución

esta componente mayormente es de concreto armado, pero

actualmente también se diseñan de otros materiales.


a) Tipos de reservorio:

a.1. Reservorio apoyado

Estos reservorios mayormente se diseñan de forma

rectangular o circular, se les llama así porque con

apoyados, construidos directamente sobre la superficie del

terreno.

a.2. Reservorio elevado

Estos tipos de reservorios son diseñados de forma

esférica o cilíndrica, se les llama así porque son

construidos sobre torres, pilotes, columnas. Se utilizan

principalmente en las zonas urbanas donde la topografía

del terreno es casi plana en su totalidad.

a.3. Reservorios enterrados

Como su propio nombre lo dice son reservorios que se

encuentran enterrados, la utilización de estos estará bajo

el criterio del diseñador del proyecto, el tendrá la labor de

evaluar las ventajas y desventajas de este tipo de

reservorio.

b) Ubicación:

La ubicación del reservorio tendrá que ser en un área libre del

terreno. Ubicada estratégicamente para la correcta función del

sistema. Se tomará la cota en donde se encuentra para

elaborar los cálculos correspondientes.


c) Capacidad:

La capacidad del reservorio va a depender a la cantidad de

habitantes, el tipo de usuario, Cuando contamos con un

sistema de abastecimiento medio diario, lo cual es (24 horas

del día) 6 horas Diarias se sugiere que el volumen del

reservorio será de un 25% y por bombeo 20%.

d) Forma:

En general se aplican dos tipos de formas en los reservorios,

esféricos y rectangulares, su elección está en manos del que

realiza el proyecto, sin embargo es recomendable un

reservorio esférico ya que no se acumulan bacterias o otros

microorganismos en las esquinas.

e) Válvulas:

Según Ministerio de Vivienda, construcción y

Saneamiento Son accesorios, dispositivos de control o de

medición, que son alojadas en casetas o cámaras, de tal

manera que permitan realizar la correcta función del sistema

de agua.

2.2.18. Línea de aducción

Es el componente encargado de transportar el agua en un

tramo de tubería que va desde el reservorio hasta la red de

distribución. Su longitud depende de la ubicación del


reservorio y la ubicación de la primera vivienda, es decir donde

comienza la red de distribución.

a) Tipos de aducción:

a.1. Línea de aducción por gravedad:

Por medio de ella, el agua será transportada de tal modo

que se aproveche su energía potencial, debido a la

diferencia de alturas, este sistema está amarrada a la

topografía del terreno.

a.2. Línea de aducción por bombeo:

Se da cuando el agua es trasportada desde la cota del

reservorio menor a la cota mayor de la red de

distribución. Este sistema va a necesitar de un impulsor

para hacer llegar el caudal deseado.

b) Caudal:

El caudal que se emplea en la tubería de aducción es el

caudal máximo diario (Qmax).

c) Presión:

La presión no debe sobre pasar el 80 %, por los cual se

recomienda 2 m.c.a.

d) Tubería:

El diámetro de la tubería está en función a la longitud y a

las cotas del reservorio y la red de distribución.

e) Velocidad:
Su velocidad mínima es de 0.5 m/segundos, mientras que

su velocidad máxima: 2 m/segundos.

2.2.19. Red de distribución

Según Comisión Nacional del Agua, la red de distribución

esta compuesta por el conjunto de tuberías y válvulas y

estructuras que van a permitir el ingreso del agua a las

viviendas. Para su diseño se toman algunos criterios como:

a) Presión:

Según Agüero (18) La presión está en función de

la necesidad de los habitantes, la presión tendría que dar

se a 5 m.c.a. y la presión estática no será mayor a 60

m.c.a.

b) Velocidad:

Se empleará una velocidad mayor a 0.6 m/s y menor a

3.0 m/s.

c) Diámetro:

El diámetro mínimo que se trabajará la red de

distribución para redes abiertas será de 20 mm (3/4) para

los ramales.

d) Tomas domiciliarias
Según Comisión Nacional del Agua, es la agrupación

de tuberías que permite el paso hasta las viviendas,

se realizara la instalación del medidor.

2.2.20. Red de Alcantarillado Sanitario

Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al sistema de

estructuras y tuberías usados para el transporte de aguas

residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia,

(alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el

sitio en que se vierten a cauce o se tratan.

2.2.21. Componentes de una Red de Alcantarillado Sanitario

Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150

a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar colocados

debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas

domiciliares;

Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las

aguas de los terciarios y los conducen a los colectores

principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.

Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro,

situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades,

y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el

acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.


Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de

hormigón, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado

privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías.

Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja

por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben

tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una

velocidad mínima que no permita la sedimentación de los

materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía

plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades

superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción

y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser

conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que

permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de

la vía.

Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una

estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la

estación de tratamiento.

Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación

Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios

tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a

la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento

primario, secundario o terciario.

Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua

tratada puede ser:

-Llevada a un río o arroyo;


-Vertida al mar en proximidad de la costa;

-Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola

a varias centenas de metros de la costa;

-Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación:

Los niveles de la investigación para determinar el presente estudio,

de acuerdo a la naturaleza de la investigación, que reúnen por su nivel

en general el estudio realizado es del tipo descriptivo, no experimental

y de corte transversal del 2020.

Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla.

Es No experimental porque se estudia el problema y se analiza sin

recurrir a laboratorio.

Es de corte transversal por que se está analizando en el periodo Abril

2020.

3.2. Nivel de Investigación

El proyecto es exploratorio, porque es el primer es el primer

acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando aún no ha

sido estudiado”
3.3. Diseño de la Investigación

a) Se desarrolló siguiendo el manual del Índice de Condición de

Saneamiento Basico de Agua Potable (SBAP), para la el

mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario,

para el desarrollo de la investigación es posible utilizar software o

hoja de cálculo del Microsoft Excel para el procesamiento y

obtención de los datos.

b) El tipo de metodología que se aplicará, para la ejecución del

proyecto será: recolección de datos del objeto de estudio: en esta

fase realizare la indagación, organización, análisis y recopilación de

datos. Para obtener toda información posible que ayude a cumplir

con los objetivos trazados en este proyecto. Estudio y la aplicación

del método del SBAP (Saneamiento Básico de Agua Potable).

c) El tipo de evaluación que se realizará será de tipo visual y descriptivo.

El procesamiento de los datos se hará de manera manual con la

ayuda de la hoja de cálculo.

Para la determinación de las muestras se fijó sacar de 3 pozos

artesanales de agua del caserío La Victoria del Km. 19 - CFB,

Distrito de Campo Verde, Provincia Coronel Portillo, Departamento

Ucayali.
Este diseño se gráfica de la siguiente manera:

Figura 1: Determinación de muestras.

M1 Xi Oi

M1 Muestra de elementos de estudio

Xi Variable de estudio

Oi Resultado de la medición de la variable

Fuente: Elaboración Propia (2020)

3.4. El Universo o Población.

3.4.1. Población:

Para la presente investigación el universo estará dado por la

población del caserío La Victoria del Km. 19 – CFB, distrito de

Campo Verde, Provincia Coronel Portillo, Departamento

Ucayali.

3.4.2. Muestra:

La muestra de la investigación se consigue mediante el

Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico de agua

potable y alcantarillado sanitario del caserío La Victoria del km.

19 - CFB del distrito de Campo Verde de la Provincia de

Coronel Portillo, región Ucayali.


a) Muestreo.- El muestreo para la evaluación, será realizado

mediante muestras detalladas en los planos y evaluación de

acuerdo a la metodología del manual del SBAP y Alcantarillado

sanitario propiamente de cada uno de los elementos seleccionados

de acuerdo al estado, condición y presencia de los diferentes tipos

de saneamientos sanitarios.
3.5. Definición y Operacionalización de Variables.

ESCALA
VARIABLE DEFINICION DEFINICION
DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICION
Un “Mejoramiento Se realizará el Captación - Tipo - Nominal
del sistema de mejoramiento del - Caudal - Nominal
MEJORAMIENTO DEL saneamiento “Sistema de Línea de - Diámetro - Nominal
SISTEMA DE básico de agua saneamiento conducción - Velocidad - Intervalo
SANEAMIENTO potable y básico de agua - Presión - Intervalo
BASICO DE AGUA alcantarillado potable del cual Reservorio - Volumen de - Nominal
POTABLE Y sanitario” tiene por abarca de la reservorio
ALCANTARILLADO propósito captación de Línea de - Diámetro - Nominal
SANITARIO establecer un agua Aducción - Velocidad - Intervalo
nuevo esquema subterránea - Presión - Intervalo
para dicha hasta la red de Red de - Diámetro - Nominal
localidad. Se distribución”, con Distribución - Velocidad - Intervalo
analiza el sistema ayuda de las - Presión - Intervalo
actual en el que fichas técnicas Red de - Diámetro - Nominal
existen muchas protocolos ya alcantarillado - Velocidad - Intervalo
deficiencias, si es establecidos sanitario - Presión - Intervalo
necesario se podremos
ampliara el obtener los datos
sistema. necesarios.
Tabla 01. Cuadro de Operacionalización de variables
Fuente: Elaboración propia (2020)
3.6. Las Técnicas e Instrumentos.

3.6.1. Técnicas: La técnica empleada será la evaluación visual, la

cual se determinante para iniciar la toma de datos, como

método de obtención de información de la muestra, según el

análisis de muestreo.

Donde la toma de datos es fundamental contar con los

instrumentos necesarios para la evaluación de la misma.

3.6.2. Instrumentos:

3.6.2.1. Fichas Técnicas:

Se adjuntan los datos que se recopilaron en la visita en

campo, como los puntos topográficos, estudio

bacteriológico químico del agua, estudio de suelos

estudio químico del suelo. De tal manera que se realice

el diseño de mejoramiento del sistema de abastecimiento

de agua potable en el caserío La Victoria.

3.6.2.2. Protocolo:

Se hará un estudio de suelos para identificar los estratos

del suelo y el tipo, determinar el nivel freático. Para

determinar si el suelo tiene las condiciones necesarias

para el sistema del saneamiento básico de agua

potable del caserío La Victoria.


3.7. Plan de Análisis

➢ Realizar el estudio físico químico del pozo subterráneo.

➢ Realizar el calculo hidráulico de la cámara de captación

➢ Aplicar las encuestas en el caserío para determinar el estado

en que se encuentra el sistema actual.

➢ Realizar el levantamiento topográfico del caserío La Victoria.

➢ Realizar el diseño del sistema proyectado para el caserío La

Victoria.

➢ Realizar el cálculo hidráulico de la Línea de conducción

➢ Realizar el cálculo hidráulico del reservorio

➢ Realizar el cálculo hidráulico de la Línea de aducción

➢ Realizar el cálculo hidráulico de la Red de Distribución

➢ Realizar el estudio de suelos según la norma y el reglamento

➢ Realizar el cálculo estructural de la cámara de captación

➢ Realizar el cálculo estructural del reservorio

3.8. Principios Éticos

3.8.1. Protección de las personas

En la presente investigación se respeta a las personas

implicadas en este proyecto, ayudando así a los moradores

del caserío La Victoria.


3.8.2. Beneficiencia y no maleficiencia

En la presente investigación se asegura el bienestar de las

personas que participaran en el proyecto.

3.8.3. Justicia

Todos los resultados en este proyecto deberán ser

transparentes y confiables principalmente se obtendrá la

información a través del Reglamento de Edificaciones

(saneamiento) y la norma técnica de diseño RM- 192-2018-

Vivienda.

3.8.4. Integridad Científica

En la presente se evalúan y declaran daños, riesgos y

beneficios potenciales que puedan afectar a quienes

participan en una investigación.

3.8.5. Consentimiento informado y expreso

Para este principio se contó con la participación voluntaria de

las autoridades del caserío, teniendo así sus datos que estos

consienten en el uso de la información para fines

específicos establecidos en el proyecto.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Caminati Briceño, A. & Caqui Febre, R. C. (2013). Análisis y diseño de sistemas de

tratamiento de agua para consumo humano y su distribución en la Universidad de


Piura. (Tesis Ingenieril). Piura: Perú. Recuperado de:

https://hdl.handle.net/11042/1738

Ávila Trejo, C. M. & Roncal Linares, A. G. (2014). Modelo de red de saneamiento

básico en zonas rurales caso_ centro poblado Aynaca-Oyón-Lima. (Tesis de

Grado). Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353645633005

Carrera Orbe, J. M. (2011). Diseño de alcantarillado sanitario y pluvial y

tratamiento de aguas servidas del sector de Tinguichaca, del cantón Morona, de la

provincia de Morona Santiago. (Trabajo de Grado). Quito: Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12743

Meza De La Cruz, J. L. (2010). Diseño de un sistema de agua potable para la

comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una

comunidad de difícil acceso. (Tesis Ingenieril). Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima: Perú. Recuperado de:

MVCS, P. N. (2016). Guía de Orientación para Elaboración de Expedientes técnicos

de Proyectos de Saneamiento. Lima: MINISTERIO DE VIVIENDA,

CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.

También podría gustarte