Está en la página 1de 26

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Comunicación
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 6 - 9 Meses

Aprendizaje Esperado: Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y corporales) y pre-verbales que realizan
intencionadamente personas significativas.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo Cuentos Para la recopilación de información , se
así como otras situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una empleará una lista de cotejo, orientada
actitud de comunicación a través de afecto: por los siguientes indicadores:

 Háblale a un lado y al otro de su cara durante todas las actividades.  Vocaliza o balbucea para
 Cuando lleves a cabo ejercicios de estimulación, o simplemente alguna demostrar irritación, rabia,
actividad cotidiana, repite en voz alta cada una de las acciones. Por alegría.
ejemplo: “Ahora te vas a tomar la leche, mmm…que rica”. “Te voy a  Comprende entonaciones
mudar y vamos a lavarte”…. cuando le hablan.
 Nárrale pequeños cuentos cambiando el tono de voz y la intensidad de  Imita sonidos que emite el
los sonidos. adulto.
 Si el bebé no emite con mucha frecuencia sonidos, procura hablarle con  Emite sonido al enfrentarse a un
sonidos guturales. objeto, adulto o situación.
 Repite los sonidos que el bebé realiza casualmente para que éste a su
vez los imite. Varia la intensidad y la altura al realizar este juego

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una a cinco veces diarias, dependiendo de la
disponibilidad del bebé.
Se festejarán los logros con un aplauso.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Seres Vivos y su Entorno
Sub Grupo: 6 - 9 Meses
.
Aprendizaje Esperado: Descubrir, a través de sus capacidades sensorias motrices, características de forma, tamaño, olor, sonido, color
y movimiento de las personas, animales y vegetales presentes en su vida cotidiana

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto ayudará al bebé a realizar los siguientes ejercicios para el conocimiento Para la recopilación de información , se
de su propio cuerpo, su entorno y el de los demás: Juguetes de tela empleará una lista de cotejo, orientada
Pelotas de goma por los siguientes indicadores:
 Pon cerca del bebé objetos con diferentes texturas y formas, como por Sonajeros plásticos
ejemplo juguetes de tela, pelotas de goma, sonajeros plásticos, para que Muñecos de felpa  Toma objetos que están frente a
los explore y realice movimientos suaves y vigorosos. Móvil él, cerca de sus manos y se los
 Ponle objetos que le parezcan llamativos (pelotas, muñecos de felpa, lleva a la boca.
sonajeros, etc.) seleccionados de tal forma que tengan colores brillantes  Presta atención a objetos
y relucientes. Déjalos caer y llama su atención par que mire el lugar pequeños.
donde quedaron.
 Ubicar al bebé en la cuna, poner un móvil de colores llamativos a 80
centímetros de él, el cual al girar hará que el bebé levante la cabeza para
mirarlo.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una a cinco veces diarias.
Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando
los elementos utilizados.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 6 – 9 Meses.

Aprendizaje Esperado: Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones, para ampliar su ámbito de
acción social sobre las cosas.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de Aro Para la recopilación de información , se
estimulación para fortalecer los músculos : Barra empleará una lista de cotejo, orientada
Cojines por los siguientes indicadores:
 En posición boca arriba, tómalo de las manos y trata de levantarlo quince Rodillo o toalla
a veinte centímetros.  Se sienta con ayuda
 Pon al bebé acostado boca arriba sobre la colchoneta y haz que se agarre  Se levanta sobre las muñecas y
de un aro o barra, levanta el aro dos o tres centímetros, y anímalo para sostiene la cabeza erguida
que continué levantándose, hasta lograr sentarse; bajarlo suavemente. En
la misma posición, deja que tire del aro para que ejerza fuerza y se
balancee hasta que lo suelte. Repite varias veces este ejercicio cantándole
una canción alusiva al movimiento.
 Ponlo sobre unas almohadas o cojines de tal manera que quede sentado y
pueda observar la sala y las actividades cotidianas.
 Acostado boca abajo, sujétalo por las piernas y estimularlo para que
alcance un juguete. Así, al intentar alcanzarlo se apoyara en las muñecas
y levantará la cabeza.
 Balancéalo sobre sobre un rodillo ( puede ser una toalla o una manta
enrollada) de tal manera que sus brazos y piernas estén apoyados sobre el
piso e intente levantarse apoyado de sus manos.
 Boca abajo, eleva sus piernas para intentar que haga la carretilla.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una siete veces diarias.
Se festejarán los logros. Se cierra la experiencia ordenando los elementos
utilizados.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 6 - 9 Meses

Aprendizaje Esperado: Perfeccionar la coordinación visomotriz fina en diferentes situaciones de manipulación y traslado de objetos.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de Pelota de goma Para la recopilación de información , se
estimulación para fortalecer la coordinación: Chupete empleará una lista de cotejo, orientada
Sonajeros por el siguiente indicador:
 Da al niño o niña una pelota juega a pasarla de una mano a la otra, Cubos pequeños
mientras le dices: “En una mano, en la otra”. Luego dejarlo manipular  Toma un juguete y lo pasa de
solo, observando si lo pasa de una mano a la otra. una mano a otra
 Ponle el chupete en la mano dejando la parte de atrás hacia la boca, de
tal manera que tenga que manipularlo con ambas manos para darle la
vuelta para chuparlo.
 Permite que manipule objetos de diferente peso.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una a siete veces diarias.
Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando los
elementos utilizados.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Convivencia
Sub Grupo: 6 – 9 Meses

Aprendizaje Esperado: Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando a otras personas fuera del ámbito de la familia, y
relacionándose mediante expresiones de diferente tipo tales como contacto visual y físico, sonrisas, gestos y juegos.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto debe afianzar vínculos con el bebé generando confianza y Para la recopilación de información , se
aprovechando todos los momentos de la rutina diaria, como: empleará una lista de cotejo, orientada
por el siguiente indicador:
 Provoca en el niño o la niña la risa a través de gestos, cosquillas y juegos
vocales.  Se entretiene y disfruta al jugar
 Haz unos juegos sencillos de manos como palmoteo, fricción. con el adulto.
 Sin que te vea llámalo por su nombre. Cuando te voltea mirar y te
localice, dile: “Sí, aquí estoy, me encontraste”.

Estos ejercicios no requieren de una frecuencia exacta, sino de la disponibilidad


del bebé y la situación.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Comunicación
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 6 – 9 Meses

Aprendizaje Esperado: Comprender progresivamente la intención comunicativa, expresada verbalmente y a través de acciones, de las personas
con las que interactúa

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo Juguetes sonoros Para la recopilación de información , se
así como otras situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una Campana empleará una lista de cotejo, orientada
actitud de comunicación a través de afecto: Cuentos por los siguientes indicadores:

 Sin que te vea llámalo por su nombre. Cuando te voltea mirar y te  Atiende la voz del adulto
localice, dile: “Sí, aquí estoy, me encontraste”.  Repite constantemente una
 Nárrale pequeños cuentos e historias. misma silaba como ta, la, ma,
 Sigue repitiendo todos los sonidos que el bebé emita pa,etc.
 Cántale canciones y muévelo al son de una manera rítmica, enfatiza  Puede sonreír emitiendo
subidas y bajadas de la voz, imita algunas voces dentro de la canción, sonidos con su boca
como por ejemplo la voz de un gato, el canto de las aves.  Le agrada escuchar música
 Anímalo con diferentes estímulos, como la presencia de su juguete  Escucha atentamente los
preferido, o de otro bebé, “Mira que lindo bebé”, “observa como se sonidos de su alrededor.
mueve el payaso”, para que exprese su alegría por medio de gritos y
sonrisas.
 Coloca una grabación con canciones infantiles, música clásica mientras
estás haciendo algunas actividades con el bebé.
 Haz sonar una campana simultáneamente con la aparición de un juguete.
De la misma hazlo con otro sonido cuando desaparezca

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una a siete veces diarias, dependiendo de la
disponibilidad del bebé.
Se festejarán los logros.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Relaciones lógico matemáticas y cuantificación
Sub Grupo: 6 – 9 Meses

Aprendizaje Esperado: Adquirir la noción de permanencia de objetos y de personas significativas

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto ayudará al bebé a realizar los siguientes ejercicios para el conocimiento Para la recopilación de información , se
de su propio cuerpo, su entorno y el de los demás: Juguetes de tela empleará una lista de cotejo, orientada
Pelotas de goma por los siguientes indicadores:
 Ponle objetos que le parezcan llamativos (pelotas, muñecos de felpa, Sonajeros plásticos
sonajeros, etc.) seleccionados de tal forma que tengan colores brillantes Muñecos de felpa  Sigue con la vista un objeto que
y relucientes. Déjalos caer y llama su atención par que mire el lugar Globo se cae.
donde quedaron.  Inspecciona objetos por un
 Haz rodar una pelota para que el bebé la siga con la mirada. Luego deja largo período.
la caer, para que siga la caída. Repetir varias veces el ejercicio, diciendo
“¿donde se fue la pelota?”, “¿busquémosla?”.
 Muéstrale su juguete favorito y pásaselo para que juegue.
 Dale un globo inflado para que observe su movimiento. Déjalo jugar
hasta que se canse.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una a siete veces diarias.
Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando
los elementos utilizados.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 6 – 9 Meses.

Aprendizaje Esperado: Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones, para ampliar su ámbito de
acción social sobre las cosas

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración
El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de Cojines Para la recopilación de información , se
estimulación para fortalecer los músculos : Mudador empleará una lista de cotejo, orientada
por los siguientes indicadores:
 Cuando este sentado, con o sin apoyo, balancealo lateralmente, bien sea
tomado de sus manos o de una barra. Esto afirmará su equilibrio. Haz el  Se mantiene sentado sin apoyo
mismo juego hacia atrás y hacia delante. por breves períodos.
 Ponlo sobre unos cojines de tal manera que quede sentado en posición  Se voltea de arriba hacia abajo.
oblicua, presiónalo para que quede recostado e intente recobrar la  Juega con los pies, llevándolos
posición. a su boca.
 Cuando este boca arriba ayúdale a voltearse empujándolo por la cadera.
 En el momento de la muda, dejar al bebe sin ropa y flexiona las piernas
provocando tensión, suéltalas y estira completamente sus piernas, Luego
dejarlo llevárselas a la boca y jugar con ellas.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de una siete veces diarias.
Se festejarán los logros.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 10 – 12 Meses.

Aprendizaje Esperado: Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas que le permitan ampliar sus posibilidades de intervención y satisfacer
sus intereses de exploración.
Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo
exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de


estimulación para fortalecer los músculos : Muñeco Para la recopilación de información , se
 Coloca al niño acostado de espaldas sobre sus nalgas y piernas en una Títere empleará una lista de cotejo, orientada
superficie horizontal, logrando que la espalda le quede levantada en una Cascabel por los siguientes indicadores:
posición de veinte a treinta grados. Cuelga algo llamativo frente a él y Sonajero
verás cómo el niño intentará tomarla impulsándose fácilmente a sí Mueble  Pasa a posición sentado
mismo hasta quedar en la posición sentado. Barra  Gatea con el apoyo de manos y
 Anímalo a que se siente, por ejemplo, a ver un juego de títeres o a rodillas.
observar otra actividad que le resulte interesante.  Se mantiene de pie con apoyo.
Refuérzalo festejando estruendosamente todos los esfuerzos que haga para  Gatea con soltura y
sentarse y mantenerse todo el tiempo posible en esta posición. coordinación.
 Coloca al niño boca abajo poniéndole al frente, a una distancia prudente
su juguete favorito preferido. Al mismo tiempo ponte detrás del niño y
ayúdale a mover sus piernas en posición de gateo, a la vez que le vas
facilitando el movimiento de sus manos para que no caiga de bruces.
 Después que el niño ha aprendido a ponerse de pie con ayuda de un
mueble o la barra del que se puede agarrar, ponlo al lado de un mueble o
una pared lisa y anímalo para que haga lo mismo, de modo que le sea
posible apoyarse, pero no asirse de nada. Lo podrás atraer colgándole en
la pared un muñeco o una llave en el mueble.
 Distribuye en el suelo cajas de cartón, sillas, mesas y otros objetos,
haciendo caminos hacia la derecha y hacia la izquierda, de modo que si
el niño quiere buscar un juguete, tenga que gatear entre los obstáculos
moviéndose de un lado a otro.
En este mes debes iniciar los ejercicios de estimulación con una frecuencia
de siete a diez veces máximo cada vez que lo realices. Se festejarán los
logros con un aplauso.
Se cierra la experiencia ordenando los elementos utilizados.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Comunicación
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 10 – 12 Meses
Aprendizaje Esperado: Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y corporales) y pre-verbales que realizan
intencionadamente personas significativas.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo Radio Para la recopilación de información , se
así como otras situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una Cuentos empleará una lista de cotejo, orientada
actitud de comunicación a través de afecto: por los siguientes indicadores:

 Pronúnciale palabras simple como pa -pa – ma – ma – ta – ta.  Repite sílabas simples como ma
Combínalos luego para sacar palabras mamá, papá, tata. – má –pa – pá – ta – ta .
 Nárrale cuentos enfatizando algunas palabras como: vaca, niño, perro,  Realiza gritos para llamar la
gato, etc. atención.
 Realiza ejercicios con la boca para que él observe los movimientos.  Comprende el significado de
 Señálale las cosas por su nombre completo. “No” por el tono de voz.
 Con ritmo, palmoteo, voz con tono grave, movimientos de la cabeza y  Sigue el ritmo de la música con
la expresión correspondiente, indícale el significado del “No”. su cuerpo.
 Colócale diferentes tipos de música, baila con él de acuerdo al ritmo y
hazle notar cuándo vas más despacio y cuando vas más rápido

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de siete a diez veces diarias, dependiendo de la
disponibilidad del bebé.
Se festejarán los logros.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Comunicación
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 10 – 12 Meses
Aprendizaje Esperado: Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y corporales) y pre-verbales que realizan
intencionadamente personas significativas.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración
Pelota
El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo Juguete Para la recopilación de información , se
así como otras situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una Títeres empleará una lista de cotejo, orientada
actitud de comunicación a través de afecto: Cuentos por los siguientes indicadores:

 Sentados en el piso, juega con el niño a la pelota haciendo pases y  Comprende instrucciones
diciéndole “tírame; atrapa; toma la pelota”. simples.
 Da al niño órdenes de una sola acción referidas a personas u objetos  Establece el significado del
muy conocidos por él. Por ejemplo, pon un juguete en sus manos y dile: “No” y suspende lo que está
“dáselo a la tía” al mismo tiempo que señalas el lugar donde está la haciendo.
persona. Luego haz esto mismo sin ayuda de ningún gesto, únicamente Presta atención a mensajes
con la señal verbal. verbales como cuentos y títeres.
 Con ritmo, palmoteo y movimientos de la cabeza y la expresión
correspondiente, indícale el significado del “No”.
 Realizar diálogos utilizando títeres.
 Narrarle cuentos con láminas llamativas y utilizando la voz, como por
ejemplo: “el sonido de los animales”.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de ocho a doce veces diarias, dependiendo de la
disponibilidad del niño.
Se festejarán los logros.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 10 – 12 Meses.
Aprendizaje Esperado: Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas que le permitan ampliar sus posibilidades de intervención y satisfacer
sus intereses de exploración.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de


estimulación para fortalecer la motricidad gruesa : Barra Para la recopilación de información , se
 Deja al niño cerca de la barra o mueble y llámalo mostrándole su juguete Muebles empleará una lista de cotejo, orientada
preferido. Cuando el niño se pare tomado del mueble e intente dar pasos por los siguientes indicadores:
apláudele y dile: “Muy bien”.
 Coloca al niño cerca de las barandas de la cuna y ofrécele un juguete por  Se toma de los muebles para
encima, sosteniéndolo alto, con el de que se de las barandas y comience ponerse de pie.
a pararse.  Camina con apoyo sostenido de
 Una vez que el niño ya ha aprendido a andar a lo largo de un mueble, ambos brazos.
puedes comenzar a llevarlo tomándolo sostenido de ambos brazos.  Da pasos laterales con apoyo.
Sitúate detrás de él, sujeta sus brazos o manos, empújalas ligeramente  Camina de lado bordeando los
hacia delante y el niño empezara a dar pasos. muebles.
 Deja al niño cerca de la barra o mueble y llámalo mostrándole su juguete
preferido. Cuando el niño se pare tomado del mueble e intente dar pasos
apláudele y dile: “Muy bien”.
 Una vez que el niño ya ha aprendido a andar a lo largo de un mueble,
puedes comenzar a llevarlo tomándolo sostenido de ambas manos.
Sitúate detrás de él, sujeta sus manos, empújalas ligeramente hacia
delante y el niño empezara a dar pasos.

En este mes debes iniciar los ejercicios de estimulación con una frecuencia
de ocho a doce veces máximo cada vez que lo realices. Se festejarán los
logros con un aplauso.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro Ámbito: Formación Personal y Social.


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 10 – 12 Meses

Aprendizaje Esperado: Perfeccionar la coordinación visomotriz fina en diferentes situaciones de manipulación y traslado de objetos.
Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo
exploración

El adulto se situará frente al niño o niña, El adulto le facilitará los elementos, Galletas Para la recopilación de información , se
invitando al niño a explorarlos. Realizará los siguientes ejercicios de Bolsa de tela empleará una lista de cotejo, orientada
estimulación para fortalecer la coordinación: Juguetes por el siguiente indicador:

 Muéstrale al niño un frasco con galletas . Darlo vuelta sobre una mesa y  Toma y suelta objetos
luego invitar al niño animándolo para que vuelva a ponerlo dentro del pequeños.
frasco.  Construye torres de dos y tres
 Coloca algunos juguetes en una bolsa de tela y pídele al niño que los cubos.
saque. Aprenderá a sujetar la bolsa con una mano por el extremo y
sacará los objetos con la otra.

 Dale al niño cubos de un mismo tamaño, primero ordénalos tú uno


encima del otro y luego invita al niño a realizarlo. Ensaya primero con
cubos grandes y luego con más pequeños. Repite varias veces el
ejercicio.

Los ejercicios, de este mes en adelante, se harán con una frecuencia


aproximada entre ocho y doce veces cada uno.
Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando los
elementos utilizados.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro


Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 10 - 12 Meses.
Aprendizaje Esperado: Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas que le permitan ampliar sus posibilidades de intervención y satisfacer
sus intereses de exploración.
Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo
exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de


estimulación para fortalecer la motricidad gruesa : Silla Para la recopilación de información , se
Muebles empleará una lista de cotejo, orientada
 Juega con el niño para ayudarlo a caminar alrededor de la silla, de la Juguete por los siguientes indicadores:
mesa.
 Colócate en el extremo contrario de donde se encuentra el niño y  Camina con apoyo.
ofrécele algo muy atractivo para que venga por él.  Da algunos pasos solo.
 Coloca al niño tomado del borde de una silla o una caja, y tíralo
lentamente para que el niño camine agarrado de él.
 Ubica al niño de cara a ti sobre tus pies, da pasos hacia atrás, mientras
los tienes por los brazos.
 Coloca tres o cuatro sillas en fila, más o menos a una distancia de 50
centímetros entre uno y otro. Pon sobre el primer asiento un juguete
atractivo para el niño y anímalo a jugar con él. Luego ubícalo en el
segundo asiento, y después en el tercer asiento y estimúlalo a ir en su
búsqueda Permanece cerca del niño para darle seguridad; si se muestra
temeroso, ofrécele la mano y ayúdale un poco A medida que el niño
aumente su seguridad, coloca las sillas cada vez más separadas y realiza
varias veces la misma actividad.

En este mes debes iniciar los ejercicios de estimulación con una frecuencia
de ocho a doce veces máximo cada vez que lo realices. Se festejarán los
logros con un aplauso.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro Ámbito: Comunicación


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 12 – 18 Meses

Aprendizaje Esperado: Emplear progresivamente el lenguaje en sus diversas funciones: relacionarse con las personas e influir en ellas para
obtener lo que se desea, expresar su individualidad crear un mundo propio e inventar, explorar el ambiente y comunicar información.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo Espejo Para la recopilación de información , se
así como otras situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una Instrumento Musical empleará una lista de cotejo, orientada
actitud de comunicación a través de afecto: por los siguientes indicadores:

 Háblale al niño frente al espejo tratando de que pueda observar con  Puede decir dos o tres palabras
atención el movimiento de la boca. como papá, mamá, agua, etc.
 Llámalo siempre por su nombre y observar si voltea y va.  Viene cuando lo llaman.
 Cada vez que el niño te diga, por ejemplo ma-má, utiliza la palabra e  Entiende órdenes sencillas
introdúcela como parte de una conversación. Ejemplo: Mamá te trajo un como ven aquí, traiga eso.
regalo.  Le agrada que le canten.
 Dale al niño órdenes de este tipo: “Muestréame tus ojos”; “Cierra tus
ojos”; “Mírame”; “Dame la mano”; “Abre la boca”.Poco a poco podrás
darles órdenes más complejas tanto nivel motor como cognitivo. Por
ejemplo: “Dile adiós a la Tía”; “Dale un beso a la mamá”; “Trae la
pelota”.
 Cantales canciones infantiles acompañados en lo posible por algún
instrumento o de alguna acción.

En este mes se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia por ejercicio de ocho a doce veces diarias, dependiendo de la
disponibilidad del bebé.
Se festejarán los logros.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro . Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Seres Vivos y su Entorno
Sub Grupo: 12 - 18 Meses
.
Aprendizaje Esperado: Descubrir, a través de sus capacidades sensorias motrices, características de forma, tamaño, olor, sonido, color
y movimiento de las personas, animales y vegetales presentes en su vida cotidiana.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto ayudará al niño a realizar los siguientes ejercicios para el conocimiento Cubos Para la recopilación de información , se
de su propio cuerpo, su entorno y el de los demás: Legos empleará una lista de cotejo, orientada
Vasos plásticos por los siguientes indicadores:
 Deja al alcance del niño objetos que puedan desarmarse, enseñándole
mediante el juego cómo armarlos y desarmarlos.  Descubre características de
 Ofrécele al niño bloques de madera, pueden ser de diferentes tamaños y forma y tamaño
formas y estimúlalo a que construya figuras que tengan significado para  Es capaz de colocar un objeto
él: torres, casas, camiones, etc. sobre el otro.
 Dale al niño cubos de un mismo tamaño, primero ordénalos tú uno  Indica partes de su cara como
encima del otro y luego invita al niño ha realizarlo. Ensaya primero con nariz y boca.
cubos grandes y luego con más pequeños. Repite varias veces el
ejercicio.
 Ofrécele al niño una serie de vasos plásticos; éstos deben ser más
estrechos en el fondo y todos del mismo tamaño y estimular al niño a
encajar vasos unos dentro de otros. El niño aprenderá fácilmente ya que
no tiene que preocuparse ni de su forma ni de su tamaño. Más adelante
hazle el este mismo ejercicio, pero con vasos de distinto tamaño para
que encaje los más pequeños en los más grandes.
 Ubícalo frente al espejo y con cantos guíalo para que señale cada una de
las partes de las partes de su cara, como por ejemplo: “En mi cara
redondita”, “ La cabeza arriba esta…..”

Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando


los elementos utilizados.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro Ámbito: Formación Personal y Social.


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 12 - 18 Meses.
Aprendizaje Esperado: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego, exploración
y otros.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de


estimulación para fortalecer la motricidad gruesa : Juguete Para la recopilación de información , se
Banco empleará una lista de cotejo, orientada
 Coloca sobre la mesa un juguete del interés del niño, invítalo a tomarlo Silla por los siguientes indicadores:
mostrándoselo, de forma que el niño sólo pueda alcanzarlo poniéndose Escalera
de pie.  Se pone de pie solo.
 Consigue un banco de unos quince a veinte centímetros de alto. Ponlo  Se sienta en la silla
de frente para que vea el objeto donde se va a sentar; pídele que se siente manteniendo su equilibrio.
volteándolo al mismo tiempo ciento ochenta grados y empújalo  Camina levantando lo brazos.
suavemente hasta que se siente. Luego intenta este ejercicio en una silla  Sube escaleras tomado de la
delante de una mesa. mano.
 Ofrécele al niño un juguete de su interés y cuando trate de alcanzarlo, ve
alejándolo poco a poco y subiéndolo, para incitarlo a caminar hacia el
juguete levantando los brazos. Prémialo entregándole el juguete con un
abrazo.
 Muéstrale a través de juegos como extender los brazos haciendo como
un avión.
 Dibuja sobre los escalones huellas del tamaño del pie del niño, para que
aprenda a pisar en estas mientras se toma de tu mano y sube

En este mes debes realizar los ejercicios de estimulación con una frecuencia
de ocho a doce veces máximo cada vez que lo realices. Se festejarán los
logros con un aplauso.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Formación Personal y Social.


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 12 – 18 Meses

Aprendizaje Esperado: Perfeccionar la coordinación viso motriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes situaciones de manipulación
y traslado de objetos.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

Cada adulto se situará junto a un sub grupo de niños y niñas e invitará a sentarse Lápiz Para la recopilación de información , se
frente a la mesa. El adulto les facilitará los elementos a cada niño y niña a Crayones empleará una lista de cotejo, orientada
explorarlo: Hoja por el siguiente indicador:
Tiza
 Ofrece al niño crayones o lápices y papel; si por iniciativa propia no Pizarra  Toma el lápiz y garabatea en
trata de garabatear sobre el papel, demuéstrale cómo hacerlo y permítele una hoja.
que tome el crayón o lápiz como él quiera.
 Se pueden realizar ejercicios con tiza y garabatear sobre una pizarra
libremente.

Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando los


elementos utilizados e higiene de niños y niñas.

ACTIVIDADES COSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Comunicación


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 12 – 18 Meses
Aprendizaje Esperado: Afianzar la comunicación mediante el incremento del vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones lingüísticas
de manera de enriquecer sus conversaciones.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo Láminas Para la recopilación de información , se
así como otras situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una Libros con rimas empleará una lista de cotejo, orientada
actitud de comunicación a través de afecto: Cuentos por los siguientes indicadores:
Títeres
 Con el fin de que comprenda frases sencillas sobre las situaciones en que Espejo  Responde con gestos o acciones
se encuentra a diario, como comer, lavarse, jugar, caminar, dormir y las a preguntas sencillas.
relacionadas con las personas y los objetos que le son próximos, debes  Emite sus primeras palabras
comentar cada actividad y repetirle el nombre de los objetos y para nombrar personas, objetos
calificativos que ellas conllevan. o acciones.
 Mira con los niños y niñas un libro con dibujos y rimas. Recítale los  Puede nombrar
versos. Si lo haces con frecuencia, el niño intentará decir por lo menos espontáneamente un objeto.
una o dos palabras de las rimas.  Disfruta de las producciones
 Muéstrale los libros de cuentos y pídele que te nombre, así sea por artísticas.
sonidos (si son animales u objetos que emitan sonidos), los dibujos que
le sean conocidos.
 Ante un espejo el adulto abrirá exageradamente la boca y animará a los
niños y niñas a imitarla. Igualmente puede fruncir los labios o llevar la
lengua de un lado a otro.
 Realizar con frecuencia cuentos con títeres, cuentos dramatizados por
los adultos.
 Colocar música e invitar a los niños y niñas a bailar.

En estos meses se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una


frecuencia durante el día.
Se festejarán los logros.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Formación Personal y Social.


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 18 – 24 Meses.

Aprendizaje Esperado: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego, exploración
y otros.
Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo
exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de


estimulación para fortalecer la motricidad gruesa : Juguetes Para la recopilación de información , se
Caja empleará una lista de cotejo, orientada
 Cuando el niño o niña este de pie, bota varios juguetes a sus pies y Bolsa por los siguientes indicadores:
pídele que te los alcance uno por uno, para guardarlos en una bolsa o Madera (tabla)
caja. Si el niño pierde el equilibrio, sostenlo de una mano al principio y Pelota  Recoge juguetes del suelo sin
poco a poco ve dejándolo agacharse solo. Auto o juguete de caerse
 Coloca en el piso una base de madera ancha (una tabla), pídele al niño o arrastre.  Camina solo manteniendo el
niña que camine sobre ella hacia adelante, hacia atrás hacia los lados. Si equilibrio.
se le dificulta en un principio, ayúdalo y poco a poco vas dejando que lo
haga solo.
 Realizar un juego con una pelota liviana e invitar a los niños y niñas
para que la empuje con un pie y camine o corra tras ella.
 Dale al niño o niña un auto o camión, u otro vehículo cualquiera de
juguete que pueda tirar de una cuerda. Al hacerlo, irá mirándolo y a la
vez caminará de para atrás y de lado. Puedes crear situaciones similares
jugando a perseguirlo.

Debes realizar los ejercicios de estimulación con una frecuencia de ocho a


doce veces máximo cada vez que lo realices. Se festejarán los logros con un
aplauso. Se cierra la experiencia ordenando los elementos utilizados.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN


Sala Cuna: Futuro . Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 18 – 24 Meses

Aprendizaje Esperado: Perfeccionar la coordinación viso motriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes situaciones de manipulación
y traslado de objetos.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

Cada adulto se situará junto a un sub grupo de niños y niñas e invitará a sentarse Revistas Para la recopilación de información , se
frente a la mesa. El adulto les facilitará los elementos a cada niño y niña a Libros empleará una lista de cotejo, orientada
explorarlo: Frascos por los siguientes indicadores:
Botellas tapa rosca.
 Muéstrale al niño o niña un libro o revista que tengan ilustraciones  Da vuelta las páginas de un
grandes, coloridas y llamativas. Enséñale como pasar las páginas de una libro.
revista o libro, detente un momento en cada página, otras pásalas  Tapa y destapa frascos.
rápidamente, hazlo hacia atrás y hacia delante. Dejarlo solo pasando
páginas, procurando no romper las revistas o libros.
 Llevar frascos de tapa rosca de una botella o de una crema, enseñarles a
los niños y niñas a abrir la tapa y luego cómo se cierran para el otro lado.

Repetir varias veces la actividad y con una frecuencia de dos o tres veces por
semana.
Se festejarán los logros con un aplauso. Se cierra la experiencia ordenando los
elementos utilizados e higiene de niños y niñas.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Comunicación


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Lenguaje Verbal
Sub Grupo: 18 – 24 Meses
Aprendizaje Esperado: Reconocer y nombrar objetos, personas, otros seres vivos y situaciones, en representaciones tales como: fotos, imágenes, modelos, mímica, señas y
sonidos.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración
El adulto aprovechará la rutina regular en las actividades de alimentación, aseo así como otras
situaciones de la vida diaria en la Sala Cuna para mantener una actitud de comunicación a Láminas Para la recopilación de información , se
través de afecto: empleará una lista de cotejo, orientada por los
 Con el fin de que comprenda frases sencillas sobre las situaciones en que se Libros con rimas siguientes indicadores:
encuentra a diario, como comer, lavarse, jugar, caminar, dormir y las relacionadas
con las personas y los objetos que le son próximos, debes comentar cada actividad y Cuentos
repetirle el nombre de los objetos y calificativos que ellas conllevan  Combina la expresión con la palabra,
Títeres
 Permite que el niño o niña trate de contar sus experiencias, escúchalo. Si el niño no mostrando y nombrando lo que
lo hace, pregúntale: “¿Qué estas haciendo?”, “¿Qué te paso?”, etc. Si el niño o niña quiere.
Espejo
utiliza palabras incompletas o mal pronunciadas, dile la palabra correcta y pídele que
la repita de nuevo.
Radio
 Mira con los niños y niñas un libro con dibujos y rimas. Recítale los versos. Si lo  Responde a gestos o acciones.
haces con frecuencia, el niño intentará decir por lo menos una o dos palabras de las
rimas.
 Muéstrale los libros de cuentos y pídele que te nombre, así sea por sonidos (si son  Repite las palabras que más le
animales u objetos que emitan sonidos), los dibujos que le sean conocidos. gustan.
 Ante un espejo el adulto abrirá exageradamente la boca y animará a los niños y niñas
a imitarla. Igualmente puede fruncir los labios o llevar la lengua de un lado a otro.  Dice el nombre de otros niños.
 Realizar con frecuencia cuentos con títeres, cuentos dramatizados por los adultos.
 Pregúntale constantemente su nombre y el de sus compañeros, para ejercitar puedes  Intenta seguir con su voz una
melodía musical que le gusta.
utilizar “la hora del saludo”, para nombrar sus compañeros y luego que ellos lo
repitan.
 Cuando se encuentre con más niños y niñas intercala consignas diciendo “dáselo a
Juan”, “llama a Catalina”, “juega con Sebastián”.
 Cántale despacio y claro canciones infantiles; cuando vaya a realizar una actividad,
invita al niño o niña a completar la canción.
 Colocar c.d de música infantil para que los niños y niñas intenten llevar la melodía
de la canción, así como también otro temas infantiles

En estos meses se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una frecuencia durante el
día. Se festejarán los logros.

ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN


Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Formación Personal y Social.
Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía.
Sub Grupo: 18 -24 Meses.

Aprendizaje Esperado: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego, exploración y otros

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto se situará frente al niño o niña y realizará los siguientes ejercicios de


estimulación para fortalecer la motricidad gruesa : Juguetes Para la recopilación de información , se
Caja empleará una lista de cotejo, orientada por
 Coloca la silla frente a la mesa. Sitúa al niño junto a la silla de modo que Bolsa los siguientes indicadores:
pueda apoyarse sobre la mesa con ambas manos. Dile que se siente. El niño Madera (tabla)
dará unos pasos de lado y se meterá entre en la silla y la mesa, sentándose Aro  Se para y se sienta solo.
con las manos todavía apoyadas en esta. Luego al finalizar la actividad Pelota  Camina con confianza y
invítalo a ponerse de pie. Auto o cualquier juguete equilibrio.
de arrastre.  Sube y baja escaleras con apoyo
 Coloca en el piso una base de madera ancha (una tabla), pídele al niño o Sonajero o pandero sin alternar los pies.
niña que camine sobre ella hacia adelante, hacia atrás hacia los lados. Si se
le dificulta en un principio, ayúdalo y poco a poco vas dejando que lo haga
solo.
 Dibuja un laberinto en el piso y pídele que camine sobre las líneas, tratando
de no salirse de ellas.
 Pon un aro en el piso, o arma un círculo con una cuerda. Invita al niño que
camine alrededor de él, a tiempo que le vas diciendo: “Estamos caminando
en círculo”.
 Realizar un juego con una pelota liviana e invitar a los niños y niñas para
que la empuje con un pie y camine o corra tras ella.
 Dale al niño o niña un auto o camión, u otro vehículo cualquiera de juguete
que pueda tirar de una cuerda. Al hacerlo, irá mirándolo y a la vez caminará
de para atrás y de lado. Puedes crear situaciones similares jugando a
perseguirlo.
 Coloca un objeto sonoro o de color llamativo al final de la escalera, para que
el niño o niña suba a buscarlo y lo traiga, tomado de la mano del adulto.

Debes realizar los ejercicios de estimulación con una frecuencia de ocho a doce
veces máximo cada vez que lo realices. Se festejarán los logros con un aplauso.
Se cierra la experiencia ordenando los elementos utilizados.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Formación Personal y Social.


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Autonomía
Sub Grupo: 18 – 24 Meses.

Aprendizaje Esperado: Incorporar gradualmente algunas prácticas que le permitan el cuidado de sí mismo y la satisfacción de algunas necesidades.

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto debe ir generando instancias en los niños de reforzar hábitos de Cuchara Para la recopilación de información , se
higiene durante la rutina de Sala Cuna: Cepillo de dientes empleará una lista de cotejo, orientada
Pélela por los siguiente indicadores:
 Al ingresar el niño o niña a la sala el adulto pedirá la colaboración a él
para sacar sus pertenencias de la mochila y guardarlos donde  Conoce sus pertenencias.
corresponde.  Intenta comer solo.
 Ponle pequeñas tareas relacionadas con los hábitos, a esta edad ya puede  Inicia control de esfínter.
comer solo, lavarse y secarse las manos por si mismo, lavarse los
dientes. Colócale sobre la mesa el almuerzo y pídele que coma solo,
porque tú debes hacer otra cosa. Festeja sus logros
 Lleva durante una o dos semanas un registro de observación de las
horas en que espontáneamente el niño o niña defeca. Una vez hecho este
registro, podrás conducirlo al bañarlo en las horas que normalmente
defeca, déjalo cinco o diez minutos sentado en la pélela, durante los
cuales deberás acompañarlo y entretenerlo. Si logra hacer, premiarlo, si
no, no le digas nada.

Haz los ejercicios con una frecuencia diaria, ya que el establecimiento de


hábitos requiere ser reforzado continuamente. Festejar los logros. Se cierra la
actividad ordenando los elementos utilizados.
ACTIVIDADES CONSTANTES DE ESTIMULACIÓN

Sala Cuna: Futuro. Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural


Educadora Responsable: Verónica Ovalle. Núcleo: Relaciones lógico – matemáticas y cuantificación
Sub Grupo: 18 - 24 Meses
.
Aprendizaje Esperado: Establecer al explorar objetos de su interés, distintas relaciones de agrupación, comparación, orden y correspondencia. (colores,
tamaño, peso y otros)

Situación de Aprendizaje Objetos de Procedimiento Evaluativo


exploración

El adulto ayudará a los niños y niñas a realizar los siguientes ejercicios para el Rompecabezas Para la recopilación de información , se
conocimiento de su propio cuerpo, su entorno y el de los demás: Juguetes empleará una lista de cotejo, orientada
Muñecos por los siguientes indicadores:
 Coloca al niño sentado frente a la mesa con un rompecabezas de cuatro
piezas e invitar al niño a armar y desarmar. Realiza tú primero la  Arma rompecabezas de tres o
actividad y luego el niño. Ir colocando después rompecabezas de más más piezas.
piezas de acuerdo a como el niño lo va logrando.  Establece gradualmente las
 Enséñale los colores de las cosas, insístele para que los identifique en primeras relaciones espaciales
diferentes objetos, pregúntale constantemente: “¿de qué color es la con objetos y personas que
pelota?”, “¿de qué colores es tu juguete?”, etc. interactúa.
 Haz tarjetas con los colores primarios, muéstrale cada una  Conocer colores primarios.
independientemente, verbalizando el nombre del color. Déjalos sobre la
mesa y pídele que te alcance la roja, la azul, la amarilla.
 Toma un objeto y ponlo en la mesa y di: “El muñeco está arriba”,
inmediatamente ponlo en el piso y di: “El muñeco está abajo”. Repítelo
varias veces con otros objetos y otros tipos de ejercicio y utilizando los
conceptos:
Cerca – lejos
Adentro – afuera.
Adelante – atrás.
En estos meses se deberá realizar los ejercicios de estimulación con una
frecuencia durante todo el día.
Se festejarán los logros.

También podría gustarte