Está en la página 1de 12

UNIDAD 2 - PASO 3 - DESARROLLO TEMAS DE LA UNIDAD 2

PRESENTADO POR
OSCAR EDUARDO RAMIREZ

CODIGO: 80233710

GRUPO
212022_5

DIRECTOR CURSO
ALBERTO MARIO PERNETT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


INGENIERÍA INDUSTRIAL
OCTUBRE 14 DE 2018, BOGOTÁ-COLOMBIA
INTRODUCCION

Con la elaboración de este trabajo se desean dar a conocer los


Conocimientos adquiridos durante la Unidad 3 del curso de procesos
Industriales a través de las ayudas dispuestas en el entorno de
Conocimiento, para fortalecer nuestro proceso educativo como ingenieros
Industriales de la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, en los procesos
de manufactura de diferentes Industrias.
Repuesta al cuestionario:

1. La extrusión es un proceso fundamental de formado. Descríbala

Rta.: Es un proceso de formado por compresión en el cual el metal de trabajo


es forzado a fluir a través de la abertura de un troquel para darle forma a su
sección transversal. “Se parece a apretar un tubo de pasta de dientes”

Se puede extrudir una gran variedad de formas, especialmente con extrusión


en caliente, la limitación es la configuración geométrica ya que la sección
transversal debe ser la misma a lo largo de toda la pieza.

La estructura del grano y las propiedades de resistencia se mejoran con la


extrusión en frio o en caliente.

Son posibles tolerancias muy estrechas, en especial cuando se usa extrusión


en frio.

En algunas operaciones de extrusión se genera poco o ningún material de


desperdicio.

2. ¿Porque razones comerciales y tecnológicas son importantes los


procesos de deformación volumétrica?

Rta.: Las razones comerciales y tecnológicas importantes en los procesos de


deformación volumétrica son:
Por qué se realizan cambios significativos en las piezas de metal, cuya forma
inicial es más voluminosa que laminar, ejemplo barras, tochos cilíndricos,
tochos rectangulares y planchas.
Mejoran en algunos casos las propiedades mecánicas y adicionan un valor
comercial al producto.

Al someter el metal a la deformación volumétrica de forma que fluya


plásticamente es que se le puede dar la forma deseada.

Se pueden mejorar las propiedades mecánicas y alcanzar un buen acabado en


la pieza final.
Se pueden lograr cambios significativos en la forma de las piezas de trabajo.
Incrementa la resistencia mediante el endurecimiento por deformación.
Producen poco desperdicio como subproducto de operación.

3. ¿Qué diferencia existe entre extrusión directa e indirecta?

Rta.: La diferencia entre extrusión directa e indirecta es:


En la extrusión directa, un tocho de metal se carga en un recipiente y un pistón
comprime el material forzándolo a fluir a través de una o más aberturas en un
troquel al extremo opuesto del recipiente. Se puede hacer en secciones huecas
“En tubos”. El tocho es generalmente redondo, pero la forma final queda
determinada por la abertura del troquel.
La extrusión Indirecta, el troquel está montado sobre el pisón, en lugar de estar
en el extremo opuesto del recipiente. Al penetrar el pisón en el trabajo, fuerza
al metal a fluir a través del claro en una dirección opuesta a la del pisón. Como
el tocho no se mueve respecto al recipiente, no hay fricción en las paredes del
recipiente.

Puede producir secciones tubulares huecas, en este método el pisón presiona


el tocho, forzando al material a fluir alrededor del pisón y tomar forma de copa.

4. Identifique los tres tipos básicos de operaciones con láminas


metálicas

Rta.: Los tres tipos básicos de operaciones con láminas metálicas son:
Operaciones de Corte
Operaciones de Doblado
Embutido

5. Enumere que productos comerciales se pueden obtener por el


proceso industrial de estirado de alambre (también llamado trefilado).

Rta: Los productos comerciales del proceso de estirado de alambre son:


Cables y alambres eléctricos
Alambre para cercas
Ganchos de ropa
Carros para supermercados
Varillas para producir clavos, tornillos, remaches, resortes etc.
Barras de metal para maquinado o forjado

6. Mencione los tres procesos de maquinado más comunes

Rta: Los procesos de maquinado más comunes son: Torneado, Fresado y


taladrado.

7. ¿Qué tipos de viruta se obtienen en una operación de maquinado?

Rta: Los tipos de viruta que se obtienen de la operación de maquinado son,


viruta descontinua, viruta continua, viruta continúan con acumulación en el
borde y viruta dentada.

8. ¿Cuál es la diferencia entre las operaciones de desbaste primario y las


de acabado en el maquinado?

Rta: Las diferencias entre desbaste primario y las de acabado de maquinado


son:

El desbaste primario se utiliza para remover grandes cantidades de material de


la pieza para lograr producir la forma más cercana a la pieza final requerida y
la operación se realiza a alta velocidad.
La operación de acabado maquinado se usa para completar la pieza final y
alcanzar sus dimensiones finales, sus tolerancias, y acabado de superficie y se
realizan a abaja velocidad.

9. Identifique tres propiedades favorables de un material para


herramienta de corte

Rta: Las propiedades favorables del material para la herramienta de corte es:

Tenacidad, para evitar fallas por fractura.


Dureza en caliente, capacidad del material para retener su dureza a altas
temperaturas
Resistencia al desgaste, resistir el desgaste abrasivo.

10.Describa el proceso de torneado

Rta: Proceso de maquinado en el cual una herramienta de una sola punta


remueve material de la superficie de una pieza de trabajo cilíndrica en rotación,
la herramienta avanza linealmente y en una dirección paralela al eje de
rotación.

Se lleva a cabo en una máquina herramienta llamada torno, la cual suministra


la potencia para tornear la pieza a una velocidad de rotación determinada con
avance de la herramienta y profundidad de corte especificado.
11.¿Cuáles son los factores en que se debe basar la selección de un
avance en una operación de maquinado?

Rta: Los factores en que se debe basar la sección de un avance en una


operación de maquinado debe ser, la forma y el tamaño de la pieza, la cantidad
de material que se debe retirar, el tipo de operación a realizar, “torneado,
fresado”, el número de componentes y el tipo de material que se va a trabajar.

12.¿En qué se diferencian las operaciones de torneado y fresado?

Rta: La diferencia entre la operación de torneado y fresado es que, el fresado


el eje de rotación de la herramienta cortante es perpendicular a la dirección de
avance y en el torneado la superficie de una pieza de trabajo cilíndrica en
rotación, la herramienta avanza linealmente y en una dirección paralela al eje
de rotación.
13.Enumere las ventajas y desventajas de la soldadura como operación
de ensamble

Rta: Las Ventajas y desventajas de la soldadura son:

Ventajas: Proporciona una unión permanente


Puede ser más fuerte que los materiales originales
Es la forma más económica de unir componentes, en términos
del uso de materiales y costos de fabricación.
No se limita al ambiente de fábrica, se puede realizar en
campo.

Desventajas: Las operaciones se realizan de forma manual y son caras en


términos de costo de mano de obra.
La gran mayoría de operaciones son inherentemente
peligrosas debido al uso de mucha energía.
No permite un desensamble adecuado.
La unión soldada puede tener ciertos defectos de calidad que
son difíciles de detectar y que pueden afectar la resistencia de
la unión.
14.¿Qué es una soldadura autógena?

Rta: Soldadura autógena es el proceso de soldadura por fusión usando calor


para fundir los metales base, agregando un metal de relleno a la combinación
fundida para facilitar el proceso y proporcionar volumen y resistencia a la unión
soldada.

Se lleva a cabo sobre metales en estado fundido.

15.¿Cuáles son los elementos básicos presentes en toda operación de


soldadura?

Rta: Los elementos básicos que deben estar presentes en la operación de


soldadura, materiales que se van a unir, medio de energía y/o calor y presión,
material de relleno si se requiere, para facilitar la fusión.

Referencias Bibliográficas

Groover, M. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. Materiales,


procesos y sistemas. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A de
C.V. Tercera edición. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10515063&p00=manufactura

Kazanas, H. C., Baker, G., and Gregor, T. (2009). Procesos básicos de


manufactura. Washington D. C., US: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10498387
Referencias Bibliográficas

Groover, M. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. Materiales,


procesos y sistemas. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A de
C.V. Tercera edición. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10515063&p00=manufactura.

También podría gustarte