Está en la página 1de 28

Cartilla

#ABECÉ CONTRA LA POBREZA

Lineamientos estratégicos para la elaboración del capítulo sobre


superación de la pobreza y la desigualdad en los Planes de Desarrollo Territorial, PDT
www.prosperidadsocial.gov.co
3

Estimados mandatarios municipales y depar-


tamentales,

Queremos felicitarlos por su triunfo en las pasa-


das elecciones. En esta nueva etapa que inicia
para ustedes y sus equipos será fundamental
sentar bases sólidas que permitan orientar de la
mejor manera la ejecución de las políticas públicas
en sus territorios. A partir de sus ideas y pro-
yectos, es prioritaria la incorporación de
acciones tendientes a la SUPERACIÓN DE
LA POBREZA en sus Planes de Desarrollo
Territorial, PDT, como elemento clave para
garantizar la calidad de vida de sus comu-
nidades contribuyendo a la construcción
de un país más equitativo y con justicia
social.

Para facilitar este ejercicio, elaboramos esta carti-


lla, la cual a través de orientaciones y herra-
mientas prácticas, busca garantizar que sus
PDT incorporen este importante foco a la hora de
fijar las líneas estratégicas, que se verán materia-
lizadas en programas y proyectos.

¡Esperamos sea de su utilidad!

www.prosperidadsocial.gov.co
4

Contenido
Conceptos generales

A Mediciones y cifras de pobreza en


Colombia.

B Importancia de medir la pobreza a


partir de dos enfoques.

C Focalización como mecanismo


para disminuir brechas sociales.

D Insumos para el diagnóstico


integral en los Planes de Desarro-
llo Territorial.

E Aportes para la formulación de


estrategias en superación de la
pobreza.

F Fuentes y recursos de financia-


ción en los PDT.

G Apuestas clave de los programas


de Prosperidad Social.

www.prosperidadsocial.gov.co
5

Conceptos generales

Planes de Desarrollo Territorial

Instrumentos de planificación que orientan las acciones de las administra-


ciones departamentales, distritales y municipales durante el periodo de
gobierno.

A B C
Diagnóstico Parte Plan de
integral estratégica inversiones

Recopilación, análisis y sín- Acá se identifican y formu- Establece la asignación de


tesis de las situaciones lan los objetivos, indicado- recursos financieros dis-
negativas y positivas que res y metas que las entida- ponibles para llevar a cabo
inciden en el desarrollo del des territoriales esperan los programas diseñados
territorio. alcanzar durante el cua- en la parte estratégica.
trienio.

El reto
El reto Analizar la situación finan-
Identificar los indicadores que El reto ciera del municipio y dirigir
deben ser prioritarios para el Imparcialidad y rigor los esfuerzos para generar
cierre de brechas sociales ingresos propios y articular
las fuentes de información.

Fuente: DNP

www.prosperidadsocial.gov.co
6

A Mediciones y cifras de pobreza en Colombia


Cuando se piensa en pobreza una de las princi-
pales relaciones que hacemos se vincula con el
dinero y el acceso a este. Sin embargo, la pobre-
za tiene características multidimensionales
(salud, educación, vivienda, trabajo, y condicio-
nes de la niñez y la juventud), todas ellas de gran
importancia, que deben ser tenidas en cuenta a
la hora de pensar en acciones tendientes a me-
jorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.

Para entender la multidimensionalidad de este


problema en nuestros territorios, debemos
partir de la definición de la pobreza en el país,
cómo se mide y qué tipo de datos existen para
los diferentes niveles territoriales. Esto nos per-
mitirá tomar decisiones más pertinentes, sopor-
tadas en la evidencia, las cuales deberán quedar
plasmadas en nuestros Planes de Desarrollo
Territorial, PDT.

www.prosperidadsocial.gov.co
7

A Mediciones y cifras de pobreza en Colombia

¿Cómo se mide la pobreza


en Colombia?

De acuerdo con el Conpes 150 de 2012, existen dos metodologías


oficiales en Colombia para la medición de pobreza:

Pobreza Monetaria Pobreza Multidimensional

Por insuficiencia de Identifica múltiples carencias a


ingresos nivel de los hogares y las
personas

o t ie n e u n solo nivel
n
La pobreza á s a llá del acce
so
, v a m
de análisis l ic a o t r os aspectos
im p
a ingresos; e c t a mente con
la
o s d ir
relacionad d e l a s personas.
v id a
calidad de

www.prosperidadsocial.gov.co
8

A Mediciones y cifras de pobreza en Colombia

Pobreza monetaria

Definiciones

Pobreza monetaria extrema

Se considera que UN HOGAR está en situación de pobreza monetaria extrema


cuando los ingresos de los integrantes del mismo no les permiten acceder a
una canasta básica de bienes alimentarios. Esta canasta permite calcular la
línea de pobreza monetaria extrema.

Pobreza monetaria moderada

Se considera que UN HOGAR está en situación de pobreza monetaria cuando


los ingresos de los integrantes del mismo no les permiten acceder a una
canasta básica de bienes alimentarios, no alimentarios y servicios. Esta canas-
ta permite calcular la línea de pobreza monetaria.

Tipo de pobreza Indicador Valores 2018 (*)


Línea de pobreza $1.029.732 por hogar, promedio
moderada (LP) de 4 personas.
Equivale a $257.433 mensuales
por integrante.
Pobreza
Monetaria
Línea de pobreza $470.420 por hogar promedio de
extrema (LI) 4 personas.
Equivale a $117.605 mensuales
por integrante.

* Las líneas son calculadas para cada departamento de acuerdo con los precios de los bienes en
ese territorio. Los valores indicados en la tabla hacen referencia al total nacional.

Para 2018, según cifras DANE:


3.508.000 personas vivían por debajo de la línea de pobreza monetaria
extrema en el país, correspondiente al 7,2 % de la población.
13.073.000 colombianos vivían por debajo de la línea de pobreza moneta-
ria, correspondiente al 27 % de la población.

www.prosperidadsocial.gov.co
9

A Mediciones y cifras de pobreza en Colombia

Pobreza multidimensional

Definición
La pobreza multidimensional evalúa las privaciones que tiene un hogar respecto de cinco
variables que se consideran vitales, estas son denominadas dimensiones y cada una está
compuesta por indicadores que facilitan la medición.
Si un hogar está privado por lo menos en cinco de los 15 indicadores, todos los miembros del
hogar se consideran en situación de pobreza multidimensional.

Dimensiones Indicadores privaciones

Condiciones
- Analfabetismo - Bajo logro educativo
educativas

- Inasistencia escolar - Barreras de acceso a


Condiciones de - Rezago escolar servicios de Primera
niñez y juventud - Trabajo infantil Infancia

- Trabajo informal - Desempleo de


Trabajo
larga duración

- Sin aseguramiento - Barreras de acceso a


Salud a salud salud dada una
necesidad

- Sin acceso a fuente de - Material inadecuado de


Vivienda y agua mejorada pisos
servicios públicos - Inadecuada eliminación - Material inadecuado
de excretas de paredes
- Hacinamiento crítico

Para conocer mayor información sobre las mediciones de pobreza


consulta este video.

www.prosperidadsocial.gov.co
10

A Mediciones y cifras de pobreza en Colombia

Índice de Pobreza
Multidimensional, IPM

En Colombia hay 8.331.000 personas pobres por IPM. A continuación se


desagregan las cifras nacionales 2017 por dimensión. Estos porcetajes
están dados sobre el total de la población nacional.

Niñez y Trabajo / Vivienda y


Educación Generación Salud
Juventud de ingresos Servicios
Públicos

Barreras al acceso Desempleo de Sin aseguramiento Sin acceso a fuente


Analfabetismo servicio Primera
Infancia larga duración en salud de agua mejorada

1.310.037 hogares 1.257.145 hogares 1.798.789 hogares 1.535.205 hogares 1.281.429 hogares
8,8 % 8,4 % 12,0 % 10,3 % 8,6 %

Barreras al acceso Material inadecuado


Bajo logro educativo Inasistencia escolar Trabajo informal servicios de salud paredes

6.496.086 hogares 486.219 hogares 10.882.442 hogares 1.028.139 hogares 336.684 hogares
43,4 % 3,2 % 72,7 % 6,9 % 2,2 %

Rezago escolar Material inadecuado


pisos

4.389.525 hogares 556.267 hogares


29,3 % 3,7 %

Trabajo infantil Hacinamiento crítico

399.574 hogares 1.217.764 hogares


2,7 % 8,1 %

Inadecuada
Dimensiones eliminación excretas

Privaciones o indicadores 1.424.956 hogares


9,5 %

Fuente: Dane, 2017


Para el año 2018, el DANE publicó la Medida de Pobreza Multidimensional Municipal de Fuente
Censal que sirve para orientar el diseño de política pública a nivel local. Puede ser consultado en el
siguiente enlace:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-
y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal
www.prosperidadsocial.gov.co
11

Importancia de medir la pobreza a partir


B de dos enfoques
La medición de la pobreza es una tarea difícil. En
Colombia, a través de las dos mediciones se
busca contar con información que permita a los
gobiernos conocer mejor esta problemática y
tomar decisiones más pertinentes:

¿Qué quiere decir esto?


La medición de pobreza monetaria es indirecta,
mide los recursos con los que cuenta el hogar
pero no mira la superación de privaciones.
Ejemplo:

En el hogar de Juan pueden contar con


acceso a servicios de salud, vivienda, servi-
cios públicos y de educación, PERO no cuen-
tan con el ingreso por integrante suficiente
para comprar los alimentos básicos que nece-
sitan.

La pobreza multidimensional es una medición


directa que sí mide la superación de privaciones.

Ejemplo:

El hogar de Roberta es pobre multidimensio-


nal porque aunque tenga ingresos suficientes
para cubrir sus gastos, los menores no asis-
ten al colegio y además trabajan, el material
de pisos y paredes de su vivienda es de barro
y latón respectivamente, y ninguno de los inte-
grantes del hogar se encuentra afiliado al
sistema de salud.

www.prosperidadsocial.gov.co
12

B Importancia de medir la pobreza a partir de dos enfoques

Al ser dos medidas diferentes y complementarias, se pueden generar


diferentes tipos de acciones de política social.

Ejemplo:

Si en mi territorio el Índice de Pobreza Multidimensional muestra


grandes deficiencias en educación y muchas menos en salud,
puedo PRIORIZAR la inversión social en educación.
Además, este índice permite FOCALIZAR los esfuerzos sobre la
población con mayor número de privaciones.

Ejemplo:

Si en mi territorio, luego de observar la medición de pobreza mone-


taria identifico un grupo significativo de población en esta situación,
debo direccionar la inversión territorial hacia la GENERACIÓN DE
INGRESOS para estimular la creación de puestos de trabajo o forta-
lecer la capacidad de emprendimiento.

!
Sabía que para 2018, según cifras del DANE, en el país se presentó un
aumento de la pobreza multidimensional del 1,8 % respecto de 2016 y de
la pobreza monetaria del 0,1 % respecto al 2017.
Esta tendencia, además de las alarmantes cifras de población en pobreza
en nuestro país, debe ser un llamado de atención para adelantar acciones
que permitan atacar este flagelo.

e c is io n e s p ertinentes
Tomar d ndo en cuen
ta
a c e s t e n ie
y efic m e didas de la
ip o s d e
los dos t
pobreza

www.prosperidadsocial.gov.co
13

Focalización como mecanismo para


C disminuir brechas sociales
¿Qué es la focalización en Colombia?

La focalización en Colombia es un mecanismo


de asignación del gasto público para disminuir
brechas o abordar una necesidad social.

Existe un marco normativo que la rige:

-Conpes 100 de 2006. En el cual señala que los


programas sociales deben definir condiciones
de entrada y salida de los beneficiarios.

-Conpes 3877 de 2016. Declara la importancia


estratégica del Sistema de Identificación de
Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
(Sisbén IV) como una herramienta de focaliza-
ción.

-Artículo 210 de la Ley 1955 de 2019, que expide


el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto
por Colombia, Pacto por la equidad”, menciona
la focalización de la oferta social para población
pobre, pobre extrema y población víctima del
desplazamiento forzado, haciendo uso del
Sisbén.

-
v e n t a j a s de utili
cipales ción
Las prin entas de focaliza
r h e r r a mi b r e s , y opti-
z a sp o
l l e g a r a los má r e el nive
l
son o g o e n t
diál ritorial.
mizar el i v e l t e r
y el n
nacional

www.prosperidadsocial.gov.co
14

C Focalización como mecanismo para disminuir brechas sociales

!
¿Sabe con cuál información y herramientas cuenta en el territorio para
la focalización de sus programas?
En la actualidad la principal herramienta de focalización es el Sisbén. Y,
como información complementaria y de priorización, la caracterización
de la Estrategia Unidos.

Sisbén IV

Contiene las características sociodemográficas de los individuos, datos


sobre las viviendas, información sobre las condiciones o factores de riesgo,
y de salud; atención a menores de cinco años, educación, ocupación e
ingresos.

Los componentes temáticos de educación, ocupación e ingreso, específi-


camente, ofrecen elementos centrales para la focalización de los empren-
dimientos inclusivos.

La focalización territorial y poblacional de los programas podrá realizarse


técnicamente ya que la información contemplada en el Sisbén IV está dis-
ponible por cada municipio.

Estrategia Unidos

La Estrategia Unidos es coordinada por Prosperidad Social cuya informa-


ción ofrece una fuente de caracterización socioeconómica de la población
pobre que es acompañada.

Esta información es complementaria a la del Sisbén y sirve como fuente


para la priorización de los hogares y personas en el acceso a los programas
sociales.

La Ley 1785 de 2016 a través de la cual se establece la Red para la Supera-


ción de la Pobreza Extrema, Red Unidos, reitera la necesidad de garantizar
el acceso preferente de los hogares en condición de pobreza extrema a la
oferta de servicios sociales del Estado, focalizar mejor el gasto público
social, optimizar la articulación de actores y ampliar la provisión de servi-
cios sociales del Estado, entre otros.

www.prosperidadsocial.gov.co
15

Insumos para el diagnóstico integral en los


D Planes de Desarrollo Territorial
Conocer las cifras de pobreza en nuestros terri-
torios y sus mediciones brinda un panorama más
claro de hacia dónde debo enfocar las inversiones
proyectadas.

Aunque desde nuestros programas de gobierno


ya tenemos claridad sobre las líneas estratégicas
a nivel de política social, es importante tener en
cuenta que:

Debemos priorizar las inversiones en las temáti-


cas más rezagadas y focalizar los programas
sobre la población en situación de POBREZA, en
cada uno de los temas que abordemos en nuestro
PDT.

¿Qué lograremos?
Acciones con mayor impacto, tanto en garantía
de derechos a nuestras poblaciones, como en la
focalización entre los más necesitados.

Mayores transformaciones sociales y por ende,


mayor desarrollo en nuestras comunidades.

Gasto social más eficiente. Los recursos ten-


drán mayor alcance.

Mayor legitimidad entre nuestra población.

Aporte en el cumplimiento de las metas del Plan


Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible, ODS.

www.prosperidadsocial.gov.co
16

D Insumos para el diagnóstico integral en los Planes de Desarrollo Territorial

La construcción del Diagnóstico Integral es uno de


los componentes más importante durante la elabora-
ción del PDT.

Debe dar cuenta de todas las situaciones problemáti-


cas del territorio para construir proyectos y gestionar
recursos.

Es un ejercicio de análisis situacional, comple-


mentado con la evaluación de nuestra capacidad
financiera y la revisión de acciones nuevas y
pasadas que permitan reconocer aciertos y tener
en cuenta los aprendizajes de cada proceso.

Es fundamental conocer qué tipo de información


encontramos en estas fuentes, cómo se debe leer y la
utilidad de la misma.

Por una parte, encontramos fuentes técnicas que


contienen datos y cifras que servirán para respaldar
las apuestas de los PDT, como los que se relacionan
a continuación:

•Programa de gobierno con el que fue elegido.

•Informe de empalme del gobierno anterior.

•Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia,


Pacto por la Equidad” 2018-2022, Capítulo K.

•Plan de Ordenamiento Territorial.

•Planes de vida y etnodesarrollo.

Por otro lado, existen diferentes fuentes de informa-


ción, las cuales se describen a continuación:

Consul
ta
actualiz r fuentes ofic
ad iale
de desa as, la clave de s y
rrollo r
obustos planes
y claro
s

www.prosperidadsocial.gov.co
17

D Insumos para el diagnóstico integral en los Planes de Desarrollo Territorial

MARCOS DE LUCHA CONTRA LA


POBREZA EXTREMA

Documento territorial que contiene:

Un programa plurianual en el que se consigna la estrategia de lucha contra esa


condición.
Las metas de cubrimiento local para los diversos programas.
Estudios y análisis de los resultados de intervenciones que se hayan generado
durante el año anterior a la entrada en vigencia de la Ley 1785 de 2016.
Descripción de los programas y proyectos dirigidos a la superación de pobreza.

Sabía que existe un Visor Marcos de Lucha Pobreza en www.prosperidadosical.-


gov.co, que contiene documentos reportados por las ET en el marco de la
asistencia técnica brindada en 2018

TERRIDATA

Repositorio, buscador y herramienta de visualización de datos a nivel municipal,


departamental y regional del país.
Cuenta con indicadores estandarizados y comparables que dan cuenta de los
resultados en diversas dimensiones socioeconómicas de todas las ET del país.
Allí puede:
Consultar las fichas de caracterización y tableros de control de cada ET.
Realizar comparaciones de indicadores en el tiempo y/o entre ET.
Explorar y exportar las bases de datos.
Visualizar en mapas geográficos un subconjunto de indicadores disponibles en
la plataforma.

Acceda a la plataforma Terridata en: Plataforma Terridata

www.prosperidadsocial.gov.co
18

D Insumos para el diagnóstico integral en los Planes de Desarrollo Territorial

CENSO NACIONAL 2018

El censo de población y vivienda realizado en 2018, consistió en contar y carac-


terizar las personas residentes en Colombia, así como las viviendas y los hoga-
res del territorio nacional. La información es presentada en tres categorías:

¿Cuántos somos? Datos demográficos de la población

¿Dónde estamos? Distribución por área geográfica

¿Cómo vivimos? Tipos de hogar, vivienda, acceso a servicios, etc.

Esta información es indicativa, se debe tener en cuenta que algunas de las


fuentes no tienen información reciente por temas de procesamiento y de corte
de encuestas. Tablero Censo

ESTRATEGIA UNIDOS

La Estrategia Unidos, a través del acompañamiento que realiza a los


hogares, brinda información sobre un conjunto de dimensiones y logros
relacionados con la situación de pobreza monetaria y multidimensional
de estos.
Esta información puede ser consultada a nivel municipal, departamen-
tal y nacional.

Existe un visor que contiene los indicadores y datos de los hogares


acompañados por la Estrategia.

www.prosperidadsocial.gov.co
19

Aportes para la formulación de estrategias


E en superación de la pobreza

Para la formulación de la línea estraté-


gica en pobreza del Plan de Desarrollo
Territorial se requiere la definición de
objetivos, programas, indicadores y
metas que la nueva administración
espera alcanzar durante el periodo de
gobierno.

Para la formulación de la parte estraté-


gica recuerde que está disponible la
herramienta del Kit de Planeación Terri-
torial, KPT, disponible en sitio web del
Departamento Nacional de Planeación.

www.prosperidadsocial.gov.co
20

E Aportes para la formulación de estrategias en superación de la pobreza

A la hora de formular estrategias para superación de


pobreza, la entidad debe tener en cuenta:

Referentes en materia
Elementos de planeación Línea estratégica
principales del superación de la
diagnóstico ¿Cuáles son los aspectos
principales del plan de pobreza extrema y la
¿Cuáles son los gobierno que tienen fuerte desigualdad
principales indica- relación con una política (Ejemplo)
dores de pobreza territorial de pobreza y
La Línea estratégica de
multidimensional en desigualdad? pobreza y desigualdad
los que el municipio está dirigida a superar
¿Qué metas se identifican estas condiciones en
debe avanzar? en los planes de desarrollo los hogares urbanos y
departamental y nacional rurales, estableciendo
¿Cuáles son los retos con el municipio o la región capacidades a partir de
y barreras de acceso en materia de política una política territorial
a tener en cuenta en social y económica? de superación de
torno a la política pobreza en armonía
¿Cuáles son los escenarios con los lineamientos
territorial de pobreza
positivos a materializar en de la política nacional y
y desigualdad?
las dimensiones económi- los ODS.
cas y sociales en el
territorio?

La cadena de valor para la formulación del plan


estratégico en el Kit de Planeación Territorial del
DNP es la siguiente:

Creación de Definición Indicador


programa de producto de producto

Indicador
de
bienestar

Matriz catálogo de productos

Meta
Cuatrienio
(2023)
Línea
estratégica

www.prosperidadsocial.gov.co
21

E Aportes para la formulación de estrategias en superación de la pobreza

Ejemplo
De acuerdo con el diagnóstico del Índice de Pobreza
Multidimensional – IPM, la ET tiene déficit en:
Cobertura Educativa – Deserción

Formule la línea
El primer paso es estratégica en la
priorizar en el PDT plataforma del
Kit de Planeación
la superación de la
Territorial (KPT)
pobreza y la pobreza con un nombre
multidimensional que la
como línea identifique.
estratégica

Ejemplo
estrategia: En el KPT se debe
Fomentar la asociar la
permanencia estrategia al
en el sistema indicador de
educativo. bienestar, de
acuerdo al sector
que pertenece.

Ejemplo
programa o
proyecto: Identifique en el
Alimentando KPT en el
sueños en catálogo de
productos el
Tumaco.
producto y el
indicador de
producto
Productos que se encuentran en el catálogo
de productos del DNP en el KPT

Proyectos para
aumentar la
cobertura de Proyectos de
estrategias de infraestructura
permanencia (PAE educativa
– Transporte
Escolar)

Con base en los indicadores estratégicos del KPT, la ET puede


desarrollar algunas estrategias de superación de pobreza

www.prosperidadsocial.gov.co
22

Fuentes y recursos de financiación


F en los PDT
Las fuentes y recursos permiten orientar
nuestras decisiones frente a las líneas de
trabajo que abordaremos en los Planes de
Desarrollo Territorial, PDT; los presupuestos
asignados; los proyectos más adecuados y la
focalización.

Aunque el Kit de Planeación Territorial


brinda información detallada, abordaremos
principalmente tres fuentes de financia-
miento:

-Recursos propios

-Sistema General de Participaciones

-Sistema General de Regalías

www.prosperidadsocial.gov.co
23

F Fuentes y recursos de financiación en los PDT

RECURSOS PROPIOS

Ingresos

Son la primera opción a nivel territorial puesto que son impuestos


que se pagan directamente a las ET o ingresos o rentas por activida-
des en cada territorio:

Impuesto predial: haciendo un esfuerzo por actualizar el catastro


para una efectiva recolección.
Impuesto de Industria y Comercio: fortaleciendo la formalización
empresarial y el registro territorial de empresas y establecimientos
comerciales.
Rentas por juegos de suerte y azar (Ley 643 de 2001): dirigidos úni-
camente para el fondo de salud territorial establecido.
Multas.
Valorizaciones.

Gestión

Cuando necesitemos recursos para implementar programas o proyec-


tos dirigidos a la superación de la pobreza, se sugiere fortalecer los
siguientes temas:

Estrategia tributaria:
Optimizar los instrumentos de recaudo.

Aumentar las tasas efectivas de recaudo.

Estrategia económica:
Potenciar el valor agregado de la entidad territorial.

Atraer la inversión del sector productivo.

En municipios de categorías 4, 5 y 6 se recomienda fortalecer los ins-


trumentos tributarios y focalizar los recursos entre la población en
pobreza extrema.

www.prosperidadsocial.gov.co
24

F Fuentes y recursos de financiación en los PDT


Pro

SISTEMA sit
o
GENERAL DE ge
PARTICIPACIONES n
Agua potable y

er
- SGP
saneamiento básico

al
(departamentos, distritos y Libre destinación
municipios). Subsidio de empleo
y desempleo.
5.4% Inversiones
sociales.

1.
11.6%

Salud
(departamentos,
24.5%
distritos y
municipios).
iales

2.
58.5%
c

Educación
pe

(departamentos,
Es

distritos y
s

municipios).
one
i
ac

n
sig
A

!
Recuerde que …
La gran meta es la cobertura universal de salud y educación (certificación
territorial). Si además se cumplen con los estándares de calidad, los exce-
dentes del SGP se pueden destinar a otras inversiones públicas (Acto Legisla-
tivo 4 de 2007, Art. 4).
Cuando el crecimiento de la economía es mayor al 4 %, el aumento en el SGP
puede ser invertido en temas de infancia (Acto Legislativo 4 de 2007, Art. 4).
La asignación especial para alimentación escolar se cofinanciará con asigna-
ciones especiales del SGP (Ley 1176 de 2007, Art. 16) y con recursos nacionales
del ICBF.
Tenga en cuenta que:
El aumento en deserción escolar, el no avance en coberturas y en las varia-
bles sectoriales conlleva a una disminución del SGP en su ET.

www.prosperidadsocial.gov.co
25

F Fuentes y recursos de financiación en los PDT

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS- SGR

Asignación de regalías directas (Ley 1492 de 2018):


En el marco de los OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) se
priorizan los recursos y proyectos financiados con las regalías directas.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036063

Gestión de regalías indirectas (Ley 1530 de 2012 y Ley 1923 de 2018):


Los proyectos que se pueden financiar con regalías indirectas se presentan
ante los OCAD para evaluar su viabilidad territorial.
También puede construir proyectos para su municipio utilizando la Metodolo-
gía General Ajustada, MGA.
Así mismo, puede utilizar los proyectos tipo propuestos por el DNP.
Puede priorizar los que están alineados con el IPM.

En la plataforma del SGR se encuentran varios proyectos tipo que le permitirán


aportar a la superación de la pobreza https://proyectostipo.dnp.gov.co/:

Ejemplos de proyectos para la superación de la pobreza:

Educación:
Construcción y dotación de infraestructura básica educativa/ Transporte
Escolar/ Programa de Alimentación Escolar.

Salud:
Cadena de frío para vacunas/ Construcción y dotación de infraestructura
básica de salud.

Habitabilidad:
Conexiones domiciliarias/ Construcción de vivienda de interés social rural/
Unidades Sanitarias/ Instalación celdas solares en zonas no interconectadas.

Generación de ingresos:
Cadenas productivas y de comercialización -autoconsumo/ Construcción
de trapiches paneleros/ Construcción de un centro de acopio y enfriamien-
to de leche/ Lineamientos para el diseño de una plaza de mercado.

Mejoramiento de vías:
Inventario de red vial/ Mejoramiento de vías terciarias/ Construcción de
puentes vehiculares/ Construcción de pavimento rígido en vías urbanas de
bajo tránsito.

www.prosperidadsocial.gov.co
26

Apuestas clave de los programas


E de Prosperidad Social
Uno de los grandes aprendizajes en la cons-
trucción de los PDT es que para reducir la
pobreza en todas sus formas debemos tra-
bajar en equipo de manera coordinada.

Más que nunca requerimos, tanto entidades


del orden nacional como territorial, hablar el
mismo lenguaje con el mismo fin; por esto,
hemos planteado apuestas ambiciosas en el
Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Co-
lombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”.

Señores alcaldes y gobernadores, estas


metas son una directriz que gestionamos
desde Prosperidad Social, pero que solo con
su concurso y compromiso lograremos que
se conviertan una realidad, y lo más impor-
tante, que aporten a sacar a más colombia-
nos de la pobreza:

www.prosperidadsocial.gov.co
27

E Apuestas clave de los programas de Prosperidad Social

Nuestras apuestas 2018 - 2022

Estrategia Unidos
Buscamos que 1.3 millones de hogares sean parte de la Estrategia Unidos, puerta de
entrada a la oferta social del Estado. Los hogares Unidos serán caracterizados y articula-
dos a los programas de Prosperidad Social y entidades del Gobierno nacional y local,
según su pertinencia, a través de espacios de coordinación.

Jóvenes en Acción
Incorporar durante el cuatrienio a 500.000 jóvenes en condición de pobreza a este pro-
grama para que reciban transferencias monetarias condicionadas a que adelanten estu-
dios técnicos, tecnológicos o profesionales.

Familias en Acción
Lograr que los titulares de 2.4 millones de familias en situación de pobreza o con una
transferencia monetaria condicionada lleven a sus hijos niños y/o adolescentes a contro-
les de salud, y los matriculen y mantengan en el sistema escolar.

Inclusión productiva
Proyectamos apoyar 268.902 proyectos de inclusión productiva de los programas enfo-
cados en esa línea: Iraca, Familias en su Tierra, Resa y Emprendimiento.

Casa digna, Vida digna


Trabajamos para que 325.000 hogares reciban mejoramientos de vivienda cubriendo
aspectos como unidades sanitarias, unidades de cocina y habitacionales, e intervenciones
en pisos, cubiertas y espaciales.

Infraestructura social
Inversiones en placas huella, vías de trayecto corto, plazas de mercado, centros de
acopio y en general, infraestructura productiva pública.

Fuente. Plan Estratégico Institucional 2019-2022.

www.prosperidadsocial.gov.co
1

También podría gustarte