Está en la página 1de 8

Acción.

Manifestación de voluntad de una conducta externa que puede ser


positiva como negativa, humana, voluntaria y que produce cambios en
el mundo exterior. La Acción es el elemento básico del delito,
consistente en el comportamiento humano.

Acta.

Documento de carácter oficial que declara la condición legal de una


persona o institución, como el acta de diputado que reciben los
parlamentarios electos en algunos países. Existe una infinidad de actas
pero las más comunes e importantes son las siguientes: Acta de
nacimiento, Acta de matrimonio, Acta de defunción, Acta de divorcio,
Acta administrativa, Acta constitutiva, ENTRE OTRAS

Acta de diligencia.

Acta donde consta la forma y circunstancias en que se ejecuta un


acuerdo o decisión judicial.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y ADECUACIÓN DEL TRÁMITE.

El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos legales, y le dará


el trámite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya
indicado una vía procesal inadecuada.

Autos.
Resolución judicial que decide los recursos interpuestos contra
providencias, las cuestiones incidentales, los presupuestos procesales,
la nulidad del procedimiento, así como los demás casos previstos en la
ley.

Tipos de autos:

• Los autos de sustanciación: son simples decisiones de actos o


solicitudes sencillas sin exigencias de motivación que no repercuten
mayor trascendencia dentro del proceso

• Los autos motivados: si son trascendentales, porque deciden actos


importantes dentro del proceso como una medida cautelar privativa de
libertad.

Defensor
El defensor (o abogado defensor) es quien se encarga de proteger los
intereses de una de las partes.

Delitos
Definido como una acción imputable, culpable, sometida a una sanción
penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
infracción del derecho penal.

DEMANDA

Es la petición, solicitud o declaración de una persona física o jurídica


para que la justicia actúe en contra de los intereses de otra persona
(demandado), formulada por escrito y dirigida al órgano judicial. En la
cual se expone el motivo de la misma, los datos del demandado y los
datos del demandante (nombre, domicilio y profesión u oficio), la ley que
lo sustenta, La designación del tribunal ante quien se entabla y sus
razonamientos jurídicos, con el que ordinariamente comienza el proceso
(litigio).

Derecho procesal penal


es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público
interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio
hasta su fin entre el Estado y los particulares.

Dolo
Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con
conocimiento y conciencia de la antijuricidad del hecho. Se le conoce
como delito intencional o doloso.

Escabinos

son personas de la comunidad, a quienes se les denomina así, cuando


son llamados a integrar un tribunal Mixto.

ESCRITOS JUDICIALES

es una clase de documento que debe utilizar cualquier persona que


quiera formular peticiones al juez, ya sea en asuntos contenciosos o no
contenciosos.

Tipos de Escritos:

Los escritos de iniciación procesal son aquellos escritos que tienen por
objeto iniciar una acción: Demanda judicial, Demanda reconvencional,
Tercería, Querella, Denuncia
Escritos de sustanciación procesal son aquellos escritos que sólo tienen
por objeto dar curso progresivo al proceso, sin generar un incidente:
Evacúa traslado, Contesta la demanda, Réplica, Delega poder, Solicitud
de designación de perito, Solicitud de oficio, Solicitud de citación a oír
sentencia, Solicitud de cumplimiento de sentencia, Solicitud de embargo
de bienes, Giro de cheque

Escritos de incidencia procesal son escritos cuya petición genera un


incidente: Medida precautoria, Abandono de procedimiento, Tercería,
Impugnación de documento, Incompetencia, Recusación

Escritos de impugnación procesal tienen por objeto modificar una


resolución judicial: Recurso de reposición, de apelación, casación,
revisión y Nulidad procesal

Falta
La falta o contravención cumplen con todos los mismos requisitos que
un delito (tipicidad y culpabilidad). La única diferencia es que la propia
ley decide tipificarla como falta, en lugar de hacerlo como delito,
atendiendo a su menor gravedad.

FUENTES DEL DERECHO

Este término hace referencia a todas aquellas reglas que integran el


marco normativo o normas jurídicas, que imponen conductas positivas o
negativas a los habitantes de un estado, es decir, a aquello de donde el
Derecho surge o nace.
Tipos de fuentes del derecho

● Fuentes materiales: poderes, organismos, instituciones, o grupos


sociales que están autorizados para crear leyes en diferentes
ámbitos. Ejemplo: el Tribunal Supremo de Justicia.
● Fuentes formales: documentos, textos y libros en los que está
recogida formalmente la ley. Ejemplo: El proceso legislativo.
● Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, rollos,
inscripciones, etc.) que aportan información sobre los hechos
normativos que han tenido lugar en el pasado. Ejemplo la Torah.

Homicidio
es el acto de matar a una persona humana. Jurídicamente es un delito
que consiste en una acción u omisión contra el bien jurídico de la vida
de una persona física, ya sea con o sin intención.

Infanticidio
es un delito que consiste en causar la muerte de un infante (niño o niña)
de forma intencionada.

JUEZ
El juez (también normalizado el femenino jueza) es la persona que
resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado,
tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia.

Juicio
El juicio (que proviene del latín "iudicium") es una discusión judicial y
actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.
FASES Del juicio

Lesión
es el perjuicio o daño tanto físico como económico que experimenta una
persona cuando ejecuta ciertos actos jurídicos, y que resulta de la
desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para
obtenerla.

NOTIFICACIONES
es un acto jurídico procesal a través del cual se hace saber de forma
legal a una de las partes del juicio el cumplimiento de un acto procesal o
la resolución correspondiente a dicho juicio.

Clases de notificaciones

En Derecho procesal las notificaciones se agrupan en 5 categorías:


privadas, públicas, postales, orgánicas y ficticias.

Notificaciones privadas: aquellas en que la resolución judicial se pone


en conocimiento al notificado fuera del tribunal y de manera directa.
Notificaciones públicas: aquellas en que la resolución judicial se pone en
conocimiento al notificado fuera del tribunal a través de un medio que
difunde la noticia. Diarios, prensa, edicto o carteles

Notificaciones postales aquellas en que la resolución judicial se pone en


conocimiento al notificado fuera del tribunal, a través de un funcionario,
quien le hace entrega en su domicilio de un testimonio escrito o por
correo

Notificaciones orgánicas aquellas en que la resolución judicial se pone


en conocimiento al notificado dentro del tribunal, o en que se requiere la
intervención de otro tribunal para ser entregada al notificado.

Notificaciones ficticias aquellas en que la ley procesal, a partir de ciertos


trámites judiciales, da a la parte por enterada de la resolución judicial.

Pena
es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por
ello, el Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente
Derecho penal.

Prueba
es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y
procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al
convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un
proceso.

Testigos
Es aquella persona que es capaz de dar fe de un acontecimiento por
tener conocimiento del mismo.

También podría gustarte