Está en la página 1de 13

FUENTES DEL DERECHO

Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas


aquellas reglas que integran el marco normativo o normas jurídicas, que
imponen conductas positivas o negativas a los habitantes de un estado,
es decir, a aquello de donde el Derecho surge o nace.

Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley,


el tratado internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el
reglamento, la ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la costumbre
y la doctrina jurídica.
Tipos de fuentes del derecho

● Fuentes materiales. Fuentes materiales. Se refiere a los poderes,


organismos, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos
o reglamentos en diferentes ámbitos. Ejemplo: el Tribunal
Supremo de Justicia de una nación.

● Fuentes formales. Se trata de los documentos, textos y libros en


los que está recogida formalmente la ley, o algunos de sus
segmentos, tanto las que tienen vigencia actual como las que la
han tenido. Son los procesos de creación y promulgación de las
normas jurídicas. Puede tratarse de la legislación, costumbre,
doctrina, los tratados internacionales, jurisprudencia, etc.
Ejemplo: El proceso legislativo.

● Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, rollos,


inscripciones, etc.), restos u objetos que aporten información
sobre los hechos normativos que han tenido lugar en el pasado.
Un perfecto ejemplo de ello son los pergaminos provenientes de
Israel y pertenecientes a la Torah.

ESCRITOS JUDICIALES:
El escrito judicial o presentación judicial es una clase de documento que
debe utilizar cualquier persona que quiera formular peticiones al juez, ya
sea en asuntos contenciosos o no contenciosos.

La regla general es que toda petición realizada ante un juez debe


formularse por escrito; salvo las peticiones que se realicen en medio de
una audiencia o en un procedimiento oral. En consecuencia, deben
realizar sus peticiones por medio de escrito judicial las partes directas
del juicio, los terceros (intérpretes o testigos), peritos (fuente confiable),
martilleros (rematador o subastador), árbitros (que resuelve un
conflicto), servicios públicos que respondan a oficios, secuestres
(sustracción), entre otros.

Un escrito judicial varía según cada tipo de procedimiento y legislación.


Sin embargo los requisitos mínimos o básicos que debe contener todo
escrito son:

● Suma: Resumen que se coloca en la parte superior del escrito,


donde se indica brevemente la petición que se formula al
tribunal.

● Tribunal ante el cual se presenta: El escrito debe precisar


además ante qué juzgado, tribunal, cámara o corte se presenta.

● Individualización: El suscriptor del escrito debe identificarse por


medio de su nombre, documento de identidad, domicilio,
profesión o empleo, el rol o número del pleito, el objeto del
pleito, el rótulo o carátula del mismo y bajo qué condición o
calidad realiza la presentación (como demandante,
demandado, recurrente, recurrido, solicitante o tercerista).

● Cuerpo del escrito: debe indicarse con toda claridad los


antecedentes de hecho y de derecho que existen sobre la
cuestión y en que se funda la petición que se realiza al juez.

● Peticiones concretas que se formulan al tribunal: Corresponde


a las formulaciones que solicita, exige o reclama el suscriptor.

● Suscripción o firma del escrito: La mayoría de las legislaciones


tienen por no presentado todo escrito o presentación ante la
justicia que carezca de firma.

Los escritos de iniciación procesal son aquellos escritos que tienen por
objeto iniciar una acción:

● Demanda judicial
● Demanda reconvencional
● Tercería
● Querella
● Denuncia
● Solicitud de acto no contencioso

Escritos de sustanciación procesal son aquellos escritos que sólo tienen


por objeto dar curso progresivo al proceso, sin generar un incidente:

● Evacúa traslado
● Contesta la demanda
● Réplica
● Duplica
● Solicitud de certificación de ministro de fe
● Solicitud de apercibimiento
● Delega poder
● Solicitud de apertura de término probatorio
● Solicitud de designación de perito
● Solicitud de oficio
● Solicitud de copia
● Acompaña documento
● Solicitud de citación a oír sentencia
● Solicitud de cumplimiento de sentencia
● Solicitud de embargo de bienes
● Solicitud de regulación de costas
● Giro de cheque

Escritos de incidencia procesal son escritos cuya petición genera un


incidente:

● Medida precautoria
● Abandono de procedimiento
● Desistimiento
● Tercería
● Acumulación de procesos
● Impugnación de documento
● Incompetencia
● Recusación
● Solicitud de privilegio de pobreza

Escritos de impugnación procesal tienen por objeto modificar una


resolución judicial:
● Recurso de reposición
● Recurso de apelación
● Recurso de hecho
● Recurso de casación
● Recurso de revisión
● Nulidad procesal

Recomendaciones para redactar un escrito:

En primer lugar, cabe destacar que el Código Procesal Civil y Comercial


de la Nación, en su artículo 118, establece que, para la redacción y
presentación de escritos, rigen las normas del Reglamento para la
Justicia Nacional. En virtud de ello, se deberá cumplimentar las
formalidades contenidas en dicha normativa para la presentación de los
escritos en el ámbito judicial.

Para todos los escritos judiciales, se deberá emplear únicamente tinta


negra y los documentos que sean agregados al expediente deberán ser
legibles en su totalidad. Además, el escrito judicial deberá contener: La
expresión de su objeto en el encabezado. El nombre completo,
domicilio constituido electrónico y el físico de quien efectúa la
presentación.

Cabe aclarar que el domicilio electrónico es la cuenta de usuario que el


profesional tiene registrado en el Sistema de Administración de Usuarios
(SAU) en el Poder Judicial de la Nación, entendiéndose por tal su
número de CUIT o CUIL sin guiones. La indicación precisa de la
carátula del expediente.
El Reglamento para la Justicia Nacional, a su vez, establece que, al pie
de todos los escritos, deberá colocarse el cargo de presentación
autorizado por el secretario con indicación del día y la hora. Asimismo,
por Acordada 16/2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
dispuso que, para la interposición de demandas y presentaciones en
general, los escritos deben ser presentados en hoja A4 (297x210 mm),
doble faz, utilizando páginas con 26 renglones y con letra no menor de
doce de tamaño legible. Es importante resaltar que el escrito judicial
deberá contar con márgenes que permitan su correcta lectura, teniendo
en cuenta que, a los fines de incorporarlo al expediente, se procede a la
perforación del documento, lo que puede ocasionar que cierta
información se pierda. Por ello, es recomendable que los márgenes
sean predeterminados, utilizando para el margen superior 5 cm; para el
inferior, 2,5 cm; para el exterior, 1,5 cm; y para el interior, 5cm. De tal
modo, deberá utilizarse interlineado de 1,5 cm y márgenes simétricos.

DEMANDA

Es la petición, solicitud o declaración de una persona física o jurídica


(demandante o peticionante) para que la justicia actúe en contra (tutela
jurídica en forma de sentencia) de los intereses de otra persona
(demandado), formulada por escrito y dirigida al órgano judicial. En la
cual se expone el motivo de la misma, los datos del demandado y los
datos del demandante (nombre, domicilio y profesión u oficio), la ley que
lo sustenta, La designación del tribunal ante quien se entabla y sus
razonamientos jurídicos, con el que ordinariamente comienza el proceso
(litigio).
ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y ADECUACIÓN DEL TRÁMITE.

El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos legales, y le dará


el trámite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya
indicado una vía procesal inadecuada.

El emplazamiento
En Derecho procesal, es un acto dictado por un Juzgado o un Tribunal,
que consiste en otorgar a la parte interesada un plazo para personarse
ante el mismo órgano, o el superior, a fin de realizar un acto de
naturaleza procesal. Normalmente es un efecto derivado de la
presentación de una demanda, o de un recurso. que implica la
notificación al demandado, al recurrente o al recurrido y la fijación de un
plazo para que éste comparezca al tribunal mediante la personación, y
pueda así considerarse parte personada.

El emplazamiento consta de dos partes: la notificación y el plazo


Se es "emplazado" cuando la parte ha sido notificada y mientras
transcurren los plazos

Régimen probatorio

La prueba Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal


para adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o
afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un
proceso. La prueba es el elemento procesal más relevante para
determinar los hechos, a efectos del proceso ya que para obtener un
fallo al fondo se exige una reconstrucción de los hechos.
NOTIFICACIONES

La notificación es un acto jurídico procesal a través del cual se hace


saber de forma legal a una de las partes del juicio el cumplimiento de un
acto procesal o la resolución correspondiente a dicho juicio.

La notificación es un acto jurídico por el cual se comunica legalmente a


una persona una resolución judicial para que actúe procesalmente en el
juicio mediante los actos que la ley pone a su disposición. El Código de
Procedimiento Civil del Ecuador la define como «el acto por el cual se
pone en conocimiento de las partes, o de otras personas o funcionarios,
en su caso, las sentencias, autos y demás providencias judiciales, o se
hace saber a quién debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento,
expedidos por el juez».

Es un acto jurídico procesal por el cual se da conocimiento legal a la


parte afectada, que se ha deducido una acción judicial en su contra o
que se ha dictado una resolución judicial, para que actúe procesalmente
en el juicio mediante los actos que la ley pone a su disposición. Es
además, un acto de certeza judicial, porque desde su fecha empiezan a
correr los plazos que la ley le confiere para que la parte, ejerza los
derechos conferidos por la ley. La primera de todas las notificaciones y
aquella que notifica una resolución muy importante o la sentencia, la
practica un ministro de fe, llamado receptor judicial. En la primera
notificación, Ud. sabe desde que tribunal tiene su causa, pasando por el
rol asignado, la fecha de ingreso, la materia de que se trata, la cuantía,
el nombre de su contraparte, el procedimiento de que se trata y lo que le
piden al tribunal que declare en su contra. Se lleva a cabo, entregándole
copia de la demanda y de lo que el juez resolvió sobre ella y debe llevar
además, la fecha en que se practica la notificación el nombre y firma del
receptor. Si al notificado, no se le encuentra, la ley faculta notificarlo por
cédula, lo que es exactamente igual que lo anterior, pero con un trámite
previo ante el tribunal y la constancia de haberlo buscado dos días en
su domicilio y dejando constancia que se encuentra en el lugar del juicio
y que donde se le notifica es su morada o domicilio. En ese caso, se le
deja la cédula con el contenido de la demanda, por cualquier medio: sea
por debajo de la puerta, tirada al jardín, pegada con goma en una puerta
o entregándosela a cualquier persona adulta que se encuentre en el
recinto.

Acta de diligencia.

La diligencia es, en Derecho procesal, procedimiento mediante el cual


un funcionario competente lleva a cabo un acto procesal trascendental y
de gran sustanciación dentro de una litis, es asentado a través de una
acta, redactada por el funcionario que tiene por objeto dejar constancia
del acto.

Acta donde consta la forma y circunstancias en que se ejecuta un


acuerdo o decisión judicial. Asimismo, hay diligencias notariales, en las
que se hace constar en un documento ya preexistente una actuación
posterior en el tiempo.

Ejemplo. Se otorga un acta notarial por la que se solicita del notario que
haga un requerimiento a una persona. El notario lo hace al día siguiente
de la fecha del acta. Esta actuación se refleja en el acta a continuación,
por medio de una diligencia con la firma del notario.

La Diligencia judicial es un documento que deja constancia por escrito


de una resolución judicial.

La encontramos en los procedimientos de derecho civil y derecho penal.

Autos.

Resolución judicial que decide los recursos interpuestos contra


providencias, las cuestiones incidentales, los presupuestos procesales,
la nulidad del procedimiento, así como los demás casos previstos en la
ley. Resolución motivada que debe contener la debida separación de
hechos, fundamentos y parte dispositiva.

podríamos entender que el auto es la resolución adecuada a la función


ordinatoria, mientras la diligencia de ordenación y la providencia lo era
para la de impulso, y la sentencia para la de decisión.

El auto judicial o mandato judicial (también llamado en algunos


ordenamientos sentencia interlocutoria) es una resolución judicial
mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes,
resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto
principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un
proceso jurisdiccional.
El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de
un razonamiento jurídico (consideraciones y fundamentos), en los casos
en que las leyes de procedimiento (civil o penal) así lo determinan.

Tipos de autos:

• Los autos de sustanciación: tal y como los ha considerado la doctrina y


jurisprudencia patria son simples decisiones de actos o solicitudes
sencillas sin exigencias de motivación que no repercuten mayor
trascendencia dentro del proceso, lo cual les permite ser analizados
nuevamente y ser decididos sin complicaciones, ratificando o
cambiando de opinión. Su carácter tal y como los señalamos
anteriormente está en la naturaleza del acto a decidir, son actos de
simple trámite del proceso.

• Los autos motivados: si son trascendentales, porque deciden actos


importantes dentro del proceso como una medida cautelar privativa de
libertad. Son autos que tienen la facultad de cambiar situaciones
procesales y hasta extra procesales de las partes, incluso con ellos se
puede llegar a finalizar el proceso, en el caso de un sobreseimiento
definitivo en nuestra legislación. Entonces sobre la base de la
naturaleza de lo que se decida, los obliga a ser autos motivados con
características similares a una sentencia.

Nunca bajo ningún concepto un auto de mera sustanciación que no


conlleva una motivación y que sólo se refiere a aspectos procesales
técnicos tendrá características similares a las de una sentencia.

EL AUTO JUDICIAL O MANDATO JUDICIAL


Es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia
sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las
cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas
con él, que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.

El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de


un razonamiento jurídico (consideraciones y fundamentos), en los casos
en que las leyes de procedimiento (civil o penal) así lo determinan.

El juicio (que proviene del latín "iudicium") es una discusión judicial y


actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.

También podría gustarte