Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico Nº 1

Este Trabajo consiste en contestar las siguientes preguntas respecto de cada una de las
normas que se transcribirán a continuación:

a) ¿Es esta una norma del Derecho Internacional Privado?


En caso afirmativo:
b) ¿Cuál es el tipo legal y cuál la consecuencia jurídica?
c) ¿Qué tipo de norma del Derecho Internacional Privado es?
d) ¿Qué método exclusivo se utilizó para la elaboración de esa norma?
e) ¿Es una norma de fuente interna o de fuente internacional?

1) Art. 2620 del Código Civil y Comercial de la Nación (Primera parte) “Derecho
aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por
el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su
defecto, por el derecho de su última residencia habitual (…)”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: la declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento
Consecuencia jurídica: se rigen por el derecho del ultimo domicilio conocido de
la persona desaparecida, o en su defecto, por el derecho de su ultima
residencia habitual.
c) Norma de conflicto: tiene 2 puntos de conexión:
1. Ultimo domicilio conocido de la persona desaparecida. Clasificación:
mutable, personal, compuesto.
2. Ultima residencia habitual. Clasificacion: mutable, real, compuesto.
Dentro de los compuestos podemos determinar que son No acumulativos-
subsidiarios.
d) Método de elección: determina y elige el derecho que va a dar la solución del
caso. Puede ser el derecho argentino o cualquier otro, dependiendo el caso.
e) Fuente interna.
2) Art. 498 del Código Civil y Comercial de la Nación “División. La masa común se
divide por partes iguales entre los cónyuges, sin consideración al monto de los
bienes propios ni a la contribución de cada uno a la adquisición de los gananciales.
Si se produce por muerte de uno de los cónyuges, los herederos reciben su parte
sobre la mitad de gananciales que hubiese correspondido al causante. Si todos los
interesados son plenamente capaces, se aplica el convenio libremente acordado.”
a) No es una norma de Derecho Internacional Privado.
3) Art. 30 (primera y segunda parte) del Tratado de Derecho Comercial Terrestre de
Montevideo 1940 “La letra de cambio girada en moneda sin curso legal en el
Estado en donde se cobra, será satisfecha en la moneda de ese Estado al cambio
del día del vencimiento. Si el deudor se encuentra en mora, el portador puede, a su
elección, exigir que el importe de la letra sea pagado al cambio del día del
vencimiento o al del día del pago……”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: la letra de cambio girada en moneda sin curso legal en el Estado en
donde se cobra
Consecuencia jurídica: será satisfecha en la moneda de ese Estado al cambio
del dia del vencimiento.
c) Norma material: nos da la solución del caso
d) Método de creación: el legislado crea enla misma norma la solución y hayun
elemento extranjero.
e) Fuente Internacional.

4) Art. 35 del Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo 1940 “Las


cuestiones que surjan entre las personas que han intervenido en la negociación de
una letra de cambio, un cheque u otro papel a la orden o al portador, se ventilarán
ante los jueces del domicilio de los demandados en las fechas en que se obligaron,
o de aquel que tengan en el momento de la demanda.”
a) Es una norma de Jurisdiccion Internacional.

5) Art. 2647 del Código Civil y Comercial de la Nación. “Capacidad. La capacidad para
otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al
tiempo de la realización del acto.”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: la capacidad para otorgar testamenteo y revocarlo
Consecuencia jurídica: se rige por el derecho del domicilio del testado al tiempo
de la realización del acto.
c) Norma de conflicto: punto de conexión derecho del domicilio del testador que
se clasifica en mutable, personal y simple.
d) Método de elección.
e) Fuente interna.

6) Art. 2623 del Código Civil y Comercial de la Nación “Matrimonio a distancia. Se


considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa
su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para autorizar
matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser
ofrecida dentro de los noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el
consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el
matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por
impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la
ausencia.”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: el matrimonio a distancia
Consecuencia jurídica: se considera celebrado en el lugar donde se preste el
consentimiento que perfecciona el acto.
c) Norma material: brinda la solución directa que aparece en la misma norma.
d) Método de creación: nos da la solución de fondo del caso
e) Fuente interna.

7) Art. 2622.- del Código Civil y Comercial de la Nación (Primera parte) “La capacidad
de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez
se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan
dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: la capacidad de las personas para contrar matrimonio, la forma del
acto, su existencia validez
Consecuencia jurídica: se rigen por el derecho del lugar de la celebracion
c) Norma de conflicto: el punto de conexión es el lugar de celebración. Se clasifia
en fijo, relativos a los actos y simple.
d) Método de elección: elige una circunstancia estrechamente vinculada para
designar el derecho aplicable.
e) Fuente interna.

8) Art. 2622.- del Código Civil y Comercial de la Nación (Segunda parte) “No se
reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de
los impedimentos previstos en los artículos 575 segundo párrafo y 403, incisos a),
b), c), d) y e).”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: no se reconoce ningun matrimonio celebrado en un país extranjero
Consecuencia jurídica: si media alguno de los impedimentos previstos en los
art. 575 y 403
c) Norma de policía o internacionalmente imperativa: remite a nuestro derecho.
d) Método de autolimitación: autoeleccion del derecho propio
e) Fuente interna.

9) Art. 124 Ley General de Sociedades 19.550. “La sociedad constituida en el


extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado a
cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento.”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: la sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la
Republica o su principal objeto este destinado a cumplirse en la misma
Consecuencia jurídica: será condsiderada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor
de funcionamiento.
c) Norma de policía: remite al derecho argentino.
d) Método de autolimitación, autoeleccion o unilateralista: eligen el derecho
propio.
e) Fuente interna.

10) Art. 118 (primera parte) de la ley de sociedades comerciales 19.550. Ley
aplicable. “La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su
existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.”
a) Es una norma de Derecho Internacional Privado.
b) Tipo legal: la sociedad constituida en el extranjero
Consecuencia jurídica: se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes
del lugar de constitucion
c) Norma de conflicto: el punto de conexión es el lugar de constitución. Es un
punto de conexión fijo, relativos a los actos y simples.
d) Método de elección.
e) Fuente interna.

Fecha de entrega: 29 de marzo de 2020. Enviar el trabajo por correo electrónico a:


dipruzalmasud@gmail.com

También podría gustarte