Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química 4.
Inga. Cinthya
Sección_D

Práctica No3.
Estado Sólido.
SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
Resumen
1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Marco metodológico
4. Resultados (Pruebas de identificación)
5. Interpretación Resultados.
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Apéndice
8.1 Datos Originales
8.2 Muestra de cálculo
8.3 Datos Calculados

Fernando José de León Andrade


No. Carné: 201801201
Fecha de Práctica: 24/08/2018
Fecha de Entrega: 31/08/2018
1. Resumen

En la práctica No.3 de laboratorio la cual se denominó Estado Sólido. La práctica


se basó en dos partes, la preparación de una solución de Cloruro de potasio (KCl)
y de Nitrato de Sodio (NaNO 3) para posteriormente pasar a la fase de
cristalización.

Para la elaboración de dicha práctica debimos utilizar el método de cristalización


para poder separar uno de los compuestos a través de su solidificación mediante
cristales con lo cual redujimos las impurezas que este pueda tener así como
también se llevó a cabo un proceso de filtración al vacío para poder determinar
con mayor exactitud el resultado real de los productos así como eliminar las
impurezas en los cristales formados.

Los productos obtenidos procedieron a colocarse en una desecadora para


posteriormente pesar la cantidad neta de Nitrato de potasio obtenido y así
determinar la cantidad real producida para poder comparar el rendimiento teórico
para poder definir los factores por los cuales variaron los resultados
experimentales de los teóricos.

Con todas las observaciones durante la práctica se pudo determinar la clase de


solido cristalino que se formó a partir de los reactivos y a su vez determinamos la
razón por la cual en algunos procesos la cristalización es la mejor opción para la
separación de mezclas.
2. Objetivos

2.1 Objetivos generales.

2.1.1. Calcular el rendimiento experimental de Nitrato de Potasio.

2.2 Objetivos Específicos.

2.1.1. Comparar los datos experimentales con los teóricos de los productos
obtenidos.

2.1.2. Determinar el tipo de estructura cristalina obtenida en la práctica.

2.1.3. Determinar el error porcentual de Nitrato de potasio obtenido.


3. Marco Teórico.

3.1 Conceptos y Generalidades.


3.1.1 Estado de agregación de la materia:
En física y química se observa que para cualquier sustancia o
mezcla modificando sus condiciones de temperatura o presión
pueden obtenerse distintos estados o fases relacionados con las
fuerzas de unión de las partículas que le constituyen.

3.1.2 Estado Sólido: Los objetos en estado sólido se presentan como


cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se entrelazan
formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerza sin deformación aparente
Algunos de las características de las sustancias en estado sólido
son:
 Cohesión elevada
 Tienen una forma definida y memoria de forma presentado
fuerzas elásticas
 A efectos prácticos son incompresibles
 Resistencia a la fragmentación
 Fluido muy bajo o nulo
3.1.3 Cristalización: La cristalización es un proceso químico por el
cual a partes de un gas, un líquido o una disolución, los iones,
átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red
cristalina, la unidad básica de un cristal. Utilizada mayormente en
la química para purificar una sustancia sólida.
3.1.4 Estructura Cristalina: Es la forma sólida de cómo se ordenan y
empaquetan los átomos, moléculas o iones. Estos son
empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición
que se extienden en las tres dimensiones del espacio

3.1.5 Filtración al vacío:


Es un método físico que se utiliza para separar mezclas
heterogéneas de un sólido en un solvente o mezcla de reacción
liquida. La mezcla se vierte en un embudo a través de un papel
filtro, el sólido de la mezcla queda en el filtro y el líquido es
atraído hacia un recipiente colocado abajo, gracias al roció
aplicado con una bomba de vacío.

3.1.6 Cloruro de Potasio (KCl):


Es un estado puro e inodoro, se presenta como un cristal vítreo
blanco a incoloro con una estructura cristalina cubica centrada en
las caras que se fractura fácilmente en tres direcciones. Se aplica
en medicina, procedimiento de al menos y en ejecución legal por
medio de inyección letal.
Aplicaciones Industriales:
La mayoría del cloruro de potasio producido se utiliza en la
fabricación de fertilizante, ya que el crecimiento de muchas
plantas es limitado por el consumo de potasio. Como reactivo
químico se utiliza en la manufactura de hidróxido de potasio y
potasio metálico. Se utiliza en cantidades importantes como
fundente, junto con el cloruro sódico, para la recuperación del
aluminio a partir de la fusión en horno rotativo de los desperdicios
y las escorias/espumas, de ese metal.
3.1.7 Nitrato de Sodio (NaNO3):
El nitrato de sodio o nitrato
sódico es un nitrato cuya
fórmula es (NaNO3) es un
compuesto para formar el
salitre junto con el nitrato de
potasio.
Actualmente obtiene por
síntesis química a partir del ácido nítrico y este a partir del
amoniaco.
Aplicaciones Industriales:
 Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como
fertilizante.
 Fundido en una mezcla con carbonato de sodio se usa en
la obtención del cromo de sus minerales por oxidación de
este metal a cromato. (CrO42-).
 Como conservante en la industria alimenticia (E251) y en
la mezcla de sales empleada para tratar la carne en su
conservación.
 Como aditivo para el cemento.
 Es uno de los ingredientes mayoritarios de ciertos tipos de
pólvora negra.
 Debido a que al quemarse genera oxígeno, ha sido
empleado en varias ocasiones a lo largo de la historia para
conseguir un fuego que ardiese bajo el agua, como es el
caso del fuego griego.
 Es un agente preventivo de la enfermedad conocida como
botulismo.
3.1.8 Agua Destilada (H2O):
Compuesto químico de formula (H2O) y que a través de procesos
de destilación se le han eliminado las impurezas e iones.
Aplicación Industrial:
Los usos principales del agua en la industria son: · Sanitario:
Emplean en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la
higiene personal. · Transmisión de calor o refrigeración: Es, como
mucho, el uso industrial que más cantidad de agua emplea.
Aproximadamente el 80 % del agua industrial corresponde a esta
aplicación, siendo las centrales térmicas y nucleares las
instalaciones que más agua necesitan.
3.1.9 Silica Gel (Si2O):
El gel de sílice es una
forma granular y
porosa de dióxido de
silicio fabricado
sintéticamente a partir de silicato sódico. A partir del nombre; el
gel de sílice es sólido.
Aplicación Industrial:
La Silica Gel desecantes industriales del norte brinda soluciones
efectivas evitando los problemas causados por el exceso de
humedad.

Dentro de las actividades industriales que requieren un riguroso


control de humedad se encuentran: farmacéutica, curtiembres,
metalmecánica, eléctrica, cinematográfica, electrónica,
fotográfica, alimenticia, refrigeración, automotriz, aeronáutica y
logística.

Otras aplicaciones en las que se utiliza usualmente Silica Gel


para evitar los efectos adversos del excesos de humedad son:
archivo de documentos y papeles, conservación de objetos de
arte (Museos), usos domésticos (closets, cajones, baules, etc.),
entre otras.
4. Marco Metodológico.

4.1 Cristalería y Equipo:


4.1.1 1 Beacker de 450mL
4.1.2 1 Beacker de 250mL
4.1.3 2 Beacker de 100mL
4.1.4 2 Kitasato.
4.1.5 2 Tapones de hules perforados.
4.1.6 1 varilla de vidrio de agitación.
4.1.7 1 probeta de 50 mL.
4.1.8 1 Embudo Butcher.
4.1.9 1 Crisol de porcelana.
4.1.10 1 Balanza analítica.
4.1.11 1 Estufa o mechero Bunsen.
4.1.12 1 Bomba de vacío.
4.1.13 1 Pizeta.

4.2 Reactivos:
4.2.1 Cloruro de Potasio (KCl).
4.2.2 Nitrato de Sodio (NaNO3).
4.2.3 Agua destilada (H2O).
4.2.4 Silica gel (Si2O).
4.3. Algoritmo de procedimiento:
Preparación de nitrato de potasio (KNO3) por cristalización a partir de
nitrato de sodio (NaNO3) y cloruro de potasio (KCl)

4.3.1. Pesar gramos que equivalen a 0.2mol de nitrato de sodio

4.3.2. Pesar gramos que equivalen a 0.2mol de cloruro de potasio

4.3.3. Agregar las cantidades pesadas anteriormente en un Beaker de 100ml

4.3.4. Agregar 40ml de agua destilada a temperatura ambiente al Beaker anterior

4.3.5. Calentar lentamente la solución a casi el punto de ebullición para disolver


las sales.

4.3.6. Filtrar la disolución caliente utilizando un conjunto de (kitasato embudo


butcher, papel filtro, trampa de humedad y bomba de vacio) esto con la finalidad
de que se existen algunas impurezas queden atrapados en dicho papel.

4.3.7. Transferir el filtrado anterior a un Beaker de 100ml y calentar nuevamente,


hasta que se evapore un 75%

4.3.8. Esperar 10 minutos y sumergir el Beaker en un baño de agua con hielo y se


observa cómo se forman los cristales de (KNO3)

4.3.9. Filtrar el resultado del inciso 4.3.8. En el conjunto descrito en el inciso


4.3.6.

4.3.10. En una balanza pesar y anotar el producto húmedo de la filtración 4.3.9.

4.3.11. Colocar el producto de la filtración de 4.3.1.9 en una desecadora y apuntar


la hora

4.3.12. Después de dejar secar la muestra por 48 horas (mínimo) anotar de dato
del todo el conjunto seco.
4.4. Diagrama de flujo.
5. Resultados.
Al finalizar la práctica se obtuvo que:

5.1 Resultados teóricos


5.1.1 Tabla1.

Nombre del reactivo Cantidad en moles Cantidad en gramos


Nitrato de Potasio 0.05 5.07
Cloruro de Sodio 0.05 2.93
Fuente: Datos calculados.

5.2 Rendimiento Real.

5.2.1 Tabla 2.

Nombre del reactivo Cantidad en moles Cantidad en gramos


Nitrato de Potasio 0.047 4.73
Fuente: Datos calculados.

5.3 Error porcentual.

5.3.1 Tabla 3.

Nombre del reactivo Porcentaje de error


Nitrato de Potasio 6%
Fuente: Datos calculados.

5.4 Porcentaje de Recuperación.

5.4.1 Tabla 4.

Porcentaje de Recuperación
59.13%
Fuente: Datos calculados.
6. Interpretación de resultados.

Los resultados de esta práctica se obtuvieron mediante la preparación de una


disolución que contenía Nitrato de sodio y Cloruro de potasio. La cual puede ser
representada por:
NaNO3 (aq) + KCl(aq) NaCl(aq) + KNO3 (aq)
Para lo cual se procedió a agregar la cantidad de 0.05 moles de Nitrato de sodio y
Cloruro de potasio (4.25 gramos y 3.75 gramos respectivamente). Después de
realizar la disolución y de cristalizar para obtener Nitrato de potasio puro (KNO3).
Se procedió a pesar el total del producto obtenido, con todos estos datos llegamos
a determinar que el rendimiento experimental vario con los datos teóricos
calculados.

Dicha variación puede deberse a impurezas que estaban contenidas en los


reactivos utilizados así como también puede deberse a una mala ejecución en la
práctica y a las condiciones de trabajo en las cuales fue llevada a cabo no
obstante posteriormente a determinar lo antes dicho logramos establecer que el
rendimiento real obtenido fue del 94% (aproximadamente 0.047 moles de KNO3).

Debido a cierto patrón de filamentos observados durante el proceso de


cristalización se logró establecer el tipo de estructura cristalina que posee el nitrato
de potasio.
7. Conclusiones.
7.1. Mediante los resultados obtenidos en la práctica se determinó que el
resultado experimental de Nitrato de potasio fue de 4.73 gramos;
aproximadamente 0.047 Moles.

7.2. Al comparar los resultados teóricos con los obtenidos de forma


experimental nos percatamos que no obtuvimos el 100% de Nitrato de
potasio esperado esto muy probablemente se deba a impurezas en los
reactivos así como también a que las condiciones en las cuales se llevó a
cabo la práctica no eran las ideales. Recalcando que dicha variación puede
deberse a fallas en la realización de la práctica.

7.3. Logramos determinar que la estructura cristalina que presenta el Nitrato


de potasio es Ortorrómbica.

7.4. El error porcentual obtenido del Nitrato de potasio fue del 6%.
8. Bibliografía

8.1. Pérez Julián, Marino [en línea] Estructura cristalina. Revisado [27 de
agosto del 2018]. Disponible web: www.ocu.uc3m.es/ciencia-eom/tecnologi-
de materiales.blogueo.com

8.2. Nute. (2002). [en línea] hoja de seguridad. Revisado [27 de agosto del
2018]. Disponible web: nutec.com/techical-sheets/MSDSy.10mexico.pdf

8.3 EcuRed. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.com8.4. Anónimo, Aplicaciones industriales [en línea].
Revisado [27 de agosto del 2018] Disponible web:
www.gtm.net/images/industrial/d/Nitrato%20E%Sodio.pdf.

8.4. MARIN, K. (2010). Química. [en línea]. Revisado [28 de agosto del
2018]. Disponible web: https://pruebadehabilidadesquimica10-
08.weebly.com/clases-de-sales.html.

8.5. EcuRed. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.com8.4. Anónimo, Aplicaciones industriales [en línea].
Revisado [28 de agosto del 2018] Disponible web: www.gtm.net/images/
Cloruro%20A%Potasio.pdf.
9. Apéndice.
9.1 Datos originales.
Se adjunta hoja al final.

9.2 Muestra de Cálculo.

Ecuación Estequiometrica para esta práctica:


NaNO3 (aq) + KCl(aq) NaCl(aq) + KNO3 (aq)

Ecuación de rendimiento real:

Rr = Pf - (Pc + PP)
Dónde:
Rr: Rendimiento Real.

Pf: Peso Final.


Pc: Peso del crisol.
PP: Peso del papel filtro.
Ecuación del porcentaje de error (%):

Valor Teórico−Valor experimental


%E= ∗100
Valor teórico .
Ejemplo:
Con una balanza granataria se midió 30g de Azufre, está
misma cantidad se pesó en una balanza digital y la
medición fue de 42.5 ¿Cuál fue el error porcentual
relativo?

42.5−30
%E= ∗100=29.41 %
42.5
Ecuación de porcentaje de recuperación:
Peso inicial
% R= ∗100
peso final .

9.3 Datos calculados.


9.3.1 Cantidad de reactivos utilizados:
Tabla 5.
Nombre del reactivo Cantidad en moles Cantidad en gramos
Nitrato de Sodio 0.05 4.25
Cloruro de Potasio 0.05 3.75
Fuente: Datos calculados.

9.3.2 Cantidad de productos (teóricos):


Tabla 6.
Nombre del reactivo Cantidad en moles Cantidad en gramos
Nitrato de Potasio 0.05 5.07
Cloruro de Sodio 0.05 2.93
Fuente: Datos calculados.

9.3.3 Cantidad de productos experimentales:


Tabla 7.
Nombre del reactivo Cantidad en moles Cantidad en gramos
Nitrato de Potasio 0.047 4.73
Fuente: Datos calculados.

9.3.4 Porcentaje de error (%):


Tabla 8.
Nombre del reactivo Porcentaje de error
Nitrato de Potasio 6%
Fuente: Datos calculados.

9.3.5 Porcentaje de error (%):


Tabla 9.
Porcentaje de Recuperación
59.13%
Fuente: Datos calculados.
9.4. Fotografías.

También podría gustarte