Está en la página 1de 35

Niños y adolescentes ante el

duelo
QUÉ ES EL DUELO

■ Dolor, lástima, por la pérdida de un ser


querido.
■ Reacción normal después de una muerte o
desaparición.
■ DSM-IV: Proceso normal, limitado en el
tiempo, con evolución previsiblemente
favorable.
■ No alteración patológica 🡪 su elaboración
puede suponer madurez y crecimiento.
■ Elaboración del duelo: ponerse
en contacto con el vacío que ha
dejado la pérdida.
■ Concepto más amplio de duelo 🡪
S. Freud. “Duelo y Melancolía”
■ Pérdida: universales, dolorosas y
necesarias.
■ Existen diferentes tipos de
pérdidas: físicas, de seres
queridos, sociales etc.
Pérdida Pérdidas no Pérdidas
obvias obvias relacionadas
con la edad
-Muerte -Empleo -Sueños

-Desaparición -Dinero infantiles


-Ruptura de -Salud -Mascota

relación -Casa -Romances

-Separación - -Cambios:
adolescentes
divorcio escuela etc. -Juventud

-Éxitos -Belleza

-Pertenencias -Menopausia

-Ideales, metas -Jubilación


EL PROCESO DEL DUELO

Sentimientos Sensaciones en Comportamiento


el cuerpo s
-Negación -Náuseas -Llorar
-Insensibilidad -Palpitaciones -Suspirar

-Enojo, rabia -Opresión en garganta -Llamar y buscar al

-Tristeza y pecho fallecido


-Miedo, angustia -Dolor de cabeza -Querer estar solo

-Culpa -Insomnio -Dormir poco o en

-Soledad -Fatiga exceso


-Dolor de espalda -Falta de concentración
-Alivio
-Temblores -Pesadillas
-Cambios de humor
-Hipersensibilidad al -Apatía
ruido
ETAPAS DEL DUELO

1º Impacto y negación 1º Evitación


2º Conciencia de la
pérdida 2º Confrontación
3º Conservación,
retraimiento 3º Restablecimiento
4º Cicatrización
5º Recuperación
TIPOS DE DUELO

SEGÚN CRONOLOGÍA SEGÚN ELABORACIÓN


-Duelo anticipado -Duelo no complicado

-Duelo agudo -Duelo complicado:

-Duelo temprano (semanas - retrasado, inhibido


hasta 3 meses) - crónico
-Duelo intermedio (meses- - exagerado
años) - enmascarado
-Duelo tardío (2 a 4 años)

-Duelo latente
Factores Factores Factores
situacionales personales interpersonales

-Tipo de muerte -Juventud del fallecido -Parentesco


-Edad del doliente
-Ausencia del -Relación
-Género
objeto de duelo ambivalente
-Personalidad
-Enfermedad -Salud previa
-Ausencia de

-Otras crisis -Falta de religiosidad apoyo social


-Escasez de aficiones -Recuerdo
-Recursos
-Pérdidas tempranas
disponibles. doloroso.
de los padres.
-Duelos anteriores no
resueltos
CONSIDERACIONES ESPECIALES NIÑOS Y
ADOLESCENTES
- Ambiente inestable

- Dependencia del progenitor superviviente y


reacción de éste
- Segundas nupcias, relación negativa con la
nueva figura.
- Pérdida de la madre 🡪 niñas menores de 11
años, y del padre en adolescentes.
- Falta de consistencia en disciplina.
FACTORES DE PROTECCIÓN
- Afrontamiento dirigido en la emoción, no en el
problema.
- Creencias religiosas y espirituales
- Autoconocimiento emocional
- Percepción de autoeficacia
- Habilidad para la planificación
- Habilidad para resolver problemas
- Flexibilidad mental
- Capacidad para encontrar sentido a la experiencia.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CONCEPTO DE MUERTE
■No comprende el concepto de muerte.
■Percibe cambios y emociones de los padres.

■Muerte de la persona que lo cuida = ausencia de


0 – 2 años la persona que respondía a sus necesidades.
■Irritabilidad, lloro, perturbaciones del sueño, de la
alimentación,
■Ya que no puede preguntar sobre las razones de
su desaparición y expresar verbalmente su
malestar, utilizará su cuerpo para ello.
■Muerte como temporal y reversible.
■Muerte como un castigo 🡪 puede causarle
sentimientos de culpa.
■Muerte es contagiosa.

■Es algo temporal, específico, que sólo afecta a un


3 – 5 años
porcentaje pequeño de la gente: la gente mayor, los
malos etc.
■El fallecido ve, escucha y respira.

■Muerte como monstruo

■Muerte como consecuencia de su deseo o de su


mal comportamiento.
■ Entiende que la muerte es permanente.
Permanencia y universalidad.
■ No entiende su propia mortalidad.

■ Preocupación por el fallecimiento de sus padres


y de todos los que le rodean.
6 -10 años
■ Reacciona con ansiedad, irritabilidad o tristeza.
■ La muerte existe y es definitiva
■ Afecta a todo el mundo: niños,
adultos y animales.
■ El concepto le resulta familiar, por
los medios de comunicación,
11 – 13 años propias pérdidas etc.
■ Este tema le puede provocar
pesadillas.
■ Entiende las consecuencias de la muerte.
■ Empieza a negar su mortalidad, conductas
de riesgo.
■ Muerte como solución a sus problemas,
medio para llamar la atención y pedir ayuda.
14 – 18 años
■ Muerte como hecho romántico, entregando
su vida por la lucha de ideales etc.
■ Más importancia a la calidad de vida que a la
cantidad, motivo que les acerca al suicidio y a
conductas de riesgo.
EL DUELO EN LOS NIÑOS
1º Requisito: comprensión adecuada a la edad y lo más real posible del
concepto de la muerte.

- Necesario identificar, comunicar, expresar y encauzar la emociones


básicas que surjan (miedo, rabia, tristeza…) que a veces se
perciben como culpa, irritabilidad o retraimiento.

- En edades tempranas, la primera fase (estado de choque con


agitación, inhibición, negación…) es poco expresiva.

- Aparentemente hacen el duelo más corto, pronto retoman


actividades y comportamientos normales. Sin embargo su expresión
es intermitente, y el duelo acaba siendo más largo que el de los
adultos. Esto puede confundir.
Las manifestaciones de duelo normales aparecen nada más suceder la
pérdida o pasado un tiempo. Las más frecuentes son:
- Conmoción y confusión
- Ira 🡪 juegos violentos, pesadillas e irritabilidad.
- Enojo hacia los otros miembros de la familia.
- Temor o miedo a perder a los familiares que siguen vivos.
- Vuelta a etapas anteriores del desarrollo.
- Sentimientos de culpabilidad
- Hiperactividad o cansancio
- Problemas de atención y memorización.
- Falta de sueño y apetito.
- Tristeza y ansiedad 🡪 tics, rituales etc.
- Rabia, desorganización del comportamiento.
- Trastornos disciplinarios.
- Enfermedades recurrentes: otitis, gastrointestinales…
DUELO EN ADOLESCENTES

■ Reacciones similares a las de los adultos. Diferencia: la resolución


es más complicada debido a las características propias de la etapa.

■ Un duelo mal resuelto en esta etapa puede tener efectos muy


importantes: graves problemas de autoestima, abuso de drogas,
delincuencia, promiscuidad, embarazo precoz, suicidio...

■ No suelen compartir las emociones intensas de este tipo: presión


por ser fuertes, mantener el tipo. Sobre todo si hay hermanos
pequeños 🡪 se espera que sostengan a otros.
■ Rabia, miedo e impotencia. ¿Por qué y para qué vivir?

■ La muerte les hace diferentes, expresar su dolor es muestra de


debilidad.

■ Indiferencia = forma de defenderse de los sentimientos de


abandono.

■ Alteraciones conductuales.

■ Rechazo al padre/ madre superviviente.


MUERTE DE UN PADRE Vs. MUERTE DE UN
HERMANO.

- Si fallece un padre, los niños se enfrentan también a la ausencia


temporal del padre superviviente.
- Además puede ocurrir: incorporación al trabajo del superviviente,
cambio de domicilio, escuela, alteración de condiciones
económicas…

- Si fallece un hermano, muerte más traumática para los padres,


mayores problemas generales.
- Tensiones matrimoniales como consecuencia de sentimientos de
culpa.
- Sentimiento de culpa de supervivencia del niño, enfado hacia los
padres.
SUPERAR EL DUELO

COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS

Habilidades necesarias del comunicador:

■ Capacidad de empatía: solidaridad emocional.


- Transmitir que nos damos cuenta de su sufrimiento.
- Crear un espejo para que se vea comprendido y apoyado.
- comunicación no verbal, silencios, expresión facial y contacto
físico.
- evitar: “lo siento mucho, entiendo lo que estás pasando” etc.
■ Asertividad: seguridad, respeto y delicadeza.
- mirar directamente.
- frases cortas y fáciles. Huir de tecnicismos y palabras
con contenido emocional.
- no usar mensajes que culpabilicen a otros.
- no dar falsa información o falsa esperanza.

■ Habilidades de escucha e información


Afrontamiento
• Hacerlo cuanto antes, preparando el la situación y el momento
adecuado:
- comentario amortiguador.
- averiguar que información tiene ya.
- con los niños esperar a que ellos pregunten acompañándolos en
todo momento. (si ha presenciado el hecho)

• Informar: ser claro, sin mentir.


- explicar lo ocurrido, despacio, sin usar palabras duras al principio.
Describir situación, sin llegar a las consecuencias al principio de la
conversación.

• Facilitar la toma de decisiones.


■ Afrontamiento comunicativo del duelo

- Permitir y animar expresión de sentimientos de dolor, rabia,


frustración y soledad.

- Iniciar la conversación, ver como se encuentra sin minimizar


sentimientos.

- Respetar las diferencias individuales en la expresión del dolor.


- Evitar aconsejar, sobre todo al principio.

- Evitar la conspiración del silencia: hay que hablar del fallecido con
naturalidad.
■ Aspectos específicos con los niños
- Coordinación y coherencia para no contradecirse.
- Sinceridad absoluta.
- Explicación de acuerdo a desarrollo evolutivo.
- Permitir expresión natural de emociones, sin estimular, sin reprimir.
Ayudar a interpretarlas.
- Intentar realizarlo desde la serenidad.
- No tener prisa.
- Estar dispuesto a repetir lo mismo las veces necesarias.
- No añadir preguntas o comentarios que no se han hecho.
- Mejor no usar palabras que suavizan la realidad: se ha ido, un largo
viaje, ya no está. No tener miedo de utilizar la palabra muerte,
muerto.
- Si preguntan que significa muerto: palabras concretas, sencillas sin
olvidar que entienden todo literalmente.
- Ejemplo: "Cariño, ha ocurrido algo muy triste. Tu papá ha muerto en
un accidente; un coche lo golpeó y su cuerpo dejó de funcionar.
Nadie tiene la culpa de que haya muerto. Lo vamos ha extrañar
mucho porque lo queríamos, y él nos quería a nosotros".

- Si preguntan por qué: aceptar que nosotros también nos lo hemos


preguntado, y explicarles que ocurre a todo el mundo, que eso no lo
podemos controlar, haciendo énfasis en que él no tiene nada que
ver.
- Exteriorizar nuestro dolor delante de los niños es saludable.
- La persona más indicada para comunicar el fallecimiento son la
madre o el padre. Son las personas de mayor seguridad para el
niño.
- ¿Cuándo?: lo antes posible, una vez asumido por la persona
encargada de contarlo.
- Utilización de “muy” ayuda al entendimiento.
- Suicidio, hasta los 9 años no pueden entenderlo, hablar de la
involuntariedad.
■ AYUDAR A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

- Abrazarlos, y acariciarlos con frecuencia


- Repetir que están juntos y a salvo.
- Pasar mucho tiempo con ellos.
- Acompañarlos a la hora de dormir.
- Continuar las rutinas familiares, ambientes conocidos, proporciona
seguridad.
- Promover el sentimiento de utilidad, acorde a su edad.
- Recompensar
- Tolerar comportamientos regresivos y poco adaptativos al principio.
- No descargar sobre ellos nuestros miedos.
- No culpabilizar.
- No explicarles que están felices en el cielo.
■ COUNSELLING EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

- Hablar con naturalidad de la muerte y lo sucedido.


- Normalizar y reforzar las expresiones de emociones.
- Informar a los adultos de las peculiaridades del duelo en niños y
adolescentes.
- Eliminar sentimiento de culpa, explicar diferencia entre deseo y
realidad.
- Favorecer expresiones de emociones a través del juego, el dibujo
etc.
- No plantearles responsabilidades o expectativas muy altas. No
deben sumir el rol del ser fallecido.
- Reafirmar su personalidad sin identificarle con la persona que ha
muerto.
- Potenciar su participación voluntaria en los ritos funerarios.
- Garantizar la atención y el afecto.
- Mantener rutinas y normas.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
■ TÉCNICAS EXPLORATORIAS

Conocer los datos determinantes para la evolución del duelo 🡪 perfil de


duelo.
- Datos generales: edad y nombres del fallecido y del doliente, fechas
clave etc.
- Datos sociofamiliares.
- Antecedentes personales.
- Evolución del proceso de duelo.
Finalizamos esta técnica haciendo un resumen de lo más relevante de
cada apartado.
■ TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GENERALES
R-E-F-I-N-O: Relación, Escucha, Facilitación, Informar, Normalizar,
Orientar.
Buena relación
- Tener una estrategia y objetivos negociados.
- Producirse en un tiempo y espacio.
- Empatía.
- Relación genuina y auténtica.
- Respeto
- Marco profesional 🡪 evitar transferencias.

Escucha activa
- Atenta
- centrada
- Intensa y nuestra
Facilitación
- esperar, tener paciencia, darles permiso.
- No interrumpir.
- Técnicas facilitadoras: preguntas abiertas, baja reactividad,
miradas, silencios, ecos, asentimientos, hacer resumenes.

Informar
- Informarle del proceso del duelo, dejando claro que cada uno es
único.
- Orientarles sobre las dudas más comunes: es bueno llorar, hablar,
porque todo me parece distinto…

Normalizar
Sobre todo el que no se quiera olvidar, ni dejar de llorar, ni continuar
hablando del fallecido en presente.

Orientar
■ TÉCNIAS DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICAS DE USO HABITUAL

- Anticipación de fechas y situaciones


- Toma de decisiones, solución de problemas y adquisición de
habilidades.
- Narración repetitiva de la muerte, es natural y desdramatiza, libera y
ordena pensamientos.
- Prescripción de tareas y rituales.
- Hablar de los sueños y las presencias
- Preguntas terapéuticas, valorar riesgo de suicidio.
- Huir de los tópicos sociales al uso.
- Si no sabemos que decir, decirlo abiertamente.
- Detectores de otras patologíaso preoblemas.
■ TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICAS DE USO
ESPECIAL.
- Comunicación de apoyo telefónica.
- Escribir: alivia , aclara y ordena emociones y pensamiento. Cosas
que le dirías y no les has dicho, diarios de conversaciones…
- Dibujar, como método para sacar emociones
- Libros de autoayuda
- Álbum de fotos, o caja de los recuerdos.
- Vídeos
- Animales
- Internet
- Reestructuración cognitiva: pensamientos automáticos.
- Fantasías y visualizaciones dirigidas.

También podría gustarte