Está en la página 1de 36

ANÁLISIS FINANCIERO

COMO FASE GERENCIAL


Concepto

Proceso que comprende la recopilación, interpretación,


comparación y estudio de los estados financieros y datos
operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e
interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y
estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales
sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la
firma ayudando a los administradores, inversionistas y acreedores
a tomar sus respectivas decisiones.
Objetivos

➢ Conocer el potencial de la empresa para pagar sus fuentes de


financiamiento y capacidad de endeudamiento.
➢ Medir la gestión de los administradores.
➢ Conocer si la empresa es o no rentable.
➢ Administrar las políticas de la empresa.
Objetivos

➢ Obtener información para la toma de decisiones.


Características

Contempla un conjunto de principios y procedimientos empleados


en la transformación de la información contable, económica y
financiera que, una vez procesada, resulta útil para una toma de
decisiones de inversión, financiación, planeación y control con
mayor facilidad y pertinencia, aunado a que permite comparar los
resultados obtenidos por una empresa durante un lapso de tiempo
determinado con los resultados de otros negocios similares.
Características

Operación fundamentada en la reclasificación, recopilación, obtención y


comparación de datos contables, operativos y financieros de una
organización, que mediante la utilización de técnicas y herramientas
adecuadas busca evaluar la posición financiera, el desarrollo y los
resultados de la actividad empresarial en el presente y pasado para
obtener las mejores estimaciones para el futuro.
Herramientas

Análisis Vertical
Es un análisis estático porque estudia la situación financiera en un
momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a
través del tiempo como adquisición de maquinaria o préstamos, etc. El
método consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada
una de sus cuentas con un total determinado dentro el mismo estado.
Herramientas

Análisis Vertical
El análisis vertical permite entonces verificar varios aspectos de la salud
económica y financiera de la empresa en la actualidad, así como su
condición y su desempeño en todas las áreas del negocio para tomar
decisiones en cuanto al rumbo o camino que deben tomar.
Herramientas

Análisis Horizontal
Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a
otro y por lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la
misma clase. Se dice que es un análisis dinámico debido a que permite
analizar los movimientos o cambios de cada cuenta entre un periodo y
otro.
Herramientas

Análisis Horizontal
Deja en evidencia los cambios o tendencias presentadas en las
diferentes cuentas de los estados financieros entre un periodo y otro, por
lo que se hace relativamente sencillo identificar las cuentas con mayor
diferencia entre sí, las cuales exigen una mayor atención. También es
recomendable comparar las cifras obtenidas con los de la competencia o
con los del sector, para determinar las debilidades o fortalezas de la
empresa.
Indicadores Financieros
Los indicadores o razones señalan los puntos fuertes y débiles de un
negocio y pueden indicar probabilidades y tendencias. Son una
herramienta que proporciona parámetros susceptibles de comparar con
medidas ideales de comportamiento financiero de la empresa.

Estas razones deben ser de igual manera comparadas entre resultados


de varios periodos.
Indicadores Financieros
LIQUIDEZ

Es la capacidad inmediata de pago con la cual una empresa puede


responder a sus acreedores; en tanto, la solvencia es la capacidad que
tiene una empresa de responder en el corto plazo; cuya capacidad se
refleja en la posesión de bienes que la empresa pueda disponer para
cancelar los compromisos contraídos en corto tiempo.
Indicadores Financieros
LIQUIDEZ

Desde el punto de vista económico, la liquidez está dada por la facilidad


o dificultad de convertir un activo en dinero efectivo en forma inmediata y
sin que sufra pérdida significativa de su valor, esto indica que mientras
más fácil sea convertir un activo en efectivo más líquido será ese activo.
Indicadores Financieros
LIQUIDEZ

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente

Se define como los recursos que le quedarían a la empresa para poder


operar después de cubrir sus obligaciones de Corto Plazo.
Indicadores Financieros
LIQUIDEZ

Razón circulante = Activo corriente / Pasivo corriente

Indica el número de VECES que la empresa puede cubrir sus


obligaciones de Corto Plazo con los recursos de que dispone en ese
lapso de tiempo.
Indicadores Financieros
LIQUIDEZ

Prueba ácida = Activo corriente - Inventarios / Pasivo corriente

Indica el número de VECES que la empresa puede cubrir sus


obligaciones de Corto Plazo con los recursos de que dispone en ese
lapso de tiempo, sin contar con los inventarios.
Indicadores Financieros
LIQUIDEZ

Solidez = Activo Total / Pasivo total

Indica la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos totales.


Indicadores Financieros

ACTIVIDAD

Miden la efectividad con que la empresa emplea los recursos de que


dispone.

Rotación cuentas por cobrar = Ventas a crédito / Promedio de


cuentas por cobrar

Indica las veces que se cobro en el período.


Indicadores Financieros

ACTIVIDAD

Rotación inventarios = Costo de ventas/ Promedio de inventarios

Indica el número de días que rotaron los inventarios


Indicadores Financieros

ACTIVIDAD

Período de pago = Cuentas por pagar promedio *360/ Compras a


crédito en el período

Relaciona las cuentas por pagar con las compras a crédito


Indicadores Financieros

ACTIVIDAD O EFICIENCIA

Ciclo operacional = (Inventario promedio * 365) / Costo de ventas

Muestra el número de días que requiere la compañía para


convertir lo producido en efectivo.
Indicadores Financieros

ACTIVIDAD

Variaciones de las ventas netas = [Ventas netas último ejercicio


– Ventas netas ejercicio anterior x 100] / Ventas netas en el
ejercicio anterior

Refleja el grado de crecimiento de las ventas netas de un período


a otro.

.
Indicadores Financieros

ACTIVIDAD

Rotación del capital = Ventas totales / [Patrimonio neto + pasivos


a largo plazo]

Grado de participación de la financiación propia y a largo plazo en


las ventas de la empresa.
Indicadores Fianncieros

RENTABILIDAD

Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir la efectividad


de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y,
de esta manera convertir ventas en utilidades. Los indicadores más
utilizados son: margen bruto, margen operacional, margen neto y
rendimiento de patrimonio.
Indicadores Financieros

RENTABILIDAD

Margen Bruto = Utilidad Bruta / Ventas Netas

Evalúa el comportamiento de los costos de producción y ventas frente a


los ingresos generados.
Indicadores Financieros

RENTABILIDAD

Margen Operacional = Utilidad Operacional / Ventas Netas

Relaciona la utilidad operacional frente a ventas netas y evalúa


adicionalmente el comportamiento de los costos, el comportamiento de
los gastos operacionales en la empresa.
Indicadores Financieros

RENTABILIDAD

Margen Neto= Utilidad ejercicio / Ventas Netas

Relaciona la utilidad del ejercicio frente a ventas netas y complementa


los indicadores de margen bruto y operacional, incorporando la
incidencia del componente no operacional de la empresa.
Indicadores Financieros

RENTABILIDAD

Rentabilidad del Patrimonio = Utilidad ejercicio / Patrimonio

Muestra la tasa de rendimiento del patrimonio, la cual puede compararse


directamente con tasas de rendimiento del sector real, o tasas de
rendimiento de empresas similares.
Indicadores Financieros

RENTABILIDAD

Rentabilidad del Activo = Utilidad ejercicio / Activo Total

Muestra la capacidad de la inversión en activos para generar una utilidad.


VALOR EVA

Valor económico agregado: Rendimiento de una compañía


después de impuestos, menos el costo de todo capital invertido
para generar ese rendimiento. Si el resultado es positivo indica
que el rendimiento de capital es mayor al costo de oportunidad. Si
es negativo, no se devuelve a los accionistas la rentabilidad
mínima esperada por ellos.

[Utilidades netas – (capital económico x costo de capital)]


PRODUCTIVIDAD

Margen de contribución unitario: Es el remanente de las ventas


para pagar los costos y gastos fijos, y para generar la utilidad.

(Precio de venta unitario - costo variable unitario)


PRODUCTIVIDAD

Punto de equilibrio: Volumen de ventas necesario para que la


empresa se sostenga sin tener pérdida ni generar utilidad.

Nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza


para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos,
a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero.

a) Unidades: CF / PVU - CVU


PRODUCTIVIDAD

Punto de equilibrio:

b) En pesos: C F / 1- CVT / VT
PRODUCTIVIDAD

Carga laboral: Indica el porcentaje de la utilidad operacional


utilizada para atender los gastos laborales de la empresa.

Gastos laborales x 100 / Utilidad operacional


PRODUCTIVIDAD

Eficiencia administrativa:

Indica el % invertido del activo, que se dirige al cubrimiento de los


gastos de administración y ventas.

Gastos de administración y de ventas x 100 / Activo total


Fuentes

Ortiz A., H. (2006). Análisis financiero aplicado y principios de administración


financiera. 13a. edición. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

También podría gustarte