Está en la página 1de 11

Informe de laboratorio

“Flotabilidad”

Integrantes: Damaris Castro


Karen Pacheco
Valentina Vergara
Fecha: 13 de Octubre de 2017
Profesor: Juan Segovia
Asignatura: Mecánica de Fluidos

1
l. Resumen

Se conoció experimentalmente como es capaz de flotar un cuerpo y así determinar poder


determinar el centro de gravedad en las distintas situaciones y también la situación del
metacentro la cual solo depende de la forma de la parte sumergida y del desplazamiento.

Se utilizaron dos métodos: el primero utilizo un peso adicional para poder desplazar lateralmente
el centro de gravedad en un valor constante y así se forzó una escora la cual indica la inclinación
cuando un cuerpo se corre de la vertical, también se debió definir una gradiente de estabilidad a
partir de la función diferencial dxs/dα, cuando la posición vertical del centro de gravedad se acerca
al metacentro, el gradiente de estabilidad disminuye. Con el segundo método para determinar el
valor del metacentro se debió partir desde la base donde el peso FG y el empuje FA influyen en una
línea cuando la situación de escora es estable, el punto de intersección entre esa línea de
influencia y el eje central corresponde al metacentro M.

2
II. Índice

Objetivos…………….5

Desarrollo…………..6

Conclusiones……..8

Anexos… ……………8

3
III. Introducción

La flotabilidad de un cuerpo dentro de un determinado fluido dependerá de las diferentes fuerzas


que actúen en el mismo y el sentido que presenten las mismas. Por el principio de Arquímedes un
cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta una fuerza ascendente igual al
peso del líquido desplazado.

Para comprender como un cuerpo flota es necesario conocer ciertos términos, uno de ellos es el
empuje, el cual explica que un cuerpo flota en un líquido cuando el empuje del cuerpo sumergido
es mayor que su peso y solo se hundirá en el líquido hasta que el empuje FA sea igual al de su
propio peso FG. El empuje equivale al peso del agua desalojada por el cuerpo.

Otro concepto importante es la estabilidad del punto de flotación, este consiste en si el cuerpo
flota de forma estable, el empuje FA y el peso propio FG tienen la misma línea de influencia y son
igual de grandes, aunque opuestos entre sí. Para que el punto de flotabilidad sea estable, es
importante que exista un momento estabilizador que vuelva a reponer el punto en su lugar en
caso de que ocurra alguna inclinación y el cuerpo se desestabilice. El peso y el empuje forman un
par de fuerzas las cuales tienen una distancia b y proporcionan un par adrizante, lo que quiere
decir es que estas fuerzas vuelven a poner el cuerpo en forma vertical y lo vuelven a estabilizar,
esta distancia es la que puede medir la estabilidad o bien se puede obtener determinando la
distancia entre el centro de gravedad y el punto de intersección entre la línea de influencia del
empuje y el eje de la gravedad, ese punto en donde se intersectan se llama metacentro (𝑀), por
otro lado la distancia entre el centro de gravedad y el metacentro se denomina altura
metacéntrica Zm.

Para tener una flotación estable, se deben cumplir las siguientes condiciones:

 Cuando el metacentro se encuentra por encima del centro de gravedad, el cuerpo flota
estable.

𝑍𝑚 > 0
 Cuando el metacentro se encuentra debajo del centro de gravedad.

𝑍𝑚 < 0

4
El metacentro dependerá de la forma en la parte del cuerpo que se encuentra sumergida y del
desplazamiento, para determinarlo existen dos métodos los cuales nos permite obtenerlo
experimentalmente.

Se utilizaron dos métodos: el primero utilizó un peso adicional para poder desplazar lateralmente
el centro de gravedad en un valor constante y así se forzó una escora la cual indica la inclinación
cuando un cuerpo se corre de la vertical, también se debió definir una gradiente de estabilidad a
𝑑𝑋
partir de la función diferencial 𝑑𝛼𝑠, cuando la posición vertical del centro de gravedad se acerca al
metacentro, el gradiente de estabilidad disminuye. Con el segundo método para determinar el
valor del metacentro se debió partir desde la base donde el peso FG y el empuje FA influyen en una
línea cuando la situación de escora es estable, el punto de intersección entre esa línea de
influencia y el eje central corresponde al metacentro (𝑀).

5
IV. Objetivos

 Objetivo General.
 Determinar la flotabilidad de forma experimental.

 Objetivos específicos.
 Determinar la situación del metacentro.
 Establecer el centro de gravedad para distintas alturas.
 Comprobar la fuerza de empuje.

6
V. Desarrollo

Lo que se realizó primeramente fue establecer la medida horizontal que guarda relación con la
línea central que en nuestro caso fue los 40 centímetros, así desplazando el centro de gravedad en
un valor constante determinado, forzando una escora, luego continuamos desplazando en centro
de gravedad, pero verticalmente, así la posición del centro de gravedad vertical se acerca al
metacentro provocando así una menor estabilidad.

Luego registramos las medidas de los centímetros que aumentábamos verticalmente y las medidas
de los distintos ángulos de inclinación que se formaban, también tomamos registro de los
centímetros que se hundían y levantaban de los extremos del cuerpo a medida que este perdía
estabilidad.

Dejamos de aumentar los centímetros verticalmente una vez que notamos que la inestabilidad era
tal que la inclinación de uno de los bordes superiores de nuestro equipo de flotación estaba casi a
la misma altura de la superficie del agua.

Cálculos del centro de gravedad en las 2 situaciones:

𝑚 ∗𝑋
Situación horizontal 𝑋𝑠 = 𝑚+ 𝑚ℎ sabiendo que: 𝑚𝑣 = 550𝑔 ; 𝑚ℎ = 193𝑔 ; 𝑚 = 2770𝑔
𝑣 +𝑚ℎ

Por lo tanto, al reemplazar en la ecuación anterior da como resultado:


193 ∗ 40
𝑋𝑠 = = 2.197
2770 + 550 + 193
Aquí solo variamos la distancia X en 40 cm la cual se mantuvo constante en todo el experimento.

𝑚𝑣 ∗𝑍+(𝑚+𝑚ℎ )∗ 𝑍𝑔
Situación vertical: 𝑍𝑠 = sabiendo que 𝑍𝑔 = 6.36𝑐𝑚
𝑚+𝑚𝑣 +𝑚ℎ

7
𝒁 𝒁𝒔
0 5.364
5 6.147
10 6.929
La altura Z fue variando de la siguiente manera, y 15 7.712
reemplazando en la formula conseguimos los 16 7.869
siguientes resultados: 17 8.025
17.5 8.104
18 8.182
18.5 8.260

𝑑𝑋𝑠 𝑋𝑠
Gradiente de Estabilidad: = 𝑋𝑠 = 2.197
𝑑𝛼 𝛼

𝑍 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝛼) 𝑑𝑋𝑠


𝑑𝛼
5 8°
10 15° 0.146
15 25° 0.087
16 26.5° 0.082
17 30° 0.073
17.5 31° 0.070
18 32° 0.068
18.5 34° 0.064

8
Con los datos obtenidos fue posible realizar el siguiente grafico:

Zs

9
8
7
6
Zs
5
Zs

4 Linear (Zs)
y = -10.256x + 8.8904
3 R² = 0.7827
2
1
0
0 0.1 0.2 0.3
Gradiente

Se puede apreciar que el valor del metacentro es 8,890, podemos concluir que mientras a mas
altura poníamos el centro de masa, menos estabilidad tenia, ya que el metacentro debe estar mas
arriba del centro de gravedad para que un cuerpo sea estable.

Fuerza de Empuje

Ancho: 20cm 20*30*6=3600cm3 →0,0036m3

Largo: 30cm

Altura sumergida: 6cm


𝑘𝑁
Fuerza empuje: wagua + 𝑉 = 9.81 𝑚3

agua+V= 9,81 Kn/m3*0,0036m3= 0,0353Kn

9
VI. Conclusiones

Siempre es importante para los estudiantes el poder observar y experimentar procesos y


fenómenos que normalmente se nos presentan en forma teórica, entonces cada vez que se nos
presenta un tipo de experimento de este tipo nos resulta de bastante utilidad para nuestro
aprendizaje.

De esta experiencia pudimos comprender de manera concreta los factores que influyen en la
estabilidad de un determinado cuerpo que se encuentra flotando, como cuando agregamos un
peso adicional de manera horizontal notamos que forzamos una escora, luego a medida que
desplazábamos el centro de gravedad verticalmente el ángulo de escora se modificaba. Cada vez
perturbando más el equilibrio.

Este aprendizaje nos permite tener el conocimiento de este aspecto físico para así poder
comprender de mejor manera los tipos de fenómenos de este tipo, ya sean embarcaciones o
incluso cualquier otro cuerpo que se encuentre flotando, esto es de suma importancia en nuestra
carrera de ingeniería civil ambiental, ya que está bastante relacionada con el agua y con los
cuerpos que se puedan encontrar en ella. Y finalmente logramos comprender de manera íntegra
los conceptos relacionados a esta experiencia como son metacentro, altura metacéntrica, escora y
adrizar, estos últimos términos relacionados estrechamente con las embarcaciones marítimas lo
que nos sugiere adentrarnos a adquirir un mayor conocimiento acerca de este tipo de temas, y
como ya se dijo anteriormente este tipo de experiencias que complementa los conocimientos
prácticos y teóricos nos produce un enriquecimiento a nuestro aprendizaje.

10
VII. Anexo

Centro de gravedad: Es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los
diferentes puntos que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.

Metacentro (𝑴): Se define como la intersección del eje vertical de un cuerpo cuando está en su
posición de equilibrio, con una línea vertical que pasa a través de la posición nueva del centro de
flotación cuando el cuerpo gira levemente

Adrizante: Este término tiene que ver con asignar una posición a un cuerpo, generalmente a
embarcaciones en una posición vertical, para así mantener en equilibrio a dicha embarcación por
lo tanto mantenerla sin escoras.

Descripción del equipo de flotabilidad utilizado: El equipo de flotabilidad utilizado costaba de un


reciente que en su interior tenia agua y un cuerpo flotando en ella el cuerpo era de un material
plástico, liviano, tenía un tamaño mediano, la forma de este era similar a la de una embarcación,
cubierto en la parte inferior y con bordes. el interior del cuerpo se encontraba hueca, ahí es
donde se ubicaban todos los materiales de medición que utilizamos, estos eran , un peso corredizo
horizontal, el peso corredizo vertical, el medidor del ángulo de inclinación y unos medidores
ubicados en bordes opuestos donde se podía medir la profundidad a la cual estaba sumergido el
cuerpo.

11

También podría gustarte