Está en la página 1de 6

5.

5 Variables o categorías de análisis: Las variables y/o categorías de análisis son aquellos
interrogantes construidos a partir de la pregunta de investigación y cuya solución acertada, permite
abordar y responder al planteamiento del problema. Generalmente las investigaciones de corte
cualitativo se fundamentan en la identificación de categorías, mientras que los estudios
cuantitativos tienden a identificar variables.

Se recomienda desarrollar este numeral presentando un cuadro en el que se identifiquen la
variable o categorías con sus respectivos indicadores, teniendo en cuenta que:

• Estas tendrán una correlación directa con los objetivos específicos de la investigación.

• Deben ser presentadas como áreas de análisis que serán abordadas una vez se termine el
trabajo de campo, asegurando así una buena sistematización de la actividad cualitativa.

• Deben ser definidas conceptualmente y deben ser operacionalizadas. En la definición
conceptual se presentan las nociones teóricas sobre la variable o categoría y en la
operacionalización se expresa la manera como se entiende ésta dentro de la investigación
a partir de las operaciones o análisis que se lleven a cabo para su medición o cualificación.
Generalmente la operacionalización se hace a través de indicadores.

Desde la perspectiva de la Fundación Autonóma de las Américas. Compendio guia de proyectos;
(2008)considera que las categorías de análisis son una estrategia propia de las investigaciones
cualitativas. Surgen de interrogantes construidos a partir de la pregunta de investigación. Su
solución acertada, inicialmente con base en algunos conceptos teóricos, permite abordar y
responder al planteamiento del problema, organizando los datos de acuerdo con las definiciones
iniciales que integran tanto la conceptualización como el enunciado de indicadores. Vale la pena
recordar que no siempre se hace necesario establecer una pregunta de investigación, muchas veces
la formulación o descripción del problema trae inmerso el interrogante principal de investigación,
por lo tanto las categorías de análisis podrán construirse desde la formulación misma.

En el desarrollo de las categorías tenga en cuenta que:
• Estas preguntas categorizadas tendrán una correlación directa con los objetivos específicos
de la investigación.
• Dentro del diseño metodológico es importante mencionarlas, no como preguntas, sino
como áreas de análisis que serán abordadas una vez se termine el trabajo de campo,
asegurando así una buena sistematización de la actividad cualitativa.
• Dentro del proceso de clasificación de la información las categorías de análisis aseguran
matrices donde se podrá depositar la información recolectada en los trabajos de campo,
asegurando análisis adecuados y acertados.
• Cuando se abordan categorías de análisis en un trabajo investigativo, las conclusiones
atienden directamente a estas, y por lo tanto a los objetivos y la pregunta investigativa o al
planteamiento mismo.
• Es importante mencionar que dentro del trabajo de campo, las categorías de análisis
pueden ser objeto de modificaciones o adiciones de acuerdo con los datos y el análisis que
de ellos se haga, por tanto son susceptibles de perfeccionamiento.

5.6 Técnicas e instrumentos de recolección de la información: Aquí debe condensar toda la
información relacionada con el cómo va a realizar la recolección de los datos pertinentes al
problema que se está estudiando. Qué parámetros va a utilizar, si se apoyará en datos estadísticos,
qué evaluará de toda la información. Recuerde que no toda la información le sirve para su trabajo,
debe seleccionar lo que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea
radial, textual o de otra índole. Es pertinente desarrollar las categorías de análisis las cuales
permitirán dar un mejor orden al proceso de aplicación de instrumentos.

En este aparte se debe especificar el instrumento o técnica que será utilizado para la recolección
y análisis de la información tanto de fuentes primarias (personas) como secundarias (textos,
publicaciones, memorias, Cibergrafia, videos, entre otras). Recuerde que no todas las
investigaciones exigen fuentes primarias, pero todas exigen fuentes secundarias, en la medida en
que siempre deben tener un referente teórico.Dentro de las técnicas más empleadas se encuentra

• Entrevistas: Los datos pueden recolectarse de manera verbal mediante entrevistas, o por
escrito a través de cuestionarios. Los autoinformes varían ampliamente en función de su
grado de estructuración o de estandarización. Los métodos estructurados comprenden las
entrevistas (aunque no siempre son estructuradas), los autoinformes y los test, la
característica más importante que tienen es la inflexibilidad tanto para el entrevistador
como para el entrevistado; por otro lado, los métodos no estructurados permiten una
mayor flexibilidad (tanto al informante como al entrevistador) en el planteamiento de las
preguntas y respuestas. (Fundación Autonóma de las Américas. Compendio guia de
proyectos; (2008)

Los métodos de recolección de datos autocomunicados no estructurados o escasamente
estructurados comprenden:
1. Las entrevistas estructuradas o diálogos a modo de conversación acerca del tema de
interés.
2. Las entrevistas semiestructurada: en las que el entrevistador se vale de una guía temática
que indica las preguntas que habrá de formular.
3. Las entrevistas de grupo focal: en las cuales un grupo conversa acerca de los temas que
aparecen en la guía temática.
4. Las historias de vida: técnica que requiere que el informante relate en una secuencia
cronológica sus experiencias en torno a un tema. Dentro de estas estarían las historias
clínicas.
5. El método de acontecimientos críticos: que entraña el sondeo de las circunstancias que
rodean a un comportamiento o suceso relevantes según determinada finalidad.
6. Los diarios: en los que se solicita al informante llevar un registro cotidiano de un aspecto
particular de su vida.

• Encuesta y cuestionario: Encuesta: es un diseño observacional exclusivo de las ciencias
sociales. Parte de la premisa de que si quiere conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. Se trata de requerir
información a un grupo social significativo de personas acerca de los problemas en estudio,
para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que
corresponden con los datos recogidos.

Cuando se recoge información a todas las personas involucradas en el problema en estudio, este
diseño toma el nombre de censo. En él se realizan encuestas por muestreo, en las que se escoge, a
través de procedimientos estadísticos, una parte significativa de todo el universo que se toma como
objeto a investigar.

Una encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social, que presenta
puntos a favor y en contra.

Dentro de las posibles ventajas de la encuesta se tiene:
• Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso.
• Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se hace más accesible
la medición de las variables.
• Es un método de trabajo relativamente económico y rápido.

Las desventajas más frecuentes son:
• La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma: no es lo mismo lo que la gente
hace, siente o cree, que lo que la gente “dice” que hace, siente o cree. Existen algunos
recursos para reducir la magnitud de este problema como omitir algunas preguntas que
sabemos que las personas no quieren responder, cuidar la presentación del entrevistador,
etc.
• La encuesta relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus autores, pero no
considera las relaciones sociales interpersonales o institucionales.
• El diseño es básicamente estático. Tiende a dar una imagen instantánea de determinado
problema, pero no nos indica sus tendencias temporales.
• El tratamiento de la información es estático. Esto puede resultar democrático y útil, pero
casi nunca se corresponde con la realidad de sus hechos sociales, donde el liderazgo y la
asimetría Las encuestas resultan apropiadas para estudios de tipo descriptivo, pero no tanto
para los explicativos. Son adecuadas para estudios de mercado masivo y opiniones
electorales, pero no tanto para el estudio del liderazgo y de los problemas que se refieren a
estructuras y relaciones sociales.

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a
los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales
para obtener durante la evaluación datos agregados. Con la encuesta se trata de obtener, de manera
sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación, y esto
sobre una población o muestra determinada.

Tipos de encuesta
Según los fines científicos, el objetivo principal de la investigación:
• Exploratoria.
• Descriptiva.
• Explicativa.
• Predictiva.
• Evaluativo.

Según su contenido:
• Referidas a hechos.
• Referidas a opiniones.
• Referidas a actitudes, motivaciones o sentimientos.

Según procedimiento de administración del cuestionario:
• Personal.
• Telefónica.
• Postal y autorrellenada.

Según su dimensión temporal:
• Transversales o sincrónicas.
• Longitudinales o diacrónicas.
• Retrospectiva o prospectiva.


Según su finalidad:
• Políticosociales.
• Comerciales.
• De fines específicos.

Todas estas fueron tomadas de: Visauta, B (1989).

Cuestionario:Es un procedimiento de recolección de de datos, que se puede administrar de
varias formas, la entrevista es una de las formas de administrar el cuestionario, se diferencian en el
grado de estructura, cuando está poco estructurado, se utiliza en la investigación cualitativa
(entrevista en profundidad) y cuando presenta mayor estructuración se utiliza en la investigación
cuantitativa, (una pregunta con respuestas múltiples. Pueden ser llevados a cabo de distintas
formas: personal, telefónicamente, correo, censo. La que más ventajas aporta es la entrevista
personal, ya que permite preguntar sobre cuestiones más complejas con mayor detenimiento,
produce por parte del entrevistado mayor participación, pero a su vez es la de mayor coste
económico, siendo este uno de los motivos para ser menos empleada y presenta también el
inconveniente de una mayor influencia del entrevistador sobre el entrevistado.

Cuanto más estructurado sea un cuestionario menor probabilidad de sesgo presenta.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN. Los métodos de observación varían según su estructura, así se tiene:

• Observación no estructurada, emplea el procedimiento de la “observación participante” en
la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para
posteriormente volverse participante activo, desarrollar un plan de muestreo de eventos y
seleccionar las posiciones para llevar a cabo la observación. Para ello se recaba información
referida al ambiente, los participantes, sus actividades e interacciones, la frecuencia y
duración de los eventos para ir tomando “notas de campo”, “notas de observación”, “notas
teóricas”, “notas metodológicas” y “notas personales”, obteniendo así información sobre la
dinámica de grupo y el fenómeno a estudiar.

• Observación estructurada: imponen una serie de limitantes al observador, con el propósito
de incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una representación adecuada
del fenómeno de interés. La recolección de datos suele realizarse con base en una “lista de
control”, herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de
comportamientos o eventos y sus características y las “escalas de clasificación” mediante
las que el observador califica los fenómenos con base en una escala de clasificación en una
serie de dimensiones.

• Observación Participante: permite ver a los protagonistas en su contexto cotidiano,
participar en su construcción y a su vez construir a partir de los encuentros en el contexto
por medio de la reflexión de las relaciones que se presentan entre la práctica Integrada y la
construcción de significados, participando del proceso de construcción, descubriendo el
sentido, la dinámica y los procesos de los acontecimientos que viven los protagonistas en el
medio en que se desarrollan.

La observación participante permite aprender desde un enfoque investigativo


aspectos de la cultura de los grupos humanos en su proceso de significación, teniendo en
cuenta situaciones particulares, con una aproximación lo más completa posible a la realidad.
Para describir la situación analizada se dedica a descubrir el sentido, la dinámica de los
procesos, de los actos, de los acontecimientos y de las afirmaciones textuales de los
protagonistas, estas relaciones descriptivas aportan información sobre las situaciones en
que se mueven y las percepciones que tienen los protagonistas sobre la situación en que
viven, también tiene en cuenta las expectativas y las necesidades de estos.

Se favorece de esta manera la intersubjetividad es decir la toma en consideración
de los significados de los protagonistas de la investigación que atribuyen a sus actos, además
da la oportunidad de ver la interdependencia entre observador–observado ya que el
investigador lleva un registro de sus percepciones, sentimientos, expectativas, sus temores,
sus satisfacciones, sus vacilaciones, sus buenas o malas relaciones con los demás
protagonistas, sus sentimientos ante valores desarrollados en el grupo, etc. Es decir sus
impresiones subjetivas referentes a los acontecimientos que viven en el transcurso de la
investigación, dando lugar al análisis, interpretación y la comprensión de la realidad.

• Diarios de Campo: Permiten sistematizar la información y ser conscientes del proceso de
investigación como tal. Ya que en este se lleva un registro de hora, día, fecha, lugar,
actividad, objetivo, protagonistas, acuerdos y análisis de lo que percibe el investigador, los
recursos que utilizó y una descripción de las actividades que permiten hacer un seguimiento
paso a paso de la investigación. Se recomienda utilizar una parte del diario para el registro
de los datos y otra para las anotaciones teóricas, procedimentales, analíticas e intuitivas del
investigador que enriquecerán la recolección de datos y el análisis de la información. Debido
a que el diario debe ser un texto resistente por el trabajo que debe soportar, el investigador
debe acceder al campo acompañado de una libreta de notas en las que registrará los datos
que luego vaciará al diario de campo.

5.7 Fuentes de información: estas son todos los insumos que el investigador a recurrido para poder
estructurar la propuesta, entre las que se resaltan: libros, artículos, bases de datos, cifras,
investigaciones anteriores relacionadas.

6. CRONOGRAMA: El cronograma de trabajo es la planeación de las diferentes actividades que se
realizarán durante el desarrollo de la investigación, este constituye una herramienta necesaria,
sobre todo, en el control que se ejerce sobre el tiempo con que se cuenta para el desarrollo del
proyecto mismo.

Semanas
Actividades 1 2 3 4 5
Proceso de profundización del anteproyecto x x
Desarrollo del marco teórico x
Construcción de instrumento y consentimiento informado X x
Aplicación de instrumentos x
Y asi sucesivamente….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRELIMINAR: Es la sistematización del material consultado hasta el
momento acerca del tema de la investigación. En la bibliografía inicial es importante contar con los
documentos que registren los antecedentes del problema que ocupa, se debe prever qué fuentes
bibliográficas son pertinentes para desarrollar la investigación. Indique las fuentes bibliográficas que
va utilizar. Recuerde que en el anteproyecto y proyecto se aplicarán las normas bajo los parámetros
de las APA.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS



Anguera, María Teresa et al. Métodos de Investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. 1995. 606 p.

Bernal, César. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá: Pearson,
2000. 262 p. BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.
México: Trillas, 1982.
288p

Cerdá Gutiérrez, Hugo. Cómo Elaborar Proyectos: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos
Sociales y Educativos. Bogotá: Magisterio, 1994. 110p.

También podría gustarte