Está en la página 1de 2

 Pantallazo:

Ritmo sinusal: (+) DII, DIII, AVL; (-) AVF.


Eje: QRS (+) en DI y AVF.
Frecuencia: 300-150-100-75-60-50-43-38.

 Trazado:

Onda P: suma de la primera despolarización de la AD seguida de la AI.


Valores ⊥: : 0,11” (<3c); mV: <2,5mm.
Segmento PR: pasaje del estímulo por nodo AV (retraso fisiológico).
Valores ⊥: : 0,10” (<2.5c); mV: isoeléctrica.
Intervalo PR: Incluye onda P al segmento PR.
Valores ⊥: : 0,12” a 0,20” (<3-5c).
Complejo QRS: despolarización de ambos ventrículos; Q es primer onda
negativa, R es primer onda positiva, y S es onda negativa que sigue a R.
Valores ⊥: : 0,07” a 0,10” (<2,5c).
Segmento ST: línea isoeléctrica entre final de QRS y comienzo de T (puede
elevarse hasta 1mm).
Onda T: repolarización de ambos ventrículos. Sólo se mide polaridad y
morfología (inicio de lenta subida y final de rápida caída). Debe tener la misma
polaridad que el QRS salvo en V1 y V2.
Intervalo QT: QRS + segmento ST + T (desde comienzo de Q hasta final de T).
Valores ⊥: : 0,38” a 0,44”.

______________________________________________________________

Onda P: suma de la primera despolarización de la AD seguida de la AI.


Valores ⊥: : 0,11” (<3c); mV: <2,5mm.
Complejo QRS: despolarización de ambos ventrículos; Q es primer onda
negativa, R es primer onda positiva, y S es onda negativa que sigue a R.
Onda T: repolarización de ambos ventrículos. Sólo se mide polaridad y
morfología (inicio de lenta subida y final de rápida caída). Debe tener la misma
polaridad que el
QRS salvo en V1 y V2.
Intervalo PR: Incluye onda P al segmento PR.
Valores ⊥: : 0,12” a 0,20” (<3-5c).
Intervalo QT: QRS + segmento ST + T (desde comienzo de Q hasta final de T).
Valores ⊥: : 0,38” a 0,44”.
Segmento PR: pasaje del estímulo por nodo AV (retraso fisiológico).
Valores ⊥: : 0,10” (<2.5c); mV: isoeléctrica.
Segmento ST: línea isoeléctrica entre final de QRS y comienzo de T (puede
elevarse hasta 1mm).

______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Topografía que se observa en cada derivación:

-Anterior Extensa: V1 - V2 - V3 - V4 - V5 - V6 - DI - aVL


-Derecha (aurícula y ventrículo derecho): V1 - V2 - (V3R V4R V5R V6R)
-Lateral (aurícula y ventrículo izquierdo): V5 - V6 - DI - aVL
-Lateral Alta (aurícula y ventrículo izquierdo): DI - aVL
-Posterior: V7 V8 V9
-Inferior: DII - DIII - aVF
-Antero-septal: V1 - V2 - V3

Arterias coronarias:

-Coronaria izquierda: irriga aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y tabique


interventricular. Ramas: anterior descendente (~50% miocardio anterolateral
del VI, ápex y tabique interventricular) y circunfleja (VI posterolateral).
-Coronaria derecha: irriga sistema cardionector, aurícula derecha, VD y 25-35%
de VI. Ramas: descendente posterior y marginal derecha.

______________________________________________________________

Nota: QRS.

Q: despolarización del tabique interventricular. Se ve en DI, AVL, V5 y V6.


R: despolarización de pared libre de ventrículos, a predominio de VI.
S: despolarización de región posterobasal del tabique interventricular y ambos
ventrículos.
Punto J: fin del QRS-comienzo del segmento ST.

También podría gustarte