Está en la página 1de 36

TEMA 5

REFORMAS INSTITUCIONALES Y
CAMBIOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública

5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión


pública y la valoración ciudadana
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA

Objetivo: analizar las fórmulas de colaboración público-


privada y los principales rasgos de la privatización de
actividades del Sector Público. Describir el Tercer Sector de
Acción Social, como instrumento complementario o
sustitutivo del Estado de Bienestar. Reconocer la necesidad
de una medición ciudadana de la gestión pública para
incorporar las valoraciones colectivas en la toma de
decisiones del Sector Público.

Bibliografía básica:
 Albi, E., Onrubia, J. (2015). Economía de la Gestión
Pública. Cuestiones Fundamentales. Ed. Univ. Ramón
Areces.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

 El escenario intersectorial:
 Sector Público
 Sector Privado - Mercantil
 Sector Social

 Nuevo marco de referencia en las


actuaciones del sector público:
 Legitimación y justificación de la intervención pública
 Regulación/provisión y producción pública
 Colaboración del Sector Público con:
 Sector Mercantil (sector privado: empresas, …)
 Sector Social (tercer sector de acción social)
EL ESCENARIO INTERSECTORIAL
El escenario GOBIERNO
SECTOR público
DE ESPAÑA
PÚBLICO OPERADORES
GOBIERNO NO LUCRATIVOS El escenario
SECTOR AUTONÓMICO/LOCAL social
MERCANTIL OPERADORES
COMUNIDAD
SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS
SOCIAL OFERTA
El escenario
mercantil
PRIVADA

GOBERNANZA

POLÍTICAS Y
SOCIEDAD CIVIL
SERVICIOS EMPRESA
ORGANIZADA
PÚBLICOS
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

Provisión y producción cooperativa de bienes y servicios públicos


 Provisión:
 Determinación de la creación de una oferta de servicio público
 Fijación del contenido de esta oferta
 Asignación de recursos públicos destinados a financiarla
 Fijación de las condiciones y derechos de acceso
 Producción:
 El proceso técnico que garantiza la producción-prestación del servicio

1. LA NATURALEZA PÚBLICA DEL SERVICIO: LA DETERMINA EL MODELO DE


PROVISIÓN
2. LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN: SE DERIVA DE LA
ESPECIALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE LOS OPERADORES
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

 La colaboración público-privada (CPP) es una práctica


extendida y consolidada cada vez más en Europa para proveer
infraestructuras y servicios públicos, principalmente.

 Se está convirtiendo en una herramienta central en la gestión de


determinadas políticas públicas:
 Innovación => aplicación en proyectos de ingeniería: alta
velocidad, autopistas, aparcamientos, aeropuertos, puertos,
prisiones, comisarías, auditorios, hospitales, centros
deportivos, etc.
 Salud, servicios de apoyo, servicios sociales (cuidado a
dependientes), educación, vivienda, transporte…

 La función y gestión de la CPP: factor clave de gobernanza


global y de la sostenibilidad financiera
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

 ¿Qué es la Colaboración Público-Privada (CPP)?


 Entre pura “privatización” (venta de activos) y simple “outsourcing”
(subcontratación, externalización o tercerización)

 NO existe consenso (entre los expertos) en la definición formal =>


fomento prestación privada de bienes y servicios públicos

 El fin principal de la CPP es conseguir una provisión de servicios


públicos de mayor calidad al menor coste posible

 Principales ventajas: “Value for money”, Transferencia de riesgo vs


beneficio
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

 Aspectos económicos
 La presencia de empresas privadas en la CPP persigue mejorar el nivel de
eficiencia productiva alcanzado con otras fórmulas tradicionales de actuación.

 Ejemplos de colaboración público-privada

 Sanidad: infraestructuras hospitalarias

 Educación: conciertos educativos

 Infraestructuras: autopistas

 Servicios sociales: residencias


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

GESTIÓN INDIRECTA: CPP


 Modelos PPP:
Concesiones administrativas en las que a empresas
privadas obtienen la construcción y diseño de las
infraestructuras y el SP cede la gestión de los servicios
asistenciales. Para ello se recurre habitualmente a la
contratación de Uniones Temporales de Empresas (UTE) que
reúnen a empresas constructoras y aseguradoras con
experiencia en la prestación de servicios sanitarios, y a veces
también empresas financieras.
A cambio de la obra y la prestación de los servicios, el SP
establece una prima (cápita) por cada persona cubierta y año.
En principio, la prima se fija de manera que el coste para el SP
sea más bajo que el coste medio de provisión con medios
puramente públicos.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

 Ejemplos de concesiones administrativas


• En el caso de la Comunidad Valenciana, es donde
primero se pusieron en marcha los modelos de
concesiones administrativas en los Hospitales de la
Ribera (Alzira, 1999) y de 2006-2010 en los
Hospitales de Denia, Torrevieja, Manises y Vinalopó
(Elche).
• En la Comunidad de Madrid se establecieron en los
hospitales de Valdemoro, Torrejón de Ardoz,
Móstoles y Collado-Villalba.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

GESTIÓN INDIRECTA: CPP


Modelos PFI (Private Finance Initiative):
Concesiones o contratos de obra pública en las que el SP
contrata a un proveedor privado para diseñar y construir una nueva
infraestructura (suele ser un hospital). Normalmente a la construcción
y gestión de la infraestructura y la dotación de equipamientos se
asocia la gestión de servicios de carácter no clínico (restauración,
lavandería, limpieza, almacenes, archivo, seguridad, etc.), aunque
estos varían en función del Centro de que se trate.
A cambio de estos servicios y del uso de las infraestructuras y
equipamientos, el SP ha de pagar un canon anual a lo largo de la vida
del contrato (en torno a los 30 años), y sólo después de pasado este
plazo el centro pasa a ser de titularidad pública.
Estas fórmulas de PFI se han utilizado en países como Suecia,
Alemania, Reino Unido o Irlanda.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.1. La colaboración público-privada y el proceso de privatización

 Ejemplo de PFI: Novo Hospital Público de Vigo


(Álvaro Cunqueiro) - España
 UTE (Unión Temporal de Empresas) liderada por ACCIONA
 Obra sanitaria de mayor envergadura del SERGAS (diseño,
construcción, mantenimiento y operación del N-H Vigo)
 Incluye suministro y gestión de energía
 31 meses previstos=> de 2011 a 2013 (periodo de construcción
supuestamente se acortaba con PFI, pero real fueron 48 meses)
 20 años de concesión (Presupuesto inicial 450 Mill, final 1.432 Mill)
 600.000 vecinos; 1.465 camas; 115.000 m2 superficie útil; 280.000 m2)

 Constructora => Ingenieria Industrial


 Ejecutora de instalaciones => Acciona Instalaciones
 Servicios sanitarios 100% públicos (profesionales del SP)
TEMA 5
REFORMAS INSTITUCIONALES Y
CAMBIOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

5.1. La colaboración público-privada y el proceso de


privatización

5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la


gestión pública

5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión


pública y la valoración ciudadana
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública

 Definición de Tercer Sector


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública

Dimensión del Tercer Sector en el mundo


(Proyecto de la Johns Hopkins)

 Notable importancia económica del sector no


lucrativo.
 Diferencias considerables en el tamaño del
sector entre países y regiones del mundo.
 Actividad concentrada en el ámbito del
bienestar social.
 Fuente de financiación constituida
principalmente por recursos del sector público,
así como las cuotas y pagos por servicios.
 Sector generador de empleo.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública

Dimensión del Tercer Sector en el mundo

Total Gastos de Explotación


(% del PIB).

Empleo del Sector no Lucrativo


Porcentaje del Empleo Total.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública
TEMA 5
REFORMAS INSTITUCIONALES Y
CAMBIOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

5.1. La colaboración público-privada y el proceso de


privatización

5.2. El Tercer Sector de Acción Social en la gestión pública

5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la


gestión pública y la valoración ciudadana
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

Las reformas del marco regulador

Reformas de los noventa


Objetivo: agilizar y racionalizar la organización burocrática.

Reformas del siglo XXI


Objetivo: establecer los principios generales aplicables al conjunto de las relaciones del
empleo público (eficacia y eficiencia) y del sistema de contratación pública.

 Ley 7/2007 Estatuto Básico del Empleado Público (Doc. Consolidado 31 oct. 2015)

 Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público (Texto Refundido LCSP, RD 3/2011, 14 Nov.)

 Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la inform. pública y buen gobierno

 Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las AA.PP.


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

Medidas para la mejora de la gestión

 En relación con la organización interna:


a) Plan de mejora de la calidad (EFQM, cartas de servicios, quejas y sugerencias;
excelencia y premios, observatorio de calidad…).
b) Agencias Estatales (para flexibilizar la gestión y orientarla a resultados).
Acciones:
• Adaptación Modelo EFQM https://www.youtube.com/watch?v=0rp8OtQjhDw ;
https://www.youtube.com/watch?v=ksdYYHgSq-8 http://www.clubexcelencia.org/modelo-efqm

• Cartas de servicios http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/cartas-de-servicios/CIC-triptico/CIC-


triptico.pdf

• Agencia de Evaluación de Calidad (www.aeval.es)

 En relación con la Función Pública:


a) Estatuto Básico del Empleado Público.
Acciones : Plan Concilia, Teletrabajo, etc.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

Medidas para la mejora de la gestión.


 En relación con los ciudadanos:
a) Programas para promover la participación ciudadana.
Acciones:
• Red 060, DNI digital, El Portal Único de Empleo, Cita previa
• Presupuestos participativos (https://www.youtube.com/watch?v=iWvZHu61oH0 :
https://www.youtube.com/watch?v=x7veOLqMs1g )

 En relación con las nuevas tecnologías:


a) Eliminar documentos en soporte papel.
b) Agilizar procedimientos administrativos.
c) Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
Ej. AEAT (https://www.youtube.com/user/agenciatributaria )

Gobierno abierto (https://www.youtube.com/watch?v=f-jMcz5gZHM)


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

• Corrupción es un problema para todos: Concepto


– Falta de consenso.
– Generalidad.
– Vaguedad: Falta de claridad, precisión o exactitud.
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

Malversación
de fondo
públicos
Enriquecimien Soborno o
to ilícito cohecho

Nombramientos Tráfico de
iligales Influencias

El abuso de
Fraude
Poder

Infidelidad
en la
custodia de Prevaricación
documento
públicos
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

El Concepto de Corrupción

“…es un acto u omisión en el ejercicio de un


poder de decisión (ya sea dentro del sector
público o en el sector privado) que busca generar
un beneficio, de cualquier naturaleza (económico,
social, político, etc.) para sí mismo o para terceras
personas, y que puede estar sancionado
legalmente (penal, civil o administrativamente)”.

Dificultades de calificación y cuantificación.


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

• Herramientas de Medición: Clasificación de Indicadores


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

• Perspectiva global
Índice de Control de la Corrupción, por regiones
TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

• Vinculación con otros indicadores


TEMA 5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA
5.3. Otras medidas tomadas hacia la mejora de la gestión pública y la
valoración ciudadana

Futuros temas para abordar


Objetivo: Hacia una administración transparente pero basada en el desarrollo
sostenible.

 Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como


base del desarrollo humano.

 Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible.

 Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo


sostenible de ciudades.

También podría gustarte