Está en la página 1de 33

Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Derecho
Penal 1
Efip 1

1
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

DERECHO PENAL: El derecho penal regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que
es punible y sus consecuencias que no se agotan en las penas, sino que también comprenden
las medidas de seguridad.

Principios de Derecho Penal. Análisis y consecuencias.

Principio de legalidad: (nullum crimen, nulla poena sine lege) Art. 18. CN Ningún
habitante del La Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso. Garantías derivadas del principio de legalidad:1) Garantía Criminal:
exige que el delito se halle determinado por la ley 2) Garantía Penal requiere que la
ley señale la pena que corresponda al hecho 3)Garantía jurisdiccional o judicial exige
que la existencia del delito y la imposición de la pena se determinen por medio de una
sentencia judicial y según un procedimiento establecido 4) Garantía de ejecución:
requiere que también la ejecución de la pena o medida de seguridad se sujete a una
ley que la regule.
Principio de Reserva: art 19 segunda parte dispone “Ningún habitante de la nación
ser obligado hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que no prohíbe”. Este
principio exige para su punibilidad de un hecho solo pueda ser establecida por una ley
anterior a su comisión. Es una garantía individual, se logra mediante la enumeración
taxativa por la ley de los hechos punibles y de las penas pertinentes, estableciendo un
catálogo legal de delitos y penas absolutamente circunscriptos que representen un
numerus clausus.
Principio de mínima suficiencia Este principio supone, pese a no haber dudas sobre la
lesividad de un comportamiento, aceptar un cierto nivel de conflictividad sin una
consecuente reacción de las instancias de control jurídico penal. Ello se asume a
cambio de: - los beneficios en libertad individual obtenidos, - los posibles errores de
las decisiones penalizadoras; y - la potenciación de una sociedad dinámica abierta a la
eventual modificación de ciertas perspectivas valorativas. No obstante, el alcance de
este principio no debe sobrepasar los límites existentes de cara al mantenimiento de
elementos esenciales para la convivencia. Este halla su razón de ser en: - los principios
de lesividad y proporcionalidad - las normas constitucionales que los fundamentan. A
su vez, se encuentra integrado por dos subprincipios: - subsiedariedad -
fragmentariedad del derecho penal.
Principio de subsidiariedad Con el fin de proteger los derechos fundamentales, el
Estado debe, antes de acudir al Derecho Penal, agotar los medios menos lesivos. Sólo
cuando ninguno de estos medios sean suficientes, estará legitimado el recurso de la
pena o de la medida de seguridad. El derecho penal debe constituir un arma
subsidiaria: de última ratio.
Principio de fragmentariedad El derecho penal debe limitarse, en su función de
protección de los bienes jurídicos, a sancionar sólo aquellas modalidades de ataque
más peligrosas para éstos. Este principio, al igual que el de subsidiariedad, deriva de la
limitación del derecho penal a lo estrictamente necesario.
Principio de proporcionalidad Este principio limitará la especie y medida de la pena a
aplicar a cada caso concreto. Se refiere a que la gravedad de la pena debe resultar

2
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

proporcionada a la gravedad del hecho cometido. Se está ante una diferencia


cualitativa o cuantitativa cuando: • La intensidad de la pena supera de manera
extraordinaria la gravedad del hecho, no así cuando aquélla tiene una entidad inferir o
levemente superior a la deseable. • Se castiga delitos de gravedad y circunstancias
similares, con penas extraordinariamente desproporcionadas entre si. Ejemplo de
desproporción: castigar con la misma pena un hurto simple que un homicidio
agravado.
Principio de lesividad En virtud de este principio, se impide prohibir y castigar una
acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos
individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden públicos. De esta forma, sólo
se justifica la limitación de la esfera de las prohibiciones penales a las acciones
reprobables por sus efectos lesivos para terceros, imponiendo la tolerancia jurídica de
toda actitud o comportamiento que no posean esta consecuencia. Este principio
configura la base del derecho penal liberal (art. 19 CN).
Principio de acción–exterioridad Este principio se encuentra consagrado en la
primera parte del art. 19 de la CN, y se desprende implícitamente del principio de
legalidad. Podemos precisar que el derecho penal se caracteriza como un conjunto de
ilicitudes definidas, que tienen por objeto la prohibición de acciones que puedan
lesionar los bienes jurídicos objeto de protección penal. Gravedad y Circunstancias del
delito Una sanción sólo puede ser impuesta a una persona por algo realmente
realizado, exteriorizado, y no por algo sólo pensado, deseado o propuesto. Sólo
mediante una acción externa, se puede provocar lesiones a un bien jurídico. Nuestro
derecho penal es un derecho de hechos y no un derecho de autor.
Principio de privacidad Este principio consagra una zona de intimidad, que no puede
ser amenazada ni lesionada por el poder estatal. Esta garantía tiene su fuente en lo
preceptuado por la primer parte del art. 19 de la CN que expresa: “Las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados”.
Principio de culpabilidad Este principio, que encuentra su fundamentación en los arts.
1° y 33 de la CN y en el principio de legalidad, exige, como presupuesto de la pena que
pueda culparse a quien la sufra, el hecho que la motiva. Para ello es preciso: • Que no
se haga responsable a una persona por delitos ajenos: principio de personalidad de la
pena. • No pueden castigarse formas de ser, personalidades, sino sólo conductas:
principio de responsabilidad por el hecho. • No basta requerir que el hecho sea
causado materialmente por el sujeto para que pueda hacérselo responsable
penalmente, sino que es preciso además, que el hecho haya sido querido (dolo) o se
haya debido a imprudencia (culpa). • Para que pueda considerarse culpable del hecho
a su autor, ha de poder atribuírsele normalmente a éste como producto de una
motivación racional normal: principio de imputación personal. La responsabilidad
personal del individuo se funda en su libre albedrío en virtud del cual, es él quien elige
delinquir.
Principio de judicialidad Este principio representa una garantía respecto de la
imparcial y correcta aplicación de la ley penal. Tiene su fuente constitucional en los
principio de: • juez natural • división de poderes • juicio previo El derecho penal no
puede realizarse legítimamente frente a un conflicto en forma privada. En todos los
casos: • el pronunciamiento con relación a la existencia del delito • la responsabilidad

3
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

del autor • el castigo del autor (deberá emanar de un órgano público. Tribunales
judiciales. A su vez, la realización judicial de la ley penal, exige, de conformidad a lo
prescripto por el art. 18 de la CN: - un juicio previo fundado en ley anterior al hecho
del proceso, - este juicio debe observar las formas sustanciales de acusación, defensa,
prueba y sentencia dictada por jueces naturales del imputado, - inviolabilidad de la
defensa de la persona y sus derecho.
Principio del non bis in ídem Este principio adquirió el rango de garantía
constitucional a partir de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así
como con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos incorporados a la Constitución
Nacional (art. 75 inc. 22 de la CN). Además de estos tratados, este principio, por el
cual se prohíbe perseguir penalmente a una persona más de una vez por el mismo
hecho, puede ser considerada una derivación del principio de inviolabilidad de la
defensa (art. 18 CN). Se prohíbe un nuevo juzgamiento tanto, cuando en uno anterior,
sobre los mismos hechos, ha recaído absolución o condena.
Principio de humanidad y personalidad de las penas Principio de humanidad: En
nuestros días, se observa una evolución del sistema de penas, apuntada a una
progresiva sustitución de las penas privativas de la libertad por otras menos lesivas.
De igual manera se advierte la tendencia a la despenalización de ciertas conductas
antes punibles, como así también, la atenuación, en algunos casos, de la gravedad de
la pena prevista para ciertos delitos, incluso, se busca disminuir los límites máximos
de las penas privativas de la libertad En un primer momento, la justificación de la
humanidad de las penas, se asentaba en el principio utilitarista de necesidad,
conforme al cual la pena ha de ser la estrictamente necesaria, respecto al fin de
prevención de nuevos delitos. En segundo término, y como argumento decisivo contra
la inhumanidad de las penas, se erige el principio moral de respeto a la persona
humana, cuyo valor impone un límite a la calidad y cantidad de las penas. Principio de
personalidad: Este principio, que impide castigar a alguien por un hecho ajeno, esto
es, producido por otro, es una consecuencia del principio de culpabilidad. Esta
garantía, excluye toda posibilidad de extender formas de responsabilidad penal a
grupos sociales en conjunto, o a afirma la posibilidad de imponer penas sobre
personas no individuales. La base de este principio se halla en el art. 119 de la CN
cuando al tipificar el delito de traición a la Nación, establece que la pena no podrá
trascender directamente de la persona del delincuente.
Principio de resocialización Este principio reclama al derecho penal que se evite toda
marginación de los condenados, en virtud de la exigencia democrática de que sea
posible la participación de todos los ciudadanos en la vida social. Es preferible, en la
medida de lo posible, que las penas no impliquen la separación del individuo de la
sociedad. Pero, cuando la privación de la libertad sea inevitable, habrá que
configurarla de tal forma que evite, en lo posible, sus efectos desocializadores,
fomentando la comunicación con el exterior, y facilitando una adecuada
reincorporación del recluso a la vida en libertad. La finalidad de la ejecución de las
penas privativas de la libertad es la resociabilización. No obstante, esta no puede estar
orientada a imponer un cambio en el sujeto, en su personalidad y en sus convicciones,
a fin de obligarlo a adoptar el sistema de valores que el Estado tiene por mejor.
Principio de prohibición de prisión por deudas En virtud de este principio,
incorporado a nuestro derecho constitucional a partir de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, nadie será detenido por deudas. Ello, no limita a los

4
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

mandatos de autoridad judicial competente con relación al incumplimiento de


deberes alimentarios.

• LA TEORÍA DEL DELITO

La teoría del delito en cuanto modelo de comprensión. Concepto analítico.

Las definiciones que los dogmáticos han dado del delito varían de acuerdo con sus
respectivas posiciones científicas. A pesar de que, como regla general, las definiciones
dogmáticas giran alrededor de los conceptos de acción, tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad.

Representa un concepto analítico, pues se constituye como un método de análisis de los


distintos niveles – acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad – cada uno de los cuales
presupone al anterior. Funciona como un sistema de filtros, de manera tal que sólo cuando
comprobamos que una categoría se encuentra presente se pasa analizar la próxima. Tales
categorías del hecho punible no se encuentran desconectadas entre sí, sino una a
continuación de la otra en orden secuencial y en una relación interna que se configura de
acuerdo a las leyes lógicas de la anteposición y la subordinación, y al principio de la regla y la
excepción.

Desde el punto de vista dogmático, se entiende por delito toda conducta, típica, antijurídica y
culpable.

• Positivismo jurídico o científico

Elaboró la definición del delito partiendo, como elemento básico de ella, corporal producto de
la voluntad del agente. De esta manera, el positivismo de la acción concebida como puro
fenómeno causal, esto es, como abstención o movimiento concibió el tipo delictivo sólo como
descripción de la abstención o movimiento corporal propio de cada delito. Al tipo le atribuía,
como exclusiva función, la de constituir una garantía para el imputado en razón del principio
nullum crimen nullapoena sine praevia lege poenali: "Para el jurista, toda conducta que no
puede incluirse entre los tipos descriptos por la ley -lo atípico-, por muy injusta y culpable que
sea, es una conducta no penable..."

La antijuridicidad fue concebida en sentido objetivo, por estar determinada sólo por elementos
materiales ajenos a la subjetividad del autor. A los elementos subjetivos se los ubicaba en la
culpabilidad, en la que se veía una situación puramente psicológica, cuyas especies eran el
dolo y la culpa.

La tipicidad y la antijuridicidad comprendían todo lo objetivo del delito, y la culpabilidad todo


lo subjetivo. La tipicidad del hecho no implicaba ya el disvalor jurídico de la acción descripta;
únicamente constituía un indicio de su antijuridicidad.

Desde el punto de vista negativo de la delictuosidad de las acciones adecuadas a un tipo penal,
no admitía otras causas de justificación o de exclusión de la culpabilidad del autor, que las
admitidas por el derecho positivo. Rechazaba, así, de manera terminante, la existencia de
causas supralegales por tener su fuente más allá de la ley, en normas no jurídicas, como son
las normas de cultura social.

BELING definió el delito, diciendo: "Delito es la acción típica, antijurídica, culpable, sujeta a una
amenaza penal adecuada, cuyas condiciones satisface".

5
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

• Normativismo

La concepción del delito del positivismo jurídico, fundada en la consideración lógico-formal de


las reglas jurídicas positivas, fue sustituida por la corriente normativa o teleológica, que
concibe el derecho penal con arreglo a sus fines y a las valoraciones que expresa. El
normativismo elabora la definición del delito tomando en consideración la finalidad que cada
uno de los elementos que lo estructuran están llamados a cumplir. De esta manera, atiende al
significado material-valorativo de esos elementos [función normativa). La acción, aunque
concebida causalmente al igual que el positivismo jurídico, representa para el derecho, según
esta corriente, un concepto de valor, una conducta valorizada de determinada manera. Por
ello, al tipo se le tribuye un significado valorativo: es un tipo de injusto. El tipo ya no es, por
consiguiente, un indicio de la antijuridicidad de la acción sino que es antijuridicidad tipificada.

La antijuridicidad no es concebida sólo como simple oposición formal de la acción con la


norma jurídica [antijuridicidad formal), sino también en su sustancia {antijuridicidad material).
Esta reside en la dañosidad social de la acción lesionadora de bienes jurídicos. La admisión de
que el tipo contiene, a la par que elementos objetivos o materiales, elementos que residen en
la mente del autor (elementos subjetivos), tiene por efecto que a la antijuridicidad se le
atribuye un fundamento subjetivo, a la par del objetivo reconocido por el positivismo jurídico.

La culpabilidad es, ahora, una situación sicológica valorizada jurídicamente, que a la par del
dolo o de la culpa y de la imputabilidad del autor, depende de circunstancias concomitantes a
la acción que sirven para su valoración jurídica. La culpabilidad es, en síntesis, para esta teoría,
una "situación de hecho valorizada normativamente", cuya exclusión también puede obedecer
a causas supralegales.

El tipo es antijuridicidad tipificada y la antijuridicidad también tiene, a través de los elementos


subjetivos de lo injusto, un fundamento subjetivo, la consecuencia de esta teoría es que
elimina la clara separación que los elementos de la definición del delito presentaban en la
definición del positivismo jurídico.

Exponentes: FRANK- GOLDSCHMIDT

• Finalismo

Respecto de la antijuridicidad, piensa que reside siempre, en todos los delitos, en el disvalor de
la acción en sí misma, y que únicamente en los delitos de daño o de peligro se presenta
también como disvalor del resultado

La acción ya no representa un comportamiento causado por la voluntad, ni un concepto de


valor, sino una actividad dirigida hacia su meta por la voluntad. Esto trae consecuencias
respecto de la estructura de todos los elementos del delito.

La acción correspondiente a los tipos de delitos dolosos comprende ahora el dolo, porque éste
es la finalidad delictiva que dirige la actividad del autor y la convierte en acción. Se aparta, así,
del positivismo y del normativismo. . Innova en lo que atañe a la culpabilidad, se caracteriza
por llevar a sus últimos extremos el concepto normativo de la culpabilidad. Para el
normativismo, la culpabilidad no es pura reprochabilidad, sino una situación de hecho
sicológica reprochable. Por el contrario, para el finalismo, liberada la culpabilidad de ese
elemento psicológico por su traslado a la acción, la culpabilidad queda reducida a su aspecto
normativo, esto es, a un puro juicio de reprochabilidad. La culpabilidad consistiría, entonces,

6
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

en el reproche personal hecho al autor de que no ha actuado correctamente, conforme a lo


que le exigía el derecho, a pesar de haber podido hacerlo.

HANS WELZEL.

T + A= injusto

Acción Tipo Antijuridicidad. Culpabilidad


Positivismo Mecánica objetivo Dolo/culpa
Normativismo Mecánica Objetivo(cierto Dolo/culpa
valor)
Finalismo final Complejo Punibilidad
Dolo/culpa
Funcionalismo Final Complejo
Dolo/culpa

T + A + C = Delito

• Las categorías de la estructura del delito.

• 1) LA ACCIÓN:
El primer elemento del delito, es la acción, el hecho o la conducta que consiste en un
comportamiento humano con significación en el mundo exterior, dominable por la voluntad.

RASGOS DISTINTIVOS:

Exterioridad: sólo pueden ser alcanzadas por el derecho penal aquellas conductas humanas
que trasciendan la esfera interna de la persona, en tanto sólo a través de ellas es factible
lesionar bienes jurídicos que la ley tutela.

Sujetos de la acción: sólo las personas físicas pueden ser sujetos activos del derecho penal,
pues a ellas se les puede atribuir la comisión de un hecho delictivo. Se excluye así la
responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Formas de conducta: la conducta – acción en sentido amplio – es susceptible de asumir dos


modalidades: acción en sentido estricto actividad de la persona que vulnera una norma
prohibitiva, o bien, como una omisión, que se configura como una inactividad violatoria de la
norma preceptiva, es decir, de una norma que manda implícitamente realizar una conducta
determinada.

La ausencia de acción

Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción tampoco hay delito.
Invariablemente ocurre así cuando falta una manifestación exterior, o sea, una modificación
externa.

No obstante, se prestan a dudas aquellos casos en que existe un hecho externo, pero respecto
del cual hay una ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido,
como criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada

7
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad consciente en
la conducción de dicho proceso causal.

• Fuerza irresistible

Podemos definirla como aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto para
moverse (o para dejarse de mover). La fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza
o de un tercero, lo importante es que produce que una persona actúe sin capacidad de
control. Debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de otra
forma.

Por ejemplo: se produce un terremoto y las personas que viven en un edificio pugnan por
salir, al llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre otra produciéndole la muerte; en este
caso el sujeto que resbaló actuó con fuerza física irresistible - el temblor -, por lo que no hay
acción. Un caso diferente se da si fue una persona la que produjo la fuerza física irresistible,
pues ésta si responde, por ejemplo: si "A" empuja a "B" para que impulse a "C" que se
encuentra en el borde de un barco y, efectivamente "C" cae y muere, "A" responde por la
muerte de "C", mientras "B" sólo fue víctima de una fuerza irresistible - empujón - producido
por "A".

El concepto de fuerza irresistible también es de gran importancia en el Derecho penal, porque


excluye la acción del individuo, ya que quita toda voluntariedad a su conducta.

Claro está, que si el individuo no ejecuta una acción, puede realizar el hecho típico, antijurídico
y penado en el Derecho positivo, pero no podemos, en puridad, hablar de comisión de delito:
el actor del "delito" (entendamos ahora como hecho típico, antijurídico y penado), es
inimputable.

Así, y repitiendo lo dicho, para que podamos hablar de delito o falta debe haber una acción o
una omisión, y la fuerza irresistible excluye la misma.

• Movimientos reflejos

No constituyen acción ya que dichos movimientos no son controlados - o producidos - por la


voluntad de la persona. Como indica el profesor Muñoz Conde: "El estímulo del mundo
exterior es percibido por los centros sensores que los trasmiten, sin intervención de la
voluntad, directamente a los centros motores". Es aquí donde radica la diferencia con los
denominados actos de corto circuito, explicados anteriormente. Ejemplo de movimiento
reflejos es: cuando un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción eléctrica,
producto de lo cual hiere a otra persona

• Estados de inconsciencia.

Se trata de momentos en los que el sujeto que realiza la acción no es plenamente consciente
de sus actos. Si A bajo efectos de hipnosis mata a B, A no es responsable por la muerte de B
puesto que no tenía control consciente sobre sus actos.

o 2) LA TIPICIDAD:
Es el encuadramiento de la conducta al Tipo.

8
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

• ATIPICIDAD: si realizado el juicio surge que el comportamiento en cuestión no se


adecúa al tipo delictivo. Es la falta de adecuación del hecho concreto a la descripción
abstracta contenida en el tipo penal.

Tipos: son dispositivos de la ley penal – contenidos en la parte especial del CP - que describen
las conductas prohibidas penalmente, en sus aspectos objetivo y subjetivo. Es la descripción
abstracta de la conducta prohibida por la norma, esta descripción es efectuada por el
legislador. Ej.: Art. 79 “…el que matare a otro…”. Es la descripción abstracta de la conducta
prohibida por la norma dictada por el legislador.

Determinación conceptual de la figura formal del hecho punible.

Desde el punto de vista dogmático, el tipo constituye la característica del hecho punible que
representa la base fáctica alrededor de la cual giran la antijuridicidad, culpabilidad y
punibilidad. El tipo es una selección de hechos que por su dañosidad el legislador declara
dignos de pena.

• Tipicidad es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el


intérprete o juez que permite determinar que la conducta objeto de examen
coincide con la descripción abstracta contenida en la ley penal, en cuyo caso de tal
conducta se podrá decir que es típica, si realizada dicha operación surge que el
comportamiento en cuestión no se adecua al respectivo tipo delictivo es atípica.

Clasificaciones:

1) TIPO OBJETIVO-Clases:

• a) De pura actividad: solo requieren el comportamiento del autor, sin exigir un


resultado.

• b) De resultado: El comportamiento causante puede ser una actividad o una omisión


(delitos de omisión impropia o de comisión por omisión).

• C) De lesión

• D) De Peligro: no es necesario que se haya causado un daño, es suficiente con que el


bien protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir la lesión que se quiere evitar.

2) TIPO SUBJETIVO

• Dolosos

• Culposos

Veamos cada uno de ellos:

• Tipo Objetivo:

9
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma que
abarca no sólo su descripción abstracta, sino también valoraciones de distinta índole.

ELEMENTOS: El núcleo del tipo objetivo está constituido por la conducta o la acción descripta
por el verbo. Ej.: matar, defraudar, hurtar, etc.

Además encontramos diferentes circunstancias como su relación con personas o cosas, su


vinculación con el tiempo y el espacio, forma y modo de ejecución, sus nexos con otras
acciones y algunos tipos exigen la producción de un resultado.

a) Tipos de pura actividad: sólo requieren el comportamiento del autor, sin exigir un resultado
separable de aquél. Ej.: violación de domicilio

b) Tipos de resultado: aquellos en donde la modificación sensible del mundo exterior, está
separada espacial y temporalmente de la acción del sujeto. Ej.: para que se configure el
homicidio el tipo exige como resultado la muerte de la víctima. El resultado puede consistir: a)
lesión, b) puesta en peligro del bien jurídico. Conforme a ello se distingue:

c) Tipos de lesión: la conducta debe haber producido una lesión del bien jurídico mediante el
daño o la modificación del objeto material sobre el cual recae. Ej.: el aborto requiere la muerte
del feto.

d) Tipos de Peligro: resulta suficiente que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en
riesgo de sufrir la lesión que se quiere evitar. El Peligro puede ser: Concreto: se produce la
posibilidad real y efectiva de lesión al bien jurídico. Ej.: disparo de arma de fuego. Abstracto: el
tipo se limita a describir un comportamiento que generalmente representa en sí mismo un
peligro para el bien jurídico. Ej.: envenenar o adulterar aguas potables.

• 2) El Tipo Subjetivo:

Según la actitud subjetiva del autor con relación al bien jurídico y la dirección de voluntad, se
puede distinguir dos clases de conductas lesivas para los bienes protegidos legalmente.

a) Tipos Dolosos: el sujeto es plenamente consciente que su actuar lesiona el bien jurídico y
quiere afectarlo. El acontecimiento debe haber sido conocido y querido por el autor.

DOLO: es el conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. Voluntad consciente


encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito. Resultado
típicamente antijurídico con la consciencia de que se está quebrantando el deber.

ELEMENTOS: COGNOSCITIVO: conocimiento. El autor debe saber que realiza el hecho, que
hecho realiza y las circunstancias que lo rodean. VOLUTIVO: intención o voluntad. El sujeto
debe querer realizar el hecho. Osea su intención de realizar el hecho y su carácter de ilícito.

CLASES:

DOLO DIRECTO: cuando la acción o el resultado típico se corresponde con el resultado

DOLO INDIRECTO: abarca los resultados NO queridos por el autor, pero que resultan unidos de
modo necesario e ineludible con la conducta realizada por el autor

DOLO EVENTUAL: cuando el sujeto que realiza la conducta conoce que probablemente se
produzca el resultado típico y no deja de actuar por ello. Requiere que la persona se haya

10
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

representado el resultado lesivo como probable y que en su esfera interna lo haya consentido.
Ej.: sujeto que nunca falla con su flecha en una manzana sobre la cabeza de su hijo, no quiere
su muerte, pero se confía en su destreza para no producir ese resultado.

DOLO ESPECIFICO: a veces el tipo delictivo exige como elemento subjetivo especial del delito,
un conocimiento o una intención especial (dolo específico o elemento subjetivo del tipo). Esta
especialización del dolo excluye la imputación del mismo delito a título de culpa o, cuando
consiste en una intención especial, la imputación a título de dolo eventual.

Tipo doloso de omisión: Omitir implica no hacer algo que el derecho esperaba y exigía que
hiciese. Refiere pasividad física del autor. CLASES DE OMISIÓN: PROPIA: la norma se limita a
ordenar el desarrollo de cierta conducta. IMPROPIA: la norma ordena el desarrollo de una
determinada conducta y que mediante el desarrollo de la misma se evite un resultado lesivo
para el bien jurídico protegido.

b) Tipos Culposos: el sujeto no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta descuidada
produce su afectación. No individualiza la conducta por la finalidad, sino porque en la forma en
que se obtiene dicha finalidad se viola un deber de cuidado.

CULPA Quien actúa culposamente causa una acción dañosa pero NO tiene intención de realizar
el TIPO penal. Es un comportamiento imprudente, negligente, imperito o inobservante de
reglamentos o deberes cuyo cumplimiento corresponde al autor en el caso concreto. La razón
de ser de la culpa reside en la voluntad contraria a la precaución que el autor está obligado a
observar en determinadas circunstancias para no dañar intereses ajenos.

Modalidad: Según el CP., 4 son las formas en que una persona puede actuar con culpa a saber:
IMPRUDENCIA: Es imprudente el comportamiento que, con arreglo a las circunstancias, es
atrevido, riesgoso o peligroso para las personas o los bienes ajenos.
NEGLIGENCIA: Es negligente el comportamiento que, de acuerdo, con las circunstancias es
descuidado Presuponen la posibilidad del autor de prever el resultado delictivo, ya que sin ella,
subjetivamente no existe un deber de precaución.
IMPERICIA EN EL PROPIO ARTE O PROFESIÓN: Es una forma de imprudencia o negligencia en
el ejercicio del propio arte o profesión. Es una culpa profesional. Consiste en la actuación en el
propio arte o profesión sin el saber, experiencia o habilidad mínimos exigibles para su ejercicio
beneficioso.
INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS O DE LOS DEBERES DEL CARGO: Es una forma de
culpa caracterizada porque la precaución exigible está predeterminada por las normas
reguladoras de una actividad o cargo. Ésta solo implica una presunción iuris tantum de
responsabilidad por el resultado delictivo, ya que esta presunción cede ante prueba en
contrario de que la inobservancia fue la causante del hecho

11
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

• 3)LA ANTIJURIDICIDAD:
Una acción típica, es considerada antijurídica, cuando es contraria al ordenamiento jurídico
en general, de manera que haya una relación de contradicción entre la acción y el derecho.
En una primera aproximación, se puede decir que una conducta es antijurídica si no existe
una causa de justificación que excluya la antijuridicidad del comportamiento.

El tipo es la descripción concreta de la conducta prohibida. La antijuridicidad es


siempre la contradicción entre la conducta real y el ordenamiento jurídico.

La antijuridicidad del hecho representa la ofensa que él implica a los intereses sociales
receptados por los tipos delictivos. Esta ofensa es de naturaleza objetiva, porque se traduce en
la lesión, de daño o de peligro del bien jurídico.

La antijuridicidad es formal porque únicamente el derecho positivo, mediante la formulación


de los tipos y de las reglas especiales de justificación, constituye su fuente, y, por consiguiente,
la antijuridicidad solo existe si el hecho ha sido cometido contrariando la norma prohibitiva u
ordenadora del pertinente tipo delictivo, sin que concurra una causa de justificación.

La antijuridicidad material tienen un contenido real, que no consiste en la oposición formal


del hecho a una especial norma jurídica, sino que a la antijuridicidad se la hace residir en la
falta de adecuación del hecho a determinadas pautas decisorias.

Síntesis: la exclusión de la antijuridicidad penal no exigirá que la conducta haya pasado a ser
lícita para cualquier sector del ordenamiento jurídico o para éste en su conjunto, sino que
será suficiente con que se haya eliminado el componente merecedor de pena, y por ende, su
desaprobación específica penal, aun cuando no haya alcanzado el nivel de la aprobación
jurídica.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:

Verificada la existencia de un hecho típico, es necesario analizar si esa conducta se


contrapone al derecho. Para ello debe considerase si existe un permiso legal que
autorice dicho comportamiento, es decir, si nos encontramos ante una causa de
justificación.

Estas excepciones legales autorizan conductas que generalmente serían punibles al


afectar bienes jurídicos protegidos.

Estas autorizaciones o permisos constituyen la base de las causas de justificación


legisladas en las leyes penales.

Se trata de proposiciones que son independientes de las normas.

La comprobación de lo ilícito requeriría entonces, de dos operaciones de subsunción:

*ilícita es la acción que se subsume bajo el tipo de lo ilícito y

* No se subsume bajo el tipo de una causa de justificación.

12
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Los Código Penal suelen contener una serie de disposiciones en las que se especifica
cuando un comportamiento típico no debe sancionarse con una pena.

Sin embargo, no todas esas circunstancias tienen el mismo carácter. Mientras unas
dejan la acción típica impune, porque excluyen lo ilícito, otras, provocan la impunidad
porque eliminan la culpabilidad y otras por determinar una renuncia a la pena, como
es el desistimiento de la tentativa

CONCEPTO

Son, “situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad de un hecho


típico”. También pueden definirse como, “permisos concedidos por la ley para cometer en
determinadas circunstancias, un hecho penalmente típico”.

o Sus fuentes son: La ley y la necesidad.

o CARACTERES GENERALES:

• Provienen de todo el ordenamiento jurídico


• Contiene una autorización o permiso para la realización de la acción típica.
• Sus efectos alcanzan al autor y a los demás participes.
• Excluye tanto la responsabilidad penal como la civil, administrativa, etc.
• La creación intencional de la situación en la que procede el amparo de una causa de
justificación, no da lugar a la misma.
FUNDAMENTO: ante una situación de conflicto o colisión entre dos bienes jurídicos, debe
salvarte el preponderante para el derecho positivo conforme al orden jerárquico de las leyes
establecido en el Art. 31 de la CN y la especial composición de los tipos en cuanto a su valor
relativo.
ELEMENTOS: Se sostiene mayoritariamente que deben concurrir en la justificante elementos
objetivos (real situación episódica en la que el mal sólo puede ser evitado por el sacrificio de
un bien de menor valor) con elementos subjetivos (que el autor conozca la situación
justificante).

Las más frecuentes en la práctica:

1) Legítima defensa.
2) Estado de necesidad por colisión de intereses.
3) Estado de necesidad por colisión de deberes.
4) El consentimiento.
5) Ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.

o 1)LEGITIMA DEFENSA

CONCEPTO: “Es la defensa que resulta necesaria para apartar de uno mismo o de otro una
agresión actual y antijurídica” o “reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no
provocada”

13
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

FUNDAMENTO: se fundamenta en la máxima “el derecho no necesita ceder ante lo ilícito”,


acuerda un derecho de defensa individual y de ratificación del orden jurídico como tal. Reside
en la injusticia de agresión del titular del bien sacrificado.
BIENES DEFENDIBLES: cualquier bien puede ser objeto de una agresión, por lo tanto defendible
CLASES: De la propia persona o de sus derechos: Art. 34 inc. 6 CP. Cuando el que en defensa
de su persona o de sus derechos, empleando un medio racionalmente necesario para impedir
o repeler una agresión. Ilegitima y sin que medie provocación suficiente de su parte, le
ocasiona un perjuicio a la persona o derechos del agresor.
REQUISITOS: Art. 34 inc. 6 CP “No son punibles....El que obrare en defensa propia o de sus
derechos, siempre que concurriesen las siguientes circunstancias:
a. Agresión ilegítima: es un ataque o acometimiento contra personas o cosas que puede
consistir en hechos, palabras o advertencias de repetir un daño ya comenzado. Debe partir de
un ser humano, caso contrario estaríamos ante un estado de necesidad. No es necesario que el
agresor embista o que la acción sea violenta por lo tanto, puede ser activa o incluso omisiva.
Puede ser intencional o negligente y provenir de un inimputable o un inculpable, pues tiene
naturaleza objetiva. La agresión debe ser ilegítima, es decir que el agredido no debe estar
obligado a soportarla. b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:
el medio defensivo hace referencia a la conducta desplegada no sólo al concreto instrumento
utilizado. Es fundamental la proporción y su racionalidad, caso contrario la defensa se vuelve
irracional.
El medio defensivo debe utilizarse para impedir o repeler la agresión, por lo tanto debe ser
oportuno, es decir, que se emplea para repeler una agresión inminente o actual. c. Falta de
provocación suficiente por parte del que se defiende: consiste que el agredido no cause
conscientemente la agresión. Según la opinión dominante, este requisito no tiene carácter
fundamental.

o LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA. Art. 34 inciso 6 última parte


“…Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalonamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al
agresor. Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro de su hogar,
siempre que haya resistencia…”.
La ley prevé en este artículo, casos en los cuales por razones de tiempo o lugar existe una
agresión ilegítima y la reacción de quien se defiende es considerada necesaria y racional,
cualquiera se el daño ocasionado al agresor.
Constituye una presunción iuris tantum (se establece por ley y admite prueba en contra), ya
que si el escalonamiento, fractura o la resistencia no presentaron la situación de peligro
personal para el morador no concurre la justificante.
FUNDAMENTO, en la situación de hecho que muestra la gravedad de la agresión y por ello es
racional la necesidad del agredido de emplear todos los medios a su alcance para repeler el
ataque.

El privilegio existe si se produce un escalonamiento o fractura del recinto habitado en horas


nocturnas y se encuentra a un extraño en el hogar y éste opusiera resistencia.

El muro ajeno en horas nocturnas (falta de luz natural) o la fractura de lugares cerrados de una
casa, departamento o sus dependencias (en el que vive gente, aun de forma momentánea)
constituye una agresión ilegítima aunque no se haya concretado en él un acontecimiento. La
fractura comprende la perforación y la entrada puede no ser la del acceso habitual de la
vivienda, pudiendo llegarse al interior por el techo.

14
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Respecto de encontrar un extraño en su hogar (recinto cerrado en donde se desenvuelve la


vida intima), requiere sorprender a un sujeto en la propia casa (no necesariamente
desconocido sino que no vive en el hogar, aunque esté vinculado al que se defiende), puede
ser de día o de noche, pero la prerrogativa existe siempre que haya resistencia por parte del
intruso.

• De un tercero o de sus derechos: Art. 34 inc. 7.


Art. 34 inc. 7 “…el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias de agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del
agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor…”
Concurre esta causas de justificación cuando, la persona o derechos de otro, sean parientes o
extraños, es objeto de una agresión ilegitima y el autor emplea un medio racionalmente
necesario para impedirla o repelerla, siempre que el agredido no haya provocado
suficientemente la agresión o, en caso contrario, que no haya participado en ella el tercero
defensor.
Es una justificación para intervenir en defensa de otra persona o de sus derechos, aunque ésta
haya provocado suficientemente, la exigencia es que el defensor no haya intervenido en ella ni
como coautor, cómplice o instigador.
Importa que el tercero quiera ser defendido. Si no hay datos para suponer una voluntad
contraria, se supone que el agredido quiere ser defendido dentro de los límites de lo
necesario.

• 2) ESTADO DE NECESIDAD

Colisión de intereses.

CONCEPTO: “es un estado de peligro actual para intereses legítimos que sólo puede ser
conjurado mediante la lesión de los intereses legítimos de otro”
Por lo que actúa de derecho, el que lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o
ajeno que se encuentra amenazado, y este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado.
FUNDAMENTO: Es un estado o situación de peligro actual para intereses legítimos que sólo
puede ser conjurado mediante la lesión de los intereses legítimos de otra persona.
CLASES:
Justificante: cuando se afecta un interés objetivamente menor al que se salva.
Exculpante: cuando el valor relativo de los bienes es igual, o cuando el bien que se afecta es de
mayor valor, la conducta no se considera justificada con arreglo al criterio de la colisión, sino
que será disculpada, si no le era exigente al agente que soporte esa lesión.
El sujeto activo, es el que se encuentra en esa situación de necesidad
REQUISITOS: El Art. 34. Inc. 3 del CP, “No son punibles...El que causare un mal por evitar otro
mayor inminente a que ha sido extraño”
Inminencia del mal para el que obra o para un tercero. Mal es el daño lesión a un interés
individual o social de otro y ese mal es el hecho descripto en una figura delictiva. El mal
evitado debe ser mayor. Para determinar el valor relativo de los bienes, debe partirse de las
escalas penales de la parte especial del código, en un análisis concreto: bien con bien y deber
con deber, si el criterio no fuere concluyente debe acudirse a la interpretación sistemática,
conforme a los principios generales de la justificación y de la interpretación de la ley. El mal
debe ser inminente, es decir actual, que este próximo a suceder, que aparezca como de
realización inmediata y que se tema que si se espera, la ayuda llegara demasiado tarde.

15
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Imposibilidad de evitar el mal por otros medios y que el mal que se causa sea menor que el
que se trata de evitar. Esto quiere decir, que el utilizado es la única forma de evitar el peligro.
Surge del mismo sentido de necesidad. El sujeto debe haber tenido la posibilidad de elegir
entre dos o más medios para alejar el peligro y su decisión debe recaer sobre el menos
gravoso, caso contrario su conducta importaría en un exceso. Que el autor sea extraño al mal
mayor inminente. El sujeto que obra necesitado debe haber sido extraño a la amenaza del
daño, es decir, no debe haber provocado. Dos posturas: una excluye el estado de necesidad en
los casos en que el sujeto provoco dolosamente y otra, que agrega la situación originada en un
actuar culposo. Que el autor no esté obligado a soportar el mal. El deber de afrontar el riesgo
debe ser impuesto jurídicamente. Ej.: integrantes del cuerpo de bomberos, policías, fuerzas
armadas, etc., o nacer de un contrato, bañeros, tripulantes de buques o aeronaves, etc. Estas
obligaciones jurídicas no son absolutas, los límites surgen ante una gran desproporción de los
bienes en peligro. Ej.: que el bombero arriesgue su vida para salvar un mueble.

Colisión de deberes.

Esta causas de justificación, es un caso particular del estado de necesidad.

La colisión de deberes justificante se da cuando alguien sólo puede cumplir un deber jurídico
de su incumbencia a costa de otro que le corresponde igualmente, siendo así que la
vulneración del deber que infringe constituye una acción y omisión conminada con pena.

Es decir, el estado de necesidad por colisión de deberes, puede darse cuando a una persona le
incumbe el cumplimiento de dos deberes a la vez, que le imponen la obligación de realizar
comportamientos que son excluyentes. Ejemplo: como testigo en un proceso el Dr. Juan tiene
la obligación de declarar lo que sabe, mientras que como médico, tiene también la obligación
de guardar secreto.

Mientras que en el estado de necesidad por colisión de intereses, la justificación depende


de que entre los intereses en conflicto haya una diferencia valorativa esencial a favor del
interés que se salva, en el estado de necesidad por colisión de deberes habrá justificación
cuando ante un conflicto de deberes de igual jerarquía se cumpla con uno de ellos
incumpliendo con el restante.

* Autorizaciones especiales.

o 4) El Consentimiento.

El consentimiento sólo tiene relevancia allí, donde la lesión recae sobre un bien jurídico sobre
el cual el sujeto pasivo tiene derecho de disposición.

Ejemplo: nadie tiene derecho a disponer de su propia vida. Motivo por el cual, cuando se
trata de bienes disponibles, como ser la propiedad, la realización del tipo requerirá siempre
una lesión de la autodeterminación del sujeto pasivo o de su ámbito de dominio autónomo.

En consecuencia, donde el consentimiento ser relevante excluirá en todos los casos la tipicidad
por eliminación de la imputación objetiva. La eficacia del consentimiento depende de las
siguientes condiciones:

16
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

*El sujeto que lo presta debe ser capaz de comprender la situación.


*El consentimiento debe ser anterior a la acción.
*El consentimiento no debe provenir de un error, ni haber sido obtenido mediante engaño o
amenaza.

Parte de la doctrina acepta la figura del consentimiento presunto, naturalmente deben


concurrir todas las condiciones del consentimiento que sean trasladables a la situación, no
obstante, el autor debe haber obrado en interés del sujeto pasivo.

Ejemplo: el médico que practica una intervención quirúrgica indicada a un paciente en


estado de inconsciencia provocado por un accidente.

o 5) El ejercicio legítimo de un derecho autoridad o cargo

El art. 34.4 declara impune al que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo


ejercicio de su derecho, autoridad o cargo.

Fundamento: el que cumple con uno de los deberes que le incumbe, cumple de todos modos
con el derecho y cumplir con el derecho no puede ser antijurídico

Art. 34 “NO son punibles. ... 4to- el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo
ejercicio de su derecho autoridad o cargo”.

Por ejemplo : si alguien mata a un animal ajeno, pero está habilitado para hacerlo por ejercer
las funciones de policía sanitaria animal que tiene asignadas, no conjuga con su acción el tipo
del art. 183 C.P. Siempre que que éste señale expresamente la excepción de actuar en el
legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo.

• La culpabilidad como categoría del delito. Concepto.


La culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es decir
supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba
la confianza general en la vigencia de las normas.1 El problema de la culpabilidad es central en
el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio del iuspuniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se agrupan
todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en
la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y antijurídico

Para que el autor de un injusto o hecho penalmente ilícito sea responsable (culpable), su
conducta ha de poder serle jurídicamente reprochable.

Reproche se funda en:

• En la capacidad del autor para comportarse con arreglo a las exigencias del derecho
penal (imputabilidad),

• En la conciencia del autor del significado de lo que hace y su voluntad de hacerlo (dolo)
o en su falta de precaución (culpa),

• En su libertad de decisión (inexistencia de coacción)

17
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

En ciertos casos – inimputabilidad, estado de necesidad disculpante , error de prohibición


invencible- en razón de la situación en que se encuentra el autor en el momento de cometer el
hecho, el derecho no puede exigirle la realización de una conducta distinta y conforme a
derecho, ni puede reprocharle tal comportamiento. Se trata de un injusto no culpable, que
solo puede dar lugar al resarcimiento civil del daño causado.

• Capacidad de culpabilidad: Imputabilidad. Concepto.

Imputabilidad: Es la capacidad para ser penalmente culpable.

Esta capacidad presupone: madurez, salud mental y conciencia, en una medida que habiliten
al autor para comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones (art. 34 inc.1º CP). Es un
criterio bio-psicológico.
La imputabilidad debe existir en el momento del hecho. Ese momento no es el del resultado,
sino el del comportamiento delictivo.
Esto se ve claro en la llamada actio libera in causa: el autor que al producirse el resultado
delictivo estaba en estado de inimputabilidad, responde penalmente si, en el momento del
comportamiento, activo u omisivo, gozaba de capacidad.
La imputabilidad no presupone sólo que el autor del delito goce de salud mental y de
conciencia, sino que demanda que las posea en una medida tal que, en el momento del hecho,
tenga la posibilidad de comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones.
La posibilidad de comprender la criminalidad del acto no equivale a comprender que la ley
penal castiga al acto, sino que se refiere a la posibilidad del autor de saber lo que hace y
comprender el significado social de ello: la criminalidad del acto alude a su dañosidad para un
interés ajeno, individual o general, por implicar una indebida interferencia violenta,
fraudulenta, arbitraria, intemperante o negligente con relación a un tercero o a la comunidad.
La posibilidad de comprender la criminalidad del acto en el momento del hecho, no basta par
que el autor sea imputable o capaz penalmente. Para ello, es necesario, además que en ese
momento el autor tenga la posibilidad de dirigir sus acciones, es decir, que el autor, al cometer
el hecho, debe tener posibilidad de gobernar su conducta con arreglo al sentido de su
comprensión del acto que ejecuta. Si esto sucede, el autor es inimputable aunque haya
comprendido la criminalidad del acto. Esta falla del elemento volitivo, sin defecto del
intelectual, suele producirse en los individuos inconscientes por embriaguez y en aquellos que,
como los afectados por psicopatías, neurosis o perturbaciones impulsivas, están totalmente
dominados por un estímulo morboso hacia el delito.

• Madurez mental. Concepto.

Inimputabilidad de los menores.


La in-madurez en nuestro derecho depende del factor biológico “edad”.

En realidad son dos los criterios que se pueden aplicar para determinar si un sujeto es o no
maduro para comprender y dirigir sus acciones:

1.- El del discernimiento, según el cual hay que examinar en cada caso particular si el
individuo posee dicha capacidad y;
2.- El objetivo en el que, por una edad fija se presume “juris et de jure” la inmadurez del
sujeto.

18
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Este último es el seguido por la ley argentina que actualmente declara “no punible al menor
que no haya cumplido 16 años de edad”.
Nuestra ley se refiere también a otra categoría de menores de 16 a 18 años a los que
también declara “no punibles”, pero únicamente con relación a ciertos delitos: “los que solo
están reprimidos con multa e inhabilitación, o tengan asignadas penas privativas de libertad
de menos de 2 años, y lo que sean perseguibles por acción privada”.
Es dudoso (según Creus) que esto se signifique una presunción de inimputabilidad; se muestra
más bien como una renuncia a la pena, para poder sustituirla por las medidas educativas que
la ley prevé en sustitución de aquella.
Pero cuando los menores entre 16 y 18 años incurrieren en delitos de acción pública
reprimidos con pena privativa de libertad superior a dos años, son sometidos a proceso penal.
Eso significó que luego del mismo pueden llegar a recibir una sanción de las previstas en los
tipos penales del Código como consecuencia de su delito.

o EL INTER CRIMINIS

Es el proceso o camino que abarca las distintas etapas de realización del hecho punible doloso.
Es decir, la senda que transita una persona a los fines de cometer una conducta delictiva.
ETAPAS IMPUNES Y PUNIBLES
La doctrina es coincidente y divide al inter criminis en dos partes.
Primera parte impune, que comprende:
1) Las Fases Internas del sujeto: tales como la ideación, deliberación o reflexión sobre la
idea y decisión, las cuales no resultan punible por el principio cogitationis poenam
nemo patitur (nadie sufre pena por su pensamiento)
2) Las fases externas: que no signifiquen una manifestación clara y directa de la voluntad
criminal, (los actos preparatorios del delito) que tampoco resultan punibles, porque no
son suficientes para demostrar su vinculación con el propósito de ejecutar un delito
determinado y para poner en peligro un bien jurídico; pero hay algunos casos que
excepcionalmente la ley castiga en la parte especial, como el Art. 189 bis que se refiere
a la tenencia de explosivos y armas de guerra; el Art. 299 sanciona la tenencia de
instrumentos conocidamente destinado a cometer falsificaciones; Art. 6 de la ley
20771, que reprime la tenencia de estupefacientes, etc.
Segunda parte, ya punible, es la comprensiva:
1) De los actos certeramente demostrativos de intención criminosa para unos o
productores de peligro para otros, en los que inequívocamente el autor demuestra
que ha puesto en marcha la ejecución de su plan delictivo (Actos de tentativa).
2) Los Actos de Consumación delictiva en los que concurren la totalidad de las
circunstancias y elementos del tipo (tanto objetivo como subjetivo). Algunos autores
agregan el agotamiento del delito, que consiste en el daño causado luego de la
consumación, siempre que dicho daño haya sido pretendido desde el principio por su
autor.

o TENTATIVA. CONCEPTO
La tentativa tiene lugar conforme al Art. 42 del CP cuando: "…El que con el fin de cometer un
delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad…”

19
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Así en el delito consumado están presentes los elementos subjetivos y objetivos. Ej.: en
homicidio, querer matar y causar la muerte. En la tentativa está presente el elemento
subjetivo, pero falta el objetivo. Ej.: en tentativa de homicidio, quiso matar pero no pudo
causar la muerte. Si falta el elemento subjetivo y está presente el objetivo estamos ante un
error de tipo
ELEMENTOS:
• Objetivos: “Comienzo de la ejecución” Es el que marca el límite entre lo que es punible
y lo que no, impone la diferencia entre los actos preparatorios y los de tentativa.
• Subjetivo: “la finalidad del autor” La Tentativa siempre requiero dolo directo, así lo
establece él Art. 42 cuando expresa "el fin de cometer un delito determinado", de allí
que la doctrina descarta la posibilidad de la tentativa culposa o preterintencional,
obviamente, porque en ellos el autor no obra con la finalidad de cometer el delito que
en definitiva se termina desarrollando.
• Falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad del autor Esta es la nota
característica de la tentativa, son estos elementos extraños o distintos al autor los que
evitan que se produzca la lesión a ese bien jurídico.
Conviene diferenciar lo que se considera como tentativa inacabada, cuando el autor que
comenzó a desarrollar la conducta se vio frustrada antes de haber realizado todo lo que era
suficiente a los fines de concretar el resultado lesivo para el bien jurídico y tentativa acabada,
cuando el autor puso de sí todo lo que consideraba necesario a los fines de concretar la lesión,
lesión que no se produce, debido circunstancias ajenas a él.
Las circunstancias que impiden el resultado pueden ser “objetivas”, si en momento en que se
ingresa a robar a un banco suena la alarma que pone en huida al sujeto sin haberse apoderado
de dinero alguno, o “subjetivas”, por ejemplo si el sujeto que se dispone a violar no lo logra
completar una erección.
Estas “circunstancias ajenas a la voluntad del autor” deben haber devenido ocasionando un
peligro real para el bien jurídico. Si ese bien jurídico nunca corrió peligro –caso de inidoneidad-
el análisis se traslada de tentativa a delito imposible.
FUNDAMENTO DE SU PUNICIÓN: Punir con una escala penal en abstracto menor los actos que
no llegan a consumarse por circunstancias ajenas a la voluntad del autor (tentativa) es una
decisión o elección de política criminal.
Al respecto en la doctrina se plasman perspectivas diferentes:Teoría Objetiva: toma en cuenta
el aspecto exterior del hecho tentado que pone en peligro un bien jurídico tutelado. Se castiga
la tentativa porque el bien jurídico que protegía la figura, había corrido peligro. Ej.: en la figura
del homicidio. El bien jurídico protegido es la vida y se intento el homicidio, aunque él no se
haya consumado, el bien jurídico vida corrió el peligro de ser vulnerado.
Esta teoría dejaría impune las tentativas inidóneas, ya que en ellas el bien nunca corre peligro.
Ej.: disparo contra una cortina pensando que mi victima está escondida, pero no hay
nadie.Teorías Subjetiva: toman en cuenta al individuo. La tentativa debe ser castigada en
razón de la peligrosidad demostrada por el delincuente, equiparando dicha tentativa al delito
consumado ya que en ambos el sujeto demuestra su intención criminal, su propósito de llegar
al delito.
Teorías eclécticas o intermedias: como la teoría de la impresión, que considera peligrosa la
conducta que produce la impresión en la comunidad de una agresión al derecho. Zaffaroni
sostiene que no requiere de un peligro real, sino que le basta la perturbación a un bien
jurídico, consistente en acciones que impliquen una perturbación en la libre disponibilidad del
bien para su titular. Art. 44. “La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el
delito, se disminuirá de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de
la tentativa será reclusión de quince a veinte años. Si la pena fuese de prisión perpetua, la de

20
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

tentativa será prisión de diez a quince años. Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá
en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de
peligrosidad revelada por el delincuente.”

o PARTICIPACIÓN CRIMINAL:

Concepto amplio y restringido.

Se señala como partícipes de un delito, en sentido amplio, a todos los que concurren en él, en
el carácter que fuere.
En sentido restringido se reserva el término para quienes, sin ser autores (o coautores),
toman participación –de cualquier tipo- en el delito en cuestión (cómplices necesarios,
secundarios e instigadores).
La idea de la participación nos coloca frente a un hecho en donde intervienen más de dos
personas, en donde todos los que participan aportan un fragmento del hecho total (por
ejemplo: mientras se desarrolla un robo a un banco, uno de los intervinientes amenaza y
controla al personal de la entidad, otro desconecta las líneas telefónicas y la alarma, y un
tercero abre la caja de seguridad y extrae el dinero). Todos contribuyen al hecho común, ya
sea en forma material o intelectual (Ej. instigadores). Estas figuras son denominadas “de
codelincuencia” y requieren para su existencia de dos o más personas.

o PRINCIPIOS A LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO AMPLIO

a. Exterioridad
b. Comunidad de hecho • El hecho común no debe ser necesariamente unitario desde el punto
de vista jurídico • Desde el punto de vista material, exige un concurso de contribuciones a ese
hecho
c. Convergencia intencional d. Irreductibilidad

EXTERIORIDAD: Sólo se puede participar en un hecho exteriorizado (Art. 19 CN).


COMUNIDAD DE HECHO: En estos supuestos debe existir un hecho en común en el que
contribuyan o presten participación varias personas. Esta “comunidad” de hecho es la base de
la participación. Este hecho común no debe ser necesariamente unitario desde el punto de
vista jurídico. Los cómplices o partícipes pueden concurrir al hecho común pero su
concurrencia puede ser calificada en forma distinta al autor o a otros cómplices.
Art. 47 “…Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de
complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el autor, la
pena será aplicada al cómplice solamente en razón del hecho que prometió ejecutar. Si el
hecho no se consumase, la pena del cómplice se determinará conforme a los preceptos de este
artículo y a los del título de la tentativa…”
Art. 48 del CP: “…Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea
disminuir o excluir la penalidad, no tendrán influencia sino respecto al autor o cómplice o
quienes correspondan. Tampoco tendrán influencia aquellos cuyo efecto sea agravar la
penalidad, salvo el caso en que fueren conocidas por el partícipe…”
CONVERGENCIA INTENCIONAL: Para que exista participación debe existir una contribución
consciente hacia un hecho en común (hecho visto “en comunidad”). Esta “convergencia”
puede darse en forma concomitante al desarrollo mismo del hecho, o haberse dispuesto con
anterioridad, pero nunca con posterioridad.

21
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

IRREDUCTIBILIDAD: Las características de la participación se reducen a cooperar o colaborar


en un hecho que jurídicamente unitario, de forma intencional. En estos límites debemos
analizar la participación de cada uno de los partícipes de acuerdo a nuestra clasificación legal,
es decir, autor, coautor, instigador, partícipe primario o secundario.

Autor: Concepto:

PREVISIÓN LEGAL Ä ART. 45 CP Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen
al autor o autores un auxilio o cooperación, sin los cuales no habría podido cometerse,
tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen
determinado directamente a otros a cometerlo

Del art. 45 del CP se puede determinar indirectamente el concepto de autor, de autor


mediato, y directamente el de coautor.
En el marco de la teoría del dominio del hecho, distinguiremos tres tipos de autoría:

1) Autor directo: si el dominio del hecho es completo;


2) coautoría: si el dominio del hecho es funcional;
3) autor mediato: si el dominio que se tiene es sobre la voluntad de otro.

1) Autoría directa o individual.

El artículo 45 no se propone definir al autor del delito, sino a la coautoría o pluralidad de


autores, pues es una regla cuyo objeto es la participación criminal, pero permite deducir que
autor es el que ejecuta el delito, vale decir, el que pone en obra la acción o la omisión definida
por la ley.
Cada tipo delictivo equivale a una forma de autoría.
El autor puede ejecutar por sí mismo el delito con sus manos o valiéndose de cualquier
instrumento (autor directo).

En conclusión podemos decir que:

Autor directo es el que comete el hecho por sí mismo, el que desarrolla la conducta típica, el
que realiza el tipo penal. Distintas teorías se han expuesto sobre el deslinde de la autoría y la
complicidad.

Teoría formal-objetiva. La teoría receptada por el art 45 del Código penal. Según esta teoría, el
autor realiza el tipo delictivo, ejecutándolo o interviniendo en su ejecución. El cómplice se
limita a prestarle auxilio o cooperación al autor.

2) Coautoría.
Concepto. Requisitos subjetivos y objetivos: son considerados coautores los que de común
acuerdo ejecutan el tipo de forma tal que poseen conjuntamente el imperio del hecho.

22
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

El Código penal, artículo 45, considera coautores del delito a los que toman parte en la
ejecución del hecho.
La coautoría supone la división de tareas en el ámbito de la ejecución del delito. Ese ámbito
comprende todos los actos principales y accesorios que en el caso concreto integran la
conducta consumativa del delito. Abarca a los que cometen actos típicamente consumativos y
a quienes cumplen actos que ayudan o complementan dichos actos.
Importa también coautoría la presencia concomitante al delito, si el que está presente adopta
una conducta principal o cohacedora. No, la presencia activamente ineficaz
Si se trata de un delito especializado por la calidad, estado, situación o ánimo que se exige en
la persona para incurrir en él, únicamente son coautores los participantes que tienen esa
calidad, y los que carecen de ella sólo son cómplices, ya que la complicidad no debe llenar las
exigencias de la particular figura delictiva.

Autoría mediata.
Concepto. Supuestos: en estos supuestos el sujeto que realiza la conducta típica funciona en
realidad como una herramienta de otro que lo dirige. Este “otro” que dirige la acción del
“autor inmediato” domina su voluntad.

Supuestos admitidos por la doctrina:

a) Instrumento que obra sin dolo .En estos casos se aprovecha el autor mediato aprovecha o
provoca el error de su ejecutor. Ejemplo: Juan le pide a Carlos que le traiga su billetera que
había olvidado en su auto, señalándole un vehículo que estaba a escasos metros. Carlos
accede y le trae la billetera del automóvil, siendo que en realidad era el auto de Manuel quien
se vio desapoderado de su dinero y documentos. Si el error de Carlos era “vencible”
responderá penalmente si el delito está previsto en forma culposa (el hurto no lo está). Si el
error es inevitable no será responsable.

b) Instrumento que obra lícitamente .En estos casos el instrumento obra lícitamente, pero
desconociendo todas las circunstancias del hecho que si conoce el autor mediato.

c) Instrumento que actúa bajo coacción .En estos casos el instrumento obra en forma dolosa
ya que conoce los elementos del tipo objetivo de la conducta que está desarrollando, y
además, cuenta con la posibilidad de obrar de otra manera (conforme a derecho). Otros
autores sostienen que existe autoría mediata cuando el autor material, por su incapacidad
delictiva, ignorancia o error, no comprende la criminalidad del acto o si la comprende, se
encuentra dominado por fuerza física o moral (Núñez).

d) Instrumento que actúa sin culpabilidad.

* d-1) Instrumento inimputable: el instrumento es inimputable, no tiene capacidad de


culpabilidad. En nuestro ordenamiento los menores de 16 años, y cuando concurren en el
sujeto alteraciones morbosas de sus facultades mentales o insuficiencia de las mismas.

*d-2) Instrumento que actúa en error de prohibición: en estos casos el autor obraría
dolosamente, pero desconociendo la prohibición de su acción. Ejemplo: Juan recibe en su
hogar a través de un programa de intercambio a un muchacho europeo, Kevin, quien debía
cursar un semestre en nuestra universidad. Juan, aprovechando que Kevin estaba
acostumbrado al libre consumo de estupefacientes, le pidió que le sembrara y cultivara
plantines de marihuana en su dormitorio, argumentando que en el de él no había lugar. Kevin

23
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

accedió sin problemas y le expuso que ya había abandonado el consumo, pero no obstante,
por agradecimiento, cultivaría para su amigo. A los tres meses, Kevin es descubierto y detenido
por “Cultivo de estupefacientes” (art. 5to. de la Ley 23.737), mientras Juan fumaba
tranquilamente marihuana en la casa de su novia a pocas cuadras del lugar. Kevin conocía
perfectamente lo que estaba haciendo, pero no conocía que estaba prohibido (error de
prohibición), actuó por y para Juan (más allá de que su error fuese vencible o invencible, ya
que el “cultivo de estupefacientes” culposo no está previsto en nuestro ordenamiento).

e) Instrumento que obra dentro de un aparato de poder Esta teoría es de suma utilidad para
explicar cómo funcionan las grandes organizaciones criminales, cómo es su estructura, qué
roles o funciones cumple cada uno de los engranajes de esta maquinaria delictiva. Los sujetos
que forman parte de esta maquinaria lo hacen con conocimiento, y son reemplazables
(fungibles), sin necesidad de que ello obligue a realizar un cambio o modificación en la
planificación. Se asemeja a un repuesto dañado de una máquina, simplemente se lo retira y se
inserta uno nuevo. Esta teoría fue desarrollada por Claus Roxin y se aplicó a distintos
supuestos de organizaciones criminales que operaban desde el estado como “aparato
organizado de poder”. El “dominio del hecho” estaría en manos de los miembros de la
organización que están encargados de su dirección (autores mediatos), actuando a través de
los inmediatos.

Muñoz Conde, comentando la tesis de Roxin señala “[…] Para resolver este problema y en
relación concretamente con los crímenes contra la humanidad y genocidios cometidos por los
miembros, altos cargos y funcionarios del aparato de poder del Gobierno nacionalsocialista
alemán en el período de 1993 a 1945, Claus Roxin desarrolló en 1963 (3) una sugestiva teoría,
conforme a la cual podía fundamentarse una autoría mediata de quienes, sin haber
intervenido directamente en la ejecución de tan horribles hechos, dominaban su realización
sirviéndose de todo un aparato de poder de organización estatal que funcionaba como una
máquina perfecta, desde la cúpula donde se daban las órdenes criminales, hasta los meros
ejecutores materiales de las mismas, pasando por las personas intermedias que organizaban y
controlaban el cumplimiento de estas órdenes… Es ciertamente anómalo considerar como
autoría mediata estos casos de "autor tras el autor" (4), pero Roxin le da a su tesis una
convincente fundamentación, que ha hecho que su posición no sólo haya sido aceptada por
muchos otros autores que le han seguido tanto en Alemania, como fuera, sino también por los
Tribunales de otros países y concretamente en Alemania por el Tribunal Supremo de aquel país
que en una sentencia trascendental (5) se sirvió de esta teoría para fundamentar la
responsabilidad de los Altos Cargos del Gobierno de la antigua República Democrática
Alemana por los disparos realizados en el Muro de Berlín por los Guardias Fronterizos contra
las personas que intentaron pasar a la República Federal de Alemania. También en Argentina,
la Corte Suprema se sirvió de esta teoría de Roxin para fundamentar la condena de los
Generales de la Dictadura de Videla que dirigieron y organizaron las ejecuciones y
"desapariciones" de tantos miles de ciudadanos argentinos, por más que después una
discutida Ley de Punto Final dejara sin efecto dichos condenas, que ahora vuelven a
actualizarse contra Videla por el secuestro de los hijos de los "desaparecidos" y asesinados
durante aquel terrible período de la vida aquel país hermano. En este caso, tampoco se puede
decir que Videla o sus secuaces llevaran a cabo personalmente esos secuestros o los asesinatos
que, sin duda, ejecutaron materialmente otros, pero, con una fundamentación o con otra, lo
que nadie discute es que también deben ser considerados los principales responsables y, por
tanto, también, autores (mediatos o no) de tales hechos. Para Roxin, la clave que sirve para
fundamentar en estos casos la autoría mediata de los que están detrás de los autores
inmediatos o ejecutores materiales de los hechos, es la fungibilidad de los mismos, ya que, en
definitiva, se trata de personas carentes de autonomía, que ni siquiera son conocidas

24
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

personalmente por el que da las órdenes. Se trata, pues, de meros ejecutores anónimos que si
por cualquier motivo no quieren o no pueden realizar en el caso concreto el hecho que se les
ordena, pueden ser sustituidos por otros, sin que por eso fracase el resultado final, que
dominan otros, sean Eichmann, Hitler, Videla, o el Sr. X de cualquier otro aparato de poder
estatal o paraestatal […]”.

Roxin señala que “...mientras que normalmente un partícipe cae más y más al margen de los
acontecimientos, hasta quedar excluido de la autoría cuanto más lejos esté de la víctima y los
hechos inmediatos, sucede en estos casos –aparatos organizados de poder- exactamente lo
contrario, puesto que la pérdida en proximidad a los hechos por parte de las esferas de
conducción del aparato se ve compensada crecientemente en dominio organizativo...” (Roxin,
Claus, Voluntad de dominio de la acción mediante aparatos de poder organizados, pub. en
Doctrina Penal, Año 8, julio/setiembre de 1985 N° 31, Depalma, p. 405).

o PARTICIPACIÓN EN SENTIDO RESTRINGIDO. PRINCIPIOS COMUNES

-ACCESORIEDAD EXTERNA: ( inter criminis)


*Comienzo de ejecución: ningún acto de participación es punible si el autor no ha comenzado,
al menos, la ejecución del delito.
*La medida de la pena del partícipe está vinculada al proceso ejecutivo cumplido: la pena del
participe se fija en relación con la parte del proceso ejecutivo cumplida por el autor
*La tentativa de participación no es punible: tentativa de la participación es el comienzo de
ejecución de un acto de participación sin llegar a su consumación incluso involuntariamente.
*El apotegma es: hay participación en tentativa, pero no hay tentativa de participación.

-ACCESORIEDAD INTERNA
Accesoriedad mínima: cuando para su punición es suficiente que el autor principal haya
cometido un tipo legal.
Accesoriedad Limitada: si la realización del tipo por parte del autor principal tiene que ser
antijurídica, además de típica
Accesoriedad Máxima: cuando se exige que el autor principal haya actuado, además de típica
y antijurídicamente, también culpablemente.
Hiperaccesoriedad: cuando las condiciones personales del autor principal, que tiene por efecto
aumentar disminuir la penalidad, se transmiten, beneficiando o perjudicando al participe.

COMPLICES: Personas que colaboran o prestan ayuda dolosamente al autor o coautores a


cometer el hecho punible sin tener el dominio del mismo.
a) Primaria (complicidad necesaria): Art. 45 El que presta al autor una ayuda sin la cuál el delito
no se podría haber realizado.
b) Secundaria (complicidad no necesaria): Art. 46 El que presta una colaboración o ayuda, pero
de carácter o naturaleza no indispensable (si no hubiera prestado ayuda el delito se podría
haber consumado de todas formas). También abarca aquel que, posteriormente al delito,
presta su ayuda, cumpliendo con una promesa anterior, pero si no hubiese promesa anterior al
delito, no sería cómplice sino encubridor.
INSTIGADOR: Es la persona que determina a otro (ejerciendo sobre éste una influencia
psicológica) a cometer un delito. Es una persuasión subjetiva desplegada por un tercero que
logra dominar el ánimo de un tercero –autor material- a los fines de que este concrete la
realización del hecho. La instigación es solo compatible con el dolo directo, para la
configuración de la instigación es necesario que el inducido consume o tiente el delito.

25
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

ENCUBRIDOR: persona (que sin tener participación en un hecho delictivo cuya comisión
conoce) actúa:
• Auxiliándole para que se aprovechen de los efectos del delito
• Desarrollando una actividad de ocultamiento de los instrumentos y efectos del mismo
• O ayudando a los responsables del delito a eludir la acción de la justicia.

o CONCURSO DE DELITOS:

Concepto: varias violaciones penales cometidas por una persona con su conducta. Esta
conducta viola la norma.

TEXTO: TITULO IX - CÓDIGO PENAL:

TITULO IX CONCURSO DE DELITOS ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción
penal, se aplicará solamente la que fijare pena mayor.

ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de
pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma
aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.

Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión. (Artículo
sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.928 B.O. 10/9/2004) ARTICULO 56.- Cuando concurrieren varios
hechos independientes reprimidos con penas divisibles de reclusión o prisión se aplicará la pena más
grave, teniendo en cuenta los delitos de pena menor.

Si alguna de las penas no fuere divisible, se aplicará ésta únicamente, salvo el caso en que concurrieren
la de prisión perpetua y la de reclusión temporal, en que se aplicará reclusión perpetua. La inhabilitación
y la multa se aplicarán siempre, sin sujeción a lo dispuesto en el párrafo primero.

ARTÍCULO 57.- A los efectos del artículo anterior, la gravedad relativa de las penas de diferente
naturaleza se determinará por el orden en que se hallan enumeradas en el artículo 5º.

ARTICULO 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una condena
pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté cumpliendo pena por otro
hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más sentencias firmes con violación de dichas reglas.
Corresponderá al juez que haya aplicado la pena mayor dictar, a pedido de parte, su única sentencia, sin
alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras. Cuando por cualquier causa la justicia
federal, en autos en que ella haya intervenido, no pueda aplicar esta regla, lo hará la justicia ordinaria
nacional o provincial que conoció de la infracción penal, según sea el caso.

Reunión simultánea de varias violaciones penales cometidas por una persona con su
conducta. Esta conducta viola la norma jurídica penal de dos formas:

• Concurso aparente o impropio respecto a un mismo hecho aparecen 2 figuras


legales que pretenden regirla simultáneamente, pero la aplicación de una de ellas
determina la inaplicabilidad de la otra.
• Conducta Autentica o propia: cuando el sujeto comete varias violaciones y su
conducta encuadra en varias figuras que no se superponen entre sí.

26
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Ej. Si yo rompo una puerta, amenazo una persona y me apodero, teóricamente hago 3
cosas diferentes, pero…sin embargo eso es 1 robo. Eso es un concurso aparente.
APARENTEMENTE realice varias cosas cuando en realidad hice una sola.

• Concurso ideal: reunión de varias violaciones penales cometidos a través de un solo


hecho o acción. (Por ejemplo delito de estafa y falsificación.)
ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que fijare pena mayor.(principio
absorción de la pena: la pena mayor absorbe la menor)

• Concurso real: reunión de varias violaciones penales cometidas a través de diversos


hechos, acciones o conductas independientes. (Ej. un ladrón decide robar un banco.
Mientras escapa, se enfrenta con un policía, al que le quita la vida. El ladrón ha
cometido por lo menos dos tipos penales: el robo y el homicidio. Ya en el juicio
penal, para efectos de simplicidad procesal, se hace un solo juicio donde se le
imputan ambos delitos, formando así un concurso real.)
ARTICULO 55 CP.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena, la pena
aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas
correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.
(Principio de combinación de penas. La pena se forma mediante acumulación de todas)

• Delito continuado. Aquel que se realiza a través de una serie de actos delictivos
considerados “Unidad delictiva” varios delitos considerados como uno solo.

Elementos

a) pluralidad de hechos;

b) la dependencia de los hechos entre sí, y

c) su sometimiento a una misma sanción legal.


Por ejemplo: el cajero de la empresa que durante un largo periodo de tiempo se apodera diariamente de
una pequeña cantidad, no comete cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por él realizado sea un
hurto, sino un solo delito continuado de hurto.

En resumen: tanto en el delito continuado como en el concurso real de delitos, concurren una
pluralidad de hechos, sin embargo una y otra figura se diferencian principalmente porque en
el delito continuado los hechos son dependientes y rige el principio de la pena única.

La punibilidad

Concepto.

La punibilidad es la posibilidad, o no, de aplicar pena a un hecho delictivo.

Hablamos de un hecho delictivo, porque la conducta analizada ya superó cada una de las
categorías sistemáticas que integran la teoría del delito, esto es, la tipicidad, la antijuridicidad,
y la culpabilidad.

27
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

• Punibilidad en sentido amplio → todas aquellas condiciones de las que la ley hace depender
el castigo penal, comprendiendo las categorías que integran el concepto analítico de delito.
Estas nociones sólo permiten examinar las condiciones relativas al merecimiento de pena.

• Punibilidad en sentido estricto → estudio de todas aquellas condiciones de las que la ley
hacen depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes de un hecho, que por
ser típico, antijurídico y culpable, ya es delito.

Nociones constitutivas de una categoría dogmática distinta e independiente de la teoría del


delito

PUNIBILIDAD.

La sanción penal del autor de un hecho concreto, depende, además de la existencia de un


delito, de la concurrencia de otras circunstancias que conforman la categoría independiente de
punibilidad.

Caracteres.

• Carácter subjetivo ´ sólo se refieren a la posibilidad de sancionar a determinados


intervinientes en el delito, sin afectar su objetiva relevancia jurídico-penal.
• Su concurrencia no afecta la existencia del delito, porque aunque no se pueda aplicar la
sanción penal merecida, no deja de haber una acción típica, antijurídica y culpable.
• Se inspiran en criterios político-criminales.

Condiciones de operatividad

A) Condiciones de carácter penal (21.4.1):


Pueden ser:
• Causas personales de exclusión de la pena → circunstancias que impiden que la coerción
penal se ponga en funcionamiento con relación a determinados intervinientes en el delito.
• Causas personales de levantamiento de la pena → condiciones que cancelan una penalidad
que inicialmente gozó de operatividad con relación a determinados participes en el hecho.

A) Condiciones de naturaleza procesal (21.4.2):

Aquellos requisitos que impiden el castigo, imposibilitando el inicio o prosecución de un


proceso penal.

Esto sucede con:

• Los obstáculos procesales fundados en privilegios constitucionales que exigen el


cumplimiento de ciertos recaudos que condicionan la posibilidad de iniciar el proceso penal.
• Los requisitos exigidos para el ejercicio de las acciones penales públicas dependiente de
instancia privada.
• La ausencia de impedimentos de perseguibilidad (aunque no resulta tan evidente su
naturaleza procesal).

28
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Las condiciones objetivas de punibilidad

Se trata de circunstancias previstas en la ley, inspiradas en criterios político-criminales, que


hacen depender la objetiva relevancia jurídico penal del hecho en sí mismo, por lo que
subordinan el castigo de todos y no sólo de alguno de sus intervinientes.

Su naturaleza es objetiva, atento a que se refieren al hecho

Son condiciones objetivas de punibilidad aquellas descriptas en la figura respectiva que sólo
representan:

• Modalidades de ejecución,
• Calidades del autor,
• Ocasión,
• Condiciones del supuesto típico.

Ubicación: Consideramos que estas condiciones integran la tipicidad → si el ]po penal sirve
para seleccionar los hechos penalmente relevantes, deben constituir materia suya todos los
elementos que condicionan la objetiva punibilidad de un evento y no solamente aquellos que
hacen a la infracción de la norma primaria.

Efectos: Operan restringiendo la punibilidad en sentido amplio.

Distintas Clases de Acciones.

Acción Penal

Concepto: Forma jurídica mediante la cual se exita el deber del Estado de aplicar la sanción
establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

La regla La ley penal se promueve de oficio. Ej. La acción pública es


perseguible de oficio.

Excepciones Son las acciones de ejercicio público promovible a instancia de


parte y la de ejercicio privado.

29
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Acción Pública Por regla la acción penal es pública y se ejerce de oficio

Penal El Ministerio Publico es el encargado de promoverla

Privadas a) de oficio

b) a instancia de parte

Caracteres

• De la acción pública (art. 71)

Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación


procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada;

2) Las acciones privadas.

1- Oficiosidad (promovida por el órgano habilitado)


2- Legalidad
3- Indivisibilidad

Pública de Oficio: El fisca apenas conoce que se realiza un delito si o si lo persigue haya o no
denuncia Por ejemplo el puede investigar porque me realizaron un robo y yo hablo con él, le
digo que no la investigue que ya perdone a la persona, pero el no va hacer porque el carácter
de oficiosidad lo va a llevar a que investigue si o si ese delito.

• De la acción pública dependiente de instancia privada. (Art. 72)

ARTÍCULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare
la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren
razones de seguridad o interés público.
3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo,
se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga

30
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el
menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el
interés superior de aquél.

1- Una vez inocuada es irrevocable


2- Es divisible objetivamente.

De acción pública dependiente de instancia privada: El fiscal no puede investigar si no hay una
denuncia previa. Ej. Los delitos sexuales. El fiscal puede estar presenciando una violación y sin
embargo, si la victima de la violación no denuncia, el fiscal no puede detener a esa persona y
perseguir ese hecho.

• De la acción privada (art 73)

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la
prosecución de la acción penal por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores
o representantes legales.

1-Carece de oficiosidad

2-Carece de legalidad (el agraviado decide ejercer la acción)

3-Divisibilidad

31
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

De acción privada: Funciona como una demanda civil, No existe el fiscal. La propia persona es
quien lleva adelante todo el proceso penal. Desde la acusación hasta el pedido de sentencia.

Extinción de la acción penal

• Muerte del imputado


• Amnistía
• Prescripción
• Renuncia del agraviado
• Oblación voluntaria de la multa
• Suspensión del juicio a prueba
• Avenimiento.

Muerte del imputado: La muerte del sujeto activo del delito produce la extinción de la
pretensión punitiva del Estado con respecto a dicha persona. La muerte no solo afecta la
facultad de investigar si no también de ejecutar las penas y medidas de seguridad.

Amnistía: Se amnistían hechos no personas. Alcanza todos los hechos en ellas


comprendidos. Es una ley dictada por el Congreso (art. 75 inc 20 de la CN)De orden
público, su cumplimiento se impone coactivamente. Su cumplimiento no puede ser
rehusado o rechazados.

Prescripción: Es una causal de extinción de la acción penal que opera por el mero
transcurso del tiempo, tras la comisión de un hecho delictivo impidiendo la iniciación o
prosecución del proceso penal. No borra el delito, sino que elimina su punibilidad. Plazos
(leer art. 62)

Renuncia del agraviado: Causa extintiva propia de los delitos de acción privada que solo
beneficia a quien se favorece con la renuncia.

Oblación voluntaria de la multa: Solo se puede dar en los delitos reprimidos únicamente
con pena de multa. Si el delito tiene además otras penas no se puede. y dependiendo de la
etapa procesal será el monto a pagar, En la etapa inicial del proceso debe pagar el mínimo
de la multa en la de juicio máximo. Además debe reparar el daño causado y abandonar los
bienes decomisables. ¿Qué es lo que se gana con esto es que no le van a quedar
antecedentes. No hay ninguna condena penal porque la extinguió).

Suspensión del juicio a prueba: Solo es un beneficio para los delitos de acción pública.
Procede para los reprimidos con pena privativa de la libertad, no mayor a 3 años. Aunque a
partir de la causa “Balvoa” en Córdoba se admitieron a la denominada tesis amplia (osea
los de pena de 3 años). El beneficio debe haber sido solicitado por el imputado antes de
iniciado el debate. Debe ofrecer reparar el daño causado, la victima puede aceptar, la
oferta o no pero esto no es vinculante para el juez. Debe haber consentimiento del fiscal.
EL tribunal Superior de Justicia determino que el dictamen no es vinculante.

32
Resumen Penal Efip 1 (Sil Lagos)

Avenimiento: art. 132 CP el acuerdo debe ser presentado con total libertad. Causa
extintiva que funciona respecto de delitos contra la integridad sexual, en los casos en
donde hay una especie de relación afectiva entre el autor y la víctima. La victima para
solicitar el avenimiento debe tener más de 16 años.

33

También podría gustarte