Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA- CARRERA: ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE UTILIZAN EL PERSONAL DE


ENFERMERIA RELACIONADAS A LAS COMPLICACIONES DEL
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
PRENATAL DEL CONSULTORIO MEDICO POPULAR TIPO III DE 23 DE
ENERO MARACAY- ARAGUA.

(Para optar al título de Licenciatura en Enfermería)

Tutora: Autoras:
Mgs. Felicia González Castillo Yorscari
CI: 20.452.217
Pineda Yoleani
CI: 20.243.686

Maracay, Julio 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA- CARRERA: ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE UTILIZAN EL PERSONAL DE


ENFERMERIA RELACIONADAS A LAS COMPLICACIONES DEL
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
PRENATAL DEL CONSULTORIO MEDICO POPULAR TIPO III DE 23 DE
ENERO MARACAY- ARAGUA

(Para optar al título de Licenciatura en Enfermería)

Maracay, Julio 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA- CARRERA: ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Julio de 2019

COMISIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Los infrascritos integrantes de la comisión del Trabajo Especial de


Grado, de la especialidad de enfermería, en cumplimiento de las
disposiciones vigentes, una vez considerado el Trabajo Especial de Grado
realizado por la bachiller: YOLEANI PINEDA portadora de la cedula de
identidad V- CI: 20.243.686 y la bachiller: YORSCARI CASTILLO V- CI:
20.452.217 cuyo título Estrategias Educativas que utilizan el personal de
enfermería relacionadas a las complicaciones del embarazo en las
adolescentes que asisten a la consulta prenatal del consultorio médico
popular tipo III 23 de enero Maracay Edo- Aragua.

Aprobado No
Deciden: aprobado

__________________ _____________________ __________________

Firma del profesor Firma del profesor Firma del profesor


Jefe de la coordinación
-----------------------------------------

Maracay, Julio de 2019

i
DEDICATORIA

Ante todo le doy gracias a mi DIOS bendito por darme vida y salud, y
por brindarme sabiduría para realizarme como persona y profesional.

Y no menos importante a mi familia, a mi madre y padre, pues gracias a


ellos soy la persona que soy gracias por brindarme palabras de apoyo
cuando me sentía cansada y agotada y por contar por ellos durante estos
años de estudio los amos son una gran bendición y apoyo incondicional en
mi vida.

Gracias a mi esposo que fue mi pilar fundamental durante toda mi


carrera agradecida mi amor por tu apoyo y por estar pendiente en todo lo que
necesitaba para el crecimiento de mi carrera. Te amo, gracias por entender
los días que no podía compartir contigo porque tenía que estudiar, ya que
esto es para los dos.

Gracias a mis hermanas(os) y amistades por colaborar con su granito


de arena para así yo poder escalar esta montaña ustedes que fueron tan
esenciales en aquellos momentos intensos que Dios les pague a todo con
vida y salud.

A mis profesoras Lcda.: FELICIA GONZALEZ, Lcda.: VERONICA


CHIRINOS, LCDA: ELINOR CARDONA, Lcda.: MIRIAN RANGEL, Lcda.:
GLORIA MALDONADO, agradecida por su paciencia y orientaciones que
dedicaron para que todo este proceso marchara con éxito.

Yorscari Castillo

ii
DEDICATORIA

A Dios

Primeramente a él, que es el merecedor más


grande de todos mis logros, ya que me brinda
vida, salud, entendimiento y sabiduría para poder
obtenerlos.

A mis hijos

Por ser la razón de mí existir sin ellos la fuerza


de levantarme cada día para ser mejor persona
no sería una realidad, gracias Mayckell y
Jonackell por existir.

A mi Madre y Esposo

Por haberme apoyado en todo momento, por


sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su amor gracias
por su constante apoyo a lo largo de mi vida y
carrera.

Yoleani Pineda

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme vida y salud e iluminarme siempre por el camino del
bien
A Mis Padres Leticia Herrara Y Jesús Castillo por todo su apoyo y
bendiciones
A Mi Esposo Cruz Herrera Por Su Apoyo Incondicional
A Mi Tutora Felicia González Por Sus Consejos Y Apoyo.
A Las Profesora Verónica Chirinos, Elinor Cardona por su tiempo y
confianza que nos brindaron.
A La Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza
Armada (U.N.E.F.A.) NUCLEO Aragua Mi Casa De Estudio Por Brindarme El
Tiempo Y Espacio Necesario Para Desarrollar mi Carrera.

Yorscari Castillo

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor a quien
ha forjado mi camino y me ha dirigido por el sendero correcto, eres
quien guía el destino de mi vida.

A mi madre Lourdes Azucena Conde

Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,


tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo, Por los ejemplos de
perseverancia y constancia que te caracterizan siempre, por el valor
mostrado para salir adelante y por tu amor hacia mí.

A mis hijos Mayckell y Jonackell Marrero

Por ser mi motivación más grande para concluir con éxitos este
proyecto de grado, porque su afecto y cariño son los detonantes de mi
felicidad, de mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo mejor para ustedes.
Los amo hijos adorados

En general

A todas aquellas personas e instituciones, que de una u otra manera


colaboraron en el desarrollo de nuestra investigación.

Mil agradecimientos, por la oportunidad que nos brindaron para


continuar nuestra preparación profesional en especial a nuestra tutora
Licenciada Felicia González por su paciencia y dedicación para
conducirnos en la realización de nuestro trabajo especial de grado para
optar al título de Licenciadas en enfermería

A mis compañeras.Mil gracias por permitirnos compartir los saberes


de nuestra carrera y que siempre estarán en cada uno de nuestros
hospitales atendiendo a nuestros pacientes de forma holística.Mil
gracias.

Yoleani Pineda

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA- CARRERA: ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE UTILIZAN EL PERSONAL DE


ENFERMERIA RELACIONADAS A LAS COMPLICACIONES DEL
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
PRENATAL DEL CONSULTORIO MEDICO POPULAR TIPO III DE 23 DE
ENERO MARACAY- ARAGUA

Autoras: PINEDA YOLEANI


Tutora: Mgs. Felicia González CASTILLO YORSCARI
Fecha: Julio 2019

RESUMEN

El propósito de este estudio tuvo como objetivo determinar. Estrategias educativas


que utilizan el personal de enfermería relacionadas a las complicaciones del embarazo
en las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del Consultorio Médico popular
tipo III de 23 de enero Maracay-Aragua. La investigación se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, fundamentado en un paradigma positivista con una modalidad
probabilística tipo de campo nivel descriptivo y diseño no experimental. En la
investigación se empleó la metodología cuantitativa. La población estuvo conformada
por cuarenta (40) Adolescentes, que representaron el 100% de la población,
utilizando el muestreo de tipo censal. Las técnicas de recolección de datos empleadas
fueron la observación directa y la encuesta, como instrumento de recolección se
utilizó un cuestionario constituido por (10) preguntas dicotómicas con dos (2)
alternativas de respuestas: SI - NO cuya validez, se determinó a través del juicio de
tres (3) expertos. Uno (1) metodológico, dos (2) especialistas. La confiabilidad se
realizo a través del coeficiente KR20 dando como resultado (0,87) confiable Para
graficar los resultados obtenidos se utilizaron cuadros estadísticos y gráficos
circulares, donde se demostró los resultados obtenidos de la investigación. En función
de los resultados adquiridos se estableció la importancia del embarazo temprano y sus
complicaciones en las adolescentes.
Descriptores: Embarazo temprano, adolescentes, complicaciones

vi
INDICE GENERAL Pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN vi
INDICE GENERAL vii
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRAFICOS ix
INTRODUCCCION 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 7
Justificación de la Investigación 8
Alcances 10
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 15
Teoría Aplicada 18
Bases Legales 20
Operacionalizacion de las Variables 25
Definición de Términos 27
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo, Diseño, Nivel 29
Población y Muestra 31
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 32
Validez y confiabilidad del Instrumento 34
Técnica de Análisis de Datos 37
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52
Referencias Bibliográficas 55
ANEXOS 57
A1 A Instrumento dirigido a los estudiante 58
A2 B Instrumento de Validación mediante Juicio de 3 Expertos 60
B-1 Instrumento de Validación mediante Juicio de Experto A.
A3 B-2 Instrumento de Validación mediante Juicio de Expertos. 63
A4 B-3Instrumento de Validación mediante Juicio de Experto C. 66
A5 confiabilidad Kuder Richardson 69
A6 C Diagrama de Gantt 71

vii
LISTA DE CUADROS
Operacionalizacion de las Variables 25
1
2 Diagrama de Gantt 70

3 Embarazo a temprana edad 41

4 Edad del embarazo a temprana edad. 42

5 Cambios fisiológicos durante el embarazo 43

6 Complicación durante el embarazo 44

7 Posibles complicaciones 45

8 Control prenatal disminuye el riesgo 46

9 Información sobre la importancia de asistir al control prenatal. 47

10 El personal de enfermería desarrolla charlas educativas 48

11 .Ha conversado sobre las complicaciones que puede presentar 49


durante el embarazo
12 El personal de enfermería le ha explicado la complicación del 50
embarazo

viii
LISTA DE GRAFICOS

1 Embarazo a temprana edad 41

2 Edad del embarazo a temprana edad. 42


3 Cambios fisiológicos durante el embarazo 43

4 Complicación durante el embarazo 44

5 Posibles complicaciones 45

6 Control prenatal disminuye el riesgo 46

7 Información sobre la importancia de asistir al control prenatal. 47

8 El personal de enfermería desarrolla charlas educativas 48

9 .Ha conversado sobre las complicaciones que puede presentar 49


durante el embarazo

10 El personal de enfermería le ha explicado la complicación del 50


embarazo

ix
INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia es un hecho que se observa con más


frecuencia en los últimos años y, lo que es más grave, se produce en edades
cada vez menores. Tener un embarazo antes de los 16 años de edad puede
provocar diversos problemas de salud en el binomio madre-hijo, entre los
cuales se encuentran nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, mientras
que para la joven, los riesgos son contraer infecciones urinarias, y vaginales,
deficiencias nutricionales e hipertensión arterial.

Así mismo, según la Organización Mundial de la Salud, (2010), entre


los problemas sanitarios que más afectan a las adolescentes, cita en el
primer lugar a los embarazos y partos prematuros. Según sus estimaciones,
cada año dan a luz unas 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años, lo
que se supone aproximadamente en 11% de todos los nacimientos
registrados en el mundo.

Los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían


según la región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar,
actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de
anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención prenatal alta. Si bien,
las causas de embarazos en adolescentes son amplias y complejas,
variando entre distintos grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes
sociales sobre la actividad sexual y la anticoncepción sexual, complica la
prevención de embarazos en adolescentes. En los últimos años, el
incremento de los índices de maternidad en adolescente, es un motivo de
preocupación.

Luego del embarazo, uno de los factores determinantes para


mantener un equilibrio biopsicosocial, es la relación de retroalimentación que
mantenga la adolescente embarazada con la persona que ella cree le puede
2

disipar un sinnúmero de preguntas, respecto a su estado. Y quien mejor, que


el profesional de enfermería comunitario encargado del programa salud va a
la escuela con la que debe mantener una buena relación interpersonal
dentro de un ambiente de respeto, tranquilidad y confianza, para facilitarle los
cuidados necesarios durante el embarazo.

Cabe destacar que el embarazo a temprana edad siendo una


problemática social, amenaza a los adolescentes debido a que hay una
transición entre la niñez y la adultez siendo esta etapa trascendental en el
ser humano. Sin embargo estas transformaciones dependen de gran medida
del sistema o contexto donde el adolescente se desenvuelva.

Desde la perspectiva más general se busca disminuir el embarazo a


temprana edad uno de los índice más altos se presentan en Maracay, esto
debido al inicio de actividad sexual temprana, resistencia al uso de los
métodos anticonceptivos, carencia de interés por parte de la escuela y
familia, escasos o inadecuados programas de educación sexual o motivación
del contexto para tener relaciones sexuales. De allí emerge la importancia de
fortalecer los programas del (PES) Programa de Educación Sexual. Para
las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del consultorio médico
popular tipo III 23 de enero.

Desde el aspecto metodológico, la presente investigación se baso en un


diseño no experimental, de campo, de nivel descriptivo, y se encuentra
estructurada metodológicamente por tres (5) capítulos que poseen una
secuencia sistemática del tema en estudio, dichos capítulos abarcan los
siguientes contenidos:
Capítulo I: Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación,
Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación de la Investigación,
Viabilidad y Factibilidad.
3

Capítulo II: Marco Teórico, Antecedentes de la Investigación, Bases


Teóricas, Bases Legales, cuadro de Operacionalizacion de variables.
Capítulo III: Describe el Marco metodológico con el Diseño de la
investigación, Tipo y nivel de la investigación, modalidad, Población y
Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad del Instrumento.
Capítulo IV: Contiene la Técnica e interpretación de los resultados, una
vez aplicado el instrumento de recolección de la información
Capítulo V: Contiene finalmente las conclusiones, recomendaciones,
anexos y las referencias bibliográficas.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de la vida en la


que los individuos toman una dirección en su desarrollo, para alcanzar una
madurez sexual. Significa entonces que el embarazo temprano representa
una problemática general tanto biológicas, como psicológicas y sociales.
Es por ello, que la constante preocupación de los países en vía de
desarrollo lo constituye, sin duda alguna la alta incidencia la mortalidad
materno-fetal. Se señalan muchos factores casuales dentro de ello se
encuentra enmarcado el embarazo en las adolescentes, grupo etario de
riesgo y obstétrico alto.
Es importante destacar que el tema del embarazo en el caso de las
adolescentes gestantes de acuerdo a Díaz, Sugg y Valenzuela en el
2015tiene perfiles particulares por interrumpir el embarazo en un momento
crítico en su propia evolución personal ,apenas comenzando el arduo camino
de afirmarse como ser intelectual, físico y socialmente independiente con un
proyecto de vida, el embarazo aparece en la mayoría de las veces en forma
no programada, desestabilizando su precario equilibrio, su relación con el
medio y en especial con su grupo familiar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2014) reconoce el
embarazo en adolescentes como una situación condicionante de riesgo
obstétrico y perinatal elevado, y que por lo tanto se convierte en un problema
de salud pública importante, por el costo biológico y psicosocial que implica,
5

Considerándose actualmente este como problema de relevancia por


las encuestas que se reportan en los diferentes registros a nivel mundial.
Sin duda esta problemática cruza otros aspectos importantes ya que la
gran mayoría de las jóvenes que enfrentan dicha situación están insertas en
el sistema escolar formal, lo que agrava este aspecto, la formación
psicológica, transformándolo en una problemática con repercusiones sociales
Cabe destacar que los neonatos que nacen de mujeres adolescentes
tienen mayor riesgo de presentar problemas de desarrollo. Así mismo se ha
podido observar que las adolescentes gestantes no están exentas de los
factores de riesgos como son los individuales, asociándose a resultados
gineco-obstétrico y psicosociales adversos. Entre los primeros se encuentran
el retraso del crecimiento intrauterino, anemia, infección del tracto urinario,
parto prematuro y complicaciones del parto.
En relación con este último, la situación actual descrita anteriormente
ha obligado a crear en los últimos tiempos diferentes tipos de programas de
educación sexual (PES), con el objeto común de enfrentar el problema. Entre
estos se tiene por ejemplo gubernamental los orientados hacia una
“sexualidad segura” y otros basados en la abstinencia.
Es importante destacar que el embarazo a temprana edad siendo una
problemática social, amenaza a los adolescentes debido a que hay una
transición entre la niñez y la adultez siendo esta etapa trascendental en el
ser humano. Sin embargo estas transformaciones dependen de gran medida
del sistema o contexto donde el adolescente se desenvuelva.

En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2016)


asume el embarazo temprano en adolescentes como segundo problema de
salud sexual y reproductiva a nivel nacional, siendo el primero, la alta cifra de
mortalidad materna por causas prevenibles.

Desde la perspectiva más general, las cifras disponibles para perfilar


la situación de la maternidad temprana, proviene de la encuesta Nacional de
6

Población y familia (2015) (ENPOFAM) de la cual se extraen los datos más


ilustrativos demostrando que aproximadamente el 50% de las adolescentes
venezolanas se inicia sexualmente antes de los diecinueve (19) años y un
diez por ciento (10%) antes de los quince años (15).

Frente a la situación descrita, el Ministerio del Poder Popular para la


Salud (2010).ha iniciado la misión Niño Jesús como programa rector de los
mecanismos de salud pública para garantía de la atención integral a las
mujeres embarazadas, esta reforzada con programas sociales desarrollados
por los ministerios de salud y Asuntos de la mujer e igualdad de Géneros,
como son, Plan Maternidad segura , Humanización hospitalaria así, como la
atención y orientación al embarazo temprano respectivamente.

Además el área educativa se ha abocado a la implementación del


Proyecto de Educación de la sexualidad, Salud Reproductiva y Equidad de
Género el cual sumara esfuerzos al emprendimiento adelantado por las
escuelas y liceos del país y con ello se suma la Comisión Nacional para la
prevención del embarazo temprano.

En atención a la problemática es necesario mencionar que la Atención


Integral de los adolescentes debe incluir información, comunicación y
educación acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y reproducción,
así como los factores de riesgo y de protección de ITS-VIH/SIDA.

Por último es conveniente señalar que los adolescentes iniciados


sexualmente se les debe garantizar la orientación y acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva, incluyendo la distribución de los anticonceptivos
y en caso de embarazo, los servicios de salud sexual y reproductiva deben
ofrecer oportunidades de atención integral a lo largo del proceso reproductivo
garantizándole las oportunidades de aprendizaje para la participación
protagónica en el rol materno y paterno con énfasis en el auto cuidado y en
el de sus hijo (a).
7

De la problemática planteada conllevo a las investigadoras a


plantearse las siguientes interrogantes.

¿Qué conocimiento sobre el embarazo temprano poseen las


adolescentes que asisten a la consulta prenatal del consultorio médico
popular tipo III 23 de Enero. Maracay Edo-Aragua?

¿Cuáles son las complicaciones del embarazo más frecuente que


presentan las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del consultorio
médico popular tipo III 23 de Enero. Maracay Edo-Aragua?

¿Qué estrategias educativas utiliza el profesional de enfermería para


impartir información a las adolescentes sobre las complicaciones del
embarazo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Analizar las estrategias educativas que utilizan el personal de


enfermería relacionadas a las complicaciones del embarazo en las
adolescentes que asisten a la consulta prenatal del consultorio médico
popular tipo III 23 de Enero. Maracay, Estado Aragua

Objetivos Específicos

Diagnosticar el conocimiento que poseen sobre el embarazo a


temprana edad, las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del
Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero.

Identificar el conocimiento que poseen las embarazadas, sobre las


complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo a temprana
8

edad en las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del Consultorio


Médico Popular Tipo III 23 de Enero.

Describir las estrategias educativas que utiliza el profesional de


enfermería sobre las complicaciones del embarazo temprano en las
adolescentes que asisten a la consulta prenatal del Consultorio Médico
Popular Tipo III 23 de Enero.

Justificación e importancia

El proceso de la etapa adolescente es transcendente y complejo,


comprendiendo un periodo de vulnerabilidad muy variable dependiendo del
enfoque bajo el cual se analice. Desde el punto de vista social la
adolescencia puede ser entendida desde diversos punto de vista, ya se
histórico, étnico, político, económico y cultural.
De allí socialmente el estado de salud del adolescente a nivel mundial ha
disminuido, debido al aumento en el consumo y/o uso de drogas, cigarrillos y
alcohol, todo esto aunado a la mala alimentación. Por lo que es importante
destacar que los adolescentes se encuentran muy susceptibles a los
cambios radicales ocurridos actualmente en la sociedad, los cuales afectan
directa y profundamente la salud y su desarrollo social. Por otro lado, es
importante tomar en cuenta.
La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica
en la necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el
punto de vista educativo, para la población adolescente que ya comienza en
la edad reproductiva.
Por otra parte el conocimiento y las actitudes que tienen los adolescente
sobre el embarazo a temprana edad, se puede corregir con ayuda del
personal de enfermería que está capacitado para dar una oportuna
orientación tomando en cuenta que las adolescentes están todavía en su
9

etapa de desarrollo y crecimiento, es importante saber que la pelvis todavía


está en crecimiento, así mismo el canal de parto no tiene el tamaño
definitivo, por lo que las madres adolescente presenten desventajas
biológicas y tienen más problemas en los partos, además este problema se
relaciona con la pobreza, mala alimentación y mal salud antes del embarazo,
aunado a un inadecuado control prenatal, y directamente con la edad
materna.
En consecuencia se debe conocer bien los factores condicionantes de
este problema para desarrollar medidas preventivas que procuren a las
adolescentes consecuentemente contar con un estado de salud óptimo que
contribuya a su desarrollo físico, mental y social.
En virtud de lo antes puesto la investigación es de gran importancia ya
que se describe la información que proporciona el personal de enfermería
sobre las complicaciones del embarazo, a las adolescentes que asisten a la
consulta prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de Enero, a fin
de diseñar estrategias que contribuyan de alguna manera a mejorar la salud
materna y perinatal de la población adolescente aragüeña además del
desarrollo saludable de la adolescencia.
Desde un nivel práctico, la investigación es de gran relevancia debido a
que proporciono una interpretación concisa al adolescente de importante
aspectos, como son riesgo de tener complicaciones durante el embarazo o
de tener hijos con mal deformaciones congénitas al nacer, logrando la
prevención del embarazo precoz y aseguramiento una buena salud futura, a
través de las herramientas orientadoras.
Teóricamente este estudio represento un aporte de valor significativo
porque describió una recopilación bibliográfica sustentada en los criterios de
diferentes autores donde pudo aclarar el concepto de embarazo adolescente
y su epidemiologia actual, así como identificar los factores de riesgo y
consecuencia que se derivan del problema como un tema de
transcendencia.
10

Partiendo del punto de vista social su utilidad es extensa ya que no se


limita únicamente a satisfacer las necesidades informacionales de las
complicaciones del embarazo en adolescentes gestante que asisten a la
consulta prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de Enero, sino
también a todas aquellas jóvenes con características similares. Además el
embarazo en adolescente tiene un gran impacto tanto en la madre como en
el hijo siendo muy importante implementar una adecuada educación sexual
que incluya medidas de prevención y promoción de conductas sexuales
responsables entre los adolescente, ya que dicha situación produce un serio
problema biomédico por presentar altas tasas de morbilidad y mortalidad
materna, perinatal y neonatal, y el impacto que produce a nivel socio cultural
y psicológico con un costo elevado a nivel personal , educacional, familiar y
social.
Desde el punto de vista metodológico el trabajo puede ser utilizado como
fuente de consulta y apoyo a otras investigaciones a realizarse por la
comunidad universitaria, “Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Nacional”.

Alcance y limitaciones

El presente trabajo tuvo por universo las adolescentes que asisten a la


consulta prenatal del consultorio médico popular tipo III 23 de Enero
Maracay, Edo Aragua, donde a las mismas se le dio a conocer toda la
información que desconocían acerca del embarazo a temprana edad y sus
posibles complicaciones, así mismo servirá de documento de referencia para
futuras investigaciones.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico también llamado referencial tiene como propósito dar a


la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos que
permitan abordar el problema.

Por consiguiente, es el conjunto de proposiciones específicas que


sirven de referencia al tema concreto en estudio y que van a constituir el
ámbito teórico dentro del cual se formularan las proposiciones
específicas, descubriendo e interpretando los hechos resaltantes
sirviendo de base o sustento a la investigación.

Según Arias. (2006). define que el marco teórico es “producto de la


revisión documental bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación por realizar” (p.106).

La Universidad Pedagógica Experimental (UPEL.2010). Especifica que:

El Marco teórico, comprende una revisión de los trabajos previos


realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual
en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o la
tesis, el marco teórico puede comprender aspectos teóricos,
conceptuales, legales situacionales de la realidad objeto de la
investigación u otros según convenga al caso. (p 27).UNEFA

El marco teórico centra el problema dentro de un contexto de revisión


documental constituida por la indagación de trabajos anteriores, la revisión
12

De documentos y bibliografías, extrayendo así los aspectos importantes


que ayuden a encaminarla.

Antecedente de la Investigación

Los antecedentes de la investigación reflejan trabajos elaborados en el


área objeto de estudio a nivel local, regional o internacional. A este efecto de
este estudio de relacionan aquellos trabajos que se consideren más
relevantes y pertinentes. Dentro del contexto, cabe destacar la definición de
Tamayo y Tamayo (2014), expresa que “Todo hecho posterior a la
formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el
proyecto de Investigación planteado constituyen el basamento teórico de la
investigación, el cual está reflejado en el marco teórico” (p.97).

La recopilación de información acerca de un tema de estudio, donde se


explicaron eventos pasados que permitieron proyectar consecuencias futuras
de estos hechos, que es la base fundamental de toda investigación, es por
ello que, para el desarrollo de la misma, se realizó una revisión profunda y
analítica de diversos trabajos de grado, donde se obtendrá algunos
antecedentes que se vinculan de cierta manera con la investigación.

Al respecto, Balestrini (2015) p.80 expresa que los antecedentes se


refieren a “la revisión bibliográfica que se hace para consultar e informarse
sobre lo ya investigado del tema y realizar un primer contacto con el
problema a estudiar” de los cuales se seleccionaran los siguientes
antecedentes para respaldar este estudio.

Esqueda E, Fontenla M y Rodríguez Y, Ruiz E, Valverde P.


(2014).Trabajo presentado como requisito parcial para optar por el Título de
Licenciada en Enfermería. Participación del personal de enfermería en la
13

prevención de embarazos sucesivos de las adolescentes de edad


media (14 a 16 años), en el ambulatorio María Teresa Toro del Distrito
Sanitario No. 1, Maracay, Estado Aragua. El presente estudio tiene como
finalidad determinar la participación del personal de enfermería en la
problemática que presentan los embarazos sucesivos en las adolescentes,
haciendo énfasis en el comportamiento reproductivo de este grupo atareo.
Se trabajó con el tipo de investigación en la modalidad de proyecto factible.
La población está representada por el personal de enfermería del
ambulatorio "María Teresa Toro" del Distrito Sanitario No. 1 de Maracay y un
grupo de trece adolescentes embarazadas que se encuentran
en control prenatal, durante los meses de Noviembre, Diciembre de 1996 y
Enero de 1997. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, uno
al personal de enfermería a fin de conocer la participación en la prevención
de embarazos sucesivos en las adolescentes, y el segundo se aplicó a las
adolescentes embarazadas. Con la finalidad de verificar el
conocimiento sobre métodos anticonceptivos, obteniéndose los siguientes
resultados el personal de enfermería cumple con las actividades de rutina en
cuanto a la consulta. En la planificación y cumplimiento de actividades, el
personal de enfermería no contempla a las instituciones docentes, con grado
de educación básica para dar orientación y educación relacionada
a sexualidad y embarazo

Carbajal Pinedo, A (2015).Aspectos psicosocioculturales en gestantes


adolescentes con embarazo no planificado atendidas en el servicio de gineco
obstetricia del hospital nacional Sergio Enrique Bernales, 2015. El objetivo de
la investigación fue determinar los aspectos psicosocioculturales en las
gestantes con embarazo no planificado atendidas en el servicio de gineco -
obstetricia del hospital nacional Sergio Enrique Bernales, 2015. El diseño
empleado en la presente investigación fue no experimental, transversal
descriptiva. Se encuestaron a 108 adolescentes embarazadas que
14

cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas aplicadas


fueron: La observación directa y la encuesta, Los datos se tabularon
manualmente en cuadros de frecuencia absoluta y porcentual tomándose
como base referencial las alternativas de mayor frecuencia para la
interpretación de los mismos. Dentro de las conclusiones tenemos como
resultados los porcentajes de 68,52% adolescentes que no deseaba el
embarazo aun, mientras en menor porcentaje adolescentes que si
planificaron su embarazo, por esta razón muchas de las adolescentes
abandonaron los sistemas educativos por no contar con el apoyo familiar ni
de la pareja. También pudimos observar en los resultados que si contaban
con conocimientos sobre planificación familiar pero muchas de ellas no
ponían en práctica tales conocimientos confiándose en métodos de mayor
inseguridad.
Este trabajo está relacionado con la presente investigación, ya que toca
los aspectos socioculturales de embarazo en adolescentes y su incidencia,
es por esta razón que muchas de las adolescentes abandonaron los
sistemas educativos.
Salazar Avalos Luisa Rosmeri. (2016).Trabajo para optar el título
profesional de: licenciada en enfermería “Efectividad de un programa
educativo “yo me cuido” en el incremento del nivel de conocimientos
sobre prevención de embarazo adolescente”. Objetivo: Determinar la
efectividad del programa educativo “yo me cuido” en el incremento del nivel
de conocimiento sobre la prevención del embarazo adolescente.
Metodología: El presente estudio de investigación es de enfoques
cuantitativos de nivel explicativo, de corte longitudinal y de tipo cuasi
experimentales formados por un grupo único con evaluación pre-test y post-
test respecto al nivel de conocimientos sobre prevención del embarazo
adolescente. La presente investigación se desarrolla durante el mes de
noviembre y diciembre 2014, la población de estudio estuvo conformada por
406 alumnos de secundaria que acuden a la Institución Educativa 7078 “El
15

Nazareno” perteneciente al asentamiento humano sector El Nazareno,


Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Este se realizó
mediante la técnica de muestreo no probabilístico, se seleccionó una
muestra representativa de 50 alumnos del tercero A y B de secundaria del
turno mañana por considerarlo un sector con más riesgo de presentar
embarazo adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de
la encuesta, aplicando un cuestionario pre-test y post test, para luego hacer
el análisis y procesamiento de datos, los resultados demostraron que el
Programa Educativo “Yo me cuido” es efectivo, evidenciándose un
incremento en el nivel de conocimientos en los estudiantes se observa que
del 100% (50) participantes, antes de aplicar el programa educativo el nivel
de conocimiento fue bajo (82%), y después de aplicar el programa educativo
obtuvieron un nivel de conocimiento alto (100%) produciéndose modificación
de la muestra participante.
Por lo anteriormente planteado estas investigaciones guardan relación
con el presente trabajo, ya que hacen referencia a los indicadores y
descriptores clave de ella realzando el embarazo a temprana edad el
personal de enfermería, debe aplicar el programa educativo a nivel de
conocimiento, contemplada a las instituciones docentes, con grado
de educación para dar orientación y educación relacionada
a sexualidad y embarazo.

Bases teóricas

Las bases teóricas o aspectos conceptuales es la fuente que integra la


teoría de la investigación en la búsqueda, análisis e interpretación para
alcanzar sólida y concreta base, que permite obtener los conocimientos
significativos del quehacer científico.
16

Al respecto, Arias (2015) expone:


La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de los
datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por los
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o eléctricas, como toda investigación el propósito de este diseño
es el aporte de nuevos conocimientos”. (p. 27).

En este planteamiento se visualiza la importancia de las bases teóricas o


aspectos conceptuales, ellas permiten estudiar a profundidad un tema,
construyendo el saber científico.
El autor antes citado también reseña a las bases teóricas como un
conjunto de conceptos y propósitos que constituyen el punto de vista o
enfoque determinado que ayudan a la exploración de explicaciones de un
fenómeno o problema planteado.

En tanto Balestrini (2014) reseña que “Contiene la ubicación del problema


en una determinada situación histórica social, sus relaciones con otros
hechos o problemas”. (p. 65). Es decir, las bases teóricas comprenden un
conjunto de concepciones y proposiciones constituidas por determinados
enfoques o diversos puntos de vista dirigidos a explicar el problema
planteado, permitiendo así ampliar el tema de estudio y a la teoría que lo
sustenta.

Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la


temática tratada o de las variables que serán analizadas. En consecuencia,
se presentan, a continuación los aspectos teóricos relacionados con el tema
de esta investigación.
La Organización Mundial de la Salud (2009), define la adolescencia como
la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años,
(p.4).En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto
17

fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas,


femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y modificación
en el perfil psicológico y de la personalidad; sin embargo la condición de la
adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características
individuales y de grupo.

La adolescencia.
Es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez,
consolida la independencia socio-económica y fija sus límites aproximados
entre los 10 y 20 años. Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas
transformaciones psicológicas, físicas y cognoscitivas.

Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el


establecimiento de la independencia de los padres, la búsqueda de la
identidad y el desarrollo de procesos cognoscitivos. A medida, que los
adolescentes experimentan estos cambios, pueden probar muchos
comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad sexual.
La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de
los 18 años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta.

Crecimiento y Desarrollo:

En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a


caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos,
comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al
aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los
caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de
los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos
reproductores.
18

Teoría Relacionada con la Investigación

Teorizante Dorothea Orem

Dentro de su trayectoria como teorista influyó el contacto, y la


experiencia con otras enfermeras, lo que le sirvió de fuente teórica por ello
define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de
otras tres relacionadas entre sí:

Teoría del Autocuidado:

En la que explica el concepto de auto cuidado como una contribución


constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de
su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales


los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: son
comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua,
eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención
de riesgos e interacción de la actividad humana.

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones


necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos
momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,
adolescencia, adulto y vejez. Requisitos de autocuidado de desviación de la
salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.
19

Teoría del déficit de autocuidado:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho


déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o
relaciones con ella, no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado
dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de
la enfermera.

Teoría de los sistemas de enfermería:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden


atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: Sistemas de
enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.

Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa


ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades
de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a


llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la enfermera
puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las


personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que
condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la
promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y
20

la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga


protagonismo al sistema

En conclusión, el modelo de Dorothea Orem, la enfermera actúa


ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades
de autocuidado, dando educación y orientación en cuanto al embarazo a
temprana edad y sus diversos cambios fisiológicos y la posibles
complicaciones que pueden presentarse; es la importancia del crecimiento y
desarrollo personal del personal de enfermería aporta a las adolescentes que
asisten a la consulta prenatal del consultorio médico popular tipo III 23 de
Enero. Maracay Edo-Aragua, que dentro de la profesión de enfermería se
traduce en calidad de cuidados.

Bases legales

Constituyen todas las leyes, reglamentos, normas o acuerdos que


sustentan la investigación en curso. Al respecto, Franco, Y (2013), menciona
que “se trata de un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven
de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza” (p.
20). Además, las bases legales comprenden un grupo de normativas y
decretos que sirven de sustento para las investigaciones, ya que demuestra
el sustento o aporte que tiene el estudio desde el punto de vista legal. A
Continuación, se plantean los fundamentos legales en los cuales se apoya la
investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999


Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho
a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
21

promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y


de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado


creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la Prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud
son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en
la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de
la política específica en las instituciones públicas de salud.
Este artículo refiere que todo venezolano tiene derecho a tener
una buena salud, siendo así un derecho social del estado,
orientados a través de la política, estableciendo así normativas
para elevar la calidad de vida y el bienestar colectivo

Ambos artículos destacan el rol del estado para resguardar el derecho a


la salud que tienen las personas, basados en los principios de igualdad,
generalidad, inclusión, siendo lo principal la prevención de las enfermedades,
factores, condiciones y el suministro de tratamientos para favorecer el
sistema de salud; que formar parte de la integridad y equidad social del
equipo de salud para que se pueda establecer un buen sistema público de
salud, estableciendo la prioridad y sin ser privados de los servicios.

Ley Orgánica para la protección de Niñas, Niños y Adolescentes


(Gaceta oficial Nº 6.185 Extraordinario) de fecha 08 de Junio de 2015.

Artículo 50. Salud sexual y reproductiva.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho hacer


informados e informadas y educados o educadas de acuerdo a su
desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
22

riesgos. El Estado con su activa participación de la sociedad, debe


garantizar servicios y programas de la salud sexual y reproductiva, a
todos los niños, niñas y adolescentes. Este servicio y programas
deben ser accesibles económicamente, confidenciales resguardar el
derecho a la vida privada de los niños niñas y adolescentes y
respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna
y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años de edad
tienen derecho a solicitar por sí mismo y recibir estos servicios.
Ley del Ejercicio del profesional de Enfermería (2005) en sus artículos 1
y 2 numeral 1

Artículo 1.
El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio de la enfermería
según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética
profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos
por la República sobre la materia.
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la
enfermería, cualquier actividad que propenda

A: el cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

Ley del Ejercicio de Enfermería (2005)


Artículo 13 refiere:

Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales


vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana,
como el deber principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las
exigencias de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los
conocimientos científicos que posean los enfermos o las enfermas
en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud que
pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
23

4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de


epidemias desastres y otras emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos
humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como
ser humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera
que sea su ámbito de acción. (p. 14).

Ley Orgánica de la Salud (1998)


Artículo 6.
El Ministerio de la Salud en su condición de máximo
responsable del sector salud, establecerá un proceso de coordinación
con los demás ministerios que tengan acciones que desarrollar en
relación con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la
Salud.

En este artículo se reconoce al Ministerio del Poder Popular para la


Salud como organismo rector de la salud en el país a través del cual se
ejecutan las políticas públicas destinadas a promover la salud, prevenir
enfermedades y educar a la población sobre el autocuidado de la salud en
las personas de todas las edades.
Artículo 25:
La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto
crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud
de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento
primordial para su evolución y desarrollo.

En el artículo antes mencionado, se plantean los términos tales como la


promoción y conservación; los cuales son parte de las funciones del personal
de enfermería y la base para la ejecución de sus actividades y/o
asignaciones en el campo laboral.

Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (2005)

Artículo 31, señala:


“El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma
parte de una familia y comunidad, procurara en la medida de lo
24

posible integrar los miembros más cercanos del enfermo en el plan


de cuidados con el previo consentimiento del mismo”.

En esta disposición legal se manifiesta como el personal de enfermería


debe cumplir con el rolo educativo y siempre utilizar la ética al momento de
planificar, desarrollar y realizar los programas planteados con el fin de crear
conciencia y hábitos saludables en los pacientes; por lo cual; ésta ligada a
ésta investigación que tiene por finalidad establecer una cultura preventiva y
enfocada a la práctica de métodos saludables que conserven la vida.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente


El artículo 50 dice que el estado debe garantizar a los niños y
adolescentes el derecho a ser educados e informados sobre salud
sexual y reproductiva, maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos, de acuerdo a su edad y capacidad.

Plan de la Patria (2013-2019)


Políticas y programas del Sector Salud:
11. Garantizar la atención primaria de salud, como el derecho a la salud
para elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo al servicio de salud
gratuito. El presente artículo refleja que la política de salud garantiza a todo
el pueblo gozar se los servicio que este presta totalmente gratuito y sin
ningún tipo de discriminación alguna. Lo anterior se relaciona con la
necesaria promoción en el desarrollo de un modelo de seguridad pública,
para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución
en el sistema de administración de justicia, y así lograr la igualdad en el
acceso a los centros de salud.
12. Asegurar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo
vital de las personas, con particular atención hacia los grupos más pobres.

Operacionalizaciòn de las variables


25

Variable
Según Arias. (2006) “señala que una variable es una característica o
cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación”.

En otras palabras, en la Operacionalizaciòn de las variables, se


especifican las dimensiones operativas del trabajo de investigación. De allí
que, cada variable fue desglosada en dimensiones y ésta a su vez en
indicadores que permitieron medir con precisión dicha variable.
26
Cuadro 1. Operacionalizaciòn de las Variables
Objetivo General. Analizar las estrategias educativas que utilizan el personal de enfermería relacionadas a las
complicaciones del embarazo en las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del Consultorio Médico Popular Tipo
III 23 de Enero Maracay, Estado Aragua.
Conocimiento es un conjunto de
Diagnosticar el conocimiento Conocimiento información almacenada mediante la Cognitiva -Embarazo temprano 1
que poseen sobre el experiencia o el aprendizaje o a través de
la introspección. En el sentido más amplio
embarazo a temprana edad, -Edad 2
del término, se trata de la posesión de
las adolescentes que asisten múltiples datos interrelacionados que, al
a la consulta prenatal del ser tomados por sí solos, poseen un menor -Cambios fisiológicos 3
Consultorio Médico Popular valor cualitativo.
tipo III 23 de Enero.

-Conocimiento 4-5
Identificar el conocimiento
que poseen las Complicación La complicación es una complejidad que Prevención -Controles del embarazo 6
requiere de una atención especial para

Cuestionario
embarazadas, sobre las
poder ser resuelta.
complicaciones que pueden
presentarse durante el
embarazo a temprana edad
en las adolescentes que Son aquellas actividades que utiliza el - Educación para la
asisten a la consulta prenatal profesional de enfermería con el 7-8-9-
del Consultorio Médico propósito de generar un aprendizaje Salud. 10
Popular tipo III 23 de Enero significativo durante la formación
Estrategias académica del adolescente. Es Educativo
Describir las estrategias educativas importante resaltar que el enfermero
educativas que utiliza el debe estar sustentado en la teoría que
profesional de enfermería habita en la creatividad requerida para
sobre las complicaciones del acompañar la complejidad del proceso
embarazo temprano en las de enseñanza - aprendizaje. En el
adolescentes que asisten a programa de salud sexual y
la consulta prenatal del reproductiva.
Consultorio Médico Popular
tipo III 23 de Enero.
27

GLOSARIO DE TERMINOS

Adolecente. La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de la


vida en la que los individuos toman una dirección en su desarrollo, para
alcanzar una madurez sexual. Significa entonces que el embarazo
temprano representa una problemática general tanto biológicas, como
psicológicas y sociales.

Embarazo. El embarazo temprano es aquel embarazo que se produce


en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de
cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la
reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté
preparada para ser madre.

Complicaciones en el embarazo temprano.

Las complicaciones del embarazo en la adolescencia y el parto son la


principal causa de mortalidad de las niñas de 15 a 19 años en los países
en desarrollo. El embarazo temprano incrementa el riesgo de aborto
espontáneo o nacimiento prematuro del bebé.

Pre eclampsia .se define como la aparición de hipertensión y proteinuria


después de la semana 20 del embarazo.

Eclampsia. Se denominan así las convulsiones similares a una crisis


epiléptica aparecidas en el contexto de una preclamsia e hiperreflexia.
Suponen un riesgo vital y pueden ocurrir antes, durante o después del
parto.

Síndrome hellp. Es un síndrome grave de comienzo insidioso, pero que


lo más habitual es que aparezca en el contexto de un pre eclampsia,
aunque a veces no se manifiesta aun en el momento de su aparición, y
que suele acompañarse de dolor en epigastrio o hipocondrio derecho y
malestar general.
28

Hiperreflexia .es una reacción anormal y exagerada del sistema nervioso


involuntario (autónomo) a la estimulación.

Aborto espontaneo o involuntario. Se define como una pérdida de


embarazo clínicamente reconocida antes de la 20 semana de gestación.
La OMS la define como la expulsión de un embrión o feto que pasa 500gr
o menos.

Amenaza de aborto. Estado que sugiere que se podría presentar un


aborto espontaneo esto puede suceder antes de la semana 20 de
embarazo.

Aborto inevitable. Cuando el cuello del útero está abierto y se ha iniciado


el paso del feto. Es cualquier de esto casos el sangrado. Vaginal y los
dolores de las contracciones uterinas se acentúan, lo cual indica que el
cuello del útero se está dilatando.

Aborto incompleto. Cuando no se expulsa por completo el contenido del


útero después de la muerte fetal.

Aborto retenido. Cuando muere el embrión pero la mujer no logra


eliminar el saco gestacional durante varias semanas o incluso meses.

Responsabilidad. Valor que está en la conciencia de la persona que


estudia la ética sobre la base de la moral. Esta palabra proviene del
término latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con
otro).
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación

El diseño del Marco metodológico constituye la medula de la


investigación y según Sabino, C. (2013) explica la metodología de la
siguiente manera: “se refiere específicamente al proceso, a las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo que intervenga en la marcha
de la investigación” (p. 28).
.Arias (2012) corrobora lo expuesto, al afirmar que el marco
metodológico es: Cuando el proceso emprendido tiene como objetivo
principal el logro de un conocimiento científico, este debe cuidar que los
pasos dados así lo permitan, para ello, es conveniente la adopción de
procedimientos organizados y sistematizados, que evidencien que una
etapa haya sido verdaderamente lograda, en otras palabras, es
conveniente la adopción de una metodología.
La etapa en la cual se debe planificar cuidadosamente la
estrategia para recolectar los datos primarios, las observaciones
que se encuentren en la realidad que se propone indagar. La
metodología se refiere a la oportunidad del proceso en cuanto al
empleo de técnicas, herramientas y procedimientos que
intervienen en el mismo (p.90).

Este tipo de paradigma basa sus estudios en el método científico,


los resultados o conclusiones de la investigación se presenta de forma
clara y rápida los resultados presentados.
30

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación se realizo en una investigación de campo de tipo


descriptiva, sustentada en una revisión bibliográfica. Al respecto Balestrini
(20013) este tipo de estudio es cuando “el investigador observa la
situación real y luego examina relaciones entre variables” (p. 166).
Para abordar la problemática del estudio, las investigadoras deben
responder operativamente a una serie pasos o procedimientos que le
lleven al logro de sus objetivos.
De esta forma, se comprende el definir el tipo y nivel de estudio, será
desarrollo, bajo una investigación de campo, donde los datos e
información recopilada serán obtenidos en el lugar de los hechos.
Con referente a lo antes planteado se trabaja con una investigación de
campo, ya que recolectan los datos directamente de la fuente en la consulta
prenatal del Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero Maracay- Edo.
Aragua la presente investigación, observando así las características y
condiciones de la misma.

En lo que respecta a la investigación descriptiva Hernández,


Fernández y Baptista (2010) “los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60). En tal
sentido este estudio es de naturaleza descriptiva, ya que consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer
su estructura o comportamiento.
Con referente a lo antes señalado por las autoras, se puede inferir que
el nivel de investigación del presente estudio es de tipo descriptivo; ya
que se pretende señalar las estrategias que utiliza el personal de
enfermería en la consulta prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de
Enero Maracay Edo. Aragua.
31

Diseño de la Investigación

Según Arias (2010), el diseño de la investigación, “depende de las


características propias del estudio, por eso es importante establecer una
estrategia que trace las directrices para verificar una teoría”. (p. 36).
El diseño de la investigación es una estrategia general que permite
construir una base para abordar un problema específico, ayudando a
identificar los pasos a seguir para el estudio que servirá de instrumento
para alcanzar los objetivos del trabajo especial de grado. Por
consiguiente, dicha investigación se realizara por medio de un diseño no
experimental
Al respecto Hurtado y Toro (1997), señalan que un diseño no
experimental “son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control
ni manipulación alguna sobre las variables en estudio” (p. 87). De manera
que, este tipo de diseño permite a las investigadoras observar los
elementos de la investigación sin mantener ninguna manipulación sobre
las variables en estudio.

Población
Una etapa importante de la investigación, la comprende la selección
de los sujetos, cosas o fenómenos de los cuales se puede extraer
información de tipo primaria. Para ello, es necesario determinar la
población a ser analizada. Según Balestrini (2014) se entiende por
población "el conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a
investigación, que tienen en común algunas características definitivas."
(p.65). Referente a la población de estudio la misma estará conformada
por cuarenta (50) adolescentes de la consulta prenatal del Consultorio
Médico Popular Tipo III 23 de Enero Maracay Edo-Aragua.

Muestra
La muestra, forma parte importante dentro de una investigación ya
que por medio de esta se puedo estudiar la distribución de determinadas
32

características en la totalidad de una población. Hurtado, J (2009), la


define como “Una porción de la población que se toma para realizar el
estudio, la cual se considera representativa de la población. (p.144).
La muestra debe ser representativa de la población, que su tamaño
sea estadísticamente proporcionado, que el error muestra no supere los
límites permitidos.
En tal sentido Ramírez, C (2002), expresa que:
“Uno de los aspectos necesarios durante el proceso de
muestreo es determinar el tamaño de la muestra. Es importante
que el tamaño y la característica de la muestra garanticen su
representatividad con respecto al resto de la población, se
considera recomendable tomar un30% de la población” (p.145).

Es decir la muestra es una sección que determina la investigadora


para medir la variable, por otra parte, De tal forma, que la muestra
seleccionada es de según Arias (2012), es no probabilística, la elección
de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población
tienen igualdad de oportunidad de conformarla.
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de
obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de
grupos supuestamente típicos. (p.76).
En tal sentido se seleccionara la población como muestra y quedando
conformada por veinte (20) adolescentes que asistieron a la consulta
prenatal del Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero Maracay Edo.
Aragua.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En todo proceso investigativo las técnicas e instrumentos para la


recolección de datos conformaron una herramienta primordial para la
realización del mismo. En consecuencia, Arias (2012,) afirma que las
técnicas “son las distintas maneras de obtener la información.” (p. 48).
De lo antes expuestos, la técnica que se utilizó para recoger datos fue
la encuesta, la cual definida por Balestrini (20104) “es aquella que permite
33

recopilar información de una persona o grupo socialmente significativo


acerca de un problema de estudio”. (p.120).
En cuanto al instrumento que se diseñó fue el cuestionario, el cual
Bizquera (2006) considera el cuestionario “como un formulario diseñado
para registrar la información durante proceso de recolección de datos.” (p.
59). A tal efecto, se elaboró un cuestionario dirigido a los adolescentes,
estructurado en preguntas o ítems de estructura cerrada. Sabino (1999),
define las preguntas de alternativas fijas o cerradas como: "Aquellas que
formalizan más el cuestionario, pues en ella sólo se otorga al entrevistado
la posibilidad de escoger entre un número limitado de respuestas
posibles" (p. 160).
Técnicas
Castro, F (2010), indica que las técnicas “están referidas a la manera
como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios
materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo
de la información requerida para la investigación” (p. 150), para el acopio
de los datos se utilizan técnicas como entrevista, encuesta, pruebas, entre
otras. Con referente a lo planteado por las autoras antes mencionado, las
técnicas de recolección de datos se refieren a las diferentes maneras en
que se puede obtener la información de un determinado lugar o cosa, que
sirva como base o sustento de un estudio.

Encuesta

Thompson, I (2010), la define como “uno de los métodos más


utilizados en la investigación de mercados, ya que permite obtener amplia
información de fuentes primarias” (p. 2). De acuerdo al autor antes citado,
en el presente estudio se tomó como técnica la encuesta a las
adolescentes que asisten a la consulta prenatal, al cual se le aplicó un
cuestionario dicotómico, con el fin de determinar la intervención de
enfermería en las incidencias del embarazo temprano en las
34

adolescentes que asisten a la consulta prenatal del Consultorio Médico


Popular tipo III 23 de enero Maracay Edo. Aragua

Instrumentos de Recolección de Datos


Sabino, C (2010), menciona que es “en principio cualquier recurso
de que pueda valerse las investigadoras para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información” (p. 149). De este modo, el instrumento
sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes
del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores
y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados. Luego de lo
planteado por el autor antes mencionado, se puede inferir en que los
instrumentos para la recolección de datos son todos aquellos recursos
que sirven de ayuda para aproximarse al problema de la investigación y
así poder adquirir información del mismo.

Cuestionario

Hurtado, J. (2012), describe el cuestionario como “un instrumento


que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o
temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información” (p. 469). Como instrumento se utilizó un cuestionario
constituido por diez (10) preguntas, tipo Dicotómico con dos (2)
alternativas de respuestas: Sí y No.

Validez
La validez de un instrumento de medición según Arias (2006) es
“aquella que indica la capacidad de escala para medir las cualidades para
las cuales ha sido construida y no otros parecidos; lo que indica que un
cuestionario tiene validez cuando verdaderamente miden lo que aspira
medir” (p.52).

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2007), “la


validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
35

realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243), es decir, que
mida la característica o evento para el cual fue diseñado y no otra similar.

La validez se determina través del juicio de tres (3) expertos; uno


metodológico y dos de contenido. Por otro lado, la validez del instrumento
dependerá del resultado que se espera del mismo, el cual debe ser de
fidelidad para la investigación que se esté realizando. El cuestionario
responderá a:
A. Validez de Contenido: Se evidenciará cuando los ítems inciden en
los objetivos que el estudio pretende medir, para ello se elaboró las
dimensiones de indicadores de la variable que se obtuvo a partir del
objetivo.
B. Validez de Constructo: Hay validez de construcción, cuando los
ítems se formulan a partir de la variable, dimensiones e indicadores,
extraídos del marco teórico que sustenta la investigación.
C. Validez de Expertos: La validez de expertos se obtuvo a través del
juicio de expertos realizándose las correcciones que requieren los
ítems.
Después de la aplicación del instrumento de medición, se recolectarán
los datos que permitirán determinar la veracidad y confiabilidad del
instrumento mediante la técnica de la frecuencia y tablas de descriptores.
De esta manera, el trabajo se simplifica, obteniendo resultados más
confiables que contribuyan a la información de las conclusiones finales.
Confiabilidad
La confiabilidad se refiere a la consistencia, la exactitud y estabilidad
de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento, para Hernández,
Fernández y Baptista (2007), “La confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado con que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce iguales resultados”. (p. 242).
Validado el instrumento y realizadas las correcciones pertinentes se
aplicó una prueba piloto a una muestra de la población en estudio
conformado por un número de adolescentes que asistieron a la consulta
36

prenatal l consultorio médico popular tipo III 23 de enero, objeto de


estudio con el objeto de establecer la confiabilidad del mismo.
En tal sentido, la confiabilidad del instrumento, se puede medir
utilizando el método de las dos mitades, lo cual permitió determinar el
grado de similitud de las respuestas a los ítems del instrumento. Por
tratarse de un cuestionario con ítems dicotómicos, la confiabilidad de las
respuestas del cuestionario, fueron tratados con la fórmula del coeficiente
y confiabilidad Kuder y Richardson (KR20).
De acuerdo a Palella Martins (2007), el coeficiente KR20: Divide el
instrumento en tantas partes como ítems tenga, como hicieron Kuder y
Richardson, este coeficiente se aplica para instrumentos cuyas
respuestas son dicotómicas; por ejemplo: (SI-NO), lo que permite
examinar cómo ha sido respondido cada ítems en relación con los
restantes. Cuando se habla de consistencia interna se puede referir a
consistencia de los ítems o a consecuencias de las respuesta del sujeto:
la confiabilidad tiene relación directa con el primer tipo de consistencia”.
(p.180)
Para calcular el coeficiente KR20, que se presenta como un análisis
de homogeneidad de los ítems, según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2010) la confiabilidad puede medirse
matemáticamente correlacionando los puntajes obtenidos en diferentes
aplicaciones de dicho instrumento, o con los de una prueba equivalente o
también dividiendo la prueba de dos mitades y correlacionando los
puntajes de ambas partes; por ende se procedió a asignarle un valor de
uno (1) a las respuestas positivas (si) y un valor de cero (0) a las
respuestas negativas (no), calculando posteriormente el coeficiente
mediante la expresión matemática (ver Anexo 4).
Formula

La fórmula para el cálculo del coeficiente KR20 se muestra a


continuación:
𝐾 ∑𝑝∗𝑞
Kr20 = 𝐾−1 |− |
𝑆𝑡 2
37

Dónde:
K= Número de ítems o preguntas.
∑p...q2 =Sumatoria de éxitos por fracasos
St2 =Varianza Total del Instrumento.

𝐾 ∑𝑝∗𝑞 17 2,20 17
Kr20= |1 − |= (1 − )= (0,87) = 1 * 0,87= 0,87
𝐾−1 𝑆𝑡 2 17−1 2,47 16

La confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente


de correlación que teóricamente significa correlación del test consigo
mismo. Sus valores oscilan entre cero (0) y uno (1). Una práctica de
interpretar la magnitud de un coeficiente de confiabilidad puede ser
seguida por la escala siguiente valores oscilan entre cero (0) y uno (1.00).
Una manera práctica de interpretar la magnitud de un coeficiente de
confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente: Rangos Magnitud

El análisis estadístico, permitió a las investigadoras ordenar,


clasificar, y presentar los resultados en gráficos circulares sistematizada a
base de técnicas estadísticas que permiten ser analizados e interpretados
en su contexto. Alvarado y Obagui (2008) refiere que estadística
descriptiva “recolecta, presenta, describe y facilita el análisis de los
resultantes de un fenómeno de interés con el fin de tomar decisiones,
obtener conclusiones o plantear hipótesis” (p.17).

Las investigadoras basaron su técnica de análisis en la estadística


descriptiva, como herramienta que les permitió facilitar y comprender el
análisis cuantitativo de todos los datos recolectados de la investigación,
para comprender el fenómeno y tomar decisiones producto del objeto de
estudio como método efectivo para sintetizar la información y
presentación de forma idónea e interesante
38

Es necesario agregar que, el análisis de los resultados se elaboró


considerando los objetivos propuestos, las dimensiones y los indicadores
de las variables en estudios para complementar, también se realizó el
proceso de análisis cuantitativo, en función del puntaje obtenido y las
respuestas generadas en cada ítem, de igual manera fue necesario
establecer las inferencias e interpretaciones de los hallazgos

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis permitirá a la investigadora conocer con mayor veracidad la


problemática existente en el departamento y así buscarle una solución.
Según Balestrini (2006), expresa que “el investigador intenta reunir todo el
conocimiento en una serie de afirmaciones que permitan ahondar la
explicación de los fenómenos estudiados, así como su relación con el
cuerpo de teoría” (p.57).
Todo proceso de análisis está dirigido a la investigación de datos, que
a la vez fundamentará las conclusiones de la investigación, aportando de
esta manera la contribución teórica del problema en estudio. La técnica de
análisis de datos que se utilizará en esta investigación para la medición
de los resultados obtenidos fue la estadística descriptiva, tablas de
frecuencias y gráficos circular.

Conceptualización de las Variables


De acuerdo con Fidias (2008), un sistema de variable “es una cualidad
susceptible de sufrir cambios” (s/n). Asimismo, consiste en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser
desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se
especifiquen sus dimensiones e indicadores y su nivel de medición.
39

Operacionalizacion de las Variables

Según Carrasco (2011) es un proceso metodológico que consiste en


descomponer deductivamente las variables que componen el problema de
investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es
decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones,
áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son
concretas solamente en indicadores, índices e ítems.
Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de
convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser
medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene
su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado
pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son
frecuentes en un proceso de investigación, cuando no existe relación
entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la
validez, dicho de otro modo (grado en que la medición empírica
representa la medición conceptual).La precisión para definir los términos
tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.
En consecuencia, la Operacionalizacion de las variables es el proceso
a través del cual las investigadoras explicaran en detalle la definición que
adoptará de las categorías y/o variables de estudio, tipos de valores
cuantitativos que podrían asumir las mismas y los cálculos que se
tendrían que realizar para obtener los valores de las variables
cuantitativas. La Operacionalizacion es un proceso que variará de
acuerdo al tipo de investigación y de diseño. No obstante, las variables
deben estar claramente definidas convenientemente operacionalizada. Se
consideran incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de
Operacionalizacion es muy vago.
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al respecto, Balestrini (2009), señala que “se debe considerar que los
datos tienen su significado únicamente en función de las interpretaciones
que les da el investigador, ya que de nada servirá abundante información
si no se somete a un adecuado tratamiento analítico”. Por lo tanto, se
procedió a representar de manera general, en forma gráfica y
computarizada, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; para
ello se emplearon diagramas circulares y la técnica que se utilizó, se basó
en el cálculo porcentual de cada ítem.

Después de recolectar la información a través de las técnicas de una


encuesta, apoyada en un cuestionario conformado por diez (10) ítems de
tipo dicotómico, es decir las respuestas consistieron en dos opciones SI-
NO, en la cual la encuestad escogió la que creyó conveniente; se
procedió a la interpretación y análisis de cada uno de los ítems, para dar
cumplimiento al desarrollo de los objetivos diseñados por las
investigadoras.

En lo que respecta a los procedimientos matemáticos, se utilizó una


distribución de frecuencias, ya que la misma representa un conjunto de
puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Posteriormente,
se tabularon los resultados de acuerdo a las frecuencias y se analizaron.
41

A continuación, se muestran los resultados en forma de cuadros y


gráficos de tipo grafico diferenciando las respuestas emitidas por las
adolescentes y su respectivo análisis, tomando en consideración los
indicadores obtenidos a través de la Operacionalizaciòn de la variable
para el cual fue necesario promediar las respuestas al objetivo de la
investigación
42

Ítems 1¿Sabe usted que es un embarazo a temprana edad?


Cuadro 3.Embarazo a temprana edad.

Categoría Frecuencia Porcentual

SI 13 65
NO 07 35
Total 20 100%

35%
si
no
65%

Gráfico 1.Embarazo a temprana edad.


Fuente: Castillo y Pineda. Julio 2019

Análisis:

Luego de la aplicación del instrumento el 65% opino que si sabe que


es un embarazo a temprana edad; el otro 35% considero que no sabe que
es un embarazo a temprana edad.
43

Ítems 2. ¿Conoce usted a qué edad se considera el embarazo a


temprana edad?

Cuadro 4.Edad del embarazo a temprana edad.

Categoría Frecuencia Porcentual

SI 12 60
NO 08 40
Total 20 100%

40% SI

60% NO

Gráfico2.Edad del embarazo a temprana edad.


Fuente. Castillo y Pineda. Julio 2019

Análisis:

Luego de la aplicación del instrumento el 60% opino que si conoce la


edad que se considera el embarazo a temprana edad; él otro 40%
considero que no conoce a qué edad se considera el embarazo a
temprana edad.
44

Ítems 3. ¿Conoce usted los cambios fisiológicos que se producen durante


el embarazo?

Cuadro 5.Cambios fisiológicos durante el embarazo.


Categoría Frecuencia Porcentual

SI 12 60
NO 08 40
Total 20 100%

40%
SI

60% NO

Gráfico 3.Cambios fisiológicos durante el embarazo


Fuente. Castillo y Pineda. Julio 2019

Análisis:

En seguida de la aplicación del instrumento el 60% afirman que


conoce los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo, el
otro 40% negó conocer los cambios fisiológicos, que se producen durante
el embarazo.
45

Ítems 4. ¿Considera usted que las adolescentes, pueden presentar


alguna complicación durante el embarazo?

Cuadro 6.Complicación durante el embarazo.


Categoría Frecuencia Porcentual

SI 8 40
NO 12 60
Total 20 100%

40% SI
NO
60%

Gráfico 4.Complicación durante el embarazo


Fuente. Castillo y Pineda. Julio 2019.

Análisis:

Inmediatamente de la aplicación del instrumento el 40% opino que


considera que las adolescentes, si pueden presentar alguna
complicación durante el embarazo, el otro 60%no considera que las
adolescentes, pueden presentar alguna complicación durante el
embarazo.
46

Ítems 5. ¿Conoce usted las posibles complicaciones, que se puedan


presentar durante el embarazo a temprana edad?

Cuadro 7.Posibles complicaciones


Categoría Frecuencia Porcentual
SI 09 45
NO 11 55
Total 20 100%

45% SI
55% NO

Gráfico 5. Posibles complicaciones


Fuente. Castillo y Pineda. Julio 2019

Análisis:

Posteriormente de la aplicación del instrumento el 45% opino que si


conoce las posibles complicaciones, que se puedan presentar durante el
embarazo a temprana edad, el otro 55% considera que no conoce las
posibles complicaciones, que se puedan presentar durante el embarazo a
temprana edad.
47

Ítems 6. ¿Sabe usted, que si asiste regularmente al control prenatal


disminuye el riesgo de presentar alguna complicación durante el
embarazo?

Cuadro 8.Control prenatal disminuye el riesgo.


Categoría Frecuencia Porcentual

SI 7 35
NO 13 65
Total 20 100%

35%
SI
NO
65%

Gráfico 6.Control prenatal disminuye el riesgo.


Fuente: Castillo y Pineda. Julio 2019

Análisis:

Seguidamente de la aplicación del instrumento, el 35% opino que si sabe


que, si asiste regularmente al control prenatal disminuye el riesgo de
presentar alguna complicación durante el embarazo, el otro 65%
considera que no sabía que, si asiste regularmente al control prenatal
disminuye el riesgo de presentar alguna complicación durante el
embarazo.
48

Ítems 7. ¿Ha recibido usted información por parte del personal de


enfermería del Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, sobre la
importancia de asistir al control prenatal durante el embarazo?

Cuadro 9.Información sobre la importancia de asistir al control prenatal.


Categoría Frecuencia Porcentual

SI 10 50%
NO 10 50%
Total 20 100%

Si
50% 50%
NO

Gráfico7. Información sobre la importancia de asistir al control prenatal.


Fuente. Castillo y Pineda. Julio 2019

Análisis:

Después de la aplicación del instrumento el 50% opino que considera


que si ha recibido información por parte del personal de enfermería del
Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, sobre la importancia de
asistir al control prenatal durante el embarazo, el otro 50% considera que
no ha recibido información por parte del personal de enfermería del
Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, sobre la importancia de
asistir al control prenatal durante el embarazo.
49

Ítems 8. ¿Cuándo asistes a la consulta prenatal en el Consultorio Médico


Popular Tipo III 23 de Enero, el personal de enfermería desarrolla charlas
educativas?

Cuadro 10.El personal de enfermería desarrolla charlas educativas.


Categoría Frecuencia Porcentual
SI 12 60
NO 08 40
Total 20 100%

40% SI
NO
60%

Gráfico 8.El personal de enfermería desarrolla charlas educativas


Fuente: Castillo y Pineda. Julio 2019.

Análisis:

Luego de la aplicación del instrumento el 60% opino que cuándo asistes


a la consulta prenatal en el Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de
Enero, el personal de enfermería desarrolla charlas educativas, el otro
40% respondió que cuándo asistes a la consulta prenatal en el
Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, el personal de
enfermería no desarrolla charlas educativas.
50

Ítems 9. ¿El personal de enfermería durante el control prenatal, en el


Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, ha conversado con
usted sobre las complicaciones que puede presentar durante el
embarazo?

Cuadro 11.Ha conversado sobre las complicaciones que puede presentar


durante el embarazo

Categoría Frecuencia Porcentual

SI 06 30
NO 14 70
Total 20 100%

30%
SI
NO
70%

Gráfico 9.Ha conversado sobre las complicaciones que puede presentar


durante el embarazo
Fuente: Castillo y Pineda. Julio 2019
Análisis:

Luego de la aplicación del instrumento el 30% considera que el personal


de enfermería durante el control prenatal, en el Consultorio Médico
Popular Tipo III 23 de Enero, ha conversado sobre las complicaciones que
puede presentar durante el embarazo; el otro70% refiere que el personal
de enfermería durante el control prenatal, en el Consultorio Médico
Popular Tipo III 23 de Enero, no ha conversado sobre las complicaciones
que puede presentar durante el embarazada.
51

Ítems 10. ¿El personal de enfermería de la consulta prenatal, del


Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, le ha explicado a usted
qué hacer ante la presencia de alguna complicación durante el
embarazo?

Cuadro 12. El personal de enfermería le ha explicado la complicación del


embarazo
Categoría Frecuencia Porcentual

SI 05 25
NO 15 75
Total 20 100%

25%
SI
NO

75%

Gráfico 10. El personal de enfermería le ha explicado la complicación del


embarazo

Fuente: Castillo y Pineda. Julio 2019.

Análisis:

Luego de la aplicación del instrumento el 25% opino que el personal


de enfermería de la consulta prenatal, del Consultorio Médico Popular
Tipo III 23 de Enero, le ha explicado qué hacer ante la presencia de
alguna complicación durante el embarazo; el otro 75% negó que el
personal de enfermería de la consulta prenatal, del Consultorio Médico
Popular Tipo III 23 de Enero, le ha explicado qué hacer ante la presencia
de alguna complicación durante el embarazada.
CAPÍTULO V

CONCLUCION

Después de haber realizado el análisis y la interpretación de los


resultados obtenidos, mediante la aplicación del instrumento de recolección
de datos, se procedió a formular las conclusiones de la investigación,
tomando en consideración los objetivos, para así dar respuesta a las
interrogantes planteadas en el estudio. En tal sentido, se describen las
referidas conclusiones, en función de los resultados presentados en el
Capítulo IV, finalizada la investigación a fin de efectuar la intervención de
enfermería en las incidencias del embarazo temprano en las adolescentes
que asisten a la consulta prenatal del consultorio Médico Popular tipo III del
23 Enero, Edo. Aragua, se pudo detallar del cuestionario aplicado que las
adolescentes si posee conocimientos sobre embarazo temprano, mientras
otra parte de las encuestadas considera que tienen poco conocimiento del
embarazo temprano, los cambios corporales, y si pueden salir embarazadas
sin tener complicaciones.

En este mismo orden de ideas, para los objetivos subsiguientes como es


Diagnosticar el conocimiento que poseen sobre el embarazo a temprana
edad, las adolescentes que asisten a la consulta prenatal del Consultorio
Médico Popular Tipo III 23 de Enero.

Seguidamente de la aplicación del instrumento se pudo demostrar que no


todas las adolescentes que asisten a la consulta prenatal poseían los
53

Conocimientos previos a las complicaciones en el embarazo a temprana


edad.
Por consiguiente cuando hacemos énfasis al segundo objetivo
planteado, donde vamos a Identificar el conocimiento que poseen las
embarazadas, sobre las complicaciones que pueden presentarse durante el
embarazo a temprana edad en las adolescentes que asisten a la consulta
prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de Enero, se pudo
evidenciar que la mayoría de las adolescentes representando el 75% NO
sabía que asistiendo a la control prenatal regularmente disminuye el riesgo
de presentar alguna complicación durante el embarazo

Finalmente con respecto al último objetivo planteado el cual señala,


Describir las estrategias educativas que utiliza el profesional de enfermería
sobre las complicaciones del embarazo temprano en las adolescentes que
asisten a la consulta prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de
Enero, cabe destacar que después de la aplicación del instrumento el 50%
opino que considera que si ha recibido información por parte del personal de
enfermería del Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, sobre la
importancia de asistir al control prenatal durante el embarazo, el otro 50%
considera que no ha recibido información por parte del personal del antes
mencionado consultorio
54

Recomendaciones

A la institución:

Implementar estrategias de capacitación al personal de enfermería en cuanto


al rol educador, dirigidos a las adolescentes que asisten a la consulta
prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de Enero.

A los profesionales de enfermería

Al personal de salud que labora en este centro asistencial que deben realizar
sesiones educativas permanentemente dando a conocer sobre el embarazo
temprano y sus complicaciones a las adolescentes que asisten a la a
consulta prenatal del Consultorio Médico Popular tipo III 23 de Enero.
55

BIBLIOGRAFIA

Arias, F. “Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de


investigación”. Editorial Episteme, 1998.

Balestrini Acuña, Marian, "Como se Elabora el Proyecto de


Investigación" Consultores Asociados. Caracas, Venezuela. 2009. 222p.

Balestrini. A, Marian, "Procedimientos Técnicos de la Investigación


Documental" Editorial PANAPO. Caracas. 2011

Hurtado de Barrera, J. “El Anteproyecto y el Marco Teórico”. Sypal.


(Serie: Metodología de las Investigaciones Aplicadas a las Ciencias Sociales
N° 1). Caracas, 1996.

Hurtado de Barrera, Jacqueline, “El Proyecto de Investigación.


Metodología de la Investigación Holística” Sypal- Quirón ediciones,
5ta edición ampliada. Caracas, Venezuela 2007 / 183p.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. "Cómo Formular Objetivos de


Investigación", ediciones Quirón, Sypal. 2da edición. Caracas, 2008.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. "Cómo Formular Objetivos de


Investigación", ediciones Quirón, Sypal. 2da edición. Caracas, 2008. / 174p

Hurtado de Barrera, Jacqueline. "Metodología de la Investigación


Holística", Fundacite, Anzoátegui - Sypal. Caracas, 1998.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. “El Anteproyecto y el Marco Teórico”.


Sypal. (Serie: Metodología de las Investigaciones Aplicadas a las Ciencias
Sociales N° 1). Caracas, 1996.

Martín Fernández, E. “Metodología de la Investigación”. Editores Júpiter,


Caracas, 1998.

Martín Fernández, E. “Metodología de la Investigación”. Editores Júpiter,


Caracas, 1998.

Mosquera Castellanos, Genaro, “Metodología Estadística para las


Investigaciones socio-económicas en el Medio Rural Venezolano”.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Instituto de
56

Economía Agrícola y Ciencias Sociales. Comisión de Extensión. Maracay,


Estado Aragua, Venezuela.1983 / 253p.

Sabino, Carlos. “Como Hacer una Tesis”. Editorial Panapo, 2da. Edición,
(Revisada y aumentada), Caracas, 1994.

Tamayo y Tamayo, Mario "El Proceso de la Investigación Científica" Edit.


LIMUSA, Noriega Editores, 3ra edición, 7ma impresión, México. 1981.
/ 231p.

Tamayo y Tamayo, Mario "El Proceso de la Investigación Científica" Edit.


LIMUSA, México. 2009. 231p.

Tamayo, M. y Tamayo M. “Diccionario de la Investigación Científica”.


Editorial Blanco, México, 1997.
57

ANEXOS
58

[ANEXO 1]
CUESTIONARIO APLICADO A LAS ADOLESCENTES QUE ACUDEN A
LA CONSULTA PRENATAL DEL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR
TIPO III 23 DE ENERO. MARACAY, ESTADO ARAGUA
59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA- CARRERA: ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCIONES
Para las adolescentes que acuden a la consulta prenatal del Consultorio
Médico Popular Tipo III 23 de Enero. Maracay, Estado Aragua
Lea cuidadosamente las preguntas que a continuación se le presentan,
seleccione colocando una (X) la opción que usted considere correcta.
Leyenda: Sí y No.

Nº ITEMS SI NO
1 ¿Sabe usted que es un embarazo a temprana edad?
2 ¿Conoce usted a qué edad se considera el embarazo a temprana edad?
3 ¿Conoce usted los cambios fisiológicos que se producen durante el
embarazo?
4 ¿Considera usted que las adolescentes, pueden presentar alguna
complicación durante el embarazo?
5 ¿Conoce usted las posibles complicaciones, que se puedan presentar
durante el embarazo a temprana edad ?
6 ¿Sabe usted, que si asiste regularmente al control prenatal disminuye el
riesgo de presentar alguna complicación durante el embarazo?
7 ¿Ha recibido usted información por parte del personal de enfermería del
Consultorio Médico Popular Tipo III 23 de Enero, sobre la importancia de
asistir al control prenatal durante el embarazo?
8 ¿Cuándo asistes a la consulta prenatal en el Consultorio Médico Popular
Tipo III 23 de Enero, el personal de enfermería desarrolla charlas
educativas?
9 ¿El personal de enfermería durante el control prenatal, en el Consultorio
Médico Popular Tipo III 23 de Enero, ha conversado con usted sobre las
complicaciones que puede presentar durante el embarazo?
10 ¿El personal de enfermería de la consulta prenatal, del Consultorio Médico
Popular Tipo III 23 de Enero, le ha explicado a usted qué hacer ante la
presencia de alguna complicación durante el embarazo?
60

[ANEXO 2]
INSTRUMENTO DE VALIDACION MEDIANTE JUICIO DE EXPERTO 1
61
62
63

[ANEXO 3]
INSTRUMENTO DE VALIDACION MEDIANTE JUICIO DE EXPERTO 2
64
65
66

[ANEXO 4]
INSTRUMENTO DE VALIDACION MEDIANTE JUICIO DE EXPERTO 3
67
68
69

[ANEXO 5]
INSTRUMENTO DE CONFIABILIDAD DE KUDER RICHARSON
70

ITEMS ITEMS 1 ITEMS 2 ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS Columna1
3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 8

2 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 6

3 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 8

4 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3

5 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 3

6 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 6

7 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 4

8 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 6

9 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 3

10 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3

11 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 4

12 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 5

13 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 3

14 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 5

15 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3

16 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 5

17 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3

18 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 5

19 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 4

20 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 6

P 0,65 0,6 0,6 0,35 0,45 0,35 0,5 0,6 0,3 0,25 2,52

q=(1-p) 0,35 0,4 0,4 0,65 0,55 0,65 0,5 0,4 0,7 0,75

P.q= 0,22 0,24 0,24 0,22 0,24 0,22 0,25 0,24 0,21 0,18 2,29

Kr20= ((20)/(20-1)*2,29/2,52
Kr20= ((20)/(19)*2,29/2,52

Kr20= ((20)/(19)*0,87

Kr20= (1)*0,87

Kr20= 0,87
71

[ANEXO 6]
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGRAMA DE GANTT
72

Diagrama de Gantt

ANTEPROYECTO 2018 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 2019

Actividades septiembre octubre noviembre Enero febrero marzo mayo junio julio

Elaboración del anteproyecto y


asesorías por el tutor.

Correcciones y Entrega de
Anteproyecto.

Defensa del anteproyecto

Entrega del anteproyecto corregido.

Elaboración del planteamiento del


Problema, Objetivos y Justificación del
TEG. Marco teórico y metodológico.

Elaboración del instrumento.


Validación y aplicación de
instrumento.

Análisis de los resultados,


conclusiones, recomendaciones y
bibliografía.

Revisión final del TEG y elaboración


de la presentación en Power point.

Defensa del TEG.

También podría gustarte