Está en la página 1de 9

Conceptos básicos de Macroeconomía

Realizado por :
Cipa Pegasos Financieros

Sergio Henrique Herrera


Yanira Parada Vargas
Diana Marcela García

Presentado a :

Tutor: Josè Noel Barragan Calderon


Curso: Macroeconomía

Universidad del Tolima


Instituto de educación a distancia – Idead
2do semestre de administración financiera
Bogotà 2020
Introducción

En este trabajo vamos a definir el concepto de macroeconomía como una


tendencia global que se aplica tanto de manera personal, familiar y a título
empresarial, así como los conceptos básicos que la componen como la oferta, la
demanda, el consumo, las exportaciones y otras definiciones que nos ayudarán
a entendedor como está conformada la macroeconomía.

También veremos las diferentes formas de medir los productos del país y los
tipos de renta establecidas.
Macroeconomía

Es por naturaleza un análisis estático de equilibrio general, es el estudio del


comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las
decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su
comportamiento de estas como un todo.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las


tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la
producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de
interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en
que estas varían con el tiempo.

Dentro de este concepto de macroeconomía encontramos conceptos básicos


que la componen los cuales veremos a continuación:

Oferta agregada (O A)
Es la cantidad total de un bien o servicio que, en su conjunto, estarían
dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como
definidas distintas variables como la media de precios, los costes de
producción y las expectativas empresariales.
La oferta agregada es la producción total de una mercancía que las
compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando según
el nivel promedio de precios. Así, cuando mayor sea la cotización del bien,
las firmas se verán incentivadas a aumentar el número de unidades
producidas.
 El Nivel de Precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán
a aumentar. Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios
disminuyan.

 Los Costes de Producción: Es la suma de lo que han costado los


factores de producción y la tecnología empleada para combinarlos. Así, al
aumentar el precio de los insumos o de los medios para transformarlos,
los beneficios empresariales tienden a disminuir. En dicho escenario, la
oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando los costes de
producción disminuyen, el efecto es justo el contrario.
 Las Expectativas Empresariales: La oferta agregada también depende
de las proyecciones que se realizan sobre una economía. Esto a su vez
condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura
económica es favorable en un país, las distintas firmas aumentan su
inversión. Por el contrario, ante una crisis económica o conflictos políticos
y sociales, la confianza de las organizaciones se reduce y con ello cae la
oferta agregada.

Demanda agregada (D A)
La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados por
un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo de
tiempo.
La demanda agregada que se puede contabilizar, mide exactamente lo
mismo que el producto interno bruto (PIB. Por lo que muchas veces se
utilizan como sinónimos.
 La demanda interna: Es el gasto en bienes y servicios (público (G) y
privado e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un
determinado período de tiempo. Por tanto, la demanda agregada es:
DA = Demanda interna + exportaciones netas

Esta demanda agregada interna está compuesta de la siguiente manera:


 Consumo del gobierno: Salud, educación, seguridad y defensa
 Consumo de hogares: Alimentos, automóviles, electrodomésticos y
salud
 Formación bruta de capital: Maquinarias, construcción y variación de
existencias (materias primas, mercaderías y otros aprovisionamientos)

 Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios,


incluidos los que se producen en el extranjero.
 Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han
hecho las empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda…
 Gasto público (G): Son las compras que realiza cualquier administración
pública; gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas
no están incluidas los gastos en desempleo, pensiones…porque son
transferencias que se hacen a cambio de ningún bien ni servicio.
 Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.
Exportaciones (X): son los productos producidos en un país y comprados
por los residentes de otros.
Importaciones (M): son los bienes y servicios producidos en un país
extranjero y comprados por los residentes del país. Su diferencia tiene el
objetivo de mostrar únicamente el gasto producido únicamente dentro del
país.
Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos,
netos, considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas
diferencias explican la existencia de diversos conceptos de producto como PIB,
PNB, PIN y PNN. A continuación, pasamos a explicarlos.
 Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado
(trimestral, semestral, anual)
 El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción
de empresas de cada país dentro de su territorio. Es un indicador que
refleja la competitividad de las empresas.

 Producto Nacional Bruto(PNB): Mientras el PIB mide la producción de


bienes y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se
ocupa de medir la producción de los nacionales, esto es, de los
ciudadanos de un país, independientemente de dónde se encuentren.

 Producto Interno Neto(PIN): Valor total de los bienes y servicios


producidos por los residentes o nacionales de un país en un período,
normalmente un año, deduciendo lo consumido en la producción, es decir,
consolidado.

 Producto Nacional Neto (PNN). Es el valor de la producción de bienes y


servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo
de capital fijo, durante un período de tiempo determinado.

También tenemos otros conceptos básicos que hacen parte de la


macroeconomía como lo son:
 El índice de precios al consumidor (IPC): Mide la evolución del
costo promedio de una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo final de los hogares, expresado en
relación con un período base. El dato del IPC, en Colombia, lo
calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).

 La inflación: Se define como la variación porcentual del IPC entre


dos periodos. En particular la inflación anual se mide tomando el
IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo
mes del año anterior.
 Los ciclos económicos: son las variaciones de la oferta y
demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten
con cierta periodicidad a lo largo de los años, Las fluctuaciones de
la economía suelen llamarse ciclo económico. Como sugiere esta
expresión, las fluctuaciones económicas corresponden a los
cambios de la situación económica. Cuando el PIB real crece
rápidamente, la situación económica es buena. Durante esos
periodos de expansión económica, la mayoría de las empresas
observan que tienen muchos clientes y que los beneficios
aumentan. Cuando el PIB real disminuye durante las recesiones,
las empresas tienen problemas.

 La Renta nacional: Es una magnitud económica, que está


compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores
productivos nacionales durante un cierto periodo, descontando
todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos.
Renta nacional bruta (RNB). Suma en bruto de todas las
retribuciones generadas por las fuerzas productivas de un país en
un lapso de tiempo, sin hacer ningún tipo de deducciones.
Renta nacional neta (RNN). Es también la suma del producto de
las fuerzas de trabajo del país, pero luego de haberle restado la
depreciación.
El cálculo de la renta nacional consiste en sumar la totalidad de los
bienes y de los servicios finales en un año. Se evita contar los
bienes intermedios ya que, de lo contrario, se contabilizarán dos
veces.

 Renta personal: Es aquella renta que perciben las personas


físicas y las empresas que no se constituyen como sociedad
mercantil. Si lo trasladamos al mundo macroeconómico, la Renta
Personal corresponde a la parte de la renta nacional recibida por
los individuos. Los cálculos de la Renta Personal se hacen
restando los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd), los
impuestos sobre los beneficios (Tb) y las cotizaciones a la
Seguridad Social (CSS)a la renta nacional neta (RNN), para
después sumarle las transferencias del Estado a las economías
domésticas (TR).
 Renta personal disponible: Es aquella parte de la renta que los
individuos efectivamente pueden gastar o ahorrar. Se calcula
restando de la renta obtenida todas aquellas partidas que no
pueden ser utilizadas para los fines que el individuo estime
conveniente. Entre estas partidas se encuentran: impuestos,
cotizaciones a la seguridad social, etc. Al monto obtenido
anteriormente se agregan las transferencias, que vienen a
aumentar la renta disponible (por ejemplo: pensión de viudez, etc.).
Conclusiones

La macroeconomía estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la


economía: el crecimiento, inflación, desempleo, tasa de salario, tipos de cambio
etc. Se enfocan en las decisiones individuales de un consumidor, empresa o
gobierno.

En la macroeconomía vemos cómo se mueven los mercados, los tipos de


productos que en él existe ( PIB, PNB, PIN y PNN) y los tipos de renta que la
rigen como la renta nacional que puede ser bruta o neta , la personal y la personal
disponible.

La macroeconomía es útil para apreciar y comprender la evolución de la


economía de un país y el modo en que diversas decisiones públicas afectan su
comportamiento.

El gobierno controla la economía influyendo en el nivel general de los gastos de


consumo, de los gastos de inversión y de los gastos del gobierno.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones/diferencia-pib-pin-pnn-pnb.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Renta_nacional

También podría gustarte