Está en la página 1de 46

lOMoARcPSD|5223098

Ejercicios Practicos Examen, Preguntas y respuestas.pdf

Economía Mundial (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)
lOMoARcPSD|5223098

BT. 1 = T. 1. Los indicadores económicos


Tema 1 del programa oficial: Los indicadores económicos

(Preguntas de exámenes de otras convocatorias)

1. Actividad económica | 2. Principales agregados: Producto Interior Bruto (PIB) ;


Producto Nacional Bruto (PNB) ; Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD) ;
Distribución de la renta | 3. Precios | 4. Empleo y desempleo | 5. Sector público | 6.
Sector exterior: Tasa de cobertura y Relación real de intercambio ; Balanza de Pagos ;
Tipos de cambio | 7. Sector financiero

ACTIVIDAD ECONÓMICA

001. ¿Cuáles de las siguientes magnitudes son magnitudes flujo?


I. El consumo mensual de energía eléctrica.
II. Los activos financieros netos de un país a 31/12/00.
III. Las compras anuales del sector agrícola.
IV. El patrimonio de una familia al fallecimiento del titular.
A) I ; B) II y III ; C) I y III ; D) IV
002. Son magnitudes flujo:
I. El patrimonio familiar.
II. El capital de una empresa.
III. La población censada de una nación.
IV. Las ventas de una empresa.
A) I, II y IV ; B) I y II ; C) IV ; D) Todas
003. Son factores de producción:
I. Los hogares.
II. Las empresas.
III. El trabajo.
IV. El capital.
A) II ; B) I y II ; C) III y IV ; D) Todas
004. Los electrodomésticos normalmente se clasifican como bienes:
I. De consumo.
II. De producción.
III. De uso único.
IV. De uso duradero.
A) I y III ; B) II y IV ; C) II y III ; D) I y IV
005. La maquinaria y equipo son activos económicos:
I. No financieros.
II. Materiales.
III. Fijos.
IV. Producidos.
A) I y II ; B) III y IV ; C) I, III y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
006. Las Existencias o stocks de materias primas son:
I. Activos financieros.
II. Activos no financieros.
III. Activos producidos.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. Activos materiales.


A) I y III ; B) II y IV ; C) II, III y IV ; D) I, III y IV
007. La actividad económica registrada por el Sistema Europeo de Cuentas de
1995 incluye:
I. Los servicios domésticos producidos y consumidos en el hogar.
II. Las acciones ilícitas realizadas con voluntariedad.
III. La que habitualmente pasa por el mercado.
IV. La producción y distribución de bienes y servicios, intermedios y finales.
A) I y IV ; B) II, III y IV ; C) III y IV ; D) Todas
008. La actividad económica hace concurrir en los mercados de factores:
I. Trabajo y capital.
II. Gasto en consumo y en formación de capital.
III. Producción final de bienes y servicios.
IV. Rentas salariales y de la propiedad.
A) I y II ; B) I y III ; C) II y III ; D) I y IV
009. La Actividad Económica hace concurrir en los mercados de factores...
I. El ahorro y la finaciación
II. El gasto y la producción
III. El trabajo y capital y la renta
IV. El consumo, la inversión y la formación de capital
A) II y III ; B) I y IV ; C) III ; D) II, III y IV
010. La actividad económica hace concurrir en los mercados de productos:
I. El ahorro y la financiación.
II. El gasto en consumo y en formación de capital.
III. La producción final de bienes y de servicios.
IV. El trabajo y el capital.
A) I y II ; B) I y III ; C) II y III ; D) IV
[ Arriba ]
011. El flujo circular de la actividad económica muestra que las operaciones reales
se efectúan en los mercados:
I. De productos.
II. Financieros.
III. Bursátiles.
IV. De factores.
A) I y IV ; B) I ; C) II y III ; D) II y IV
012. En la actividad económica son flujos financieros las operaciones referidas a:
I. Activos financieros.
II. Ahorro.
III. Factores productivos.
IV. Financiación.
A) I ; B) I y II ; C) III ; D) II y IV
013. La Riqueza Nacional es para una economía:
I. El agregado que incluye la remuneración de todos los factores.
II. El saldo contable de su balance total.
III. El agregado que incluye el conjunto de activos económicos.
IV. El agregado que incluye el capital humano y los recursos naturales libres.
A) II y III ; B) I, III y IV ; C) I, II y III ; D) Todas
014. La Riqueza Nacional agrega en su valor:
I. Los activos reales.
II. Los activos financieros netos exteriores.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. El capital humano.


IV. Los recursos naturales libres.
A) I y II ; B) I y III ; C) I, II y III ; D) Todas
015. La Riqueza Nacional agrega en su valor el correspondiente a:
I. Los bienes y servicios producidos en el periodo.
II. Todos los activos financieros y no financieros.
III. Los activos no financieros y los activos financieros netos exteriores.
IV. El conjunto de activos económicos.
A) II ; B) III y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
016. La riqueza nacional incluye en su valor
I. Los activos financieros del país.
II. La producción de bienes y servicios.
III. Los activos no financieros del país.
IV. Todos los recursos naturales.
A) I y II ; B) III ; C) I y III ; D) Todas

PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS: Producto,


renta y gasto

El P.I.B. (Producto Interior Bruto)

017. El Cuadro macroeconómico de un país está integrado por:


I. Los agregados de la Riqueza.
II. Los agregados de la Renta.
III. Los agregados de la Oferta.
IV. Los agregados de la Demanda.
A) I y II ; B) I, III y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas
018. Son magnitudes macroeconómicas equivalentes:
I. La Producción final de bienes y servicios.
II. El Valor añadido.
III. La Renta de factores distribuida.
IV. El Gasto en consumo e inversión.
A) II y III ; B) I y IV ; C) I, III y IV ; D) Todas
019. La producción (de bienes y servicios) de una economía integra entre sus
componentes:
I. El Consumo intermedio.
II. El Consumo privado.
III. El Consumo público.
IV. El Consumo de Capital Fijo.
A) Todas ; B) II y III ; C) I, II y III ; D) I
020. La producción de bienes y servicios de un país agrega:
I. El Consumo intermedio.
II. El Consumo final.
III. La Formación bruta de capital.
IV. El Saldo exterior de bienes y servicios.
A) II y III ; B) I y II ; C) II, III y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
021. Los agregados a precios de mercado incluyen en su valor:

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

I. Las subvenciones a la producción.


II. La inflación experimentada.
III. Los impuestos sobre la producción.
IV. El coste de los factores productivos.
A) I y III ; B) III y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas
022. Las valoraciones de las macromagnitudes económicas:
I. A precios de salida de fábrica incluyen el IVA.
II. A precios de mercado son las directamente observables.
III. A coste de factores equivalen a lo pagado por el trabajo y el capital utilizado.
IV. A coste de factores incluyen los impuestos indirectos netos.
A) I, II y III ; B) Todas ; C) II y III ; D) I
023. El PIBpm anual de un país:
I. Incluye el valor de todos los bienes y servicios producidos.
II. Incluye los Impuestos netos de Subvenciones/PM.
III. Incluye las rentas netas de factores con el r.m.
IV. Incluye las Transferencias corrientes netas con el r.m.
A) I y II ; B) II ; C) II, III y IV ; D) Todas
024. El PIBpm de un país es igual a:
I. La suma de los VABpm de las Ramas de actividad.
II. El valor de todos los bienes y servicios finales producidos.
III. La suma de rentas primarias de factores.
IV. El valor de todos los bienes y servicios producidos.
A) I y II ; B) III y IV ; C) I, II y III ; D) II, III y IV
025. El Producto Interior Bruto a precios de mercado equivale a:
I. P - Ci
II. C + FBC + X - M
III. RS + EBE + T/PM - Sb/PM
IV. VABpmR1ª + VABpmR2ª + VABpmR3ª
A) II y III ; B) I, II y III ; C) I, II y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
026. Son componentes del P.I.B. por la vía de la oferta:
I. Los integrantes de la Demanda final.
II. Los Valores Añadidos brutos de las ramas.
III. Las Transferencias Netas Exteriores.
IV. La Remuneración de los asalariados y el Excedente Bruto de Explotación.
A) I ; B) II ; C) I y IV ; D) II y III
027. El Cuadro Macroeconómico del PIBpm por la vía de la oferta tiene entre sus
componentes:
I. La demanda interna.
II. El saldo exterior.
III. Las rentas de factores.
IV. Los valores añadidos.
A) I ; B) I y II ; C) III y IV ; D) IV
028. 0La Formación Bruta de Capital es un agregado que incluye:
I. La Formación neta de capital fijo.
II. El Consumo intermedio.
III. La Variación de existencias.
IV. El Consumo de capital fijo.
A) I, III y IV ; B) Todas ; C) I y IV ; D) I y III
029. El Consumo de capital fijo es parte de:

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

I. El Producto interior bruto.


II. La Renta nacional disponible bruta.
III. El Excedente bruto de explotación.
IV. La Formación bruta de capital.
A) I y III ; B) I, III y IV ; C) I, II y III ; D) Todas
030. El Consumo de Capital Fijo es parte de:
I. El Consumo intermedio.
II. El Consumo final.
III. El Producto Interior Bruto
IV. La Renta Nacional Bruta
A) I ; B) II ; C) I y II ; D) III y IV
[ Arriba ]
031. Si la Formación Bruta de Capital y el PIB a precios de mercado ascienden a
13.451 y 59.000 miles de millones de pesetas, respectivamente. ¿Cuál es la
proporción que la Formación Bruta de Capital representa en el PIB?
I. 4,38
II. 3,39
III. 0,23
IV. 2,28
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
032. El consumo privado, en porcentaje sobre el PIB, fue 63,1 y 65,0 en 1996 y en
1997, respectivamente. ¿Cuál ha sido la tasa de variación entre 1996 y 1997?
I. 3,01 %
II. 1,03 %
III. 0,97 %
IV. 0,03 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
033. El consumo de capital fijo es uno de los componentes de:
I. El Producto Interior Bruto.
II. El Excedente Bruto de Explotación.
III. La Formación Bruta de Capital.
IV. El Valor Añadido Bruto.
A) I y III ; B) II y IV ; C) III ; D) Todas
034. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Producto Interior Bruto a
precios de mercado:
- VABcf de las Ramas agraria y pesquera 3.499
- VABcf de las Ramas Industriales 25.649
- VABcf de las Ramas de Servicios 54.964
- Impuestos netos (con IVA) 8.956
- Consumo de Capital Fijo 7.890
I. 84.112
II. 93.068
III. 75.156
IV. 92.002
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
035. Conocidos los siguientes componentes del Producto Interior Bruto, en miles de
millones de pesetas, calcular el Producto Interior Bruto a precios de mercado:
- Ramas de los Servicios 35.500

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Ramas Industriales 20.500


- Ramas Agraria y Pesquera 3.010
- Impuesto sobre el Valor Añadido sobre productos 4.020
- Impuestos Netos ligados a la Importaciones 340
- Subvenciones de Explotación e Importación 1.500
I. 63.370
II. 64.870
III. 61.870
IV. 57.850
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
036. Conocidos los agregados adjuntos, valorados en miles de millones de pesetas,
calcular el Producto Interior Bruto a precios de mercado, marcando la respuesta
considerada correcta:
- Consumo Público 12.122
- Consumo de Capital Fijo 8.381
- Consumo privado 45.669
- Formación bruta de capital fijo 14.871
- Saldo exterior de bienes y servicios 641
- Variación de existencias 269
I. 73.572
II. 81.953
III. 65.191
IV. 73.303
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
037. Con los agregados macroeconómicos, adjuntos más abajo, de la CNE
(Contabilidad Nacional de España) de 1993, valorados en miles de millones de pts.,
calcular el Producto Interior Bruto a precios de mercado:
- Rentas netas de la propiedad y emp. del r.m. -665
- Formación bruta de capital 12.123
- Exportación de bienes y servicios 11.784
- Importación de bienes y servicios 12.183
- Remuneración de asalariados 28.175
- Consumo privado nacional 38.511
- Consumo público 10.669
- Excedente bruto de explotación 28.226
- Remuneración neta de asalariados por r.m. 16
I. 61.303
II. 73.087
III. 60.904
IV. 73.486
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
038. Con los datos de la pregunta anterior, calcular el Producto Interior Bruto a
coste de factores:
I. 56.401
II. 55.736

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. 56.417
IV. 68.524
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
039. Con los mismos datos que en las dos preguntas anteriores, calcular los
Impuestos pagados a la producción e importación netos de subvenciones:
I. 18.205
II. 3.312
III. 12.123
IV. 4.503
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
040. Conocidos los siguientes componentes del Producto Interior Bruto, calcular el
PIBcf y marcar el resultado:
- Consumo de capital fijo 6.974
- Excedente neto de explotación 19.456
- Impuestos / producción e importación 6.428
- Subvenciones / explotación e importación 1.973
- Remuneración de asalariados 30.050
I. 65.390
II. 62.908
III. 60.935
IV. 56.480
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
041. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Producto Interior Bruto a
precios de mercado:
- Formación Bruta de Capital Fijo 96.335
- Formación Neta de Capital Fijo 43.140
- Excedente Neto de Explotación 157.568
- Remuneración de asalariados 218.228
- Impuestos sobre la producción e importación 52.461
- Subvenciones sobre la producción e importación 13.284
I. 511.308
II. 428.991
III. 481.452
IV. 468.168
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
042. Conocidos los componentes del PIB adjuntos, valorados en miles de millones
de pesetas, calcular los Impuestos netos de subvenciones:
- Consumo (privado y público) 57.791
- Saldo exterior de bienes y servicios 641
- Remuneración de asalariados 34.025
- Excedente bruto de explotación 33.659
- Formación bruta de capital 15.140
- Consumo de capital fijo 8.381
I. 14.269
II. -2.493
III. 5.247

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. 5.888
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
043. Conocidos los agregados adjuntos, calcular los Impuestos netos de
Subvenciones sobre producción e importación:
- Producto interior bruto a p.m. 565
- Remuneración de asalariados 283
- Consumo de capital fijo 74
- Excedente de explotación/R. Mixta, netos 151
- Rentas primarias netas con el r.m. -7
I. 131
II. 64
III. 50
IV. 57
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
044. Conocidos los componentes del PIB adjuntos más abajo, calcular el valor de
los impuestos ligados a la producción y a la importación:
- Consumo privado y público (Cp + CP) 54.815
- Saldo exterior de bienes y servicios 263
- Remuneración de asalariados 32.040
- Excedente bruto de explotación 32.439
- Formación bruta de capital 14.701
- Subvenciones (explot. e import.) 2.165
I. 5.300
II. 2.428
III. 7.465
IV. 3.135
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
045. Conocidos los agregados adjuntos del PIB, calcular las Subvenciones a la
producción e importación:
- Consumo de capital fijo 72
- Excedente de explotación/R. mixta, netos 152
- Impuestos sobre la producción e importación 69
- Producto Interior Bruto a p.m. 563
- Remuneración de asalariados (interior) 282
I. 57
II. 84
III. 60
IV. 12
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
046. Conocidos los componentes del P.I.B. adjuntos, calcular el Excedente bruto de
explotación:
- Consumo final nacional (priv. y púb.) 47.075
- Impuestos netos ligados a la prod. e import. 5.142
- Formación bruta de capital 13.451
- Remuneración de asalariados 27.218
- Exportación de bienes y servicios 10.357

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Importación de bienes y servicios 12.034


I. 36.773
II. 21.347
III. 40.669
IV. 26.489
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
047. Conocidos los valores adjuntos de las Cuentas Nacionales, calcular el
Excedente bruto de explotación:
- P.I.B. a precios de mercado 60.904
- Remuneración de asalariados 28.175
- Subvenciones de explotación e importación 1.920
- Impuestos ligados a la producción e importación 6.423
- Consumo de capital fijo 6.950
- Consumo intermedio 47.642
I. 28.226
II. 34.649
III. 41.437
IV. 35.176
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
048. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el PIBpm y marcar el resultado:
- Remuneración de asalariados 46.531
- Consumo final (privado y público) 71.256
- Impuestos netos sobre producción e importación 9.462
- Formación bruta de capital 22.539
- Exportaciones de bienes y servicios 25.708
- Importaciones de bienes y servicios 26.435
I. 102.530
II. 94.522
III. 139.599
IV. 93.068
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
049. Conocidos los valores adjuntos de los principales agregados
macroeconómicos, calcular el Consumo final nacional (privado y público):
- Exportación de bienes y servicios 8.555
- Importación de bienes y servicios 10.250
- Impuestos ligados a prod. e import., netos de subv. 4.091
- Excedente bruto de explotación 23.099
- Formación bruta de capital fijo 12.339
- Variación de existencias 566
- Remuneración de asalariados 22.884
I. 31.254
II. 7.610
III. 38.864
IV. 38.298
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
050. Conocidos los agregados adjuntos del PIB, calcular el Consumo final:

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Producto Interior Bruto a p.m. 563


- Exportaciones de b. y s. 154
- Importaciones de b. y s. 161
- Variación de existencias 2
- Formación Bruta de Capital Fijo 136
I. 418
II. 432
III. 420
IV. 430
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
051. Con los agregados macroeconómicos adjuntos de la CNE, valorados en miles
de millones de pesetas, calcular el valor de la Formación Bruta de Capital a precios
de mercado, marcando la respuesta considerada correcta:
- Producto Interior Bruto a precios de mercado 60.100
- Exportaciones de bienes y servicios 10.600
- Importaciones de bienes y servicios 13.500
- Impuestos ligados a la producción e importación 5.350
- Subvenciones de explotación e importación 1.700
- Consumo Público 10.500
- Consumo Privado 36.000
I. 20.150
II. 16.500
III. 9.950
IV. 12.850
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
052. Conocidos los agregados adjuntos, calcular la Formación Bruta de Capital
Fijo:
- Producto Interior Bruto a c.f. 53.707
- Formación Bruta de Capital 13.451
- Consumo final 47.075
- Exportación de bienes y servicios 10.357
- Variación de existencias 531
I. 12.920
II. 13.982
III. 16.989
IV. 20.083
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
053. Conocidos los agregados adjuntos, calcular la Variación de Existencias y
marcar el resultado:
- Consumo (privado y público) 365.785
- Exportación de b. y s. 132.860
- Importación de b. y s. 127.248
- Producto interior bruto a p.m. 468.168
- Formación neta de capital fijo 43.140
- Consumo de capital fijo 53.195

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

I. 436
II. 11.660
III. 64.855
IV. 6.048
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
054. Conocidos los agregados del PIBpm adjuntos, calcular la variación de
existencias:
- Consumo final 62.920
- Remuneración de asalariados 40.638
- Exportación menos importación de b. y s. 781
- Formación bruta de capital fijo 17.909
- Excedente bruto de explotación 33.557
- Impuestos n. sobre producción e importación 7.586
I. 171
II. 1.733
III. 9.319
IV. 7.757
A) --> I ; B) II ; C) III ; D) IV
055. Conocidos los agregados adjuntos, calcular la Variación de existencias:
- Consumo final 466
- Exportación de bienes y servicios 183
- Importación de bienes y servicios 196
- Producto interior bruto a p.m. 609
- Formación bruta de capital fijo 154
I. 2
II. 155
III. -11
IV. 468
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
056. Conocidos los agregados del P.I.B. adjuntos, en miles de millones de pts.,
calcular el saldo exterior:
- Consumo final 55.180
- Consumo de capital fijo 6.950
- Impuestos netos sobre producción e importación 4.503
- Formación Bruta de capital 12.123
- Excedente bruto de explotación 28.227
- P.I.B. a precios de mercado 60.904
I. -6.399
II. 551
III. 5.724
IV. -13.349
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
057. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el saldo exterior de la Economía
nacional:
- Consumo final (privado y colectivo) 71.256

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Remuneración de asalariados 46.531


- Variación de existencias 308
- Producto interior bruto a p.m. 93.068
- Formación bruta de capital fijo 22.229
I. -725
II. -417
III. 21.812
IV. 24.000
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
058. Conocidos los componentes del PIB adjuntos, calcular el Saldo Exterior de la
economía:
- Consumo final 283
- Remuneración de aSalariados 164
- Formación Bruta de Capital 81
- Excedente de Explotación/Renta Mixta Brutos 159
- Impuestos netos de Subvenciones 31
I. -10
II. 9
III. -41
IV. -72
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
059. Conocidos los componentes del P.I.B. adjuntos, en miles de millones de pts.,
calcular el valor del Producto Interior Neto a precios de mercado:
- Impuestos ligados a la producción e importación 6.620
- Consumo privado nacional 37.175
- Formación bruta de capital 13.451
- Consumo público 9.900
- Consumo de capital fijo 6.388
- Exportación de bienes y servicios 10.357
- Importación de bienes y servicios 12.034
I. 58.849
II. 52.461
III. 53.707
IV. 63.991
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

El P.N.B (Producto Nacional Bruto)

060. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Producto Nacional Neto a


precios de mercado
- Excedente de explotación/Renta mixta, brutos 225
- Remuneración de los asalariados 283
- Rentas primarias netas con el r.m. -7
- Consumo de capital fijo 74
- Impuestos netos sobre producción e importación 57
I. 410

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

II. 424
III. 484
IV. 427
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
061. Para ajustar el Producto Interior a Nacional es necesario:
I. Sumar las Rentas de factores recibidas del r.m.
II. Restar el Consumo de Capital fijo.
III. Restar las Rentas de factores pagadas al r.m.
IV. Restar los impuestos netos sobre producción en importación.
A) III ; B) I y III ; C) II y III ; D) Todas
062. Con los agregados macroeconómicos adjuntos, calcular el valor del PNBpm,
señalando la respuesta correcta:
- Rentas netas de la propiedad y empresa del r.m. -665
- Formación bruta de capital 12.123
- Exportación de bienes y servicios 11.784
- Importación de bienes y servicios 12.183
- Remuneración de asalariados 28.175
- Consumo privado nacional 38.511
- Consumo público 10.669
- Excedente bruto de explotación 28.226
- Remuneración neta de asalariados con el r.m. 16
I. 60.255
II. 60.505
III. 60.920
IV. 60.239
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
063. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Producto Nacional Bruto a
precios de mercado
- Consumo final 434
- Formación bruta de capital 139
- Rentas primarias netas con el r.m. -7
- Exportaciones de bienes y servicios 155
- Importaciones de bienes y servicios 163
I. 565
II. 581
III. 572
IV. 558
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
064. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Producto Nacional Neto al coste
de los factores:
- Producto Interior Bruto a c.f. 83.606
- Rentas de factores recibidas del r.m. 2.886
- Rentas de factores pagadas al r.m. 982
- Impuestos netos sobre prod. e import. 9.462
- Consumo de capital fijo 7.890
I. 86.492
II. 87.474

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. 77.620
IV. 79.584
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

La R.N.B.D. (Renta Nacional Bruta Disponible)

065. La RNBDcf es la agregación de:


I. Las Transferencias Corrientes Netas con el r.m.
II. Las Rentas Netas de Factores (asalariados y propiedad) con el r.m.
III. La Remuneración de los Asalariados.
IV. El Excedente Bruto de Explotación.
A) Todas ; B) II, III y IV ; C) I y II ; D) III y IV
[ Arriba ]
066. Para obtener del PIBpm la RNNDcf es necesario sumar y restar agregados. Se
suman:
I. Las rentas netas de factores del resto del mundo.
II. El consumo de capital fijo.
III. Los impuestos netos sobre producción e importación.
IV. Las transferencias corrientes netas.
A) I y IV ; B) I, II y IV ; C) II y III ; D) II, III y IV
067. Con los agregados macroeconómicos adjuntos de la CNE de 1993, valorados
en miles de millones de pts., calcule el valor del Producto Nacional Bruto a coste de
factores:
- Transferencias corrientes, operaciones de seguro y subvenciones, netas
287
del r.m.
- Consumo de capital fijo 6.950
- Remuneración neta de asalariados por r.m. 16
- Rentas netas de la propiedad y emp. del r.m. -665
- Remuneración de asalariados 28.175
- Excedente bruto de explotación 28.226
- Impuestos ligados a producción e importación 6.423
- Subvenciones de explotación e importación 1.920
I. 51.249
II. 60.255
III. 55.752
IV. 62.702
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
068. Con los datos de la pregunta anterior, calcular el Producto Nacional Neto a
coste de factores:
I. 48.802
II. 49.451
III. 44.299
IV. 48.215
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
069. Con los datos de las dos preguntas anteriores, calcular la Renta Nacional
Bruta Disponible a coste de factores:
I. 44.586
II. 55.752

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. 56.039
IV. 49.089
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
070. Con los datos de las tres preguntas anteriores, calcular la Renta Nacional
Bruta Disponible a precios de mercado:
I. 60.255
II. 53.305
III. 53.592
IV. 60.542
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
071. Conocidos los valores adjuntos de la Contabilidad Nacional, calcular la RNBD
a precios de mercado:
- Consumo final nacional (priv. y púb.) 35.100
- Formación bruta de capital 11.390
- Transferencias corrientes netas del r.m. (con operaciones de seguro y
406
subvenciones)
- Remuneración neta de asalariados por r.m. 36
- Rentas netas de la propiedad y emp. por r.m. -423
- Exportaciones de bienes y servicios 8.134
- Importaciones de bienes y servicios 9.604
I. 45.020
II. 45.426
III. 40.043
IV. 45.039
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
072. Conocidos los agregados adjuntos, calcular la Renta Nacional Bruta
Disponible a p.m.:
- Producto Nacional Neto a c.f. 58.404
- Subvenciones de explotación e import. 2.140
- Transferencias corrientes netas del r.m. 463
- Impuestos ligados a la producción e import. 8.028
- Consumo de capital fijo 8.381
- Rentas netas de factores del r.m. -899
I. 72.673
II. 64.292
III. 73.136
IV. 66.785
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
073. Conocidos los agregados adjuntos de la Renta Nacional, calcular las Rentas
Primarias netas con el r.m.:
- Renta Nacional Bruta a p.m. 556
- Excedente de explotación/R. mixta, netos. 152
- Consumo de capital fijo 72
- Remuneración de asalariados (interior) 282
- Impuestos netos de subvenciones sobre la prod. e import. 60
I. -10

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

II. 122
III. 50
IV. -12
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
074. La Renta Nacional Neta se obtiene agregando:
I. Consumo de capital fijo.
II. Transferencias corrientes netas con el resto del mundo.
III. Producto Interior Neto.
IV. Rentas de los factores con el resto del mundo.
A) I y III ; B) II y III ; C) II, III y IV ; D) III y IV
075. La Renta Nacional Neta a coste de factores incluye entre sus componentes:
I. Remuneración de asalariados y Excedente Neto de Explotación.
II. Impuestos s/ producción e Importaciones netas.
III. Consumo de capital fijo.
IV. Rentas netas de factores con el r.m.
A) I y IV ; B) I, II y III ; C) I, II y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
076. La Renta Nacional Neta a coste de factores agrega en su valor:
I. Los impuestos menos las subvenciones a la producción e importación.
II. Las transferencias corrientes netas con el r.m.
III. El consumo de capital fijo.
IV. Las rentas de factores de los residentes.
A) IV ; B) II y IV ; C) I, III y IV ; D) Todas
077. La Renta nacional disponible (RND) resulta de ajustar la Renta nacional con:
I. Las Rentas primarias netas con el r.m.
II. Las Transferencias corrientes netas con el r.m.
III. Las Transferencias de capital netas con el r.m.
IV. Los Impuestos netos sobre la producción e importación.
A) II ; B) III ; C) I, II y III ; D) Todas
078. El agregado con cuyo valor cuentan los residentes de un país para destinar al
consumo y al ahorro es:
I. El PIBpm
II. El PNBpm
III. La RNNDpm
IV. El PNNcf
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
079. Conocidos los agregados del P.I.B. adjuntos, valorados en miles de millones de
pts., calcule la Renta Nacional Neta Disponible a precios de mercado:
- P.I.B. a precios de mercado 60.904
- Remuneración neta de asalariados del r.m. 16
- Transferencias corrientes netas del r.m. (con operaciones de seguro y
287
subvenciones)
- Consumo de capital fijo 6.950
- Rentas netas de la propiedad y emp. del r.m. -665
- Impuestos netos de la producción e import. 4.503
I. 53.305
II. 60.542
III. 60.255
IV. 53.592

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
080. Con los valores adjuntos de la Contabilidad Nacional, calcular la RNND a
precios de mercado:
- Impuestos netos ligados a la prod. e import. 3.801
- Consumo de capital fijo 4.996
- Excedente bruto de explotación 20.904
- Remuneración neta de asalariados por r.m. 36
- Rentas netas de la propiedad y emp. por r.m. -423
- Remuneración de asalariados 20.315
- Transferencias corrientes netas del r.m. (con operaciones de seguro y
406
subvenciones)
I. 36.242
II. 40.043
III. 45.039
IV. 32.441
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
081. Conocidos los agregados adjuntos, calcular la Renta Nacional Disponible Neta
a precios de mercado:
- Consumo de Capital Fijo 38
- Transferencias corrientes netas con el r.m. 1
- Rentas netas Salariales y de la Propiedad con el r.m. -4
- Producto Interior Bruto a p.m. 354
- Impuestos netos de Subcenciones/PM 31
I. 350
II. 389
III. 344
IV. 313
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
082. Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Consumo de Capital Fijo y
marcar el resultado:
- Renta nacional neta disponible a p.m. 411.052
- Transferencias corrientes netas con el r.m. 2.900
- Rentas netas de la propiedad -6.824
- Remuneración neta de los asalariados con el r.m. 3
- Producto interior bruto a p.m. 468.168
I. 60.016
II. 53.195
III. 50.295
IV. 57.116
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
083. La Capacidad (o NecesidaD) de Financiación de la Nación es:
I. La diferencia del Total recursos de capital menos la Formación bruta de
capital.
II. El saldo de la Cuenta de capital.
III. El saldo de la Cuenta de utilización de renta.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. Los recursos que la nación pone a disposición del resto del mundo o los que
éste proporciona a la nación
A) IV ; B) I y II ; C) I, II y IV ; D) III y IV
084. Con los agregados adjuntos siguientes, calcular la Capacidad o Necesidad de
Financiación de la Nación:
- Consumo final 57.791
- Renta Nacional Bruta Disponible 73.135
- Transferencias de capital netas del r.m. 765
- Formación bruta de capital 15.140
I. 204
II. 765
III. 969
IV. -561
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

La distribución de la renta

085. La distribución primaria de la Renta:


I. Contempla el reparto del Valor añadido entre los aportantes de factores
productivos.
II. Es la realizada por el propio sistema productivo.
III. Viene determinada por la Remuneración de asalariados y el Excedente bruto
de explotación.
IV. No contempla el proceso de redistribución de la misma.
A) I y III ; B) I, II, y III ; C) II y III ; D) Todas
[ Arriba ]
086. La distribución primaria de la Renta contempla el reparto del valor añadido
entre:
I. Las ramas agrarias.
II. Los factores productivos.
III. La población total.
IV. Los sectores institucionales.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

PRECIOS

087. Del I.P.C. puede afirmarse que:


I. Es un indicador que expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes
de consumo durante un periodo.
II. Abarca la totalidad del consumo privado.
III. Refleja los cambios en la calidad de los bienes que se consumen.
IV. Es equivalente al deflactor implícito del P.I.B.
A) I ; B) I y IV ; C) I, II y III ; D) Todas
088. Como deflactor del consumo se utiliza principalmente:
I. El IPC.
II. El deflactor implícito de precios del PIB.
III. Los índices de costes laborales unitarios.
IV. El PIB real.
A) I ; B) Ninguna ; C) I, II y III ; D) Todas

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

089. Las ponderaciones de cada categoría de bienes y servicios en el IPC actual


provienen de:
I. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
II. El Ministerio de Economía y Hacienda.
III. El INE.
IV. El Banco de España.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
090. El sector que goza de mayor ponderación en el IPC es:
I. Alimentos.
II. Vivienda.
III. Transporte.
IV. Menaje.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
091. Entre las novedades que incorpora el IPC base 2001 destacan:
I. La actualización anual de las ponderaciones.
II. La revisión estructural del índice cada cinco años.
III. La inclusión de las ofertas y rebajas.
IV. La actualización anual de la base.
A) I ; B) I, II y III ; C) II, III y IV ; D) Todas
092. Entre las novedades que incorpora el IPC base 2001 destacan:
I. La actualización de las ponderaciones cada cinco años.
II. La revisión estructural del índice cada año.
III. La inclusión de las ofertas y rebajas.
IV. La actualización anual de la base.
A) III ; B) I, II y III ; C) II, III y IV ; D) Todas
093. La actualización anual de ponderaciones del IPC significa que
I. Cambiará su base cada 12 meses.
II. Aumentará según varíe el consumo anual de un país.
III. Reflejará los cambios anuales en los hábitos de consumo.
IV. Seguirá las recomendaciones de los organismos internacionales.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
094. Entre los principales cambios en las pautas de consumo de las familias
españolas en los últimos 10 años y recogidos en el nuevo IPC cabe destacar:
I. Un menor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas.
II. Una mayor proporción de presupuesto familiar destinado a comunicaciones.
III. Un ascenso en el gasto en vestido y calzado.
IV. Un mayor gasto en transporte.
A) Ninguna ; B) I, II y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas
095. Entre los principales cambios en las pautas de consumo de las familias
españolas en los últimos 10 años y recogidos en el nuevo IPC cabe destacar:
I. Un menor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas.
II. Una mayor proporción de presupuesto familiar destinado a transportes.
III. Un descenso del gasto en vestido y calzado.
IV. Un mayor gasto en restaurantes, hoteles y cafés.
A) I ; B) I, II y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
096. Entre las limitaciones del IPC cabe citar:
I. No abarcar la totalidad de los bienes y servicios consumidos.
II. No variar al ir cambiando los hábitos en el consumo de bienes.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. No tener en cuenta los cambios en la calidad de los bienes.


IV. La no incorporación de nuevos productos como los ordenadores, videos y
gastos en gimnasio.
A) Todas ; B) Ninguna ; C) I, II y III ; D) I, III y IV
097. Entre las limitaciones del IPC cabe destacar:
I. Su inoperancia como deflactor del consumo privado.
II. No tener en cuenta los cambios en la calidad de los bienes.
III. No tener en cuenta todos los bienes.
IV. El incluir un gasto en inversión, la vienda en propiedad.
A) I, II y III ; B) II y III ; C) III ; D) Todos
098. Entre las limitaciones del IPC cabe mencionar:
I. La cesta va perdiendo representabilidad [ sic -> debería decir representatividad ] con
el tiempo.
II. Las ponderaciones van perdiendo representabilidad [ idem ] después del primer
año.
III. Los gastos derivados de la compra de la vivienda no se tienen en cuenta.
IV. No refleja fielmente los cambios en la calidad de los bienes.
A) I y II; B) II y III ; C) I, III y IV ; D) Todas
099. Si la producción final a precios corrientes de 1997 es de 80 billones de pesetas
y el valor del IPC en dicho año es de 101,7, el valor de la misma a precios
constantes del año anterior (que se toma como base) es:
I. Superior a 80 billones.
II. Inferior a 80 billones.
III. No se puede calcular.
IV. Igual a 80 billones.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
100. Calcule el valor para 1998 de un índice de precios cuya base es 100 en 1997, si
tales precios descienden en un 4% entre 1997 y 1998:
I. 9,9600
II. 104,0000
III. 96,0000
IV. 99,9996
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
101. Calcule el valor para el año 2000 de un índice de costes cuya base es 100 en
1999, si tales costes ascienden en un 3 % entre 1999 y 2000:
I. 100,030
II. 100,300
III. 103,000
IV. 100,003
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
102. Calcule el valor para 1996 de un índice de costes energéticos cuya base es 100
en 1995, si tales costes energéticos descienden en un 0.03 % entre 1995 y 1996:
I. 103,0000
II. 97,0000
III. 99,9700
IV. 99,9997
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

103. Calcular la tasa de variación interanual del IPC si el IPC del mes actual,
enero del 2000, es del 118,0; el IPC de diciembre de 1999 era de 119,1 y el IPC de
enero de 1999 era de 118,6:
I. -0,506 %
II. 0,508 %
III. -0,924 %
IV. -0,508 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
104. El índice de precios subyacentes (IPSEBENE) mide:
I. El índice de precios de bienes españoles no elaborados.
II. El cociente entre la inflación nominal y el I.P.C.
III. La evolución de los precios entre una cesta de bienes formada por los
productos de mayor estabilidad de la economía.
IV. Unicamente la producción industrial de un país sin tener en cuenta el resto
de los sectores.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
105. La inflación subyacente es un indicador que contiene:
I. Los precios de los alimentos no elaborados.
II. Los precios de los productos energéticos.
III. Un resumen cifrado de la evolución de los ingresos y gastos de las
Administraciones Públicas.
IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC.
A) I y II ; B) III ; C) I, II y IV ; D) IV
[ Arriba ]
106. La inflación subyacente está reflejada en un indicador que contiene:
I. Los precios de los alimentos elaborados.
II. Los precios de los productos energéticos.
III. Los precios de todos los alimentos.
IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC.
A) I y II ; B) III ; C) I y IV ; D) IV
107. La inflación subyacente se calcula:
I. Excluyendo del índice general los precios de los bienes de consumo y de los
servicios.
II. Sumando al índice general los precios de los bienes de inversión y de la
energía.
III. Sumando al índice general los precios de los bienes de consumo duradero y
de los servicios.
IV. Excluyendo del índice general los precios de los alimentos frescos y de la
energía.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
108. La inflación subyacente es un indicador que contiene:
I. Los precios más volátiles sujetos a variaciones coyunturales.
II. Los precios de los productos energéticos.
III. Los precios de los alimentos no elaborados.
IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC.
A) I y II ; B) III ; C) I, II y IV ; D) IV
109. El cálculo de la inflación subyacente:
I. Incluye los precios de los productos de la economía sumergida.
II. Excluye los precios de los alimentos no elaborados.
III. Excluye los precios de la energía.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. Mide la de los componentes más permanentes del IPC.


A) I, II y III ; B) II, III y IV ; C) IV ; D)Todas
110. El IPC Armonizado:
I. Mide la inflación de una cesta de bienes homogénea para la UE.
II. Se obtiene partiendo de los componentes de los diferentes IPC nacionales.
III. Excluye las partidas de consumo con diferencias significativas entre países.
IV. Fue creado para medir el criterio de divergencia del tratado de Maastricht.
A) I ; B) II y III ; C) I y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
111. El IPC armonizado es un indicador de:
I. La inflación que contiene los componentes más permanentes del IPC de un
país.
II. Divergencia de Deuda y Déficit.
III. Precios de los productos menos volátiles de los países miembros de la UE.
IV. Los precios al consumo de una cesta homogénea para los miembros dela UE.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
112. Por lo general, para comparar nuestro grado de acercamiento o de
alejamiento con respecto a la inflación de los países de menores precios de la U.E.
se utiliza el:
I. Deflactor implícito del PIB.
II. La inflación en los bienes energéticos.
III. El indicador de divergencia del índice de precios al consumo.
IV. La tasa de variación nominal del PIB.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
113. Dados el IPCA Español (2,4 %) y el Indicador de Divergencia del IPCA (1,9
%), calcule el IPCA de los tres países de mayores tipos de interés de la UEM:
I. 1,3 %
II. 0,5 %
III. 4,3 %
IV. No puede calcularse.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
114. El Deflactor Implícito de Precios del PIB:
I. Se utiliza para calcular el PIB en términos reales.
II. Se utiliza para calcular el PIB en términos nominales.
III. Es igual a la tasa de inflación de una economía.
IV. Es sólo un indicador aproximado de la tasa de inflación de una economía.
A) I y III ; B) II y IV ; C) II y III ; D) I y IV
115. El Deflactor implícito de precios del PIB:
I. Se utiliza para calcular el PIB y sus variaciones en términos reales.
II. Se utiliza para calcular el PIB y sus variaciones en términos nominales.
III. Es igual a la tasa de inflación de una economía.
IV. Incluye las variaciones de precios de todos los componentes de la demanda
final.
A) Todas ; B) II, III y IV ; C) I ; D) I, III y IV
[ Arriba ]
116. El deflactor implícito de precios del PIB es un indicador de:
I. El consumo de bienes y servicios.
II. La tasa de inflación de una economía.
III. La divergencia del IPC con respecto a los tres países de menor inflación de
la U.E.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. Los precios de los componentes más permanentes de los precios de una
economía.
A) I ; B) II ; C) I, II y III ; D) Ninguna
117) El deflactor implícito del PIB es un indicador de:
I. El consumo de bienes y servicios.
II. La tasa de crecimiento real de una economía.
III. La inflación según se recoge en el IPC.
IV. Los precios de los componentes más permanentes de una economía.
A) I y II ; B) II ; C) I, II y III ; D) Ninguna
118. Calcular el deflactor implícito de precios del PIB para 2000 si el PIB a precios
constantes es de 79 billones y el PIB a precios corrientes es de 78:
I. 98,7
II. 101,3
III. 126,6
IV. No puede hallarse.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
119. Si el deflactor implícito del PIB en 1997 es de 102 y el valor del PIB en
términos nominales es de 79 billones, ¿cuál es el valor del PIB en términos reales?
I. 77,50
II. 0,77
III. No se puede calcular
IV. 81,60
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
120. Si se toma 1990 como año base en que el índice de precios industriales toma el
valor 100, y éstos crecen en un 0,7 % entre 1990 y 1991, ¿cuál es el valor del índice
en 1991?
I. 107,000
II. 100,700
III. 170,000
IV. 100,007
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
121. Calcule el valor para 2002 de un índice de precios cuya base es 2000 en 2001,
si tales precios ascienden en un 3% entre 2001 y 2002:
I. 2030.
II. 2003.
III. 2060.
IV. 2000,03.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
122. Calcular el PIB a precios corrientes si el PIB a precios constantes de 1996
asciende a 73 billones de pesetas y el deflactor implícito es de 103,6:
I. 70,50
II. 75,60
III. 0,71
IV. 69,70
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
123. Calcular el PIB a precios corrientes si el PIB a precios constantes de 2001
asciende a 550 m.m. de euros y el deflactor implícito es de 102,8:

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

I. 565,4.
II. 535,02.
III. 5,35.
IV. No puede calcularse.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
124. Con los siguientes datos de la economía española, referidos al Producto
Interior Bruto a precios de mercado en miles de millones de pts, calcular las tasas
de crecimiento de la economía expresadas en tantos por ciento, a precios
constantes respecto al año anterior:
Precios corrientes Precios constantes
1991 54.900,7 39.892,8
1992 59.002,1 40.169,3
1993 60.904,2 39.725,3
I. 2,730 % y -4,400 %
II. 0,690 % y -1,110 %
III. 0,007 % y -0,011 %
IV. 7,400 % y 3,200 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
125. Con los datos que figuran en la pregunta anterior, calcular el deflactor
implícito del P.I.B. para 1993:
I. 65,23
II. 153,31
III. 53,31
IV. 19,20
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
126. Con los mismos datos que en las dos preguntas anteriores, calcular la tasa de
crecimiento medio acumulativo, expresadas en tanto por ciento, entre el P.I.B. a
precios corrientes de 1991 y 1993, suponiendo que la tasa de variación interanual
entre dichos años es constante:
I. 0,50 %
II. 10,94 %
III. 5,33 %
IV. 0,33 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
127. Con los datos de las tres preguntas anteriores, ¿cuál es la proporción entre el
P.I.B. a precios constantes y a precios corrientes para 1993?
I. 65,23
II. 34,77
III. 53,30
IV. 0,65
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
128. Si el deflactor implícito de precios del PIB en 1998 es 102 y el de 1999 es 101,8,
¿cuál es el valor del PIB de 1999 en términos reales si el valor del PIB en términos
nominales es de 80 billones?
I. 78,58
II. 78,43
III. 0,79

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. 81,44
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
129. Calcular el PIB a precios corrientes si el PIB a precios constantes de 1998
asciende a 73 billones de pesetas y el deflactor implícito es de 103,6:
I. 70,50
II. 75,60
III. 0,71
IV. 69,70
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

EMPLEO Y DESEMPLEO

130. La población activa de un país es equivalente a:


I. Las personas en edad laboral.
II. Quienes, además, cuentan con un empleo.
III. Quienes, además, buscan un empleo.
IV. Quienes, además, están desanimadas y no buscan empleo.
A) I y II ; B) I, II y III ; C) I y III ; D) Todas
[ Arriba ]
131. La tasa de actividad de un país es el cociente entre:
I. La población ocupada y la población activa.
II. La población activa y la población total.
III. La población activa y la población ocupada.
IV. La población activa y la población desempleada.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
132. Calcular la tasa de actividad de un país si la población activa de una nación es
de 12 millones, la población total es de 26,la población en edad laboral es de 13
millones y la población ocupada es de 10 millones:
I. 46,15 %.
II. 92,31 %.
III. 38,46 %.
IV. 52,17 %.
A) I ; B) II ; C) III ; D) Todas
133. La tasa de paro se define como:
I. La relación entre la población activa y la población desocupada.
II. La relación entre el número de parados y la población total.
III. La relación entre la población desempleada y la población activa.
IV. La relación entre la población ocupada y la población desocupada.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
134. Por lo general, el INEM:
I. Tiende a sobrevalorar el nivel de desempleo en España.
II. Tiende a infravalorar el nivel de desempleo en España.
III. Publica la información sobre la afiliación a la Seguridad Social.
IV. Publica la Encuesta de Población Activa.
A) I y IV ; B) II ; C) I y III ; D) II y IV
135. La tasa de paro registrado en un país, fue 11,7 y 9,5, en 1998 y en 1999,
respectivamente. ¿Cuál ha sido la tasa de variación entre 1998 y 1999?
I. -18,80 %
II. -23,16 %

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. -0,81 %
IV. 1,23 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
136. Si el número de parados en 1999 fue de 3.481.300 personas y el de 2000 de
3.738.100, la tasa de crecimiento del paro en 2000 sobre el año anterior, es de:
I. 7,38%
II. 13,56%
III. 0,93%
IV. 9,31%
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
137. La productividad del trabajo se mide por el ratio entre:
I. El Producto Nacional Bruto y el número de horas trabajadas.
II. La producción pública total y el número de trabajadores.
III. El Producto Interior Bruto real y el número de horas trabajadas.
IV. Los costes salariales por unidad de producto generado y el número de
trabajadores.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
138. Los costes laborales unitarios son:
I. La diferencia entre los salarios nominales y la productividad del trabajo.
II. El cociente entre los salarios reales y la productividad del trabajo.
III. La cantidad de bienes y servicios que pueden producirse por cada unidad de
trabajo.
IV. El salario de cada trabajador individual.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
139. Los costes laborales unitarios se calculan:
I. Sustrayendo la productividad del trabajo del aumento en los salarios
nominales.
II. Sustrayendo la tasa de inflación de la economía del PIB real.
III. Sustrayendo el número de horas trabajadas del PIB real.
IV. Sumando la productividad del trabajo al número de horas trabajadas.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
140. Si los costes laborales unitarios descienden un 11% en 1998, calcule cúal será
el valor para dicho año de un índice de costes con base 100 en 1997:
I. 111,000
II. 91,000
III. 89,000
IV. 99,989
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]

SECTOR PÚBLICO

141. El Estado está compuesto por:


I. Las Administraciones Públicas y las empresas públicas.
II. Las Administraciones Públicas y la Seguridad Social.
III. Las Administraciones Territoriales y la Seguridad Social.
IV. Las Administraciones Públicas.
A) I ; B) II ; C) III ; D) Ninguna

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

142. El sector público en sentido amplio está compuesto por:


I. Las Administraciones Públicas y la Seguridad Social.
II. Las Adminitraciones Públicas y las empresas públicas.
III. Las Administraciones Públicas.
IV. La Administración Central, las Administraciones Territoriales y la Seguridad
Social.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
143. El peso (intervención) del sector público en nuestra economía viene medido
por:
I. El déficit o superávit de Caja no financiero del Estado.
II. La proporción del gasto publico en relación con el PIB.
III. El déficit o superávit primario.
IV. La capacidad o necesidad de financiación de las AA.PP.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
144. Las subvenciones a las empresas son gastos públicos:
I. de capital.
II. de inversión.
III. finales.
IV. de transferencia.
A) I y II ; B) I y III ; C) IV ; D) Ninguna
145. Entre los gastos públicos de transferencia cabe citar:
I. Las subvenciones corrientes a empresas.
II. Las pensiones.
III. La remuneración a militares.
IV. La cobertura del desempleo.
A) I, II y III ; B) I, II y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas
[ Arriba ]
146. Por lo general, la presión fiscal se mide por:
I. El cociente entre ingresos impositivos y población expresado en tanto por
ciento.
II. La diferencia entre ingresos y gastos públicos como porcentaje del PIB.
III. El cociente entre ingresos impositivos y el PIB expresado en tanto por
ciento.
IV. La suma de los impuestos y las cotizaciones sociales.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
147. El déficit primario de un país es:
I. El déficit menos los gastos por interés de la deuda pública.
II. La diferencia entre los gastos e ingresos del sector primario.
III. La necesidad o capacidad de financiación de las AA.PP.
IV. La deuda pública denominada en Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
148. Si el gasto público en España ascendió a 32 billones en 1996, los ingresos
impositivos a 25 billones y el PIB fue de 70 billones, ¿cuál fué la presión fiscal en
dicho año?
I. 78,1 %
II. 35,7 %
III. 45,7 %
IV. 2,8 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

149. Si de enero a octubre de 1995 el déficit del Estado asciende a 2,2 billones de
pts., el gasto del Estado se situó en 13,8 billones y los ingresos en 11,6 billones,
¿cuál es la proporción que los ingresos representan en el total de gastos del
Estado?
I. 15,90
II. 1,14
III. 0,84
IV. 18,90
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
150. En 1993 y 1994 el déficit del Estado fué de 3,8 y 3,5 billones de pts.,
respectivamente. ¿Cuál fue la tasa de variación entre ambos años?
I. -8,0 %
II. 8,6 %
III. 0,3 %
IV. -0,3 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
151. Si una cartera de deuda pública presenta los siguientes valores en tres años
consecutivos, 13, 13,2 y 14 (en millones de pesetas), calcular el índice de valor
medio simple si el primero se toma como base (base = 100):
I. 113,40
II. 103,07
III. 134,00
IV. 102,50
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

SECTOR EXTERIOR

Tasa de Cobertura y Relación Real de Intercambio

152. El comercio extracomunitario español (medido por el déficit de la balanza


comercial españolA) en 1993 y 1994 ha sido 4.270 y 4.339 millones de ECUS,
respectivamente, ¿cuál ha sido la tasa de variación entre ambos años?
I. 1,016 %
II. 16,000 %
III. 0,016 %
IV. 1,600 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
153. La proporción de las importaciones pagables con exportaciones es:
I. Equivalente al saldo de la balanza corriente en porcentaje sobre el total de las
importaciones.
II. La tasa de cobertura de un páis en un periodo.
III. La relación real de intercambio.
IV. El cociente de precios de exportación y de importación expresado en
porcentaje.
A) I ; B) II ; C) III ; D) I y IV
154. La tasa de cobertura es:

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

I. La relación por cociente entre los precios de exportación y los precios de


importación de un país, expresada en porcentaje.
II. La relación por cociente entre los índices de precios de exportación y los
índices de precios de importación de un país.
III. La proporción del valor de las importaciones de un país que son pagadas con
el de las exportaciones de bienes y de servicios.
IV. La relación por cociente entre el valor de las exportaciones y las
importaciones de un país, expresada en porcentaje.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
155. La tasa de cobertura de un país en un periodo es:
I. La proporción de gastos públicos cubiertos por los ingresos expresada en
porcentaje.
II. El cociente de exportaciones e importaciones expresado en porcentaje.
III. El cociente de precios de exportación y de importación multiplicados por
cien.
IV. El precio de una moneda respecto de otra.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
156. Sí en 1994, las exportaciones de bienes ascienden a 6,7 billones de pts. y las
importaciones a 7,5 billones y en 1995 las exportaciones estimadas son 9,1 billones
de pts. y las importaciones 11,1 billones, ¿cuál es la tasa de cobertura del comercio
exterior en 1994?
I. 0,89
II. 1,12
III. -0,80
IV. 0,22
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
157. Con los datos de la pregunta anterior, ¿cuál es la tasa de variación de las
exportaciones entre ambos años?
I. 0,36 %
II. 36,00 %
III. 0,26 %
IV. 26,00 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
158. La relación real de intercambio de un país es:
I. La proporción de las importaciones pagables con las exportaciones.
II. El cociente de exportaciones e importaciones expresado en porcentaje.
III. El cociente entre los índices de precios de exportación y de importación
multiplicado por cien.
IV. El precio de su moneda con respecto a otra.
A) I y II ; B) IV ; C) II y III ; D) III
159. Dados los siguientes datos sobre el comercio exterior en billones de pts.,
calcular la tasa de cobertura del comercio exterior correspondiente a 1993:
Año 1993 1994
- Importaciones de bienes 10,1 12,3
- Exportaciones de bienes 7,8 9,8
- Transferencias corrientes recibidas 9,2 7,2
- Indice de precios de exportación 102,0 105,0
- Indice de precios de importación 106,0 104,0

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

I. 0,82
II. 0,77
III. 0,40
IV. 0,80
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
160. Con los datos de la pregunta anterior, calcular la tasa de variación de las
exportaciones entre ambos años:
I. 1,25 %
II. 20,40 %
III. 2,00 %
IV. 25,60 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
161. Con los mismos datos que en las dos preguntas anteriores, calcular la relación
real de intercambio en 1994:
I. 96,0 %
II. 88,4 %
III. 99,1 %
IV. 101,0 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
162. Dadas las siguientes magnitudes para España en 1994: las exportaciones de
bienes ascienden a 6,7 billones de pts. y las importaciones a 7,5 billones; el índice
de precios de exportación es de 104 y el de importación 105. Calcule la relación
real de intercambio:
I. 0,99 %
II. 88,40 %
III. 99,10 %
IV. 101,00 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
163. Sabiendo que la Relación Real de Intercambio neta es 100,96 y que el índice
de Precios de Importación es 104,00, calcular el índice de Precios de Exportación:
I. 0,97
II. 97,07
III. 1,03
IV. 104,99
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
164. Si el total de exportaciones de productos españoles a EE.UU. asciende a 9.600
millones de pesetas y el de juguetes a dicho país es de 606 millones, ¿cuál es la
proporción que los juguetes representan en el total de exportaciones a EE.UU.?
I. 0,15
II. 6,31
III. 15,84
IV. 0,06
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

Balanza de Pagos

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

165. Al registrarse sistemáticamente las transacciones económicas realizadas por


los residentes de un país y los residentes del resto del mundo en un año habremos
elaborado:
I. El Registro Exterior.
II. El Cuadro Macroeconómico Exterior.
III. La Balanza de Pagos.
IV. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias Exteriores.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
166. Al registrarse sistemáticamente las transacciones implica que en la balanza de
pagos:
I. Exista equilibrio económico.
II. Exista equilibrio contable.
III. El saldo de rentas sea de equilibrio.
IV. Exista equilibrio financiero.
A) I ; B) II ; C) III y IV ; D) Ninguna
167. El registro sistemático de las transacciones económicas en la Balanza de Pagos
produce los siguientes efectos:
I. El Saldo de la Cuenta Corriente equivale al Saldo de Reservas.
II. La Balanza de Pagos está siempre equilibrada desde el punto de vista
contable.
III. La suma de todos los Saldos equivale a la Capacidad o Necesidad de
Finanaciación.
IV. La suma de todos los saldos es igual a cero.
A) I ; B) II y III ; C) II y IV ; D) II, III y IV
168. La Balanza de Pagos nos permite calcular:
I. La Renta Nacional Bruta.
II. La Capacidad o Necesidad de Financiación de la Nación.
III. La Relación de Cambio.
IV. La Posición de Inversión internacional.
A) I ; B) I y III ; C) II y IV ; D) Todas
169. La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos incluye:
I. Los Servicios.
II. Las Transferencias de Capital.
III. Las Transferencias Corrientes.
IV. Las Mercancías.
A) Todas ; B) I y II ; C) I, II y III ; D) I, III y IV
170. La Balanza por Cuenta Corriente registra las transacciones que producen
variaciones:
I. En la formación bruta de capital del país.
II. En la capacidad acreedora-deudora del país.
III. En la renta del país.
IV. En la Riqueza nacional del país.
A) I y II ; B) III ; C) IV ; D) III y IV
[ Arriba ]
171. En la Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos se registran las siguientes
transacciones:
I. Rentas.
II. Inversiones.
III. Reservas.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

IV. Transferencias de Capital.


A) I y IV ; B) II, III y IV ; C) IV ; D) Todas
172. Entre las transacciones que se registran en la Balanza de Pagos como una
Variación de Activos Financieros figuran:
I. Las exportaciones.
II. Las transferencias de capital.
III. Las reservas.
IV. Los errores y omisiones.
A) I y II ; B) III ; C) II y IV ; D) IV
173. La posición acreedora de un país aumenta cuando:
I. Hace inversiones en el exterior.
II. Incrementa la compra de bienes y servicios.
III. Se producen inversiones del exterior en el país.
IV. Se incrementan las transferencias al exterior.
A) I ; B) I y II ; C) III ; D) II y IV
174. Un saldo positivo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos significa que:
I. Hacemos un préstamo al resto del mundo por esa cantidad.
II. Tenemos Capacidad de financiación.
III. Las exportaciones de mercancías son superiores a las importaciones.
IV. El ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional.
A) I ; B) I y II ; C) III ; D) IV
175. Un saldo deficitario de la Balanza por Cuenta Corriente significa:
I. Que nuestras exportaciones de bienes y servicios son inferiores a nuestras
importaciones y variación de reservas.
II. Que nos están haciendo un préstamo neto de capital del resto del mundo.
III. Que estamos recurriendo al ahorro externo para financiar nuestra inversión y
déficit público.
IV. Que la Balanza de Pagos está contablemente desequilibrada.
A) I y II ; B) II y III ; C) III y IV ; D) I y IV
[ Arriba ]
176. Un saldo negativo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos significa:
I. Que recibimos un préstamo del exterior por ese importe.
II. Que las reservas disminuyen por esa cantidad.
III. Que el ahorro nacional es superior a la inversión.
IV. Que el saldo negativo no se puede compensar con las transferencias.
A) I y III ; B) II ; C) I y IV ; D) Ninguna
177. Si la suma de los saldos de las Cuentas Corriente y de Capital es positivo
puede concluirse que:
I. Hay Necesidad de Financiación.
II. Estamos haciendo un préstamo al resto del mundo.
III. Se incrementan los pasivos exteriores.
IV. Se incrementan los activos exteriores.
A) I ; B) II y IV ; C) I y III ; D) Ninguna
178 El préstamo que una economía efectúa, o recibe del resto del mundo, se conoce
en la Balanza de Pagos a través de:
I. El Saldo de la Cuenta Corriente.
II. El Saldo de Inversiones.
III. La Capacidad o Necesidad de Finanaciación.
IV. El Saldo de la Cuenta Financiera.
A) I ; B) I y IV ; C) III ; D) II y IV

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

179. Para conocer el préstamo que una economía efectúa al resto del mundo hay
que añadir al saldo de la Cuenta Correinte el saldo de:
I. La Cuenta Financiera del Banco de España.
II. La Balanza de Transferencias totales.
III. La Variación de Reservas.
IV. La Cuenta de Capital.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
180. Un saldo positivo de la Variación de Reservas en la Balanza de Pagos
(elaborada por la metodología del F.M.I.) nos está indicando:
I. Que se pierden reservas.
II. Que el ahorro es mayor que la inversión.
III. Que se ganan reservas.
IV. Que se incrementan nuestros activos frente al resto del mundo.
A) I ; B) II y III ; C) III ; D) III y IV
[ Arriba ]
181. Un signo positivo en el Saldo de Reservas de la Balanza de Pagos significa
que:
I. Aumentan.
II. Disminuyen.
III. Se incrementa la variación de activos.
IV. Disminuye la variación de activos.
A) I ; B) I y II ; C) II y III ; D) II y IV
182. Un signo negativo en el Saldo de Reservas de la Balanza de Pagos significa
que:
I. Aumentan los pasivos financieros.
II. Aumentan las reservas.
III. Aumentan los activos financieros.
IV. Disminuyen las reservas.
A) I y IV ; B) II y III ; C) IV ; D) Ninguna
183. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos de España, elaborada
parcialmente con la metodología del F.M.I., en miles de millones de pts., calcular el
Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente:
- Mercancías -2.201
- Inversiones de España en el exterior -511
- Rentas -497
- Servicios 2.216
- Inversiones del exterior en España 3.374
- Cuenta de Capital -3.844
- Transferencias 1.377
- Errores y omisiones -770
I. 1.392
II. 895
III. -3.322
IV. 622
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
184. Con los datos de la pregunta anterior, calcular el Saldo de la Variación de
Reservas:
I. 0
II. 359

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

III. 856
IV. -1.751
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
185. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos de España, elaborada
parcialmente con la metodología del F.M.I., en miles de millones de pts., calcular el
saldo de la Balanza por Cuenta Corriente:
- Mercancías -3.088,5
- Cuenta de Capital <="" td="" align="right">
- Rentas -587,6
- Errores y omisiones -607,8
- Transferencias 608,8
- Servicios 1.264,2
- Inversiones 2.122,1
I. -1.215,5
II. 906,6
III. -1.803,1
IV. -1.824,3
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
186. El saldo de la Balanza por Cuenta Corriente, calculado en la pregunta
anterior, nos indica:
I. Que la Balanza de pagos está contablemente desequilibrada.
II. Que nos están haciendo un préstamo neto de capitaldel resto del mundo.
III. Que nuestras exportaciones de bienes y servicios son inferiores a nuestras
importaciones.
IV. Que nuestro ahorro interno es suficiente para hacer frente a la inversión y al
déficit público.
A) I ; B) II ; C) III ; D) III y IV
187. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el saldo de la
Cuenta Corriente:
- Servicios 3.000
- Reservas 50
- Transferencias corrientes 200
- Rentas -500
- Balanza comercial -2.000
- Transferencias de capital -100
I. 1.000
II. 650
III. 700
IV. 600
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
188. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos de España, elaborada
parcialmente con la metodología del F.M.I., calcular el Saldo de Exportaciones de
Mercancías:
- Inversiones de España en el exterior 519,8
- Rentas -482,8
- Cuenta de Capital -3.830,3

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Servicios 2.224,5
- Cuenta corriente 140,4
- Errores y omisiones -764,0
- Transferencias 593,2
- Importaciones de mercancías 5.020,5
I. 3.345,8
II. -2.685,6
III. 2.826,0
IV. 7.355,4
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
189. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos de España, elaborada
parcialmente con la metodología del F.M.I., en miles de millones de pts., calcular el
Saldo de Mercancías:
- Reservas 1.778
- Inversiones exteriores netas 2.122
- Transferencias 609
- Cuenta de Capital -1.489
- Errores y omisiones -608
- Servicios 1.264
- Rentas -588
I. 9.845
II. -1.803
III. 3.669
IV. -3.088
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
190. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de
Mercancías, marcando la respuesta considerada correcta:
- Importaciones FOB -8.479,2
- Servicios 855,5
- Transferencias Corrientes 432,1
- Exportaciones FOB 5.472,0
- Rentas -200,3
I. -13.951,2
II. -2.151,7
III. -3.007,2
IV. -1.919,9
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
191. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos calcular el saldo de
Mercancías o Balanza Comercial:
- Cuenta Corriente 1.300
- Transferencias Corrientes 600
- Exportaciones (FOB) 1.400
- Servicios 2.000
- Errores y Omisiones 70
- Rentas -500

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Reservas 300
I. -100
II. 2.200
III. -800
IV. 370
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
192. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el saldo de la
Balanza Comercial:
- Exportaciones de mercancíss 120
- Cuenta corriente 420
- Reservas -50
- Rentas -60
- Transferencias corrientes 100
- Servicios 300
I. 180
II. 80
III. 160
IV. 40
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
193. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de Rentas:
- Errores y omisiones -700
- Servicios 3.000
- Transferencias corrientes 500
- Cuenta de capital 800
- Mercancías -2.000
- Cuenta Financiera -400
I. 300
II. 1.500
III. -1.200
IV. 1.200
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
194. Con los siguientes Saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de Rentas,
marcando la respuesta considerada correcta:
- Mercancías -2.200,6
- Errores y Omisiones -767,7
- Servicios 2.215,4
- Cuenta Corriente 157,9
- Transferencias corrientes 639,7
I. -925,6
II. -496,6
III. 812,4
IV. 44,7
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
195. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos calcular el Saldo de la Cuenta
de Capital:
- Inversiones 400

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Cuenta Corriente 2.500


- Reservas -100
- Cuenta Financiera -1.600
- Otra Inversión -1.900
- Errores y Omisiones 100
I. -1.500
II. -700
III. -1.000
IV. 600
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
196. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el saldo de la
Cuenta de Capital:
- Cuenta Corriente 700
- Reservas -20
- Cuenta Financiera -200
- Inversiones 100
- Errores y Omisiones -300
I. -220
II. -200
III. 400
IV. 280
A) I ; B) --> II ; C) III ; D) IV
197. Los créditos comerciales y los préstamos financieros se recogen en la Balanza
de Pagos como:
I. Inversión directa.
II. Transferencia de capital.
III. Realizados a corto o a largo plazo.
IV. Otras inversiones.
A) I ; B) I y III ; C) II ; D) III y IV
198. Conocidos los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de la
Cuenta Financiera:
- Inversiones -8.639
- Rentas -5.910
- Cuenta Corriente 2.047
- Reservas -10.352
- Cuenta de Capital 5.606
- Errores y omisiones -4.897
I. -24.901
II. -2.756
III. -19.295
IV. -23.888
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
199. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de la
Cuenta Financiera:
- Cuenta Corriente -1.270
- Reservas 12.248

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Transferencias de Capital 5.624


- Inversiones -31.787
- Errores y Omisiones -3.365
- Otra inversión 18.550
I. 4.635
II. -989
III. -10.978
IV. -7.613
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
200. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos calcular el Saldo de
Inversiones:
- Cuenta Corriente 1.500
- Cuenta de Capital 2.000
- Otra Inversión -3.000
- Errores y Omisiones 100
- Reservas 200
- Transferencias 600
- Derivados Financieros 400
I. -400
II. -1.200
III. 1.700
IV. -2.500
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
201. Con los siguientes datos de la Balanza de Pagos de España, elaborada
parcialmente con la metodología del F.M.I., en miles de millones de pts., calcular el
Saldo de la Variación de Reservas:
- Mercancías -3.088,5
- Rentas -587,6
- Inversiones de España en el exterior -500,9
- Cuenta de Capital -1.489,1
- Balanza por cuenta corriente -1.803,1
- Errores y omisiones -607,8
- Inversiones del exterior en España 2.623,0
- Servicios 1.264,2
I. -1.170,0
II. 1.777,9
III. 45,4
IV. -562,4
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
202. El Saldo en la Variación de Reservas, calculado en la pregunta anterior, nos
indica:
I. Que disminuyen las reservas.
II. Que aumentan las reservas.
III. Que se han incrementado nuestros activos frente al resto del mundo.
IV. Que disminuyen nuestros activos frente al resto del mundo.
A) I y III ; B) II y III ; C) I y IV ; D) II y IV

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

203. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de


Reservas, marcando la respuesta considerada correcta:
- Cuenta de Capital 736,6
- Inversiones 2.862,4
- Errores y Omisiones -767,7
- Otra inversión -3.844,7
- Cuenta Corriente 157,9
- Cuenta Financiera -126,8
I. -214,6
II. 2.647,8
III. 855,5
IV. 767,7
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
204. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de
Reservas:
- Otra Inversión 2.800
- Cuenta de Capital 800
- Mercancías 3.000
- Cuenta Corriente 300
- Inversiones -500
- Errores y Omisiones -700
I. 3.400
II. -2.700
III. 1.600
IV. -400
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
205. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de Errores
y Omisiones:
- Cuenta de Capital 50
- Rentas 200
- Inversiones 25
- Cuenta Corriente -200
- Otra inversión 20
- Reservas -95
- Cuenta Financiera -50
I. -50
II. 200
III. 50
IV. 150
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
206. Conocidos los saldos adjuntos de la Balanza de Pagos, calcular los Errores y
Omisiones y marcar el resultado:
- Cuenta Financiera -990
- Cuenta de Capital 5.624
- Reservas 12.248

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

- Transferencias Corrientes 3.163


- Cuenta Corriente -1.269
I. -3.365
II. 8.883
III. 12.046
IV. -2.259
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
207. Conocidos los siguientes saldos de la Balanza de Pagos calcular el Saldo de
Errores y Omisiones:
- Mercancías -11.587
- Reservas -10.352
- Cuenta Corriente 2.074
- Inversiones -8.639
- Cuenta de Capital 5.606
- Otra inversión 16.235
I. -6.690
II. 2.699
III. 2.756
IV. -4.924
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
208. Con los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular la Necesidad de
financiación de la nación:
- Cuenta coriente 8.000
- Errores y omisiones -1.000
- Reservas 300
- Cuenta financiera 10.000
- Inversiones -9.000
I. 8.300
II. -9.000
III. -9.700
IV. -1.000
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
209. Sabiendo que la Capacidad de Financiación de la Nación fue 1.224,1 y
conociendo los siguientes saldos de la Balanza de Pagos, calcular el Saldo de
Transferencias Corrientes:
- Mercancías -1.964,1
- Errores y Omisiones -781,9
- Servicios 2.834,0
- Cuenta de Capital 864,8
- Rentas -937,6
I. 797,1
II. 359,3
III. 427,0
IV. 359,3
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

Tipos de cambio

210. El tipo de cambio al contado (spot) es el precio correspondiente a la entrega:


I. Entre uno y dos días.
II. A más de dos días.
III. A un mes
IV. A un año.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
211. El tipo de cambio al contado de una moneda:
I. Tiene su entrega en más de dos días.
II. Tiene su entrega entre dos días o menos.
III. Tiene su entrega entre un mes y un año.
IV. Tiene, en todos los casos, entrega inmediata.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
212. Se llama tipo de cambio contado (spot) al precio correspondiente a la entrega
a:
I. Dos días.
II. Un mes.
III. Seis meses.
IV. Un año.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
213. Una operación al contado en divisas es aquella en que la entrega se realiza:
I. A más de dos días.
II. A dos días o menos.
III. A más de 10 días.
IV. A más de un mes.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
214. El tipo de cambio a plazo es el precio correspondiente a:
I. La división en diferentes plazos del nominal de la divisa correspondiente.
II. La entrega en un plazo de dos días de la divisa correspondiente.
III. La entrega a un plazo predeterminado de la moneda.
IV: El tipo de cambio al contado de dicha divisa.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
215. Los tipos de cambio a plazo se caracterizan por:
I. Que se mantienen dentro de una banda superior e inferior durante un plazo
predeterminado.
II. Su vencimiento es a un máximo de dos días.
III. Su entrega se produce en dos días posteriores a su contratación.
IV. Que se contratan hoy y se entregan en el futuro.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
216. Las siguientes cotizaciones para el euro, tomadas del Wall Street Journal,
están expresadas en términos americanos: 0,90 en el mercado al contado de divisas
y 0,89 en el mercado a plazo a un mes. ¿Cuál será la cotización en términos
europeos del euro en el mercado a plazo?
I. 1,1235
II. 1,1110
III. e/$
IV. $/e

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

A) I y IV ; B) II y III ; C) I y III ; D) II y IV
217. Con los datos del anterior ejercicio en términos europeos, ¿Cuál es el premio
del dólar?
I. 1,1160 %
II. 13,3921 %
III. 1,0040 %
IV. 12,0490 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
218. Calcular el tipo de cambio cruzado del dólar ($) y el franco francés (FF) a
partir de los tipos de cambio siguientes: 130 pts/$ y 24 pts/FF:
I. 5,42
II. 0,18
III. FF/$
IV. $/FF
A) I y IV ; B) II y IV ; C) II y III ; D) No puede calcularse
219. Con los datos del ejercicio anterior, calcular el tipo de cambio directo entre la
peseta y el dólar:
I. 130,000
II. 0,007
III. pts/$
IV. $/FF
A) I y III ; B) II y IV ; C) II y III ; D) I y IV
220. Las siguientes cotizaciones para la corona danesa (DKr), tomadas del Wall
Street Journal del 25 de Enero de 1996, están expresadas en términos americanos:
0,1850 en el mercado al contado de divisas y 0,1848 en el mercado a plazo a un
mes. ¿Cuál será la cotización en términos europeos de la corona danesa en el
mercado al contado?
I. 0,1848
II. 5,4054
III. DKr/$
IV. $/DKr
A) I y IV ; B) II y III ; C) I y III ; D) II y IV
[ Arriba ]
221. Con los datos del anterior ejercicio, ¿cuál es el premio aproximado del dólar?
I. 129,8700 %
II. 11,9976 %
III. 9,9410 %
IV. 1,2987 %
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
222. Dadas las siguientes cotizaciones del tipo de cambio peseta/$ al contado 170,1
y a plazo 172,1, puede decirse que:
I. La peseta está a descuento.
II. La peseta está a premio.
III. El dólar hacia el futuro se está debilitando.
IV. La peseta hacia el futuro se está fortaleciendo.
A) I ; B) II y III ; C) II ; D) II y IV
223. La paridad de poder de compra en versión absoluta no se cumple dado que:
I. Los tipos de cambio son de naturaleza inelástica.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

II. Existen costes de transporte.


III. Existe diferenciación de productos.
IV. La ley del precio único discrimina precios entre productos.
A) I ; B) II y III ; C) I, II y III ; D) Todas

SECTOR FINANCIERO

224. Se denomina oferta monetaria a:


I. La suma de efectivo en manos del público y los depósitos de ahorro.
II. La suma de efectivo en manos del público y las cuentas corrientes.
III. Las disponibilidades líquidas.
IV. El dinero en circulación.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
225. El índice Dow Jones Stoxx 50 engloba:
I. 50 valores de empresas importantes europeas.
II. 50 valores de grandes empresas norteamericanas.
III. 50 valores de grandes empresas tecnológicas.
IV. Las mayores empresas industriales norteamericanas.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
[ Arriba ]
226. Si se toma 1990 como año base en que el índice General de la Bolsa de Madrid
(IGBM) toma el valor 100 y el precio de los valores que lo componen decrecen,
como media, en un 0,5 % entre 1990 y 1991, ¿cuál es el valor del índice en 1991?
I. 105,000
II. 99,950
III. 99,500
IV. 99,995
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
227. Calcule el valor para el año 2000 de un índice bursátil cuya base es 100 en
1999, si las cotizaciones descienden en un 5 % entre 1999 y 2000:
I. 100,5
II. 99,5
III. 105,0
IV. 95,0
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
228. Determinar si alguno de los resultados que se presentan a continuación
corresponden a un índice promedio calculado según la media geométrica o
aritmética para una cartera de acciones que presenta los siguientes valores en tres
años consecutivos (en miles de euros), 2000, 2200 y 2400 tomando como base el
valor del primer año:
I. 113,3
II. 2.000
III. 120.
IV. Ninguna de las anteriores.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
229. La volatilidad histórica del IBEX de enero de 2003 es de 30,33% y la implícita
para dicho mes es de 34,00% ¿Cuál es la proporción de la volatilidad histórica del
IBEX en la volatilidad implícita del mismo?:
I. 1,12.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

II. 0,8921.
III. 0,1210.
IV. 0,8790.
A) I ; B) II ; C) III ; D) IV
230. Por lo general los swaps se utilizan para:
I. Abaratar el coste de los recursos.
II. Eliminar el riesgo de tipos de interés.
III. Evitar confrontaciones en la combinación riesgo/rendimiento de las carteras.
IV. La realización de cobertura de morosos entre entidades financieras.
A) I y II ; B) II, III y IV ; C) I, II y IV ; D) Todas
[ Arriba ]

Respuestas: 1C, 2C, 3C, 4D, 5D, 6C, 7B, 8D, 9C, 10C, 11A, 12D, 13A, 14A, 15B,
16B, 17C, 18D, 19A, 20D, 21A, 22C, 23B, 24A, 25D, 26B, 27D, 28A, 29D, 30D, 31C,
32A, 33D, 34B, 35A, 36A, 37C, 38A, 39D, 40D, 41D, 42D, 43D, 44C, 45D, 46D, 47A,
48D, 49C, 50B, 51B, 52A, 53A, 54A, 55A, 56A, 57A, 58A, 59B, 60C, 61B, 62A, 63D,
64C, 65A, 66A, 67C, 68A, 69C, 70D, 71D, 72C, 73A, 74D, 75A, 76A, 77A, 78C, 79D,
80B, 81D, 82B, 83A, 84C, 85B, 86B, 87A, 88A, 89C, 90A, 91B, 92A, 93C, 94B, 95D,
96C, 97B, 98C, 99B, 100C, 101C, 102C, 103A, 104C, 105D, 106C, 107D, 108D, 109B,
110D, 111D, 112C, 113D, 114A, 115D, 116B, 117D, 118A, 119A, 120B, 121C, 122B,
123A, 124B, 125B, 126C, 127D, 128A, 129B, 130B, 131B, 132A, 133C, 134B, 135A,
136A, 137C, 138A, 139A, 140C, 141D, 142B, 143B, 144C, 145B, 146C, 147A, 148B,
149C, 150A, 151B, 152D, 153B, 154D, 155B, 156A, 157B, 158D, 159B, 160D, 161D,
162C, 163D, 164D, 165C, 166B, 167C, 168C, 169D, 170A, 171C, 172B, 173A, 174D,
175B, 176D, 177B, 178C, 179D, 180A, 181D, 182B, 183B, 184C, 185C, 186B, 187C,
188C, 189D, 190C, 191C, 192B, 193C, 194B, 195C, 196B, 197D, 198B, 199B, 200B,
201B, 202C, 203C, 204B, 205B, 206A, 207D, 208B, 209C, 210A, 211B, 212A, 213B,
214C, 215D, 216C, 217B, 218B, 219A, 220B, 221D, 222A, 223B, 224B, 225A, 226C,
227D, 228D, 229B, 230A.
[ Arriba ]

Preguntas originales: UNED - Facultad de Ciencias Económica y Empresariales -


D.E.A.H.E., 2000-2003.
Copyright © de esta recopilación y edición: Jesús PEREIRA PEREIRA
<jesus.pereira@hispalinux.es>, Tutor Presencial del Centro Asociado de Madrid, 1992-
2004, y Tutor Telemático del Centro @ Clandestino de Barataria, 2003-2004.

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento, acompañado
de esta nota completa de copyright, bajo los términos de la Licencia de Documentación
Libre GNU (GFDL), Versión 1.1 <http://es.tldp.org/Licencias/fdles/fdl-es.html>, o
cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation
<http://www.fsg.org/>. Se ruega notificación, mediante correo electrónico, de cualquier
posible modificación del presente documento.

v.1.0.1 (28/11/2003)
v.1.0.2 (08/01/2004): Rectificación de erratas en los enunciados de las preguntas nº 55 y
192, detectadas y comunicadas por el alumno Juan Ramón Ranchal (C.A. de Madrid -
Coslada).
v.1.0.2b (19/01/2004): Rectificadas en la plantilla las respuestas a las preguntas nº 74 y
76.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)


lOMoARcPSD|5223098

v.1.0.2c (16/01/2005): Rectificadas erratas irrelevantes en la transcripción de algunas


preguntas.
v.1.0.2d (15/01/2006): Rectificadas algunas erratas en la transcripción de algunas
preguntas.

Descargado por saul teran (saulfer.teran.flores@gmail.com)

También podría gustarte