Está en la página 1de 5

RELACIÓN FUNCIONAL (LEY DE SERVICIO CIVIL).

CRITERIOS PARA DISTINGUIR ENTRE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS.


1. DURACIÓN DEL SERVICIO.
2. CRITERIO DE LA REMUNERACIÓN.
3. CRITERIO DE LA NATURALEZA PÚBLICA Y PRIVADA DE LA RELACIÓN.
4. CRITERIO DEL TEXTO JURÍDICO QUE ESTABLECE SUS ATRIBUCIONES.
5. CRITERIO DE PODER DE DECISIÓN Y DE MANDO.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LOS FUNCIONARIOS Y LOS


EMPLEADOS PÚBLICOS.

DEFINICIÓN DE SERVICIO CIVIL: Es el vínculo jurídico laboral, que une al estado con los particulares que
pasan a formar parte del servicio civil, hasta la entrega del cargo.

Las personas que prestan sus servicios al Estado y el Estado, se presenta con estas dos definitivas de la
naturaleza jurídica de tal relación.
a) ORIENTACIÓN CONTRACTUAL PRIVATIVISTA
PUBLICISTA

b) ORIENTACIÓN ESTATUTARIA

FORMAS DE INGRESO DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS A LA FUNCIÓN PÚBLICA.


Clasificada e dos formas.
A. HISTÓRICAS: y
B. ACTUALES.
Las formas históricas se subdividen en:
1. LA HERENCIA: Este permitía que los cargos y puestos públicos fueran hereditarios.
2. LA VENTA: El que pagaba tenia derecho a optar por el cargo público.
3. EL ARRENDAMIENTO: Cargo público que se daba en arrendamiento.
4. SORTEO: Sorteado entre varias personas y el favorecido era quien lo desempeñaba.

LA ELECCIÓN.
Es el mecanismo en el cual se llenan los puestos y cargos representativo y político. Los ciudadanos integran
un cuerpo electoral para seleccionar a la persona que asumirá determinado cargo.
Este mecanismo es utilizado en nuestro medio al escoger a los funcionarios de mayor importancia, de manera
que por ELECCIÓN DIRECTA: Se Elige Presidente de la República, Vicepresidente o Diputados, y POR
ELECCIÓN INDIRECTA: o sea, elegidos por el Congreso de la República, Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, Magistrados de las Salas de Apelaciones, Jefe de la Contraloría de Cuentas, entre otros.

EL NOMBRAMIENTO.
Designación que hace una autoridad competente en forma UNILATERAL, para llenar un cargo público,
pudiendo ser libre o condicionado.

En el nombramiento libre la autoridad nominadora toma en cuenta únicamente ciertos requisitos siendo estos;
la edad, nacionalidad, parentesco etc. Sin procedimientos de exámenes de APTITUD y CAPACIDAD.

En el nombramiento determinado se requiere el cumplimiento de procedimientos para la incorporación de la


persona al servicio de Administración, tales como exámenes, periodos de prueba, adiestramiento, etc.

LA CONTRATACIÓN.
Es de carácter excepcional encontrándose en la contratación de PROFESIONALES.

SERVICIO PÚBLICO: Bajo efectos de ley se considera servidor público a la persona individual que ocupe un
puesto en la Administración Pública por medio de NOMBRAMIENTO, CONTRATO o CUALQUIER OTRO
VÍNCULO LEGALMENTE ESTABLECIDO.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL.


I. Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, atendiendo
únicamente méritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez.
II. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse discriminación alguna.
III. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración Pública y dar
garantía a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.
IV. Debiendo adjudicarse los puestos de la administración pública en la capacidad, administración y
honradez, siendo necesario establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los
mismos.
V. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá igual
salario.
VI. Debiendo estar garantizados los Trabajadores de la Administración Pública CONTRA DESPIDOS
QUE NO TENGAN FUNDAMENTO en una causa legal.
ORGANOS DIRECTORES DEL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA.
DIRECCIÓN SUPREMA. El Presidente de la República es la autoridad máxima del Servicio Civil.
ORGANOS SUPERIORES: Junta Nacional de Servicio Civil y la Oficina Nacional de Servicio
Civil, quienes son los encargados de la aplicación de la ley

LOS ACTOS O RESOLUCIONES DE LA JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL.

Las disposiciones de esta deben ser adoptadas por MAYORIA de sus miembros y tienen carácter de
DEFINITIVA, salvo en los casos de DESTITUCIÓN que pueden discutirse ante los TRIBUNALES DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

ATRIBUCIONES DE LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL.


Es el Órgano ejecutivo encargado de la aplicación de a ley de servicio civil. Siendo el Director quien dirige
toda la actividad técnica y administrativa de la misma y supervisa a todo el personal velando por la correcta
aplicación de la ley de servicio civil, sus reglamentos, resolviendo consultas que le formule la administración
del personal y la aplicación de la ley y sus reglamentos.

CLASIFICACIÓN DE PUESTOS EN EL SERVICIO PÚBLICO.


La Ley de Servicio Civil, establece que los puestos se comprenden en los tipos siguientes:
a. SERVICIO EXENTO
b. SERVICIO POR OPOSICIÓN
c. SERVICIO SIN OPOSICIÓN

SERVICIO EXENTO.
Esta no esta sujeta a la Ley de Servicio y comprende. Los funcionarios nombrados por el Presidente a
propuesta por Consejo de Estado, Ministros y Vice-Ministros de Estados, Secretarios, y Sub-Secretarios y
Consejeros de la Presidencia de la República, Directores Generales y Gobernadores Departamentales;
funcionarios y empleados de la carrera diplomática, Tesorero General de la Nación y Escribano de Gobierno,
Registradores de la Propiedad.

SERVICIO POR OPOSICIÓN.


Está se encuentra sujeto en su totalidad a la Ley de Servicio Civil y comprende a todos los puestos no
comprendidos en los servicios Extenso y Sin Oposición y que aparezcan específicamente en e Sistema de
Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición.

SERVICIO SIN OPOSICIÓN.


Están sujetas a la Ley del Servicio Civil, excepto a las que se refieren a nombramiento y a despido y
comprende: a los asesores técnicos, asesores jurídicos y Directores de Hospitales.

PERÍODO DE PRUEBA PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS.


En el servicio Civil los nombrados por oposición tendrán un período de prueba de seis meses y los nuevos de
tres meses para caos de ascenso. Artículo 54 de la Ley de Servicio Civil.
Durante el período de prueba la autoridad nominadora puede separar a una persona sin opinión de dicha
autoridad y con base en los informes del jefe inmediato del empleado, se considera que este es INEPTO y o
cumple sus deberes satisfactoriamente, o que sus HÁBITOS Y CONDUCTA GENERAL, no justifican su
continuación en el servicio, informado al Director de la Oficina de Servicio Civil dentro de los tres días
siguientes, los motivos que tiene para hacerlo.

1. EVALUACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA.


2. DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
2.1. DERECHO A REMUNERACIÓN.
2.2. DERECHO DE INAMOVILIDAD Y ESTABILIDAD EN EL PUESTO.
2.3. EL DERECHO DE ASCENSO.
2.4. DERECHO A VACACIONES Y LICENCIA
2.5. DERECHO DE ASOCIACIÓN, SUS PROHIBICIONES.
2.6. DERECHO A PAGO DE INDEMINIZACIÓN: Contenida en e arto. 61 de la Ley de Servicio Civil.

LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO:


-Por fallecimiento del cónyuge, hijos o padres CINCO DÍAS HÁBILES, y por fallecimiento de
hermanos TRES DÍAS HÁBILES.
-Al contraer matrimonio civil CINCO DÍAS HÀBILES.
-Por citación de autoridades administrativas o judiciales EL TIEMPO INDISPENSABLE, previa
presentación de la citación respectiva.
-Para asistir al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
-El día de cumpleaños del servidor. Artículo 60 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil.

También existen licencias para ocupar cargos de elección popular, Licencia de Estudios, pre
y post natal ( 30 días que precedan al parte y 54 días después), artículo 64 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil y artículo 102 literal K de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

También es importante mencionar que los trabajadores del estado, al ser despedidos sin
causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año
de servicios continuos prestados, este plazo no puede exceder de diez años (artículo 110 de
la Constitución Política de la República de Guatemala).

DERECHOS PASIVOS.
Otorgada por el régimen de clases pasivas, regulado por el Decreto 28-70 del Congreso de la República de
Guatemala. LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADO.

Siendo tres circunstancias que motivan la PROTECCIÓN y BENEFICIO de la ley de clases pasivas.
a. RETIRO DEL SERVICIO.
b. INVALIDEZ y
c. MUERTE.

PRESTACIONES QUE OTORGA EL ESTADO EN TALES SITUACIONES:


1. JUBILACIÓN.
2. PENSIÓN POR INVALIDEZ.
3. PENSIÓN POR VIUDEZ.
4. PENSIÓN POR ORFANDAD.
5. PENSIÓN EXTRAORDINARIA PARA LOS PADRES DEL CAUSANTE.
OFICINA ANTE LA QUE SE SIGUE EL TRÁMITE ADMINISTRATIVO
Establecida por la Clases Pasivas se sigue ante la OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL, según lo
establecido en el artículo 10 del Decreto 106-75 del Congreso de la República, LEY DE FINANZAS
PÚBLICAS.

PRESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS QUE SE OTORGA A LAS CLASES PASIVAS.


Prescriben en el término de cinco años establecida en la LEY DE CLASES PASIVAS, se computa de la
siguiente manera:
1. JUBILACIÓN: Desde que ha cesado en el cargo.
2. INVALIDEZ: Desde la fecha en que ocurra la invalidez.
3. VIUDEZ-ORFANDAD: Desde la fecha de la muerte del servidor.
4. EXTRAORDINARIA: Público.

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Jurar acatar y defender la Constitución de la República.


Obligación de obediencia debida cumpliendo las obligaciones impartidas por sus superiores de conformidad
con la ley.
El deber de reserva guardar la debida discreción y reserva del asunto a su cargo.
Deber de conducta digna respetar a sus Jefes, compañeros y sub alternos así como evitar la comisión de
actos señalados como reñidos por la ley la moral y las buenas costumbres.
El deber de asiduidad consiste en asistir puntualmente a las labores.
El deber de lealtad debe ser leal a la institución a que presta sus servicio y en genera al Estado.

PROHIBICIONES GENERALES PARA LOS EMPLEADOS PÚBLICOS Y FUNCIONARIOS.


Hacer discriminaciones de cualquier tipo que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes
a ingresas al Servicio Civil.
Ningún funcionario ni empleado puede obligar a sus subalternos a dedicarse a las actividades políticas dentro
y fuera de su función como servidor público-
Las anteriores prohibiciones son letra muerta de la ley, son utópicas, pues la realidad ha demostrado al
ciudadano guatemaltecos que donde más se hace política y se obliga a participar en ella, es la Administración
Pública, siendo Guatemala el mejor ejemplo donde impera el sistema de BOTIN POLITICO.

PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS.


Solicitar dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o superiores para ejecutar con mayor esmero o
retardo cualquier acto inherente a sus funciones.
Ejecutar los actos anteriormente descritos con el fin de OBTENER NOMBRAMIENTO, AUMENTO DE
SALARIO, PROMOCIÓN o OTRA VENTAJA ANALOGA.

Solicitar o recoger, directa o indirectamente contribuciones o suscripciones o cotizaciones de otros servidores


públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los reglamentos.

Ejercer actividades o hacer propaganda de índole político durante y en lugar de trabajo.

Tomar en cuenta la finalización política de los ciudadanos para entender sus gestiones, favoreciéndolos o
discriminándolos

DE LOS DELITOS DE COHECHO


COHECHO PASIVO: 439 del Código Penal
COHECHO ACTIVO: 442 del Código Penal
ACEPTACIÓN ILÍCITA DE REGALOS: 443 del Código Penal.
PECULADO: 445 del Código Penal.
EXACCIONES ILEGALES: 451 del Código Penal.

RÉGIMEN DICIPLINARIO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.


Cuatro clases de sanciones que establece la Ley de Servicio Civil,
AMONESTACIÓN VERBAL, que se aplicara por faltas leves, según lo determine el reglamento de esta ley.
AMONESTACIÓN ESCRITA, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un mes calendario,
dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el reglamento de esta Ley.
SUSPENSIÓN EN EL TRABAJO, sin goce de sueldo hasta un máximo de treinta días en un año calendario,
cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en este caso deberá OIRSE PREVIAMENTE al interesado.
LA SUSPENSIÓN DEL TRABAJO sin goce de sueldo procederá también en los casos de detención y prisión
provisional, durante todo el tiempo que uno u otra se mantenga.

TERMINACIÓN O CESACIÓN DEFINITIVA DE LA RELACIÓN LABORAL.


La terminación definitiva de las funciones de los servidores públicos en el servicio por oposición se produce en
los casos siguientes:
 Por renuncia del servidor público.
 Por destitución o remoción.
 Por invalidez cuando fuere absoluta.
 Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.
 Por muerte del servidor público.

PROCEDIMIENTO PARA IMPUGNAR UNA RESOLUCIÓN DE DESPIDO DEL SERVIDOR PÚBLICO.


Cuando un servidor público es destituido o removido de su cargo, debe impugnar por escrito la resolución
DENTRO DEL TÈRMINO DE TRES DIAS CONTADOS A PPARTIR DE LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN,
ya que si no lo hace dentro de dicho término pierde todo derecho a indemnización.

Funcionarios que gozan de antejuicio ORGANO COMPETENTE

Presidente de la República;
Vicepresidente de la República;
Presidente de la Corte Suprema de Justicia;
Magistrados; CONGRESO DE LA
Ministros; REPÚBLICA
Viceministros;
Secretario General de la Presidencia;
Procurador General de la Nación;
Diputados;

Jueces de Primera Instancia, Gobernadores Departamentales, Directores Generales, Tesorero General de la


Nación; de estos antejuicios conoce la Corte Suprema de Justicia.

También podría gustarte