Está en la página 1de 6

TRABAJO INDIVIDUAL UNIDAD 2

PSICOBIOLOGIA Y SALUD MENTAL

DANNA MARCELA PEREZ GONZALEZ

GRUPO: 403013_186

TUTOR: GLADYS MARIA MALAGON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOBIOLOGIA

2015

*Gladys María Malagón


INTRODUCCION

En el presente documento se abordaran algunos de los factores que ataca con más frecuencia al
ser humano; el estrés, los trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, trastornos afectivos,
depresión y manía, trastornos de ansiedad y síndrome de Gilles Tourette. Se buscara darle una
explicación lógica al por qué y al como ocurren, a la manera en que estos fenómeno afectan de
manera negativa al individuo, y que tanta influencia tienen en su calidad de vida donde no
distinguen entre género o edad.
ENSAYO CRÍTICO

“Cada persona dependiendo su forma de pensar, de percibir al mundo, de su carácter y


temperamento tiene en sus manos la decisión de hasta qué punto puede permitir que un suceso o
enfermedad lo afecte, como también tiene la capacidad de decidir en qué momento lo termina”.

El ser humano a diario se desarrolla e interactúa en el medio que lo rodea, en la búsqueda de su


propia felicidad y de las personas que ama, está en una constante búsqueda de las cosas que
satisfagan sus necesidades tanto materiales, sentimentales, espirituales y Psíquicas, de la manera
más plena y completa posible ya que esa es su naturaleza. Mientras atraviesa este largo camino se
enfrenta a múltiples situaciones y circunstancias que ponen en riesgo su integridad física y
Psicológica y que a su vez retrasan dicho proceso en cualquier ámbito en que se mueva el sujeto,
adicional a esto se suman las enfermedades dependientes de su genética.

Afortunadamente actualmente se cuentan con una serie de ciencias que se encargan de adelantar
múltiples investigaciones científicas para poder entender un poco más estas enfermedades y tener
un conocimiento más amplio de cómo tratarlas. Por ejemplo; La Psiquiatría Biológica siendo una
rama de la psiquiatría, se encarga principalmente del estudio de la investigación y comprensión
de las bases biológicas de los trastornos mentales graves, tales como los trastornos afectivos
como depresión y manía, trastornos de ansiedad, esquizofrenia y el síndrome de Gilles de la
Tourette.: La Esquizofrenia se conoce normalmente como un trastorno mental que se encuentra
dentro del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Su sintomatología se caracteriza por
alteraciones en la personalidad, alucinaciones, pérdida del contacto con la realidad, distorsión en
la percepción, las emociones son afectadas de manera directa, depresión, aislamiento social, entre
otros. La esquizofrenia la padecen tanto hombres como mujeres de todas las edades, aunque
estudios recientes muestran que se desarrolla a más temprana edad en el género masculino.

El consumo de bebidas alcohólicas, el fumar y el suicidio son hábitos que tienden a estar
presentes en las personas que la padecen. Dicha enfermedad es posible abordarla con terapias
Psicosociales que permitan intervenir el ámbito cognitivo de la persona, terapias que pueden
incluir tanto al afectado como a su núcleo familiar; también es posible disminuir los síntomas
mediante fármacos antipsicóticos como la clorpromazina, el haloperidol, la olanzapina, la
reserpina, y otros. Los trastornos afectivos tienen dos componentes que los constituyen, como son
la depresión y la manía: La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en los
individuos por la vulnerabilidad que poseen, afecta el estado de ánimo, al igual que física y
mentalmente la manera de sentir y de pensar. Esta aparece tras una perdida, un acontecimiento
que provoque exceso de tristeza, los factores hereditarios también afectan, y otros. Como parte de
las consecuencias que trae la depresión se puede mencionar el aislamiento de la familia y amigos,
perdida de sueño y apetito, falta de placer al realizar alguna actividad, dificultad para expresas
emociones, entre otras. La mania consistente en una elevación extraña del estado anímico, los
síntomas más comunes son la aceleración de pensamientos, humor elevado, dificultad para
concentrarse, excesiva confianza en sí mismo, entre otros. Los principales fármacos para los
trastornos afectivos de depresión y manía son los inhibidores de la monoaminoxidasa, los
antidepresivos tricíclicos y el litio. La ansiedad siendo un mecanismo de defensa que le permite
al ser humano ponerse en alerta ante sucesos que le resulten amenazantes, cuando este sistema se
desborda y comienza a funcionar de manera incorrecta, la ansiedad se desproporciona y comienza
afectar negativamente al individuo. Los factores que influyen para que la ansiedad funcione
incorrectamente pueden ser el estilo de vida que se lleve, factores bilógicos, de personalidad,
apoyos sociales, y otros. La persona comienza a expresar preocupación, estrés, dificultad al
respirar, miedo. Algunos de los fármacos para afrontar esta enfermedad mental son los
benodiazepinas y los agonistas. Sindrome de Gilles de la tourette es un trastorno neurológico
caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos
vocales llamados tics. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre
a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad.

El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los hombres se ven
afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Los principales
síntomas del síndrome de Gilles de la Tourette son los tics motores (movimientos súbitos y
aparentemente incontrolables, como el parpadeo exagerado) o vocales (como el carraspeo
repetido). Actualmente el ser humano vive en un periodo de tiempo donde el ritmo de vida
funciona de manera muy rápida, es poco el tiempo que queda para realizar diversas actividades
tales como; trabajar, estudiar, tener un hogar, la vida social, citas, compromisos familiares y
demás.
PREGUNTAS DETONANTES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
CALIDAD DE VIDA

Una vez revisadas detalladamente las lecturas correspondientes a la unidad 2, surgen algunas
dudas e interrogantes que quedan al aire, y que se consideran relevantes para continuar el
desarrollo del tema, algunas de ellas son:

¿Cómo reducir el impacto de las enfermedades mentales en la etapa adulta, interviniendo al


individuo desde la etapa infantil?

¿Es posible alterar científicamente los factores genéticos para reducir la vulnerabilidad a
enfermedades mentales?

¿El sistema inmunológico puede ser controlado por la mente?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Tema 1_Molina. T. (2009). Psiconeuroinmunoendocrinologia, Emociones y


Enfermedad..pdf
 Tema_2 Martian, et al., (2012). Avances en enfoques multidisciplinarios y en diversas
especies para el examen de la neurobiología de los trasto.pdf
 Tema 3_Pinel, J. (2007). Biospsicología..pdf
 Tema 4_Ursin, H. (1998) The Psychology in Psychoneuroendocrinology.pdf
 artículo publicado por el departamento de Personalidad, Evaluación Y Tratamientos
Psicológicos Facultad De Psicología Del País Vasco, en el año 1997.Escala De Gravedad
Del Síntoma Del Trastorno De Estrés Postraumático: Propiedades Psicométricas.
http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO10.pdf
 Artículo científico publicado el 25 de Noviembre del 2002, por la revista cubana de

salud pública, titulado El Concepto De Calidad De Vida Y La Evolución De Los


Paradigmas De la Ciencia De La Salud
http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S086434662002000200006
 Artículo de la revista científica de ciencia médica que fue publicado en 2009 que trata
Esquizofrenia: la complejidad de una enfermedad desoladora.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332009000200011&script=sci_arttext
 La Psiconeuroinmunología Y La Promoción De La Salud, Mª Del Carmen Ortega

Navas, Universidad Nacional De Educación A Distancia (España)


www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/15.pdf

También podría gustarte