Está en la página 1de 3

Psiquiatría en Venezuela

Entrevista realizada al Dr. Manuel Matute, psiquiatra egresado de la Universidad de


Salamanca, España; profesor universitario de la Escuela “José María Vargas”, de la Universidad
Central de Venezuela y ex – presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y Neurología
(años 1978 – 1980 y 1992 – 1993) - Claudia de Oliveira.

Esta comienza con Para este personaje, egresado de la Universidad de Salamanca (España), la
historia de dicha profesión puede ser estructurada en cuatro etapas, a su juicio, bien claras y
delimitadas.

La primera se ubica entre los años 1874 y 1924, período donde el retraso cultural, la escasez
de recursos, la precariedad de los métodos, la ausencia de personal debidamente preparado y
muchas otras carencias, caracterizaron los comienzos de la práctica psiquiátrica en suelo
venezolano.

La segunda fase abarca los años 1924 y 1936, en los cuales el Hospital Psiquiátrico de Caracas
– fundado a finales del siglo XX, en el año 1892 – experimentó una serie de mejoras que le
dieron al ejercicio de la psiquiatría nacional un rostro más humano y acorde a las corrientes
mundiales.

El tercer momento de relevancia ocurre entre 1936 y 1942, cuando dicho centro de salud vive
lo que pudiera denominarse “su época dorada” y toda una generación de jóvenes médicos, ya
graduados y con 2 una amplia formación académica / especializada, obtenida en el exterior,
entra en escena dejando profundas huellas en la ruta seguida por esta rama de la medicina. A
manera de ejemplo, pueden mencionarse los siguientes nombres: Ricardo Álvarez, Francisco
Herrera Guerrero, Guillermo Aranda, Rafael Vegas y Raúl Ramos Calles, entre otros.

La cuarta etapa, que abarca desde el año 1942 hasta finales de los 80, aproximadamente,
también está marcada por la presencia de una serie de hechos de gran relevancia para esta
especialidad. En ese período se funda la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP) (1942),
aparecen los Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología (1953), se inaugura el primer
curso de postgrado de psiquiatría (1959), dictado en la Universidad Central de Venezuela y se
crea el servicio de psiquiatría en un hospital general, el “José María Vargas” (1960). También se
realiza el “Primer Congreso Latinoamericano de Psiquiatría” (1961), se crean otros cursos de
postgrados en universidades del interior como la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad
de Los Andes (ULA) y se fundan los capítulos de la SVP en distintas regiones del país. Además,
se dan los primeros pasos concretos para el surgimiento de la psiquiatría infantil como
especialidad (años 80).

Patologías psiquiátricas

Estas son algunas de las enfermedades del ámbito psiquiátrico Aunque agorafobia significa
literalmente temor a los espacios abiertos, el término describe más específicamente el miedo a
quedar atrapado sin una manera práctica y sencilla de escapar, en caso de que tenga un
ataque de ansiedad.
El agorafóbico tiende a evitar situaciones potencialmente ansió genas, como salir de casa, usar
trasporte público, ir de compras o practicar deporte, entre otras. Esto supone un grave
problema en su vida, ya que casi nunca abandona su hogar y al hacerlo tiene gran ansiedad
como consecuencia del pánico, no se conocen las causas exactas que provocan la agorafobia.
El origen depende de cada caso particular, aunque la mayoría de las veces se desencadena
cuando el paciente ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de las posibles
situaciones que podrían llevar a otro episodio similar.

Otra seria El término ansiedad puede referirse a un síntoma, a un rasgo de personalidad o a un


trastorno, la ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta
ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un
componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad
moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos
por delante en ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se ve desbordado
y funciona incorrectamente. Más concretamente, la ansiedad es desproporcionada con la
situación e incluso, a veces, se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible. El sujeto
se siente paralizado con un sentimiento de indefensión y, en general, se produce un deterioro
del funcionamiento psicosocial y fisiológico. Cuando la ansiedad se presenta en momentos
inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la
persona se considera un trastorno, los trastornos de ansiedad son un grupo variado de
afecciones que tienen en común la sensación de ansiedad.

Las causas de los trastornos de ansiedad no están del todo claras y en buena parte de los
pacientes no llegan a conocerse. En otros casos sí que es posible trazar un origen o, al menos,
determinar los elementos que precipitan las crisis de ansiedad. Estos son algunos de los
factores que pueden influir:

Causas genéticas: la ansiedad puede heredarse de padres a hijos. En concreto, lo que se


transmite a través de los genes es la predisposición. No obstante, cabe señalar que todavía
queda mucho por investigar para poder sentar las bases de los mecanismos genéticos de los
trastornos de ansiedad.

Causas circunstanciales: hechos traumáticos como un accidente de tráfico, un atentado o un


incendio pueden provocar ansiedad; en estos casos, el sentimiento de ansiedad puede
desaparecer cuando concluye el problema o bien permanecer durante meses o años. Es lo que
se conoce como trastorno de estrés postraumático.

Consumo de drogas: Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son sustancias estupefacientes que
pueden causar ansiedad. Para algunas personas, también la cafeína o la teína pueden
producirla.
Experiencias vitales significativas: sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales en el presente
como un embarazo, o incluso alteraciones en el ámbito laboral (un despido, un ascenso,
etcétera) pueden producir ansiedad.

También podría gustarte