Está en la página 1de 5

LA ACCION DE TUTELA

La tutela[1].

El concepto de tutela o mejor la acción de tutela está consagrada en la constitución


en el artículo 86 y establece que:

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública y/o privada.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita
la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo.

El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez


competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su
eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de


defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante
se halle en estado de subordinación o indefensión.

De lo anterior se puede concluir que serán características asociadas a la tutela:

 Que sea Subsidiaria: O sea que solo es aplicable cuando no existe otro
medio de defensa judicial.
 Que sea Inmediata: Su propósito es entregar una respuesta rápida a la
protección que se solicita.
 Que sea Sencilla: No tiene ninguna dificultad para su aplicación.
 Que sea Específica: Es usada para la protección de los derechos
fundamentales.
 Que sea Eficaz: Exige que el juez estudie a fondo el caso antes de dar un
veredicto.

Derechos fundamentales tutelables.

Serán derechos fundamentales tutelables:


 La vida, ninguna persona podrá ser sometida a desaparición, ni tratos
crueles, inhumanos o degradantes, la igualdad, intimidad personal y
familiar.
 El buen nombre.
 El libre desarrollo de la personalidad.
 La libertad de conciencia.
 La libertad de cultos.
 La libertad de expresar y difundir pensamientos y opiniones.
 El derecho a la honra
 El derecho de petición
 El derecho de circulación.
 La libertad de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra.
 El derecho al debido proceso, ninguna persona puede ser obligada a
declarar contra si misma sus familiares.
 El derecho de asilo.
 El derecho de reunión y asociación
 La libertad de constituir sindicatos
 La seguridad social y la salud en conexión con la vida

Quien puede hacer uso de este derecho.

En términos generales al ser un mecanismo de derecho contemplado en la


constitución podrán hacer uso de el inicialmente las personas afectadas en forma
directa o mediante delegación escrita a un abogado(a). También lo podrán hacer
por medio de una tercera persona siempre y cuando la víctima no lo pueda hacer
por si misma, como por ejemplo cuando está hospitalizada por ejemplo.

Así mismo si se trata de una persona menor de edad la puede presentar por si
misma o con representación de cualquier persona que este habilitada para hacer
valer los derechos de niños y niñas. Es decir que sea mayor de edad por ejemplo
en el caso del menor trabajador.

Donde se puede presentar la acción de tutela.

En este caso hay que tener en cuenta contra quién se dirige la tutela. Si es contra
una autoridad pública del orden nacional le corresponde al Tribunal Superior Sala
Penal o Civil o Laboral o al Contencioso Administrativo o Consejo Seccional de la
Judicatura, a elección suya.

Si se dirige contra un organismo o entidad del sector descentralizado por servicios


del orden nacional o autoridad pública del orden departamental se dirige al Juzgado
del Circuito penal, civil, laboral o de familia a su elección.

Si se dirige contra una autoridad pública del orden distrital o municipal o una persona
natural o jurídica particular se presenta ante el Juzgado Municipal ya sea civil, penal
o promiscuo, a su elección. En el evento de existir varias entidades y/o personas
naturales o jurídicas de diferente orden, conocerá del caso el juzgado o tribunal de
mayor jerarquía que corresponda a la parte demandada y allí se tramita todo el caso.

Cuando en la localidad donde se presente la acción de tutela funcionen varios


despachos judiciales de la misma jerarquía y especialidad de aquel ante el cual se
ejerció la acción, la misma se someterá a reparto o sorteo que se realizará el mismo
día y con la mayor brevedad, sea manualmente o por computador.

Realizado el reparto se remitirá inmediatamente la solicitud al funcionario


competente. En aquellos eventos en que la solicitud de tutela se presente
verbalmente, el juzgado remitirá la declaración presentada, el acta levantada, o en
defecto de ambas, un informe sobre la solicitud, al funcionario de reparto con el fin
de que se proceda a efectuar el mismo.

Los requisitos de la tutela en materia laboral.

Serán requisitos básicos para la presentación de la tutela en materia laboral los


siguientes:

Tenga en cuenta que una vez que el juzgado o el tribunal recibe la solicitud deberá
pedir informes al órgano o a la autoridad contra quien se hubiere hecho la solicitud
o la documentación donde consten los antecedentes del asunto.

Esta es la oportunidad que tiene la entidad demandada de hacer uso del derecho
de defensa.

 Los hechos que la motivan


 El derecho amenazado o vulnerado
 La manifestación bajo juramento que no ha presentado otra por los mismos
hechos y derechos
 El nombre contra quien se dirige
 El nombre y dirección (o forma de contacto directa) de quien la presenta.

Información relacionada con los fallos de las tutelas en materia laboral.

Supongamos ahora que la tutela en materia laboral la gana el demandante lo lógico


a preguntar está relacionado con el tiempo en que el demandado deberá cumplir
con los pretensiones del demandante.

Así puede decirse en este aspecto que emitido el fallo que concede la tutela, la
entidad o persona responsable del agravio deberá cumplirla sin demora.

Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juzgado o tribunal


se dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra
el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél, porque
Quien incumpla el fallo de tutela incurrirá, según el caso, en fraude a resolución
judicial, prevaricato por omisión o en las sanciones penales a que hubiere lugar.

También incurrirá en la responsabilidad penal a que hubiere lugar quien repita la


acción o la omisión que motivó la tutela concedida mediante fallo ejecutoriado en
proceso en el cual hubiera sido parte.

Así mismo la persona que incumpliere una orden de un juzgado o tribunal incurrirá
en desacato sancionable con arresto hasta de seis meses y multa hasta de 20
salarios mínimos mensuales y sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere
lugar.

La sanción será impuesta por el juzgado o tribunal que conoció por primera vez del
asunto mediante trámite incidental y será consultada al superior jerárquico quien
decidirá dentro de los tres días siguientes si debe revocarse la sanción.

Si las cosas no cambian pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir
proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y
adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo.

El juzgado o tribunal podrá sancionar por desacato a la persona responsable y al


superior hasta que cumplan su sentencia.

Todo lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso.


En todo caso, el juzgado o tribunal establecerá los demás efectos del fallo para el
caso concreto y mantendrá la competencia hasta que esté completamente
restablecido el derecho o eliminadas las causas de la amenaza.

En cuanto a los fallos de primera y segunda instancia.

Todo fallo podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, la persona solicitante o
la parte demandada sin perjuicio de su cumplimiento inmediato. Siempre y cuando
lo haga, dentro de los tres días siguientes a la notificación del mismo. Si las partes
aceptan el fallo el expediente será enviado al día siguiente a la Corte Constitucional
para su eventual revisión.

En cambio si alguien apela o impugna el procedimiento a seguir será el siguiente:


la impugnación deberá ser presentada ante el juzgado o tribunal dentro de los 3 días
siguientes a la notificación del fallo o sentencia.

Luego se remitirá el expediente dentro de los dos días siguientes al organismo


superior jerárquico correspondiente. De esta forma el juzgado o tribunal que
conozca de la apelación o impugnación, estudiará el contenido de la misma,
revisando las pruebas que se encuentran en el expediente.
El juzgado o tribunal por su propia cuenta o a petición de alguna de las partes, podrá
solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo o sentencia
dentro de los 20 días hábiles siguientes a la recepción del expediente.

Si a su juicio, el primer fallo carece de fundamento, procederá a revocarlo, lo cual


comunicará de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará.
En ambos casos, dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de
segunda instancia, el juez remitirá el expediente a la Corte Constitucional, para su
eventual revisión.

En términos generales todas las tutelas que se generen en el país deben ser
remitidas a la Corte Constitucional para que esta practique una eventual revisión de
las mismas, haciendo énfasis, en que no es obligación de la Corte revisar todos los
casos, únicamente los que considere representativos con el fin de unificar la
jurisprudencia (pronunciarse para que sirva de derrotero frente a casos similares a
través de la interpretación de la Constitución( lo que a la postre dará verdadero
sentido de jurisprudencia a las concepciones de derecho emanadas por esta
institución).

[1] Ministerio del Interior y de Justicia. (s.f.). Programa Nacional de Conciliación. Recuperado el 11 de 01 de
2011, de La Tutela: http://www.tratadepersonas.gov.co/legislacion_detalle.aspx?idl=47

También podría gustarte