Está en la página 1de 1

Una gran parte de la investigación académica sobre las dife- Joanne Rappaport

rencias en la América colonial hispánica se ha centrado en la


categorización “racial” de la indigeneidad, la africanidad y el Profesora de antropología, español y portugués
sistema de castas mexicano del siglo XVIII. Mediante un enfoque en la Universidad de Georgetown. Es autora de
alternativo al tema de la diferencia, Joanne Rappaport examina Utopías Interculturales: Intelectuales públicos,
lo que significaba ser mestizo durante el comienzo de la Colonia. experimentos con la cultura y pluralismo étnico
Para ello se vale de vivas viñetas seleccionadas de los archivos en Colombia y coautora (con Tom Cummins)
de los siglos XVI y XVII del Nuevo Reino de Granada (la actual de Más allá de la ciudad letrada: letramientos
Colombia) para mostrar que los individuos clasificados como indígenas en los Andes.
“mezclados” no eran miembros de grupos sociológicos cohe-
rentes. Más bien, se deslizaban adentro y afuera de la categoría
mestizo. A veces se les identificaba como mestizos, a veces como
indios o españoles. En otras ocasiones se identificaban a sí mis-
mos mediante atributos como su estatus, su lenguaje o su lugar
de residencia. El mestizo evanescente sugiere que los procesos de
identificación durante la Colonia temprana en América eran
fluidos y se anclaban en una epistemología completamente
distinta a la de los discursos raciales modernos.

Joanne Rappaport
EL MESTIZO
EVANESCENTE:
configuración de la diferencia


en el Nuevo Reino de Granada

EL MESTIZO EVANESCENTE
Joanne Rappaport Imagen de cubierta
San Lorenzo mártir y donante (don Lorenzo Gaque, cacique de
Cáqueza), óleo sobre tela, Anónimo. Nuevo Reino de Granada,
1600 ca. Palacio Arzobispal, Bogotá, Colombia. En: Jaime Borja
Traducción Gómez, Arte Sacro. 450 años, Arquidiócesis de Bogotá, Consuelo
Santiago Paredes Cisneros Mendoza Ediciones, Bogotá, 2012.

También podría gustarte