Está en la página 1de 8

Versión: 01

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código: GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación
Complementaria Virtual Fecha de Vigencia:
2013-10-09

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

1. INTRODUCCIÓN

Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 1: Determinar los elementos cognitivos para la


elaboración de un discurso pedagógico, basado en el modelo formativo, del programa de
formación Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento.

En esta actividad de aprendizaje se tratan temas asociados con los modelos pedagógicos
y sus respectivas características, además lo relacionado con la teoría de las inteligencias
múltiples, su clasificación y los elementos necesarios para su identificación. También se
aborda lo concerniente con los elementos que facilitan la elaboración de un discurso
pedagógico para su aplicación en procesos formativos.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario


revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar consultas
en internet.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Programa de formación: Estrategias pedagógicas Código: 41310010
para el desarrollo del pensamiento. Versión: 03
Resultados de aprendizaje: Competencia:

240201056-01 240201056

Reconocer los elementos de la cognición para la Orientar formación presencial de


estructuración de un discurso pedagógico, teniendo acuerdo con procedimientos
en cuenta el modelo formativo de la institución. técnicos y normativa.

Duración de la guía (en horas): 10 horas.


Guía de Aprendizaje

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial

1. Antes de elaborar las evidencias propuestas en esta actividad de aprendizaje, es


preciso verificar que realizó las actividades iniciales:

a. Actualizar los datos personales.


b. Realizar el Sondeo de conocimientos previos.
c. Presentarse ante su instructor y compañeros en el Foro social.

Importante: consulte la carpeta Información del programa, dentro del botón


Contenido del curso en el menú del programa de formación para conocer la
descripción del mismo y la metodología a seguir.

2. A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo del tema resuelva los
siguientes interrogantes:

• ¿Cree qué la implementación de modelos pedagógicos como herramientas de


conocimiento facilita la obtención de metas de aprendizaje?

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

Página 2 de 8
Guía de Aprendizaje

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Evidencia: Actividad interactiva “Los modelos pedagógicos en ambientes de


formación”

María, es una nueva instructora en un instituto formativo, allí implementan una serie de
modelos pedagógicos y consideran la teoría de unas inteligencias múltiples que ella aún no
conoce muy bien.
Por consiguiente, usted debe ayudarle a identificar en las escenas que irán apareciendo los
modelos o tipos de inteligencia que cada una de éstas representa de acuerdo con el entorno
que allí se observa; para ello debe arrastrar la opción que considere correcta. Seguidamente
responda la pregunta que se le formula de acuerdo con la instrucción dada.
Tenga presente que aprueba esta evidencia contestando acertadamente cuatro (4) de las
preguntas formuladas.
Para acceder a la actividad interactiva, remítase al menú principal en Contenido del curso,
dando clic en el botón Actividad 1 / Evidencia: Actividad interactiva “Los modelos
pedagógicos en ambientes de formación”.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Evidencia: Propuesta “El discurso pedagógico en actividades de formación”

El Instituto Formativo LPQ es una institución dedicada a la formación de personas en


educación inicial, básica y media, actualmente se encuentra realizando un proceso de
revisión y adecuación de sus procesos pedagógicos. Por tal motivo, han decidido contratarlo
como un consultor en educación para que ayude a las directivas de la institución a generar
los cambios que permitan mejorar la calidad educativa de dicho lugar. Para esto, le han
encomendado una primera labor, la cual consiste en la elaboración de una propuesta
referente al discurso pedagógico que debería manejar la institución para el desarrollo de
sus procesos formativos.

Para desarrollar este proceso tenga en cuenta lo siguiente:

• Identifique el modelo formativo con el que desea elaborar el discurso pedagógico.

• Elabore el discurso pedagógico teniendo en cuenta los siguientes puntos:

o Justificación.
o Planteamiento del problema.
o Objetivos.

Página 3 de 8
Guía de Aprendizaje

o Fases (descripción) del discurso pedagógico.


o Conclusiones.
o Referentes bibliográficos.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíela al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje, en el botón Evidencias.

Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia), el sistema genera el error "Archivo


Inválido", tenga en cuenta que es debido a que en el momento en que lo está adjuntando lo
tiene abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente dando clic en Adjuntar archivo, Examinar mi
equipo.

3.5 Actividades de evaluación

Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
de evaluación

De conocimiento: • Reconoce los modelos • Actividad interactiva.


pedagógicos, teniendo
• Evidencia: Actividad en cuenta la actividad
Interactiva “Los modelos formativa.
pedagógicos en
ambientes de formación”.
• Elabora un discurso • Propuesta.
De desempeño: pedagógico, basado en
las necesidades de la
formación.

Página 4 de 8
Guía de Aprendizaje

De producto:

• Evidencia: Propuesta “El


discurso pedagógico en
actividades de
formación”.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cognición: capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los
órganos del cerebro.

Inteligencia: facultad de conocer, analizar y comprender.

Internalización: mecanismo psicológico por el cual el individuo interioriza una norma o


una pauta social hasta el punto de considerarla como parte integral de su personalidad.

Múltiples: varias maneras.

Pedagogía: ciencia que se ocupa de la enseñanza y la educación.

Propenden: tener tendencia a algo o por algo.

Racionalización: proceso por el cual se da una explicación lógica o racional a un


comportamiento o sentimiento.

5. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

• Bedoya, I. y Gómez, M. (1997). Epistemología y pedagogía. Bogotá, Colombia:


Ediciones Ecoe.

• Carretero, M. (1991). Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo


Editorial S.A.

• Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples.


Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://www.terras.edu.ar/jornadas/21/biblio/21ANDER-EGG-Ezequiel-cap5-La-teoria-
de-la-IM-y-su-aplicacion.pdf

• García, M. (2014). Aprendizaje basado en inteligencias múltiples, de Howard Gardner.


Consultado el 12 de abril de 2016, en

Página 5 de 8
Guía de Aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=YIXwTmwAoFc

• Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España:


Paidós.

• Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo


XXI. Barcelona, España: Paidós.

• Gardner, H. Kornhaber, M. y Wake, W. (2000). Inteligencia. Múltiples perspectivas.


Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

• Gómez, M y Polanía, R. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos.


Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;jses
sionid=7F155815EF7ADA71917E6D22F6F13B29?sequence=1

• Gómez, M. (2001). Pedagogía: definición, método y modelos. Revista Ciencias


Humanas. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/gomez.htm

• Grupo Educare S.A. de C.V. (2012). Inteligencias Múltiples. Consultado el 12 de abril de


2016, en https://www.youtube.com/watch?v=r26_aNFc2as

• Gutiérrez, I. (2002). Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la educación.


Arbor, (681), 3-17

• Honey, P. (s.f.). Instrumento Honey-Alonso para medir estilos de aprendizaje.


Consultado el 12 de abril de 2016, en
www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/descargas/honey_alonso2009.xls

• McLaren, P. (1999). Pedagogía Crítica. Bogotá, Colombia. CINDE.

• Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Anexo técnico, lineamientos técnicos,


administrativos, pedagógicos y operativos del proceso de implementación de los
modelos educativos flexibles del Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 12 de
abril de 2016, en
https://sedcordobacobertura.wikispaces.com/file/view/ANEXO+TECNICO+MODELOS+
FLEXIBLES.pdf

• Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Criterios para la evaluación, selección


e implementación de modelos educativos flexibles como estrategia de atención a
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 259880_archivo_pdf_criterios.pdf

Página 6 de 8
Guía de Aprendizaje

• Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Portafolio de modelos educativos


flexibles. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85440.html

• Pozo, J. (1996). Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones


Morata.

• Quezada, C. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Consultado el 12 de


abril de 2016, en
http://www.cepi.us/doctorado/didactica/03%20LAS%20INTELIGENCIAS%20MULTIPL
ES.pdf

• Rodríguez, J. (2008). Ideas y teorías cognitivas: Cognición y ciencias cognitivas.


Consultado el 12 de abril de 2016, en http://supervivir.org/docu.html

• Rosales, F. (1998). Análisis del discurso pedagógico y natural. Hacia un modelo de


interpretación del discurso del aula. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0452.pdf

• Secretaría de educación pública de México (SEP). (2004). Manual de estilos de


aprendizaje. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2
004.pdf

• Silva, G. (s.f.). El concepto de competencia en pedagogía conceptual. Consultado el


12 de abril de 2016, en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-171773.html

• Universidad Nacional de Colombia. (2014). Opinión modelo pedagógico, profesor Edgar


Reyes. Consultado el 12 de abril de 2016, en
https://www.youtube.com/watch?v=4hcBx52w5jY

• Universidad Técnica Particular de Loja. (2012). Modelos pedagógicos. Consultado el


12 de abril de 2016, en https://www.youtube.com/watch?v=emfPOFWnKcw

Página 7 de 8
Guía de Aprendizaje

6. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Autores:

Experta temática
Lilian Clarena Franco López
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Marzo de 2016.

Asesor pedagógico
Andrés Felipe Vargas Correa
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Abril de 2016.

Líder de Planificación y Adecuación Didáctica


Martha Lucía Giraldo Ramírez
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Abril de 2016.

Página 8 de 8

También podría gustarte