Está en la página 1de 23

0

EL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO DE PETICION EN


COLOMBIA Y SU EVOLUCION COMO MECANISMO DE PROTECCION DE
DERECHOS FUNDAMENTALES.

HEYDI JULIETH CARDENAS MORALES

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO
VILLAVICENCIO
2015
1

EL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO DE PETICION EN


COLOMBIA Y SU EVOLUCION COMO MECANISMO DE PROTECCION DE
DERECHOS FUNDAMENTALES.

HEYDI JULIETH CARDENAS MORALES

Informe final presentado para optar el título de Especialista En Derecho


Administrativo

Asesor:
PhD. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Doctora en Derecho.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO
VILLAVICENCIO
2015
2

Autoridades académicas

P. CARLOS MARIO ALZATE MONTES, O.P.


Rector General

P. EDUARDO GONZALEZ GIL, O.P.


Vicerrector Académico General.

P. JOSE ANTONIO BALAGUERA CEPEDA, O.P.


Rector Sede Villavicencio.

P. ALVARO JOSE ARANGO RESTREPO. O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio.

JULIETH ANDREA SIERRA SERRANO


Secretaria de División (e) Sede Villavicencio.

Dra. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Decano Facultad de Derecho.
3

Nota de aceptación.

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Decana Facultad de Derecho.

GILMA YAMILE CUBILLOS GUTIÉRREZ


Coordinadora Especialización en Derecho Administrativo.

SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Director Trabajo de Grado.

Villavicencio, Agosto 2015.


4

A Dios, por entregarme el tiempo perfecto.


A mi familia, por la libertad y el amor en cada paso de mi vida.
A la Universidad por la oportunidad brindada y el espacio académico construido.
5

Contenido

Pág.

Resumen ...................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................... 8
1. Desarrollo historico del derecho de peticion .................................................... 9
2. Identificación de los cambios más relevantes del derecho de petición a nivel
administrativo ........................................................................................................... 12
2.1. El derecho de petición frente a las entidades privadas. ............................... 12
2.2. Finalidad del derecho de petición. ............................................................... 13
2.3. Las peticiones y su finalidad frene a la persona y/o entidad destinataria. ... 14
3. Mecanismos y acciones que protegen el derecho de peticion ........................ 15
3.1. Acción de Tutela. ........................................................................................ 15
3.2. Recurso de insistencia. ................................................................................ 16
3.3. Sanciones administrativas y disciplinarias .................................................. 17
Conclusiones ............................................................................................................. 19
Referencias bibliográficos ....................................................................................... 21
6

Resumen

La realización del presente artículo se genera partiendo de los cambios que ha traído
la Ley 1734 de 2011, en relación al derecho de petición, dentro de la normativa
administrativa colombiana.

El nacimiento del derecho de petición, como necesidad de manifestarse contra el


Rey, de manera verbal o escrita, proviene del derecho a la justicia, que
posteriormente se desarrollaría como derecho fundamental en conexidad con otros
derechos del mismo nivel.

Debido a su amplia reglamentación consecuencia de los varios debates sobre su


alcance, dicho mecanismo se ha convertido en una de las herramientas con mayor
uso frente a las entidades públicas y privadas, resolviendo de esta manera situaciones
jurídicas.

Es tal la relevancia que se le otorgó al derecho de petición, que no se puede


desconocer indiscriminadamente, ya que goza de aproximadamente tres herramientas
para su resolución, que son: la acción de tutela para que se resuelva de fondo, el
recurso de insistencia y las sanciones administrativas y disciplinarias en caso de no
darse respuesta al mismo.

Palabras claves: Petición. Administrativo. Fundamental. Normativa.


7

Abstract

The realization of this article is generated based on the changes from the law 1734 of
2011 regarding the right of petition within the Colombian administrative regulations.
The right of petition born as a need of a verbal or written protest against the King. It
comes from the right of justice that later became in a fundamental right in connection
with other rights of the same level.

Because of its broad regulatory laws which are the result of several legal discussions
about its scope. This mechanism has become one of the most frequent tools use
before public and private entities, helping to resolve legal issues.

Such is the relevance of the right of petition that cannot be ignored by any institution.
Also, it has three tools for its resolution; Tutela, it helps to resolve issues from its
root. The use of insistence, disciplinary and administrative sanctions when the right
of petition is not responded.

Key words: Petition. Administrative. Fundamental. Regulations.


8

Introducción

Es importante la realización de esta investigación, ya que por medio de la misma se


lograra identificar la constancia en el uso de la herramienta consagrada en el artículo
23 de la Constitución Política de Colombia, con el fin de identificar a raíz de la
evolución histórica el impacto que trae su utilización a nivel administrativo y
judicial.

Partiendo de las condiciones actuales, se debe estudiar qué impacto tiene luego de
presentar un derecho de petición la utilización de la acción de tutela, mecanismos
reglamentado por el decreto 2591 de 1991, la cual debe ser conocida por un Juez,
subordinado a un tiempo corto dentro de una área de trabajo acumulado, en
consecuencia la actividad de las personas peticionarias saca de la esfera
administrativa la competencia y entra al área judicial.

Ahora cabe la pena establecer el uso del derecho de petición, tiene un gran impacto
dentro de la esfera administrativa, y su reglamentación no se ciñe solo al amparo del
peticionario, sino que también la norma regula las condiciones para poder utilizar
dicho mecanismo fundamental.
9

1. Desarrollo histórico del derecho de petición

El término con que se le designa en los diversos idiomas es siempre de raíz latina
(droit de pétition, diritto di petizione, ríght of petition, Petitionsrecht, etc.), lo que
induce a pensar que pueda proceder del Derecho Romano o del Canónico, en término
medieval era costumbre en los diversos reinos cristianos que los subditos se
dirigieran al monarca en petición de gracias o reparación de agravios.

Luego se debe tener en cuenta el crudo nacimiento del derecho de petición a nivel
universal, y sus antecedentes pues llama la atención el primer reconocimiento como
el derecho de los súbditos a presentar peticiones al rey, dentro del título I de la
Constitución Francesa de 1971, artículo 16 se consagra como un derecho natural
dirigir peticiones al Rey, (Sánchez Agesta, 1975) posteriormente muchos autores
consideran su desarrollo o aparición en diferentes documentos, tales como: la
primera enmienda de la Constitución de 1787 de Estados Unidos, en la Carta Magna
del año 1215 artículo 40 “A nadie venderemos, a nadie negaremos o entorpeceremos
el derecho a la justicia”, y en el Bill of Right en 1689. (Gov.UK, 2015)

En España fue conocido como la reparación de agravios o contrafueros, debía


proceder según las Cortes la reparación, restableciendo el derecho y rectificándose
por parte del Rey, teniendo como tal una acción frente a al monarca que más tarde se
traduciría en recursos y acciones públicas.

En el curso histórico en principio se consideraba al derecho de petición como una


acción para abolir la vindicta privada (venganza personal) verbal que luego de
manera escrita se manifestó, pero que era inocua, que posteriormente fue cambiando
la naturaleza, a la que actualmente llegaremos.

Dentro de las diferentes constituciones que se han presentado en Colombia, para


lograr este fin se procede a identificar de la siguiente manera:
1) Constitución de Cúcuta 1821, articulo 157: que a la letra dice “la libertad que
tienen todos los ciudadanos de reclamar sus derechos ante los depositarios de la
10

autoridad pública, con la moderación y el respeto debidos, en ningún tiempo será


impedida ni limitada” (Constitución de la Gran Colombia - Cúcuta (1821), Art.
152, 2015)

2) Constitución de 1886, articulo 45: que a la letra dice “toda persona tiene derecho
de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, ya sea por motivos de
interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución”.
(Colombia, Constitución Política, Art. 45, 1886)

3) Constitución Política de Colombia de 1991, articulo 23: que a la letra dice “Toda
persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales”. (Colombia, Constitucion Política, Art.
23, 1991)

Visto el histórico constitucional, abordamos el Decreto 1 de 1984, que contenía en


los Capítulos II al V, consideraciones sobre la clase de peticiones, los términos para
resolver, desistimientos, citaciones, publicaciones, las consecuencias por no dar
respuesta a las peticiones, examen de documentos, excepciones, costos de las copias
en general la reglamentación frente a solicitudes que podía hacer toda persona, y
activar la administración. (Colombia, Presidencia de la república, 1984)

En reiterada jurisprudencia, se ha venido desarrollando la figura del derecho de petición, en


cuanto a su resolución como lo expone la sentencia T-172 de 2013, refiriéndose a la
sentencia T-377 de 2000 que expresó:
a) El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los
mecanismos de la democracia participativa. Además, porque mediante él se
garantizan otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a la
participación política y a la libertad de expresión. (Sentencia T-172, 2013)

b) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y


oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la
11

autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido. (Sentencia


T-172, 2013)

c) La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1. oportunidad 2. Debe resolverse


de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado 3. Ser puesta en
conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una
vulneración del derecho constitucional fundamental de petición. (Sentencia T-172,
2013)

d) Por lo anterior, la respuesta no implica aceptación de lo solicitado ni tampoco se


concreta siempre en una respuesta escrita. (Sentencia T-172, 2013)

e) Este derecho, por regla general, se aplica a entidades estatales, esto es, a quienes
ejercen autoridad. Pero, la Constitución lo extendió a las organizaciones privadas
cuando la ley así lo determine. (Sentencia T-172, 2013)
(...)

h) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación


de resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. El silencio
administrativo es la prueba incontrovertible de que se ha violado el derecho de
petición. (Sentencia T-172, 2013)

i) El derecho de petición también es aplicable en la vía gubernativa, por ser ésta una
expresión más del derecho consagrado en el artículo 23 de la Carta. (Sentencias T-
294 de 1997) y (T-457 de 1994).” (Sentencia T-172, 2013)

Dichas características han impuesto una carga al peticionado, sin clasificar la clase
de peticiones que se incoan frente a cualquier entidad pública o privada, pues en un
porcentaje quienes hacen uso de su derecho, no hacen caso a la pertinencia y la
proporcionalidad, con conocimiento de que en caso de no dar respuesta al derecho de
petición pueden acudir a la acción de tutela para que se dar respuesta a la petición del
ciudadano.
12

2. Identificación de los cambios más relevantes del derecho de petición a


nivel administrativo

Dentro de la reforma que trajo la ley 1734 de 2011, se demuestra que se incluyen
responsabilidades administrativas más amplias, ya que es una cadena estrecha de
relaciones jurídicas que emergen de la constitución política de Colombia,
entrelazando principios constitucionales, derechos fundamentales y actuaciones
administrativas tanto en el ámbito público como privado. (Código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo, Ley 1437, 2011)

El derecho de petición se desarrolla dentro de la ley en los diferentes artículos, que


expondré de la siguiente manera:
Articulo 7, 8 y 9 que trata de los deberes de las autoridades en la atención al público,
deber de informar al público y prohibiciones, directrices todas ellas que emanan del
legislador a favor de los derechos de los ciudadanos, situación favorable para los
peticionarios, es decir herramientas suficientes para hacer valer sus derechos.

Para reforzar dicha obligación en cumplimiento de los deberes constitucionales y


para con el ciudadano, en el artículo 20, se contempla la atención prioritaria de
peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental, que deben ser resueltas
para evitar un perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar
sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo de perjuicio invocados.

2.1. El derecho de petición frente a las entidades privadas.

Siguiendo la línea de protección, dentro de los artículos 32 y 33 se contempla, el


derecho de petición ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales, sin importar si son sociedades, corporaciones, fundaciones,
asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones financieras o
clubes.
13

Han tenido tanto desarrollo jurisprudencial, que dentro de las entidades públicas y
privadas, se debe tener en cuenta lo manifestado por la Corte Constitucional,
Sentencia T- 021 de 1998, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, reiterada en
Sentencia T-361 de 1998. M.P. Fabio Morón Díaz.
En ese orden de ideas, para tener derecho a la pronta contestación, no es requisito
indispensable que se invoque expresamente el derecho de petición, ni que se mencione el
artículo 23 de la Carta Política, ni tampoco que se enumeren las normas del Código
Contencioso Administrativo que desarrollan las reglas aplicables. (…) El ejercicio de
éste se encuentra implícito, aunque no se invoque, en toda manifestación que se haga
ante una autoridad o entidad pública, mediante la cual se pretenda respetuosamente
obtener algo de ella: una decisión, una definición, una liquidación, un pago, una
aclaración, la expedición de un acto administrativo, una adición al mismo, o una
revocación de todo o parte de su contenido.” (Sentencia T-021, 1998)

2.2. Finalidad del derecho de petición.

La presentación de un derecho de petición y su respuesta, escrita o verbal, implica un


proceso dentro de la entidad, teniendo en cuenta que al peticionario le asiste el
recurso de insistencia que debe ser tramitado por el juez administrativo en única
instancia, cuando la providencia haya sido proferida por funcionario o autoridad del
orden municipal o distrital y por el tribunal administrativo, cuando la autoridad que
profiera o deba proferir la decisión sea del orden nacional o departamental o del
Distrito Capital de Bogotá, esto en caso de que el objeto de petición este sujeto a
reserva, la jurisdicción decidirá si se niega o se acepta, total o parcialmente, la
petición formulada.

A grandes rasgos se puede resumir que se puede obtener con la radicación de un


derecho de petición:
1. La posibilidad cierta y efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes
ante las autoridades públicas y los particulares que ejercen funciones públicas, y
el deber de estos de recibirlas y tramitarlas.

2. La obligación de la administración y el derecho de las personas a obtener


respuestas a sus peticiones, dentro de los términos señalados por la ley.
14

El deber de la administración de resolver de fondo, de forma clara, precisa y


consecuente, las peticiones que le son formuladas por los particulares, es decir,
respuestas evasivas.

3. La pronta comunicación de lo resuelto al solicitante, sin importar que el


contenido de la respuesta sea favorable o desfavorable a lo pedido, siguiendo el
procedimiento descrito en la ley para la notificación de los actos administrativos,
en aras de garantizar el debido proceso.

Es tal la relevancia que le otorgó al derecho de petición, que no se puede desconocer,


ya que goza de tres herramientas para su resolución, que son: la acción de tutela para
que se resuelva de fondo, el recurso de insistencia y las sanciones administrativas y
disciplinarias en caso de no darse respuesta al mismo.

2.3. Las peticiones y su finalidad frene a la persona y/o entidad destinataria.

Al seguir revisando la normativa relacionada el artículo 19 de la Ley 1755 de 2015


que contiene lo siguientes:
Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda
la finalidad u objeto de la petición ésta se devolverá al interesado para que la corrija
o aclare dentro de los diez (10) días siguientes. En caso de no corregirse o aclararse,
se archivará la petición. En ningún caso se devolverán peticiones que se consideren
inadecuadas o incompletas. Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la
autoridad podrá remitirse a las respuestas anteriores, salvo que se trate de derechos
imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren negado por no acreditar requisitos,
siempre que en la nueva petición se subsane. (Ley 1755, Art, 19 , 2015)
15

3. Mecanismos y acciones que protegen el derecho de petición

3.1. Acción de Tutela.

La honorable Corte Constitucional, recuerda la posición normativa de la procedencia


de la acción de tutela, “de acuerdo con el Artículo 86 de la Constitución Política,
toda persona podrá acudir a la acción de tutela para reclamar la protección a sus
derechos constitucionales fundamentales, y procederá contra toda acción u omisión
de la autoridades públicas, o particulares según se trate, siempre que “el afectado
no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable”(sentencia 149 de
2013).

La ley 1437 de 2011, consagra en el artículo 14 los términos para resolver las
distintas modalidades de peticiones, que a la letra dice:
Artículo 14. Términos para resolver las distintas modalidades de
peticiones. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda
petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.
Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:
1. Las peticiones de documentos deberán resolverse dentro de los diez (10) días
siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se
entenderá, para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada
y, por consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega de dichos
documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de
los tres (3) días siguientes.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en
relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días
siguientes a su recepción.
Parágrafo. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los
plazos aquí señalados, la autoridad deberá informar de inmediato, y en todo caso
antes del vencimiento del término señalado en la ley, esta circunstancia al interesado
expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo razonable en que
16

se resolverá o dará respuesta, el cual no podrá exceder del doble del inicialmente
previsto. (Colombia, Congreso de la república, 2011)

En descenso de nivel pero no menos importante el Decreto 2591 de 1991 confirma la


naturaleza residual de la acción de tutela y sus condiciones de procedencia. Cuando
se trata de proteger el derecho de petición, el ordenamiento jurídico colombiano
establece como medio idóneo la acción de tutela. Por esta razón, quien encuentre que
la debida resolución a su derecho de petición no fue producida o comunicada dentro
de los términos que la ley señala, esto es, que se quebrantó su garantía fundamental,
puede acudir directamente a la acción de amparo constitucional.

En resumen se debe tener en cuenta que tanto la para las personas jurídicas como
para los particulares, les corren términos para resolver las diferentes peticiones,
conforme al artículo 14 de la ley 1437 de 2011, esto es otorgando 15 días para
resolver toda clase de peticiones, sin embargo, las peticiones de documentos se debe
resolver en el termino de 10 días y en cuanto a consulta a las autoridades en relación
con las materias a su cargo estas se deben resolver en el termino de 30 días siguientes
a su recepción.

De acuerdo a lo anterior la procedencia excepcional de la acción de tutela para la


efectiva protección del derecho de petición (artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia), se ha de tener en cuenta que resulta de la no atención a la petición, esto
es vulnerando o afectando el derecho fundamental.

3.2. Recurso de insistencia.

Debido a que por medio del derecho de petición, se puede solicitar el reconocimiento
de un derecho, se resuelve una situación jurídica, se requiere información,
documentos y se pueden elevar consultas, la ley 1437 de 2011, contempla en el
artículo 26, el recurso de insistencia del solicitante en caso de reserva, que a la letra
dice:
Artículo 26. Insistencia del solicitante en caso de reserva. Si la persona
interesada insistiere en su petición de información o de documentos ante la autoridad
que invoca la reserva, corresponderá al Tribunal Administrativo con jurisdicción en
17

el lugar donde se encuentren los documentos, si se trata de autoridades nacionales,


departamentales o del Distrito Capital de Bogotá, o al juez administrativo si se trata
de autoridades distritales y municipales decidir en única instancia si se niega o se
acepta, total o parcialmente, la petición formulada.

Para ello, el funcionario respectivo enviará la documentación correspondiente al


tribunal o al juez administrativo, el cual decidirá dentro de los diez (10) días
siguientes. Este término se interrumpirá en los siguientes casos:
1. Cuando el tribunal o el juez administrativo solicite copia o fotocopia de los
documentos sobre cuya divulgación deba decidir, o cualquier otra información que
requieran, y hasta la fecha en la cual las reciba oficialmente.

2. Cuando la autoridad solicite, a la sección del Consejo de Estado que el reglamento


disponga, asumir conocimiento del asunto en atención a su importancia jurídica o
con el objeto de unificar criterios sobre el tema. Si al cabo de cinco (5) días la
sección guarda silencio, o decide no avocar conocimiento, la actuación continuará
ante el respectivo tribunal o juzgado administrativo. (Colombia, Congreso de la
república, 2011)

3.3. Sanciones administrativas y disciplinarias

Cuando el derecho de petición no se resuelve de fondo y/o se resuelve de manera


extemporánea, el funcionario público incurre en causal de mala conducta.

Como imputación disciplinaria se puede señalar el artículo 27 de la Ley 734 de 2002,


en concordancia con los artículos 6, 29 y 123 de la Constitución Política, todo con el
fin de configurar la responsabilidad disciplinaria, del funcionario encargado de
resolver el derecho de petición.

Sin embargo conforme a la sentencia T-1075 de 2003, se considera que:


“La administración, se ve eximida de la carga de dar una respuesta de fondo si la
impredictibilidad del sentido correcto de la respuesta hace altamente complejo dar
contestación precisa de dicha petición. Por ejemplo en el caso de las consultas sobre
la futura política legislativa del Gobierno, o la ulterior política de Gobierno en
términos generales. Esto se debe determinar en cada caso por parte del funcionario y
estará sujeto al control del juez de tutela, o el juez de lo contencioso administrativo,
18

el cual podrá evaluar si, en efecto, la naturaleza de tal consulta hacía muy compleja
una respuesta de fondo. La Sala de revisión denegará la tutela al derecho de petición
toda vez que (i) si bien ejerció legítimamente su derecho fundamental, (ii) la
naturaleza de lo consultado hace que la no respuesta de fondo del Ministro a varias
de sus consultas se encuentre legitimada y no constituya violación de los derechos
fundamentales del accionante1”. (Sentencia T-1075, 2003)

1
-Tomado de la Sentencia de la Corte Constitucional, sobre “derecho de petición y democracia
participativa/ derecho de petición sobre temas del referendo”.
19

Conclusiones

Con la realización de la presente investigación, se pretendió recorrer históricamente


los cambios más importantes dentro de la evolución del derecho de petición, no solo
a nivel constitucional sino administrativo, pues ha sido de gran importancia para el
mundo ya que permitió el acceso al particular en defensa de sus derechos.

Es importante destacar, que como mecanismo constitucional fundamental, adquiere


mayor relevancia dentro del ámbito jurídico, ya que, se resuelven situaciones en
derecho que evita acudir a instancias judiciales más onerosas y de mayor tiempo para
resolver, además que evita que las entidades públicas y privadas desconozcan de
manera arbitraria las peticiones, ya que con la Ley 1755 de 2015, se endurecen los
términos y sanciones que son de obligatorio acatamiento, y que deben salir de la
simple observación.

De lo anterior, hay que tener en cuenta que aunque el derecho de petición es una
herramienta fácil de usar, esto no quiere decir que su resuelta sea a favor como
pretende en el mayor de los casos el peticionario, cabe la pena traer a colación que el
artículo 19 de la Ley 1755 de 2015, contempla las peticiones irrespetuosas, oscuras o
reiterativas, prescripción supremamente acertada, que apoya a al funcionario
competente para resolver y no soportar arbitrariedades del solicitante.

Se debe tener en cuenta que al ser un derecho fundamental, la acción de tutela, se


encarga de proteger la finalidad, esto es, que no se desconozca el derecho de petición
y su resuelta sea de fondo, situación que se desea evitar, finalidad que se observa al
revisar el artículo primero de la Ley 1755 de 2015, que sustituye el Título II,
Derecho de Petición, capítulo 1, Derecho de petición ante las autoridades-Reglas
Generales, capítulo II Derecho de petición ante autoridades-Reglas especiales y
capítulo TII Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas,
artículos 13 a 33, de la Parte Primera de la Ley 1437 de 2011.
20

Es de advertir que la Ley 1755 de 2015, contiene un amplio alcance de la


presentación del derecho de petición, ya que le otorga a la persona no solo a nivel
publico sino privado, la potestad de solicitar el reconocimiento de un derecho, la
intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la
prestación de un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir copias
de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer
recursos; que no se pueden desconocer so pena de la aplicación de los mecanismos
antes mencionados.

No se puede tomar de manera descuidada el alcance de la radicación de una petición,


como se actuaba años atrás, puesto que sus derivaciones contienen para la mayoría
de los casos costosas implicaciones.
21

Referencias bibliográficos

Colombia, Congreso de la república. Ley 1437. Código de procedimiento


administrativo y de lo contencioso administrativo, , Colombia, Congreso de la
república (Enero de 18 de 2011). Obtenido de
http://app.vlex.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/#CO/search/jurisdiction:CO/ley
+1437+de+2011/CO/vid/336265861

Colombia, Congreso de la república. Ley 1755, Art, 19, (30 de Junio de 2015).
Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

Colombia, Congreso de la república. Ley 734, Art. 27, (05 de Febrero de 2002).
Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4589

Colombia, Constitucion Política, Art. 23. (1991). Constituciones. Obtenido de


http://usantotomas.leyex.info.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/consulta.php?tipo_list
ado=2&sec=2&busq=1&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm&documento=24&s=2&ref
erido=dGlwb19saXN0YWRvPTImYnVzcT0xJnNlYz0yJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb
3JkZXI9JnRpcG9fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj

Colombia, Constitución Política, Art. 45. (1886). Constituciones. Obtenido de


http://usantotomas.leyex.info.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/consulta.php?tipo_list
ado=2&sec=2&busq=1&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm&documento=93&s=2&ref
erido=dGlwb19saXN0YWRvPTImYnVzcT0xJnNlYz0yJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb
3JkZXI9JnRpcG9fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj

Colombia, Presidencia de la república, Decreto 2591 (Noviembre, 19, 1991). Por el


cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución
Política Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/DECRETO%202591.php
22

Colombia, Presidencia de la república. Decreto 01. (02 de Enero de 1984). Por el


cual se reforma el Código Contencioso Administrativo. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6543

Constitución de la Gran Colombia - Cúcuta (1821), Art. 152. (2015). Constituciones.


Obtenido de
http://usantotomas.leyex.info.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/consulta.php?tipo_list
ado=2&sec=2&busq=1&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm&documento=94&s=2&ref
erido=dGlwb19saXN0YWRvPTImYnVzcT0xJnNlYz0yJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb
3JkZXI9JnRpcG9fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj

Gov.UK. (15 de Junio de 2015). Carta Magna, 800 años para la libertad de hoy:
Obtenido de https://www.gov.uk/government/speeches/magna-carta-800-years-of-
freedom-for-today.es-419

MP. Monroy Cabra, M. G. Sentencia T-1075, (Corte Constitucional de Colombia 13


de Noviembre de 2003). Obtenido de
http://app.vlex.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/#CO/search/jurisdiction:CO/sen
tencia+T-1075+de+2003/CO/vid/43620754

MP. Palacio Palacio, J. I. Sentencia T-172, (Corte Constitucional de Colombia 01 de


Abril de 2013). Obtenido de
http://app.vlex.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/#CO/search/jurisdiction:CO/sen
tencia+T-172+de+2013/CO/vid/436946314

MP: Hernández Galindo, J. G. Sentencia T-021, (Corte Constitucional de Colombia


10 de Febrero de 1998). Obtenido de
http://app.vlex.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/#CO/search/jurisdiction:CO/t-
021%2F98/CO/vid/43561436

Sánchez Agesta, L. (1975). Documentos Constitucionales y Textos Políticos (Primera


Edición ed.). Madrid, España: Editorial Ritmo Universitario.

También podría gustarte