Está en la página 1de 7

Tema: Cómo la industria farmacológica se constituye como respuesta a la hiperactividad,

actualmente definida como enfermedad en los niños.


Ejes a tratar:
_El cuerpo productivo y consumidor
_ Exclusión del gasto improductivo en la sociedad moderna
_Concepto de riesgo y mercado
_El lugar de la medicina como autoridad impuesta
Autores a utilizar:
_Le Bretón
_Bataille
_Sibilia
_Foucault

Lo que hallo en las notas:


_El modo farmacológico se constituye en la actualidad como un modo de ayudar a estos niños. Las
drogas que se suministran son la metilfenidato y la dextroanfetamina, porque permiten reconstruir
una comunicación adecuada entre los neurotransmisores, es decir, regulan la producción de esas
sustancias.
_dentro de los síntomas de esta enfermedad, en los textos se mencionan:

 dificultades para mantener la atención


 parecen no escuchar, tener la mente en otro lugar
 no finaliza tareas escolares, extravían objetos, los tratan sin cuidado
 se distraen fácilmente ante estímulos irrelevantes
 abandonan su asiento en clase, no permanecen sentados cuando deben
 corren o saltan en momentos inadecuados
 tienen dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio
 hablan excesivamente
 dan respuestas precipitadas antes de terminar de formular la pregunta
 se entrometen en asuntos de los demás
 hacen payasadas
_ Además se destaca como regla general que se trata de niños “insufribles”, que agotan, a los que no
se puede llevar a ningún lado, y que cuando comienzan la etapa escolar, comienzan a fracasar.
_Se hace referencia a la necesidad del medicamento, puesto que esta enfermedad puede tener origen
genético, y los padres pueden no sabes acerca de este deficiencia del autocontrol con base
neurobiológica.
_En cuanto a riesgos y según las estadísticas y porcentajes:

*se da entre el 3 y 5% de niños en edad escolar


*pueden tener dificultades en el aprendizaje y abandonar sus estudios en la adolescencia
*los síntomas pueden persistir en la edad adulta
*los padres luego tienen miedo a que abandonen el medicamento

Desarrollo

1_ Foucault

1
*la medicina se impone a los individuos como acto de autoridad. Ya no hay nada que quede por fuera
de la medicina. Ésta puede regularizar todos los aspectos de la vida, para que no se corran ciertos
riesgos.
*al mismo tiempo se convierte a la salud en un objeto de consumo, de lo cual quienes obtienen los
mayores beneficios son las industrias farmacológicas. Sólo que hoy, no sólo los médicos, sino los
psicólogos, psicopedagogos, pediátras y docentes, se convierten en meros intermediarios, y los
padres en temerosos o atormentados (en palabras de Sibilia) clientes.

2_Sibilia
*en las sociedades posdisciplinarias, con el advenimiento de la teleinformática y la biotecnología, los
tentáculos del biopoder se expanden más allá de las instituciones. Pero ahora, más que nunca, el que
canaliza ese control es el mercado, institución omnipresente, que produce individuos consumidores.
*junto a la posibilidad que hoy existe de determinar las causas genéticas de distintas enfermedades y
comportamientos, surge la necesidad de “administrar los riesgos”. Entonces, esta palabra tan presente
en estas notas, en la que se hace notar también la confianza en las estadísticas, porcentajes, etc, rindes
sus frutos al mercado.
*se diferencian así 3 tipos de riesgos:
_de desencadenar o profundizar la enfermedad
_ El miedo de los padres de quitar el medicamento
Miedo a que los síntomas persistan en el futuro.
La misma empresa, Shire, que produce estos fármacos, plantea que los adultos con déficit de
atención tienen más probabilidad de ser arrestados, divorciarse y cambiar de trabajo
frecuentemente. Es decir, se trata de amoldar a los sujetos a los parámetros de lo normal,
establecidos por la lógica del mercado. Los sujetos deben prepararse para vivir en este sistema de
producción con todo lo que ello implica. Tal como se afirma en el texto de Sibilia, consumir una
pastilla, evita un problema no sólo para la familia, sino para la sociedad en general. Es mucho más
rápido y efectivo que sumergirnos en las profundidades del alma. Hemos pasado de las terapias
psicoanalíticas tradicionales a una nueva falange psicofarmacológica.

3_Le Bretón
_esto tiene por otro lado una estrecha relación con uno de los ejes que plantea, cuando habla del
cuerpo alter ego. El cuerpo se ha vuelto otro de uno mismo, el hombre se ha vuelto exterior a su
propio cuerpo. Uno de los ejes es cómo lo artificial va reemplazando cada vez más lo orgánico, y el
otro, el que aquí más nos comete, es que se producen cuerpos productores y consumidores. Por eso el
cuerpo es tanto una parte maldita como la salvación. Cuanto más el cuerpo se amolde al conjunto de
signos que el ambiente social regido por el mercado impone, más vendible será, más se adaptará a las
exigencias de la sociedad de consumo, de control, en términos de Deleuze. El cuerpo se transforma
así en una m´quina de la que hay que extraer el máximo rendimiento.

4_Bataille
_Por último, se hace palpable aquello que dice este autor cuando plantea que la sociedad moderna
cuestiona y excluye el gasto improductivo.
Cuando en el texto se mencionan los síntomas que los niños pueden tener, se está dejando de lado, se
excluye este gasto. No estoy queriendo negar que los niños puedan estar enfermos o afectados en
verdad, eso no lo sabemos y quizá depende de cada caso. Lo que sí es seguro es que se niega lo que
tiene que ver con lo “inútil” para estos tiempos, con la creatividad, que también nos constituye como
seres humanos, por ser fieles a un modelo de sociedad y a un sistema de superproducción, que olvida
que la humanidad se afirma tanto en la servidumbre como en la soberanía.

2
* se clasifica, tipifica, com oenfermedad. Unico tratamiento: medicación, industrias famaceúticas y
biopoder: normalizar la vida. Control social.
* se opera sobre las consecuencias no sobre las causas. Se tapa el sintoma
*Educados a los que pueden ser “tratados”

Corpus:

 Investigación Fac. Cs. Soc. Uruguay 2006


 Trabajo de arteterapia. 2007
 Artículos: Psicopedagogía
Psicóloga
Periodísticas: EFE
La Nación 2009

 Manuales impresos: Fundación española.


 Documento elaborado por miembros del taller “agentes educativos” MPST
(Movimiento Pueblos Sin Techo)

Tema: Cómo la industria farmacológica se constituye como respuesta a la hiperactividad,


actualmente definida como enfermedad en los niños y adolescentes.

Preguntas problema

¿Es una enfermedad? ¿Quiénes la definen? Hay resistencias?¿Qué pasa con los niños
ritalinazados sin diagnóstico previo? Nos encontramos ante un proceso de exclusión o frente a
uno de integración de estos niños en aparatos tradicionales como la escuela? Los cuerpos que
no responden a la representación oficial, son cuerpos improductivos?

Ejes a tratar:

-El cuerpo productivo y consumidor.


_ Exclusión del gasto improductivo en la sociedad (pos)moderna
_Concepto de riesgo y mercado
_El lugar de la medicina como autoridad impuesta

A) *la medicina se impone a los individuos como acto de autoridad. Ya no hay nada que quede por
fuera de la medicina. Ésta puede regularizar todos los aspectos de la vida, para que no se corran
ciertos riesgos.
Función normalizante. Importancia de la patología como regulador (Foucault)- Relaciʴn con la
investigación y la patologización de la discapacidad.
*Economía política de la salud.La salud se convirtió en un objeto de consumo. En un producto que
puede ser fabricado por unos laboratorios farmacéuticos y consumido por otros (enfermos reales y

3
posibles). El negocio rentable y las mediaciones: médicos, psicólogos, escuelas, padres como
intermediarios. (Foucault)

Sibilia.
*Hoy nos encontramos en las sociedades posdisciplinares, “Sociedades de control”:
Sofisticación de los dispositivos de control desarrollados en las sociedades industriales, con el
advenimiento de la teleinformática y la biotecnología, los tentáculos del biopoder se expanden
más allá de las instituciones. Pero ahora, más que nunca, el que canaliza ese control es el
mercado, institución omnipresente, que produce sujetos consumidores (compulsión al
consumo). La tecnociencia fuertemente dependiente del mercado, con sus
tecnologías de formateo de cuerpos y almas ya no apunta a los ciudadanos de los
Estados; el foco de las estrategias está puesto por consumidores, ya no
distribuidos en poblaciones, sino segmentados en términos mercadotécnicos,
definidos previamente como el público destinado de cada producto o servicio. La
definición de consumidor hace que una gran porcentaje de habitantes de los
Estados estén condenados a quedar fuera de los nuevos modos de subjetivación.
*En el nuevo capitalismo de superproducción y marketing con tendencias a la
descentralización, privatización, virtualización y globalización conspiran contra las viejos
mecanismos de poder. Pero el mercado sigue manteniendo la función normalizadora,
antaño de Estados nacionales: organizar, disciplinar, asegurar y reglamentar la vida,
tanto en los cuerpos individuales como en los procesos biológicos de la especie humana.

*¿Cómo se define, en este nuevo contexto, el estandar de normalidad?


Sobre lo patológico habría respuestas mas claras, pero no hay consenso sobre qué es la salud.
Se desvanecen los límites fijos y claros entre los términos par normal/patológico. Lo que hay
es una constante redefinición de los términos normal, saludable y enfermo. El biopoder
cruzado con la lógica del consumo y regulado por el mercado, produce el efecto de considerar
la enfermedad como un error en la programación que debe ser corregido, para reactivar la
salud. Así, ya no resulta necesario identificar un origen patológico para los síntomas: sino
verificar cuan lejos o cercano está del modelo considerado normal. Plano discursivo sobre
genética: “probabilidades”, “riesgos” y “tendencias”.

*Las estrategias del biopoder apuntan a la prevención de riesgos, involucran todos los sujetos
durante toda su vida. Para que el impulso faústico pueda consumarse, se redefine a todos los
seres humanos como VIRTUALMENTE ENFERMOS. Convertidos en gestores de si mismos,
sujetos que planifican sus propias vidas como empresarios que piensan estrategias para sus
negocios, evaluando riesgos y tomando decisiones que apunten a maximizar su calidad de
vida; administran las opciones según parámetros de costo- beneficio, performance y
eficiencias. La salud se convierte en un capital que hay administrar en forma privada,
eligiendo consumos y hábitos de vida. La lógica de la empresa se extiende a otras
instituciones.

se diferencian así 3 tipos de riesgos:


_de desencadenar o profundizar la enfermedad
_ El miedo de los padres de quitar el medicamento
Miedo a que los síntomas persistan en el futuro
La misma empresa, Shire, que produce estos fármacos, plantea que los adultos con
déficit de atención tienen más probabilidad de ser arrestados, divorciarse y cambiar de
trabajo frecuentemente

4
*debilitamiento del psicoanálisis clásico a favor de tratamientos ultrarrápidos y super eficaces
basados e la nueva generación de psicofármacos. Una serie de drogas surgidas en las últimas
decadas, con gran éxito publicitario, terapéutico y subjetivante en todo el mundo: prozac,
RITALINA. LA NUEVA FALANGE PSICOFARMACOLOGICA SE OPONE
RADICALMENTE A LAS TERAPIAS PSICOANALITAS TRADICIONALES, ligadas al
paradigma de la “interioridad”. En la actualidad se busca mas la “plusvalía del goce y
eficiencia” que indagar sobre las propias profundidades.

3) Le Breton.
Esto se relaciona con el concepto de alter ego. Le Breton señala que hay un nuevo dualismo:
cuerpo- hombre. El cuerpo pasa a ser un objeto el cuerpo se vuelve un espejo, otro de uno mismo,
con el que es posible cohabitar fraternal y placenteramente. Cada vez mas la técnica es capaz de
suplantar a lo orgánico. La fragmentación del cuerpo muestra, también, la de lo simbólico.
Asimilado a un conjunto de piezas y de operaciones sustituibles el cuerpo deja de producir
sentido, funciona. Optimo rendimiento que la maquina funcione bien (cuerpo rompecabezas).
*Esta visión comparte una perspectiva de ESTETIZACION DE LA VIDA SOCIAL:
mostrar en escena a un cuerpo refinado, socialmente deseable y aceptable, que será acorde al
Saber biomédico: paradigma oficial de la representación del cuerpo. Necesidad del
reconocimiento: el cuerpo ya no es el lugar de la caída, la parte maldita, ahora se convierte en
la salvación. El cuerpo es un juicio, según el cual nos juzgan: es una especie de socio al que
se le pide la mejor postura, los signos mas eficaces, De esta manera se intenta
TRANSFORMAR EL CUERPO PARA NO TRANSFORMAR EL MUNDO.: Se parte de
considerar que cambiando físicamente aspectos del sujeto, se resuelven tensiones personales
que pueden ser del orden psíquico. Esto va de la mano con otro concepto que el autor utiliza:
cuerpo supernumerario. la humanidad urbanizada se vuelve una humanidad sentada”. En las
sociedades del consumo, se presenta una resistencia a la movilidad del cuerpo: El desgaste
nervioso (stress) tomó el lugar del desgaste físico. Esta atrofia de la movilidad física que
resulta ser funcional a la estructuración y constitución de las grandes urbes , hace que el
cuerpo se viva como un obstáculo, fuente de nerviosismo o de cansancio mas que como
alegría: “buen cansancio” y “mal cansancio”.
. El cuerpo se transforma así en una m´quina de la que hay que extraer el máximo rendimiento.
Psicofarmacología que intenta modificar el humor del sujeto por medio de una reacción bioquímica,
es una representación ingenua y plana del hombre: las emociones y las actuaciones del sujeto son
moldeadas por los productos que ingieren. Así, el dolor, la angustia, el insomnio desaparecen
químicamente, no se preguntan por el significado.
* El cuerpo constituye la condición del hombre, el lugar de su identidad: lo que se le agrega o se le
modifica cambia la relación que el hombre mantiene con el mundo (M. Ponty)
Bataille: Por último, y en relación con lo anteriormente expuesto, se hace palpable aquello que dice
este autor cuando plantea que la sociedad moderna cuestiona y excluye el gasto improductivo.
Cuando en el texto se mencionan los síntomas que los niños pueden tener, se está dejando de lado, se
excluye este gasto de energía. . No estoy queriendo negar que los niños puedan estar afectados en
verdad por el síntoma, eso no lo sabemos y quizá depende de cada caso. Lo que sí es seguro es que se
niega lo que tiene que ver con lo “inútil” para estos tiempos, con la creatividad, que también nos
constituye como seres humanos, por ser fieles a un modelo de sociedad y a un sistema de
superproducción, que olvida que la humanidad se afirma tanto en la servidumbre como en la
soberanía.

Biopoder y la lógica del mercado

5
-Función. Autovigilancia privada.
-Redefiniciones de lo normal, saludable y enfermedad. No hay límites claros.
-Psicofarmacologia (paradigma de la eficacia) vs. psicoanálisis (paradigma del
“interior”)
-Estrategias: ADN/prevención del riesgo.
-Grietas del biopoder. El formateo de cuerpos y subjetividades es un proceso
que se reestructura continuamente.
-Subhumanidad vs. poshumanidad.

Mercado y Riesgo
-Institución omnipresente
-De ciudadanos a sujetos consumidores. Compulsión al consumo.
-Función normalizadora
- Economía de riesgos. Prevención, probabilidad y peligrosidad: Gestión privada del
riesgo (modelo empresa)

Le Breton
- Nuevo dualismo: cuerpo-hombre. Nuevo extasis del cuerpo. El cuerpo como
juicio. PASO DEL CUERPO OBJETO AL CUERPO SUJETO. el cuerpo se vuelve un
espejo, otro de uno mismo, con el que es posible cohabitar fraternal y placenteramente. El
cuerpo es sinónimo de sujeto, persona que se puede moldear a gusto.

- EL CUERPO HUMANO SE CONVIERTE EN UNA MERCANCIA. El


cuerpo en piezas separadas/ EL CUERPO ROMPECABEZAS. La
fragmentación del cuerpo muestra, también, la de lo simbólico. Asimilado a
un conjunto de piezas y de operaciones sustituibles el cuerpo deja de
producir sentido, funciona. Optimo rendimiento que la maquina funcione bien.

- El cuerpo constituye la condición del hombre, el lugar de su identidad: lo


que se le agrega o se le modifica cambia la relación que el hombre mantiene
con el mundo (M. Ponty)

- LA ESTETIZACION DE LA VIDA SOCIAL, mostrar en escena a un cuerpo refinado,


socialmente deseable y aceptable. Saber biomédico: paradigma oficial de la
representación del cuerpo. Necesidad del reconocimiento

- TRANSFORMAR EL CUERPO PARA NO TRANSFORMAR EL MUNDO. La fantasía


de que cambiar el cuerpo es cambiar la vida. Tensiones psicológicas. Domesticación de lo
inconsciente y lo pulsional.

6
- EL CUERPO SUPERNUMERARIO. desgaste nervioso (stress) tomó el lugar del desgaste
físico.

- Medicina de la urgencia. Psicofarmacología. Cada vez mas la técnica es capaz


de suplantar a lo orgánico. El cuerpo se asimila a una máquina y sus
síntomas son analizadas como disfunciones químicamente reversibles
LAS EMOCIONES DE LOS HOMBRES SON ELEVADAS A LA
DIGNIDAD (CIENTIFICA) DE LAS REACCIONES QUIMICAS.

Si bien el biopoder ya no tiene el fin de destruir fuerza sociales, sino de incluir,


fijar a todos los individuos, amarrarlos al aparato de producción capitalista.
Tampoco podemos desconocer que hay una clasificación hegemónica de los
individuos en tanto estén o no dentro de lo estipulado “normal”: esta genera una
exclusión simbólica de estos jóvenes, en tanto se los vea como “otros” diferentes. Se
realiza una distinción entre lo normal y lo patológico: lo excluido y lo incluido. El otro
como alteridad amenazante, constitución de nuevas subjetividades con su
consecuente estigmatización y exclusión: diferente como anormal, percibido
negativamente por los que presentan las características de los “normales”.
Es la visión hegemónica, la de la medicina que se autoimpone como autoridad, y
que la escuela en el caso de la investigación en Uruguay también avala, la que
muestra la solución mágica a través de la medicación. Se opera sobre el efecto y
no las causas. Se busca ocultar el síntoma: LAS EMOCIONES DE LOS
HOMBRES SON ELEVADAS A LA DIGNIDAD (CIENTIFICA) DE LAS
REACCIONES QUIMICAS. Y por el otro, se desdibujan las diferencias de
clase (aunque no dejan de operar), en el caso de la investigación de Uruguay se
muestra como el tratamiento es el mismo para niños ricos y niños pobres; sin
embargo, el acceso a ese tratamiento si esta influenciado por la clase, y sobre
todo si ese tratamiento determina la inclusión o no a la escuela.
Se observa la constitución de una bioidentidad “ritalinizada” y al medicar las
conductas diferentes a lo esperado, y sin un diagnóstico previo, se ejerce un
claro acto de violencia y la mas fuerte herramienta de control. (R. Saber/poder).

También podría gustarte