Está en la página 1de 5

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01


Formato SNIP 03 A
FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

(Directiva N° 001-2009-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N° 002-2008-EF/68.01)


Esta ficha no podrá usarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados aprobados por la DGPM.

Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP MENORES que consignen un monto de inversión menor o igual a S/.300,000.

(La información registrada en este perfil tiene carácter de Declaración Jurada)

I. ASPECTOS GENERALES
284609
1. CÓDIGO SNIP DEL PIP MENOR

2. NOMBRE DEL PIP MENOR

Mejoramiento de la Transitabilidad Peatonal y Vehicular en la calle las Begonias de la APV. Buena Vista, Distrito de Cusco Provincia y Departamento Cusco

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Según Anexo SNIP-04)

FUNCIÓN 15 TRANSPORTES
PROGRAMA 036 TRANSPORTE URBANO
SUBPROGRAMA 0074 VIAS URBANAS
RESPONSABLE FUNCIONAL OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

4. UNIDAD FORMULADORA

NOMBRE SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Econ. Yorja Andia Choque / Ing. Airaldi Farfán Loiaza


Persona Responsable de Formular el PIP Menor

Persona Responsable de la Unidad Formuladora

5. UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

NOMBRE SUB GERENCIA DE OBRAS

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DEPARTAMENTO Cusco
PROVINCIA Cusco
DISTRITO Cusco
LOCALIDAD APV BUENA VISTA

II. IDENTIFICACION

7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Descipción de la situación actual

Calle Las Begonias.- Es una calle ciega que da acceso hacia el campo deportivo de la APV, siendo esta de tránsito vehicular como peatonal que por un extremo se interconecta con la calle
Arequipa, longitudinalmente tiene una pendiente llana en cambio su pendiente transversal es accidentada en su tramo inicial, presentando un cierto grado de desnivel entre viviendas de los
lados de la vía. La calle Las Begonias tiene una longitud de 110 Ml., con una sección variable que va desde 7 a 11 metros, la superficie de la vía es de tierra en todo su extensión, no cuenta
con veredas para el tránsito peatonal, tampoco cuenta con un adecuado sistema de drenaje de aguas pluviales por lo que en temporadas de lluvias la escorrentía provenientes de los techos
de las viviendas son derivadas hacia la vía que van surcando la tierra en su recorrido. El alineamiento de las viviendas es irregular, pudiéndose observar algunos lotes de viviendas
sobresalidas y otras adentradas, también los postes de alumbrado obedecen la misma alineación.
Esta calle se encuentra entre las manzanas L y M de la APV, paralela a la calle Arequipa. El final de la vía es en la intersección con un campo deportivo.

Principales indicadores de la situación actual (máximo 3) Valor Actual


LONGITUD DE LA VÍA 110.00
SUPERFICIE DE TIERRA EN LA VÍA 100%
0%

8. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

Descripción del problema central Descripción de las principales causas (máximo 6)


Inadecuada infraestructura Vehicular
Inadecuada infraestructura Peatonal
Inadecuadas Condiciones de Transitabilidad Peatonal y Vehicular en la calle las Begonias de la
APV Buena Vista, distrito de Cusco Insuficiente infraestructura de protección

9. OBJETIVO DEL PIP MENOR

Descripción del objetivo central

Adecuadas Condiciones de Transitabilidad Peatonal y Vehicular en la calle las Begonias de la APV Buena Vista,
distrito de Cusco

Valor al final del


Principales Indicadores del Objetivo (*) (máximo 3) Valor Actual (*)
Proyecto (*)

Página 1 de 5
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01
Formato SNIP 03 A
LONGITUD DE LA VÍA 110.00 110.00
SUPERFICIE DE TIERRA EN LA
100% 0%
VÍA

10. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

N° de
Nombre de cada Alternativa
Componentes (Resultados necesarios para lograr el Objetivo) Acciones necesarias para lograr cada resultado beneficiaros
analizada
directos

Construcción de pavimento rígido de concreto F’c=210


Kg/cm2, longitud 109.80m de espesor 0.20m, con ancho de vía
de 5.00m hasta 16.40m sobre sub base granular de espesor
0.25m, sellado de juntas asfálticas cada 3.00m, acabado
Adecuada infraestructura vehicular. rugoso. Área total de pavimento 724.40 m2.

Construcción de veredas de concreto simple F’c=175 Kg/cm2


e=0.075m, sobre empedrado de e=6” (15.00 cm) en terreno
compactado, acabado rugoso, ancho variable de 1.20m –
1.60m. Área total de veredas 331.30m2. Sardinel de Concreto
Adecuada infraestructura peatonal. Simple F’c=175 Kg/cm2 de 0.15x0.50m, ambos lados de la vía
en 227.85m.

Alternativa 01 138
Construcción de muro de contención de concreto ciclópeo
F’c=175 Kg/cm2 + 70% P.G. en una longitud de 8.70m, altura
de cuerpo 2.60 ancho promedio 0.55m. Muro de Concreto
Armado F’c=210 Kg/cm2de Altura de cuerpo de 4.50m,
Longitud 40.00 m ancho Promedio 0.45m.

suficiente infraestructura de protección.

Construcción de pavimento rígido de concreto F’c=210


Kg/cm2, longitud 109.80m de espesor 0.20m, con ancho de vía
de 5.00m hasta 16.40m sobre sub base granular de espesor
0.25m, sellado de juntas asfálticas cada 3.00m, acabado con
Adecuada infraestructura vehicular. lajas de piedra de 0.40x0.40m. Área total de pavimento 724.40
m2.

Construcción de veredas de concreto simple F’c=175 Kg/cm2


e=0.075m, sobre empedrado de e=6” (15.00 cm) en terreno
compactado, acabado con lajas de piedra de 0.30x0.30m,
ancho variable de 1.20m – 1.60m. Área total de veredas
331.30m2. Sardinel de Concreto Simple F’c=175 Kg/cm2 de
Adecuada infraestructura peatonal. 0.15x0.50m, ambos lados de la vía en 227.85m.

alternativa 02 Construcción de muro de contención de concreto ciclópeo 138


F’c=175 Kg/cm2 + 70% P.G. en una longitud de 8.70m, altura
de cuerpo 2.60 ancho promedio 0.55m. Muro de Concreto
Armado F’c=210 Kg/cm2de Altura de cuerpo de 4.50m,
Longitud 40.00 m ancho Promedio 0.45m.

suficiente infraestructura de protección.

III. FORMULACION Y EVALUACION

11. HORIZONTE DE EVALUACIÓN (*)


Número de años del horizonte de evaluación 10 años
(Entre 5 y 10 años)
Sustento técnico del horizonte de evaluación elegido

El horizonte de evaluacion es establecido por la Directiva General del Sistema Nacional de inversion publica en el Anexo SNIP 09

12. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (*)

Servicio Descripción Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Servicio 1 Poblacion afectada


Beneficiarios 131 133 134 136 137

Servicio 2 Poblacion afectada


Beneficiarios 131 133 134 136 137

Servicio 3 Poblacion afectada


Beneficiarios 131 133 134 136 137

Página 2 de 5
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01
Formato SNIP 03 A

Enunciar los principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la demanda

Esta estimada en funcion a los usuarios de la infraestructura publica (Los residentes del APV Buena Vista), se utilizo una proyeccion geometrica, la TC=1.11% corresponiente al distrito del
cusco al periodo intercensal (1993-2007), se condireo el año 2007 para obtener nuestro primer dato poblacional, de acuerdo al CPV-2007

13. ANÁLISIS DE LA OFERTA (*)

Servicio Descripción Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Servicio 1 Poblacion afectada


Beneficiarios 0 0 0 0 0

Servicio 2 Poblacion afectada


Beneficiarios 0 0 0 0 0

Servicio 3 Poblacion afectada


Beneficiarios 0 0 0 0 0

Describir los factores de producción que determinan la oferta actual del servicio. Enunciar los principales parámetros y

supuestos considerados para la proyección de la oferta.

Se encuentra estimada en funcion a los principales componentes de la presente intervencion, los mismos que se encuentran sin ningun tipo de intervencion

14. BALANCE OFERTA DEMANDA (*)

Servicio Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Servicio 1 Beneficiarios -131 -131 -133 -134 -136


Servicio 2 Beneficiarios -131 -133 -134 -136 -137
Servicio 3 Beneficiarios -131 -133 -134 -136 -137

15. COSTOS DEL PROYECTO

15.1.1 Costos de inversión de la alternativa seleccionada (a precios de mercado)

Costo total a
Unidad de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios de
Medida
mercado
Expediente Técnico GLB 1 10,290.12 10,290.12
Costo Directo GLB 1
Resultado 01 GLB 1 229,913 229,913
Resultado 02 GLB 1 39,156 39,156
Resultado 03 GLB 1 190,625 190,625

Supervisión GLB 1 19,019.29 19,019


Gastos Generales GLB 1 90,411 90,411
Total 579,416

15.1.2 Costos de inversión de la alternativa seleccionada (a precios sociales) (*)

Costo total a
Factor de Costo a precios
Principales Rubros precios de
corrección sociales
mercado
Expediente Técnico 10,290 0.91 9,364
Costo Directo
Resultado 01 229,913
Insumo de origen nacional 158,921.00 0.85 135,083
mano de obra calificada 32,650.00 0.91 29,712
mano de obra no calificada 38,341.00 0.60 23,005
Resultado 02 39,156
Insumo de origen nacional 27,066.00 0.85 23,006
mano de obra calificada 5,561.00 0.91 5,061
mano de obra no calificada 6,530.00 0.60 3,918
Resultado 03 190,625
Insumo de origen nacional 131,765.00 0.85 112,000
mano de obra calificada 27,071.00 0.91 24,635
mano de obra no calificada 31,790.00 0.60 19,074
Resultado 04 -
Supervisión 19,019 0.91 17,308
Gastos Generales 90,411 0.91 82,274
Total 579,416 484,438

15.2 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

Página 3 de 5
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01
Formato SNIP 03 A
Items de gasto 1 2 3 4 5 6 7
Personal (*)
Equipos (*)
Insumos (*)
Servicios (*)
Combustibles (*)
Otros(*) 0 0 0 0 0 0 0
Total a precios de mercado 0 0 0 0 0 0 0
Total a precios sociales (*) 0 0 0 0 0 0 0

15.3 Costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionada

Items de gasto 1 2 3 4 5 6 7
Personal (*)
Equipos (*)
Insumos (*)
Servicios (*)
Combustibles (*)
Otros(*)
Otros(*)
Total a precios de mercado 554.21 554.21 554.21 554.21 2,840.88 554.21 554.21
Total a precios sociales (*) 416 416 416 416 2,263.00 416 416

15.4 Costo por Habitante Directamente Beneficiado 4199


1
15.5 Comparación de costos entre alternativas (*) 554.21
0.917431193
Costo de
Descripción VP.CO&M VP.Costo total
Inversión
Situación sin Proyecto 0 0 0 508.45
Alternativa 1 484,438 6008.82 490,447
Alternativa 2 580,542.00 6,009 586,551
Costos incrementales
Alternativa 1 490,447
Alternativa 2 586,551

16. BENEFICIOS (alternativa seleccionada)

16.1 Beneficios sociales (cuantitativo) (*)

Beneficios 1 2 3 4 5 6 … n
Ahorro de tiempos 0 0 0 0 0 0 0 0
Ahorro de costos 0 0 0 0 0 0 0 0

Enunciar los principales parámetros y supuestos para la estimación de los beneficios sociales

NINGUNO

16.2 Beneficios sociales (cualitativo)


LOS BENEFICIOS EN TÉRMINOS CUALITATIVOS, QUE GENERARÁ LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO, SON LOS SIGUIENTES: A) REDUCCIÓN DE PARTÍCULAS DE POLVO
EN LAS FACHADAS E INTERIORES DE LAS VIVIENDAS, CON EL CONSIGUIENTE AHORRO EN COSTOS DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LAS MISMAS. B) AHORRO EN LOS
COSTOS POR HIGIENE PERSONAL. C) AHORRO EN TIEMPO PARA LOS PEATONES. D) INCREMENTO DEL VALOR DE LOS PREDIOS (PLUSVALÍA) DE LA ZONA. E) FACILITA EL
TRÁNSITO DE LOS PEATONES Y SU ACCESO ADECUADO A LOS INMUEBLES COLINDANTES, PROPORCIONANDO ADEMÁS LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD. F) MEJOR
CALIDAD DE VIDA PARA TODA LA POBLACIÓN AFECTADA. G) DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AL BAJAR LOS NIVELES DE POLVO EN
SUSPENSIÓN. H) REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y ACCIDENTES, AL DISMINUIR DRÁSTICAMENTE LAS PARTÍCULAS DE POLVO EN
SUSPENSIÓN EN LAS VÍAS.

17.EVALUACIÓN SOCIAL (*)

17.1 Costo-Beneficio

VAN social

17.2 Costo-Efectividad

Indicador de efectividad y/o eficacia Descripción


138 BENEFICIARIOS

Costo- Efectividad 3,449.00

18. CRONOGRAMA DE EJECUCION

18.1 Cronograma de Ejecución Física (% de avance)

Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV


Expediente Técnico 100%
Costo Directo
Resultado 01 40% 60%
Resultado 02 0% 100%
Resultado 03 100% 0%
Resultado 04
Supervisión 50% 50%
Gastos Generales 50% 50%
TOTAL

Página 4 de 5
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01
Formato SNIP 03 A

18.2 Cronograma de Ejecucion Financiera (% de avance)

Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV


Expediente Técnico 100%
Costo Directo
Resultado 01 40% 60%
Resultado 02 0% 100%
Resultado 03 100% 0%
Resultado 04
Supervisión 50% 50%
Gastos Generales 50% 50%
Total

19. SOSTENIBILIDAD

19.1 Responsable de la operación y mantenimiento del PIP

los beneficiarios DE LA APV. BUENA VISTA

19.2 ¿Es la Unidad Ejecutora la responsable de la Operación y Mantenimiento del PIP con cargo a su Presupuesto Institucional?

No x

SI

PARCIALMENTE

Documentos que sustentan los acuerdos institucionales Entidad /


u otros que garantizan el financiamiento de los gastos Documento Organización Compromiso
de operación y mantenimiento

acta APV BUENA VI operación y mantenimiento

19.3  ¿El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún desastre natural?

No X

Si Medidas consideradas en el proyecto para mitigar el desastre


Acción 1

Acción 2

Acción 3

20. IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO (S/.)


Durante la Construcción
Impacto 1
Impacto n
Durante la Operación Limpieza de obra 63,284.80
Impacto 1
Impacto n

21. OBSERVACIONES

22. FECHA DE FORMULACIÓN 2/17/2014

23. FIRMAS

Responsable de la Formulación del Perfil Responsable de la Unidad Formuladora

Página 5 de 5

También podría gustarte